Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 26m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley, de origen en mensaje, que modifica la ley N° 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública (boletín N° 16705-04-S), en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”.En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Presidenta de la Federación FANOR VTF, señora Marcela Zuleta Munizaga.• Presidenta de la Confederación Nacional de Jardines VTF Chile, señora Clarisa Seco Tapia.• Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile A.G., señor Mario Aguilar Arévalo.La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, y/o a la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez, y al Director de Educación Pública, señor Rodrigo Egaña Baraona, o a quien designe. * Los indicados en la citación. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Gracias, Presidenta. Buenos días a todos y a todas.
25:00
Las actas de las sesiones 178 y 179 quedan reglamentariamente aprobadas. El acta de la sesión 180 queda a disposición de las y los integrantes de la Comisión. Nuestra señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, en el momento en el cual retire ese Presidente de la Urgencia. Calificado de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, durante el cual retira y se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica y prorroga la vigencia de la ley 19.648 que otorga titularidad en el cargo de profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. Proyecto de ley iniciado a moción de los diputados y diputadas Mónica Arce, Héctor Barría, Felipe Camaño, Jorge Guzmán, Cristian Laber, Luis Maya, Emilia Nullado, Derica Ñanco y Raúl Soto, que modifica la ley 20.370 General de Educación para incorporar como objetivo general de la educación básica el conocimiento y valoración del patrimonio cultural del país. Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados y diputadas María Luisa Cordero, Juan Carlos Beltrán, Catalina del Real, Eduardo Durán, Karen Medina, Marcia Rafael y Hugo Rey, que modifica la ley 20.370 General de Educación para imponer a los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales el deber de denunciar y reprimir acciones que atenten contra la continuidad del servicio educativo. 8.48 de la Subsecretaría de Educación, en el cual da respuesta a oficio 830 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca del estado de avance de la situación de inestabilidad laboral en que se encuentran las psicopedagogas, pedagogas quienes, como consecuencia de la entrada en vigencia del artículo 16 de FL-170 y debido a una mala interpretación, se les ha calificado como no indispensables, por cuanto se habilitó al educador diferencial para ejercer dicha labor, lo que ha devenido una constante presión de los sostenedores para que… cuenten con la titulación de educador diferencial como condición de contratación o de renovación, especialmente los SLEP. Ordinario 803 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 846 de esta comisión, por el que se solicitó remitir información acerca de las acciones adoptadas como consecuencia de las acusaciones entre el Instituto Profesional AIEP y la empresa comercial Remesa en torno a la venta de una cartera de estudiantes endeudados por parte de la institución y la querella de estafa presentada por parte de la empresa. Ordinario 796 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 856 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la cantidad de personal que ha sido contratado por el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé hasta la fecha y la cantidad que falta por contratar. Ordinario 855 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 864 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la situación ocurrida en la Universidad Católica del Norte, donde un estudiante sufrió… que sufrió acoso, amenazó con atentar contra la comunidad universitaria, informando sobre las acciones que se van a adoptar y las medidas de fiscalización que se han ejercido. Ordinario 849 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 866 de esta comisión, por el que se solicitó al director de Educación Pública disponer de la agilización del concurso de directores…
30:00
El establecimiento educacional Escuela Arturo Pérez de Canto de Bañanar. Ordinario 805 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 867 de esta comisión, por el que se solicitó el nombramiento de un administrador provisional para los establecimientos educacionales dependientes de la Municipalidad de San José de Maipo, atendida la difícil situación que los aqueja desde hace más de tres años. Ordinario 802 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 876 de esta comisión por el que se solicitó informar acerca de la situación del transporte rural escolar que aqueja a la región de Ñuble, en la cual más de la mitad del presupuesto de los SLEP se destina a este transporte. Copia de oficio ordinario 1516 del director ejecutivo subrogante del SLEP de Yanquibu y dirigido al director de Educación Pública, el cual da respuesta a oficio 990 de esta comisión por el que se solicitó informar acerca de las razones por las cuales los proyectos de construcción y mejoramiento de establecimientos educacionales no contemplan el espacio necesario para el trabajo adecuado de las manipuladoras de elementos y poner las mejoras indispensables tanto en la infraestructura existente como en los proyectos en ejecución. Correo electrónico del director de la Escuela Pablo Goyeneche Iber de la Asistencia, don Leonardo Selman, quien se dirige a esta comisión debido al problema económico causado por el ingreso al sistema de reconocimiento profesional docente Gracias, el cual se encuentra parcialmente financiado por el Ministerio de Educación para los reajustes por ese ítem a los profesores, obligándoles a destinar una parte importante de la subvención general a solventar el aumento, el que puede estar acorde con la importante labor que desempeñan los profesionales de la educación, pero sin llevar a la quiebra este establecimiento que es una pequeña escuela que cuenta con 70 años de historia, 140 estudiantes de primero octavo básico. Con un 78% de índice de vulnerabilidad, el segundo mejor colegio de la comuna y el primero en su grupo socioeconómico, hubo los resultados SIMSE cuarto año 2024. Agrega que plantó esta situación a la unidad de subvenciones del ministerio sin obtener respuesta. Adjunta carta a enviar a dicha instancia. Esto la cuenta presenta. Muchas gracias, señora secretaria. Palabras respecto de la cuenta. Puntos varios. Diputado Venegas. Muchas gracias, señorita presidenta. Yo quiero hablar de una situación bien compleja que se está viviendo en la provincia de San Felipe, específicamente a propósito de la suspensión que habría tenido la directora del SLEP en este momento. Me gustaría saber un poco cuáles son las causas, las características, a pesar de que nosotros sabemos de qué se trata. Sin embargo, quiero manifestar mi profunda preocupación porque la verdad es que yo estoy muy interesado que el nuevo sistema de educación pública funcione, pero para que esto sea implementado siento yo que debe haber una mayor participación de aquellos que son designados con las propias autoridades locales, ya sea alcaldes, alcaldesas, concejales, concejalas, parlamentarios de la zona, pero también con los gremios, los gremios de los docentes, los asistentes de la educación. Y además tratar de privilegiar que sean autoridades de la propia zona, porque por ejemplo en este caso específico de la directora del SLEP de San Felipe, es alguien que viene de otra región y yo no quiero desmerecer aquella situación, pero obviamente que quien conoce mejor los problemas de cada uno de los lugares, es gente que ha vivido un tiempo determinado en ese lugar. Entonces yo quiero manifestar mi preocupación a propósito de que se encuentra el señor Egaña acá, a quien aprovecho de saludar, y manifestarle mi profunda preocupación porque insisto, yo quiero que el sistema funcione. A mí me tocó como alcalde dirigir y ser sostenedor de la educación municipal y por lo tanto siento y sé la importancia que tiene una implementación como corresponde, pero para que haya una medida de esta naturaleza tiene que ser de la mejor manera que sea posible y en concreto lo que yo quiero manifestar y solicitar es primero que sea sobre la base de concurso dejar de lado un poco la discrecionalidad respecto a las personas que se designan porque esto es muy técnico y obedece y debe obedecer a criterios técnicos por sobre cualquier otra consideración. Y segundo, que ojalá en el momento de las determinaciones sean personas que sean a lo menos de la zona y no personas que ni siquiera conocen los territorios. Porque creo yo que en gran medida lo que ocurrió respecto a este tema en particular obedece a esas dos circunstancias. No puedo dejar, por lo tanto, de pasar y dejar de aprovechar esta oportunidad donde se encuentra el señor Egaña, precisamente que está a cargo de lo del DEP, para plantear esta situación tan controvertida que se está viviendo en la provincia de San Felipe. Sí, voy a solicitar un oficio para que se informe cuáles son efectivas y formalmente las razones, a pesar que la puede decir específicamente acá, pero saber un poco por qué y qué es lo que está ocurriendo respecto a ese tema en particular. Muchas gracias, señorita. Gracias, diputado Venegas. Antes de pedir el acuerdo de su solicitud, le vamos a dar la palabra a...
35:00
Al director de la Educación Pública, señor Rodrigo de Caña, aprovecho de darles la bienvenida a usted y a sus acompañantes. Bueno, muchas gracias por la invitación. Saludo a todas las diputadas y diputados de la comisión. Y por su intermedio, señora presidenta, voy a entregar la información entregable sobre la materia. Como ustedes saben, en el desarrollo de cualquier servicio pueden ocurrir denuncias. En el caso del servicio de Aconcagua, nosotros fuimos informados a principios del mes de septiembre porque uno revisa la hoja pública de la Contraloría, eso lo hacemos todos los días, de que se habían ingresado a la Contraloría tres o cuatro denuncias, que solo están registradas y uno no conoce el contenido de las denuncias. Sabíamos que habían esas denuncias. Yo le pedí a la directora que nos reuniéramos; ella andaba en un viaje en Finlandia por un proyecto que tiene ese servicio, el de Barrancas y el de Los Andes. Cuando volvió, esto fue la segunda semana de septiembre, conversamos sobre el tema y le manifesté nuestra preocupación de que hubieran denuncias sobre su funcionamiento en Contraloría. Ella quedó de preocuparse, tomarse el tiempo que pudieran tomarse, pero la semana pasada, la semana después del feriado largo, recibimos en la Dirección de Educación Pública varios escritos en que planteaban distintas cuestiones de bastante complejidad. Ustedes saben que en la ley n.º 21.040 la única medida sumarial que se puede tomar respecto a un director o directora de servicio local es iniciar un sumario de remoción cuando se cumplen algunas de las condiciones que están señaladas en la ley. No hay otra medida que se pueda hacer, una investigación sumaria o cualquiera de esas otras materias. Y a su vez el ministerio puede iniciar auditorías. En este caso, dado el contenido de las denuncias y del estudio somero que yo hice sobre ellas muy rápido, estimé que daban pie para iniciar un sumario de remoción sin que ello implique pronunciarse sobre el contenido de esas denuncias. Decidí hacerlo el jueves de la semana pasada, se lo comuniqué a la directora ese mismo jueves y el fiscal que está instruyendo ese sumario le tomó declaraciones y decidió suspenderla del cargo. Eso ocurrió el día jueves en la tarde. De acuerdo a la normativa, asumió el subrogante, uno de los directores. La evaluación que nosotros tenemos es de que el funcionamiento del servicio siguió sin mayor dificultad el día viernes. Lo que sabemos de esta semana también, ese sumario empieza su curso. Son sumarios que toman bastante tiempo por la manera como se hace un sumario de remoción. Estamos con una preocupación especial para la preparación del traspaso que fue ayer oficialmente informada por el ministro de los diez servicios que se traspasan en enero del próximo año. Aconcagua ciertamente se incorpora porque creemos que está con todas las condiciones a esta altura que se requieren para ser traspasado. Por lo tanto, yo tomo muy en cuenta lo que el diputado señala, pero estamos preocupados por el hecho de que hubo que iniciar un sumario de remoción; es la primera vez que se hace con un director o directora que todavía no tiene el servicio educacional. Los otros que hay todos eran posteriores al hecho de que habían asumido. No sé si hubiera alguna pregunta adicional. ¿No va a haber en ningún sentido entonces la implementación del SLEP?
40:00
¿Y qué ocurre en el caso de que, porque ella está siendo objeto o sujeto de un proceso, pero ese proceso todavía no tiene una resolución definitiva? ¿No hay interrupción respecto a este tema por el hecho de que ella todavía no tiene una resolución definitiva porque el sumario todavía no se ha terminado? No, no, no, no se ha resuelto. No, el sumario recién está empezando. Muchas gracias. El presidente del sumario recién está empezando. Son sumarios largos. Asume un director subrogante y existe la posibilidad de que el ministro proponga el nombramiento de un director o directora suplente. Eso puede ocurrir solo después de 21 días que está la directora titular alejada de sus funciones y el hecho de que se tenga una suspensión no significa que ella deja de ser directora titular. Eso se mantiene. Y el mismo caso que tenemos en Atacama, Colchagua, Valparaíso, Puerto Cordillera, que son los servicios en los cuales ha habido procesos similares, que duran bastante tiempo, pero en absoluto nuestro juicio está en peligro el buen traspaso del servicio educacional en enero del próximo año. Muchísimas gracias por la aclaración, director. ¿Quiere proceder igual con el acuerdo de los oficios, diputado? Muchísimas gracias también, diputado Venegas. Diputada Schneider, punto varios. Muchas gracias, Presidenta. Saludar por los presentes de la Comisión. Yo quiero traer a colación un tema que me hizo saber un estudiante de la Comuna de Estación Central, que si bien no es mi distrito, de todas maneras creo que debería ser de preocupación y por ello quiero solicitar un oficio. Particularmente una situación del Colegio Ascensión Nicol, un establecimiento educacional de la Comuna, que según lo que me señala este estudiante no respeta el nombre social de las y los estudiantes trans contraviniendo una normativa que viene de la Superintendencia de Educación que es precisamente la resolución exenta 0812 que garantiza este derecho a las y los estudiantes. Esta situación ya fue denunciada por los estudiantes a la Superintendencia de Educación y por ello me gustaría oficiar a esta institución para que precisamente acelere esta investigación y prontamente también haga saber al establecimiento educacional que esta no es una normativa opcional, que esto es una normativa establecida para los establecimientos educacionales y que, por lo tanto, tiene que cumplirse. Eso es todo lo que me gustaría solicitar, Presidenta. ¿Habría acuerdo para las solicitudes de la Diputada? Acordado. Diputada Serrano, Punto Barrio. Muchas gracias, Presidenta. Dentro de estas últimas semanas recibí una denuncia por parte de una estudiante de obstetricia de la Universidad SEC. Es una estudiante de la Comuna La Florida, su nombre es Martina Devia, quien cursando sexto semestre se le inició un proceso disciplinario acusándola de compra y uso de examen y junto a un grupo de estudiantes, proceso que derivó de la sanción de una calificación de nota 1. El reprobar el ramo y tres semestres de suspensión de la carrera. Además del perjuicio académico, esto generó una grave situación de un cuadro ansioso y también un trastorno depresivo por parte de la estudiante. Según los antecedentes que la familia de la estudiante me entrega, se dice que ellos específicamente hicieron una denuncia a la Superintendencia de Educación ya que consideran que la medida no se ajusta al debido proceso y además porque ellos presentaron pruebas que justamente desmienten esta situación. Lo que ha sucedido también es que, si bien ellos adjuntaron todas las pruebas, lamentablemente la universidad al día de hoy todavía no entrega una respuesta a la Superintendencia. Por tanto, Presidenta, sin exponer la situación al detalle, lo que me gustaría solicitar a la Superintendencia de Información... a la Superintendencia de Educación es solicitar la información sobre el estado del reclamo presentado por la estudiante y también requerir que se pronuncie sobre si la Universidad SEC ha cumplido con sus deberes en materia del debido proceso y de entrega de información. Todo esto que se ajusta a las atribuciones de la Superintendencia, es decir, si este proceso realmente fue llevado de la manera en que corresponde y por tanto también pudiésemos darle esta tranquilidad a la familia de la estudiante. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Serrano.
45:00
Disculpe, ¿habría acuerdo entonces para las solicitudes de la diputada? Acordado. Gracias, Presidenta. Un saludo al director de la DEP, a los colegas diputados. Solamente algunas cosas específicas que me consultaron algunos funcionarios DAEM respecto de la instalación de los SLEP y que tienen ciertas dudas en el proceso, principalmente en el SLEP de Los Álamos, que es del Maule Sur. Lo que desean saber es que si las personas seleccionadas por los SLEP de los DAEM se va a considerar a quienes realmente trabajan en los DAEM o a quienes están contratados por los DAEM y prestan servicio en otros departamentos municipales. Esto pasa mucho en el país, no en todas las comunas, por supuesto, no en todos los DAEM, pero hay muchas personas que están, por ejemplo, contratadas para ciertos servicios. En Curicó pasó hace como 15 años atrás, por ejemplo, donde alguien estaba contratado como periodista, hacía la función de periodismo en el municipio, pero estaba contratado en el DAEM, en un colegio. Entonces por ahí consulto esto porque, al dar prioridad a funcionarios DAEM, en este caso surge una duda razonable que tienen los funcionarios respecto de este tema. Y eso es lo que justamente los funcionarios del Maule Sur están hoy día consultando. Esto lo han señalado a la gestora territorial de la ADEP y a otros directivos de los distintos servicios de educación y aún no han recibido respuesta. También señalan que el puntaje con que los calificaron es erróneo y que quedó pendiente modificarlo, pero aún no se corrige en el portal. Sería bastante bueno poder hacer esta corrección lo antes posible. Además, tenía una cuestión respecto de las asignaciones de responsabilidad y otras asignaciones de los funcionarios que ya llevan durante mucho tiempo y quieren saber si estas van a mantenerse o no en el momento del traspaso a los SLEP. Por último, quería saber en qué situación se encuentran los SLEP en general que van a ser traspasados próximamente respecto de todos los requerimientos necesarios para comenzar a funcionar al 100%. Me señalan que aún no hay local para el funcionamiento del SLEP de Los Álamos, no tienen listo el transporte para el próximo año y están solicitando que se compren materiales y otros insumos que aparentemente el DAEM no contaría con los recursos. Entonces quería saber en qué condiciones y en qué pie está la implementación de este SLEP específico para el próximo año. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Consulta, ¿solamente los oficios hacia la DEP? ¿Habría acuerdo entonces para las solicitudes? Acordado. Quedan varias palabras, pero tenemos harto de invitados. Les voy a pedir que sean más concisos. Gracias, Presidenta. Saludar a todos los presentes. Y vengo a pedir un oficio por una denuncia reciente que se ha realizado en la Superintendencia de la región del Bío Bío en contra del colegio Inglés Woodland de Los Ángeles, un colegio particular subvencionado, por una situación que afecta a estudiantes de séptimo año básico. Estos alumnos fueron seleccionados por el establecimiento para participar en un taller de inglés cuyo objetivo es darles una certificación internacional B1 de Cambridge. Tras meses de participación y preparación, el 11 de agosto del 2025 se informó a los apoderados que el establecimiento no cubriría este año el costo de la certificación y que los padres deberían asumir el pago de 177.000 pesos antes del 10 de septiembre del año 2025, de lo contrario no podrían certificarse. Esta certificación la ha hecho el colegio por años, desde que inició, entiendo, como un valor agregado a la educación que entregan ellos, y es el primer año que ocurre esto. Entonces la denuncia plantea que los estudiantes ingresaron al taller con la expectativa legítima de obtener la certificación sin costos adicionales, que la decisión del colegio modifica unilateralmente las condiciones iniciales, afectando la confianza de las familias así como las oportunidades de los estudiantes. En este caso descrito se puede constituir un ejemplo de afectación a los principios de equidad y no discriminación que deben regir.
50:00
Actividad educativa. Es importante asegurar que las actividades complementarias, especialmente aquellas con proyección académica, no sean accesibles solo para quienes pueden pagar en desmedro de estudiantes con iguales méritos, pero con menos recursos. Y es por eso, Presidenta, que solicito un oficio a la Ceremi de Bio Bio, primero, para que informe si ha instruido alguna fiscalización o requerimiento formal al establecimiento Colegio Inglés Woodland, a propósito de esta denuncia y en qué estado se encuentra dicha gestión. Que informe si existen lineamientos, orientaciones o criterios oficiales emitidos por la Ceremi o por el Ministerio de Educación respecto a la implementación de talleres extracurriculares que contemplan costo para las familias, en especial cuando se han generado expectativas de gratuidad o cobertura institucional. Que informe si el cambio de condiciones económicas en un taller educativo ofrecido por el establecimiento una vez iniciado puede ser considerado como acto arbitrario o práctica pedagógica irregular desde el punto de vista de la normativa educacional vigente y que indique si se ha evaluado establecer un protocolo u obligación para que los establecimientos formalicen condiciones y compromisos asociados a actividades extracurriculares o de formación complementaria. Eso sería un oficio, Presidenta. Y el otro que quiero consultar es respecto a una noticia que está en la prensa de cuatro personas que fueron detenidas, funcionarios públicos, dos del Mineduc, respecto a la venta de certificados de estudios falsos para obtener licencias de enseñanza media, donde se vendían principalmente a personas extranjeras, con la finalidad de que puedan sacar licencias de conducir. Habla de 5.000 certificados de estudios falsos. Me gustaría, Presidenta, que respecto a esto se le preguntara al Ministerio de Educación si ellos tienen antecedentes que están recabando, porque esto habla de la región de O'Higgins, las personas ya están detenidas, por lo tanto la investigación ya viene desde hace un tiempo. Si esto se da solamente en la región de O'Higgins, sería importante saber cuáles son los vacíos legales en el fondo que han ocupado aquí para poder obtener o vender estos certificados, si se repiten en otras regiones y si se está usando, Presidenta, a lo mejor a las instituciones que prestan la educación de adultos. Porque de qué manera están obteniendo los certificados o es solamente venta a través de estos funcionarios que eran del Mineduc. Me gustaría saber ahí toda la información respecto a este tema, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Medina. ¿Habría acuerdo entonces para las solicitudes de la Diputada? Acordado. Diputado Borges, punto varios. Diputado Santana. Gracias, Presidenta. Son dos cosas, básicamente. Yo le preguntaba recién acerca de la tramitación de este proyecto para conocer los plazos para la presentación de indicaciones y de invitaciones. Quería, por lo pronto, solamente solicitar la posibilidad de que puedan asistir a esta comisión en su condición de invitados para estas audiencias las asociaciones de funcionarios de los servicios locales de educación de Huasco y de Atacama. Son los dos que están radicados en la región de Atacama y que creo que es importante escuchar también para el mejor funcionamiento de la institucionalidad en su conjunto, a quienes se desempeñan en ese lugar. Lo que yo quería plantear, Presidenta, y que bueno digamos que esté el director de la DEP presente, dado que tiene que ver con los servicios locales también, tiene que ver con una inquietud que me hicieron saber profesionales de la educación de la provincia de Huasco. Profesionales de la educación, digo, que no son docentes, que son profesionales que se desempeñan o en los programas de integración escolar o como dentro de las duplas psicosociales o dentro de aquellos profesionales que están encargados, profesionales no docentes. Me entregaron una tabla respecto a la remuneración que cada uno de ellos recibe en los diferentes servicios locales de educación el primer año. Y yo la verdad es que me sorprendí porque la diferencia, igual en algunos servicios locales, yo no me lo explico por qué es tanta. Arica y Parinacota, servicio local de Chinchorro, 899.000 pesos con bono zona. En el caso de Arica. En el caso de Atacama, el primer año de un profesional contratado, 1.225.000 pesos. En el caso de Huasco, porque uno pudiese decir esto tiene que ver con zona, Huasco está ubicado en la misma región de Atacama, 943.000 pesos. Es decir, en servicios locales que están en una misma región, hay una diferencia para el salario del primer año de más de 300.000 pesos. Y puedo seguir.
55:00
Puerto Cordillera, 1.090.000, Valparaíso, 1.428.000 pesos. Yo la verdad, Presidenta, no entiendo por qué existe una diferencia en el salario inicial de un profesional que para las mismas tareas está contratado en una institucionalidad que apuntaba a establecer, entre otras cosas, criterios de salarios igualitarios y justos. Entonces yo esto lo mencioné en la Comisión de Hacienda la semana pasada con presencia del Ministro. Y quería aprovechar de plantearlo también en la comisión porque creo que, a razón, digamos, de que también se está discutiendo la ley 21.040, creo que este tipo de situaciones es importante revisarlas, ¿no? Además, sobre todo en un sector que son los profesionales de la educación que están completamente desamparados. Recordemos que los profesionales de la educación forman parte del estatuto de los asistentes de la educación, no tienen un rango contractual propio y, a decir verdad, son cientos y miles los profesionales de educación que se desempeñan en distintos establecimientos a lo largo de todo el país y que este tipo de situaciones se den, a mi juicio, son motivo de su revisión. Muchas gracias, diputado Santana. Respecto a los invitados, la Secretaría ya lo acaba de anotar. Obviamente van a ser evaluados en qué momento poder ponerlos también en la lista. Respecto de la solicitud del diputado Santana, ¿habría acuerdo? Acordado. ¿Está en conocimiento de esta situación? El oficio es dirigido a la Dirección de Educación Pública, si es que existe y en qué situaciones se da lo que dice el diputado Santana. Diputado Barria, punto barrio. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a los colegas y también a los dirigentes y dirigentes BTF que están acá, desde algunas de acá de la zona central, de Chiloé también, presentes por acá. Saludar también, por supuesto, a las autoridades. Gracias, Presidenta. Un poco la interrogante, pero que por supuesto se me informe por escrito por parte tanto del Ministerio de Educación como parte de la DEP. ¿Hasta cuándo vamos a seguir enfrentando o no aprendemos nada de los traspasos de la educación municipal o corporaciones al SLEP? Porque siempre hacemos actos de confianza, se supone que los procesos han mejorado, que se aprendió de las malas experiencias de algunos SLEP que les costó mucho entrar en funcionamiento, pero cada vez que hay un traspaso nos encontramos con los mismos problemas. Y los dirigentes acá. Por supuesto, reclamando por sus justos derechos, reclamando para que se les cumpla con temas que se les prometieron y no promesas vanas, sino que aparecen en la misma legislación. Acá están los de Chiloé, presentes una vez más, que estuvieron en todo el proceso previo, se les comprometió que el proceso iba a ser como corresponde, sin inconvenientes, y acá están. Por lo tanto, que se nos informe qué pasa, qué está fallando, por qué no se cumple con este tipo de situaciones, un tema de voluntad, burocracia, bueno, si es burocracia. Plantemos las normas que haya que cambiar al respecto, pero no podemos seguir con ese mismo tema porque afectamos a los trabajadores, aprofesionamos a las comunidades escolares y de esa manera seguimos jibarizando la educación pública que estamos por defenderla, pero estamos con estos inconvenientes. Y en la misma línea, poner en alerta al Ministerio y también a la DEP, porque Portomón ya comienza este proceso de SLEP y en uno o dos años más comienza Osorno y varios municipios más, pero particularmente me interesan estas comunas de nuestra región de Los Lagos porque empiezan a generar miedos en la comunidad directamente involucrados, tanto los profesores como los asistentes de la educación, porque han funcionado relativamente bien. Pero viene el SLEP y empiezan las fusiones de colegios, la amenaza de despidos, empiezan a sacar a los profesores y asistentes de la educación que no tienen la titularidad. Y ese no es el objetivo, no es el objetivo de cortar por la gente, sino que quiere decir que toda la vida lo hicieron mal y ahora porque viene el SLEP van a empezar a mejorar las cosas. Se ve como una amenaza en vez de ver como un proceso que viene a fortalecer la educación. Y quiero poner esta situación en alerta. Dos municipios que ya están. En esa línea, fusiones, cerrar colegios, amenazas de despido, los gremios alterados, las comunidades escolares no saben si el próximo año van a llegar al mismo colegio o a otro. De verdad que es un proceso que hay que colocarle atención. Que el Ministerio y la DEP nos informen cuáles son las medidas y que creo que este proceso de estar un año antes, antes de que se comience a aplicar ya el SLEP, tiene que generarse una reunión con todos los actores involucrados de manera anticipada. Sobre todo, lo pido para Osorno.
1:00:00
y también para lo que está pasando en Puerto Montt. Que exista ya una acción concreta para que se informe cómo va a ser este traspaso, tanto en Puerto Montt, que ya comienza el próximo año, y en Osorno, entiendo que en dos años más, porque hoy día hay una situación de que parece que están en un limbo. Los municipios no hacemos campañas de promoción de la matrícula, no mejoran colegios, no hacen nada, porque total, vienen y después les leen, por supuesto, que se van a encontrar con mayores problemas. Así que necesitamos ponernos todas las pilas, con mayor atención, sobre todo en estas dos comunas, colocándolas como ejemplos, que son más. Muchas gracias, Presidenta, he dicho. Muchas gracias, Diputado Barría. Bueno, además de solicitar el acuerdo, pero obviamente también este es justamente el espacio, la instancia en la discusión de este proyecto en particular, en donde tenemos que poner ojo como indicaciones, también se puede. ¿Habría acuerdo para la solicitud del Diputado Barría? Acordado. Gracias, Presidenta. Yo en la misma línea del diputado Barría quiero valorar que hay funcionarios aquí como Victoria Vidal, de BTF de Chiloé, Yanna Sandoval, José Torres, que es vicepresidente de la FENATREDUC, que ellos vienen desde Chiloé para estar en esta prestigiosa comisión, porque en realidad el SLEP, que ya lleva 10 meses incorporado en la provincia de Chiloé desde enero, ha tenido mucho inconveniente y especialmente los funcionarios están en una condición de vulnerabilidad cuando se dirigen al director ejecutivo o algún director del ESLEP a nivel central. Esos son los inconvenientes desde el punto de vista de los acuerdos que se habían tomado y todos los bonos y beneficios que se han adquirido por mucho tiempo, especialmente en una zona extrema como el archipiélago de Chiloé y la insularidad con 40 islas habitadas, y hoy día, cuando hay convenios que se toman con los mismos trabajadores de la educación del archipiélago, después ya no se hace vista gorda y no se cumplen. Así que, desde el punto de vista de lo que quiero solicitar, es que la comisión pida al SLEP de Chiloé un informe general de cómo ha sido su funcionamiento hasta este momento, desde enero; cómo ha sido la dotación desde la administración, especialmente a nivel central; y también los recursos que están incorporados a esta nueva administración, especialmente relacionados con compromisos que ha tenido también la DEP. Y que no se sigan vulnerando los derechos de los trabajadores de la educación, porque hemos tenido varios inconvenientes, estimada Presidenta, no solamente con los trabajadores, lo que influye en la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes, sino que también tenemos muchos problemas con la infraestructura, con la entrega de los insumos, con la entrega de los recursos. Eso también tiene a toda la comunidad educativa en una situación, por no decirlo incómoda, muy, muy delicada. Tenemos ya el SLEP en Chiloé, pero queremos que las cosas se hagan como corresponde y se hagan bien. Así que, si es que se puede, esta comisión pedir el oficio de que se entregue una información concreta de cómo ha funcionado el SLEP hasta ahora en el archipiélago de Chiloé. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Borges. ¿Habría acuerdo para la solicitud del Diputado? Sí. Acordado. Por último, un oficio de mi equipo. Tomé como conocimiento que la División de Educación General emitió el ordinario número 2610 en agosto del presente año, donde entrega orientaciones a los establecimientos educacionales para el apoyo a estudiantes que requieran asistencia en las actividades de vida diaria en el contexto educativo. En dichas orientaciones se establece que las actividades de vida diaria son aquellas que permiten la participación de estudiantes en la vida escolar, incluyendo la adaptación al entorno físico, social, movilidad y desplazamiento, además de la alimentación y el apoyo durante las colaciones, higiene personal, entre otras. Dichas orientaciones establecen que los asistentes de la educación son los responsables de la realización de este apoyo, de estas actividades, por lo que estarán a cargo de apoyar la alimentación a través de sondas nasogástricas, botón gástrico o gastrostoma, procedimientos de control de insulina, de administración de insulina. Además de eso, se tienen que realizar mudas, cambios de pañales, cambios de ropa, como también aseo personal, entre otros. Lo expuesto anteriormente ha generado preocupación dentro de los trabajadores, desde siempre, especialmente en el momento en que se ha presentado la pandemia.
1:05:00
Relaciona sus funciones la formación técnica requerida que no se ha dado, las condiciones laborales, los protocolos de seguridad y las posibles responsabilidades legales derivadas de la ejecución de las mismas orientaciones. En virtud de lo anterior, solicito que se oficie a la División General de Educación y al Ministerio de Educación para que informe lo siguiente. Unidades y o divisiones a cargo de la confección de las orientaciones junto a los antecedentes que se tuvieron en consideración para esta confección. Participación de los gremios de asistentes de la educación en dichas orientaciones, dado el impacto directo en sus funciones. Los mecanismos de financiamiento para la contratación de asistentes de la educación con la formación profesional y técnica para la realización de estos apoyos descritos en las orientaciones. Las medidas para el resguardo físico y emocional de los trabajadores que deben realizar procedimientos de carácter clínico y de carácter personal. El trabajo intersectorial con el Ministerio de Salud para la elaboración de los protocolos en el marco de la educación inclusiva. ¿Por qué? Porque finalmente se acostumbra a normar leyes de inclusión sin la capacitación y tampoco el financiamiento, lo que expone a los trabajadores. Nos comentaban, por ejemplo, que les daba mucho miedo dar alimentación a estos alumnos que tenían situaciones alimentarias especiales, porque si ellos se equivocaban, inclusive podrían provocar la muerte de uno de sus estudiantes, o aquellos estudiantes que tienen avanzada edad, son mayores de edad, y los tienen que mudar o les tienen que hacer cambios de ropa, porque eso inclusive podrían tener más adelante una denuncia, entre tantas otras cosas a las que se exponen. ¿Habría acuerdo para la solicitud, diputados? Ha acordado. Entrando en la orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley de origen en mensaje que modifica la ley 21040 y otros cuerpos legales fortaleciendo la gestión educativa y mejorando formas sobre administración e instalación de sistemas de educación pública. Está en el segundo trámite constitucional y primero reglamentario con urgencia calificada de suma. Vamos a escuchar a los siguientes invitados, a quienes se les ha otorgado un tiempo de exposición de 10 minutos por organización. Pedimos que pase adelante la presidenta de la Federación Fanor BTF, la señora Marcela Zuleta Munizaga, la acompaña la presidenta de la Federación de la Arrocanía de BTF, la señora Yerti Sayayo Gajardo. Muy bienvenidas a la comisión. Pueden empezar a explorar. Muy buenas tardes por su intermedio. Ahí, ahí sí. Ya, bueno, repito. Muy buenas tardes a todos y a todas a través de su intermedio, presidente. Nosotras venimos en representación del nivel educativo inicial, efectivamente. Son los jardines infantiles vía transferencia de fondo, quienes son los que traspasan junto con las escuelas y los liceos a los servicios locales y por ello es que consideramos pertinente participar de la discusión de este proyecto de ley que modifica la ley 21040. Y para iniciar queremos comentar sobre las fortalezas que consideramos que tiene el proyecto con respecto al reconocimiento que tiene de la justicia educativa, ya que incorpora la obligación de los servicios locales a promover la justicia educativa y comunidades inclusivas, favoreciendo el acceso, permanencia y progreso de los estudiantes. Como fortaleza, consideramos que aporta un marco más robusto de equidad, dando relevancia a nuestro nivel educativo, ya que los jardines comienzan la educación y es donde mayor se ve la vulnerabilidad en los niños y niñas. Como fortaleza también consideramos que existen
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria