ESTA SESIÓN SE CELEBRARÁ EN LOS SIGUIENTES HORARIOS ALTERNATIVOS: .- de 20:15 a 21:15 hrs..- de 20:30 a 21:30 hrs..- de 20:45 a 21:45 hrs..- de 21:00 a 22:00 hrs..- de 21:15 a 22:15 hrs..- de 21:30 a 22:30 hrs..- de 21:45 a 22:45 hrs..- de 22:00 a 23:00 hrs..- de 22:15 a 23:15 hrs..- de 22:30 a 23:30 hrs..- de 22:45 a 23:45 hrs..- de 23:00 a 00:00 hrs.La presente sesión especial tiene por objeto conocer, discutir y votar las conclusiones, recomendaciones y proposiciones sobre la investigación que la comisión habrá de incluir en su informe.
Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta de los documentos recibidos. Buenas tardes a la comisión, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos en esta última sesión de la Comisión Investigadora. Un oficio de 9 de septiembre de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión relativa a si para efectos de fijación de tarifas del segmento de distribución eléctrica se consideran en la estructura de costos de la empresa modelo eficiente, las pérdidas por motivo de robo de cables como un ítem en que ha incurrido la empresa distribuidora, y en tal caso se explica el mecanismo para su cálculo. Todos esos documentos están incorporados y están accesibles a todos los diputados.
Un oficio de 12 de septiembre del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Marco Antonio Mancilla, a Yancan, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión relativa a si los efectos de la fijación de tarifas del segmento de distribución eléctrica se consideran en la estructura de costos de la empresa modelo eficiente, las pérdidas por motivo de robo de cables, como un ítem en que han incurrido las empresas distribuidoras, y en tal caso se explica el mecanismo para su cálculo, es decir, la misma materia que se consultó a dos entidades distintas.
En tercer lugar, un oficio del señor subsecretario de Energía, don Luis Ramos Barrera, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativa a los eventuales avances en la política y el proceso de soterramiento de cables, en tanto puede ser este considerado como una medida que podría evitar o al menos dificultar la comisión del delito de robo de cables de cobre.
Un documento de fecha 29 de septiembre del diputado remitido desde el correo del diputado Víctor Alejandro Pino en conjunto con la diputada Joana Pérez, con el que acompaña un documento consolidado de conclusiones y propuestas para ser considerado en el informe final de esta comisión. Igualmente, y de la misma fecha pero con una hora posterior, un documento suscrito por el diputado Daniel Manuchel y la diputada Natali Castillo, en que envía un consolidado de conclusiones y propuestas para ser considerado en el informe final de esta comisión.
Y eso es todo, presidente. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras. Bien. Vamos a pasar a la orden del día de la tabla, la cual tiene como objeto conocer, discutir y votar las conclusiones, recomendaciones y proposiciones sobre la investigación que la comisión habrá de incluir en su informe.
Para esto le vamos a pedir a nuestro secretario que nos pueda dar cómo tenemos que hacer para el tema de las votaciones de los dos informes que se conocen.
Presidente, así tal como se leyó en la cuenta de la sesión de hoy, llegaron dos documentos que proponen texto de conclusiones a aprobarse por esta comisión. Manifestar a los integrantes de la comisión que ambos documentos son sobre la base de un mismo documento, es decir, uno de ellos es la base del otro, y el segundo de estos agrega al primero un párrafo extenso, un párrafo que no tiene el anterior, y por lo tanto son, en todo lo demás, exactamente idénticos.
Es algo que nosotros, como ministro de... esta secretaría como ministro de FE certifica ante ustedes. Solo hay diferencias en un párrafo.
Yo les voy a hacer llegar por el WhatsApp de la comisión los textos para que estemos todos hablando del mismo texto y lo puedan comparar.
Lamentablemente yo quise incorporarlos acá en el escritorio, en el pupitre virtual, pero no tuvimos problemas porque estos pupitres están pensados para proyectos de ley, no así para comisiones de investigadores, entonces no hubo la forma de adjuntar este documento. Pero es el mismo.
Presidente, en... Ambos documentos, uno de 23 páginas y el otro de 24, en cuanto este último le agrega un texto adicional, tienen esta extensión. Está, presidente, en su determinación si se le da lectura íntegra o si eventualmente solo se le da lectura a aquella parte donde se hace diferencia y o, también si lo prefiere, se le da lectura a esto, además de las conclusiones.
Ambos documentos se basan, tienen una estructura donde están los antecedentes, que son los mismos, y un párrafo dedicado a las conclusiones, más este párrafo que hace la diferencia. Siendo así,
5:00
Tendemos que, de sostenerse esta duplicidad de documentos, estamos hablando de dos propuestas de conclusiones que son competitivas, es decir, excluyentes la una a la otra. Y llegado el momento de someterlas a votación, lo que se hace es votar en primer lugar la primera de las conclusiones que llegó como una votación. Ah, perfecto.
Si me indica Gabriela que los documentos están en la cuenta de esta sesión, que lo tienen ustedes ahí, y si pinchan el hipervínculo van a acceder a ambos documentos. ¿Están con el número 4 y 5? Sí, se puede acceder desde ahí. Ah, ya, para que usted esté presente. Ya.
Entonces ustedes pueden acceder y tener a la vista en sus pantallas ambos documentos. Sin perjuicio de lo cual, presidente, se le puede dar lectura como usted quiera. En la cuenta. En la cuenta, ahí. Ahí está, ahí está. En la primera página. Presidente, ahí está. Ahí está. Ahí está. Bajo, bajo, bajo. Número 4 y 5. Son los números 4 y 5. Si ustedes pinchan los números 4 y 5, van a ver ambos documentos.
Entonces, le decía al presidente… Si, como usted diga, entonces voy a darle lectura a la segunda propuesta, la que sólo para efectos formales designamos como de autoría de las diputadas Natalia Castillo y diputado Daniel Manucheri, quienes la suscriben y nos la hicieron llegar, donde hay un párrafo que la otra propuesta no tiene. Voy a dar la explicación.
Este texto consolidado consta de varios capítulos. El primer capítulo se denomina, en ambos casos, Diagnóstico de la crisis del robo de cables en Chile. A su vez tiene varias letras. La primera de ellas se denomina La batalla contra el robo de cables de cobre. Una crisis nacional que demanda acción. En ambos coincide. Las estadísticas regionales, que son las mismas. Y un tercer punto, que solo tiene esta segunda propuesta, y no la primera, que se denomina mafias detrás de los millonarios robos de cables.
Entonces, le voy a dar lectura a este tercer acápite, denominado mafias detrás de los millonarios robos de cables, que corresponde a la segunda propuesta, que no está en la primera.
Letra C. Mafias detrás de los millonarios robos de cables. Estos hechos delictuales no son algo nuevo en nuestro país, ya que siempre han sido un botín muy requerido por los delincuentes, pero en los últimos años estos robos han ido en crecimiento y con ello los mecanismos de sustracción se han ido sofisticando y se han generado verdaderas bandas delictuales especializadas en este tipo de robos.
Ya a finales del año 2024, la empresa CGE señalaba que, entre comillas, en los primeros nueve meses del año, la cantidad de delitos se disparó, registrando a la fecha 451 episodios de robos de cables en las instalaciones de la compañía, tanto en redes de media y baja tensión, como en instalaciones de transmisión de energía, totalizando 153.595 metros de cable de cobre, o 153,5 kilómetros de cobre robado. Esto equivale a más de 45 toneladas de cobre sustraídas por bandas delictuales, lo que también provocó que más de 165.000 clientes de la compañía distribuidora eléctrica vieran interrumpido su suministro producto de la acción de estos delincuentes. Cierre comillas.
Este dato fue entregado en una sesión de la comisión. Dado los volúmenes de cables robados y la rapidez de su operación, el Ministerio Público, en conjunto con las policías, comenzaron a realizar un trabajo investigativo que denominaron, entre comillas, Operación Oro Rojo, que llevaba trabajando hace más de dos años este tipo de hechos, logrando desmantelar una estructura criminal internacional que estaba detrás del millonario robo de cables y de diversos insumos de cobre que operaba principalmente en las regiones de Antofagasta hasta la región del Maule.
Esta estructura criminal se dedicaba a robar y receptar cobre para luego exportarlo fuera del país. En este importante procedimiento se identificó a Francisco San Martín, a quien se le ha titulado como, comillas, el rey del oro rojo, quien era un conocido empresario de la región de Coquimbo y miembro del colegio de ingenieros de Coquimbo que se vería desempeñado como el cabecilla de esta verdadera asociación criminal.
10:00
A quienes se les imputaron delitos de fraude tributario, aduanero, lavado de activos, receptación y otros ilícitos, por los cuales se encuentra en prisión preventiva. Este sujeto era quien compraba, acopiaba y luego exportaba principalmente a India y Bélgica este metal tan cotizado en mercados internacionales, pero que exportaba como chatarra, vulnerando los controles aduaneros.
Su aparición en esta investigación es bastante cuestionable y peligrosa dado las vinculaciones que este empresario tiene con autoridades políticas de nuestro país, ya que era militante del Partido Republicano y fue incluso ex precandidato a alcalde por la comuna de Coquimbo, por dicho partido, y cercano al actual candidato presidencial, don José Antonio Kast.
Fue así como en la propia casa del señor San Martín. Fue sede de reuniones del Partido Republicano, donde incluso participaron parlamentarios.
La situación expuesta evidencia una serie de falencias que los delincuentes han sabido aprovechar y que podrían involucrar a diversos organismos públicos responsables de fiscalizar este tipo de actividades económicas. Por eso, la mafia del robo de cables descubierta en la Operación Oro Rojo se enmarcó dentro de las acciones del Consejo contra el Crimen Organizado, que prioriza delitos de alta... impacto para la sociedad como ocurre en el robo de cobre, un problema que afecta tanto a servicios públicos como a sectores productivos claves del país. Se trata de verdaderas redes de corrupción que afectan directamente a las personas y sus entornos, con impactos profundos que afectan de manera evidente en la calidad de vida de los ciudadanos, donde es importante dilucidar la eventual participación o responsabilidades que puedan recaer en funcionarios públicos encargados de fiscalizar este tipo de materias.
Presidente, este acápice que acabo de leer, que insisto, se encuentra en el primer capítulo de la propuesta denominada Diagnóstico de la Crisis del Robo de Cables, es decir, dentro de los antecedentes y no de las propuestas o soluciones finales, es hasta ahora o hace la única diferencia entre la propuesta 2 y la propuesta 3. Está uno.
Sin embargo, presidente, nos hace llegar, si me permite, presidente, los mismos autores, los mismos autores de la que acabo de leer acá. Los diputados Nathalie Castillo y Daniel Manucheri, una pequeña corrección a la letra C, a la letra C denominada mafia detrás de los millonarios robos de cable y que consiste, si me ayuda diputado Manucheri, en el punto de su aparición en esta investigación, acá.
Reemplaza el párrafo, uno de los párrafos que yo acababa de leer, por el siguiente. Su aparición en esta investigación es bastante cuestionable y peligrosa, dada las vinculaciones que este empresario tiene con autoridades políticas de nuestro país, ya que era militante del Partido Republicano, fue incluso ex precandidato a alcalde por la comuna de Coquimbo por dicho partido, habiéndose hecho público en diversos reportajes, que compartió incluso mesa con el candidato presidencial, con el candidato presidencial don José Antonio Kast. La casa del señor San Martín fue sede de reuniones del Partido Republicano, donde incluso participaron parlamentarios.
La diferencia, presidente, entre ambos textos es que en el primero, que se estaría descartando, dice, fue cercano al actual candidato presidencial, y el corregido dice, compartió mesa con el candidato presidencial. Y le agrega que este hecho se hizo público en diversos reportajes que fueron conocidos por la comisión. Esas son las diferencias, presidente. Ofrezco la palabra, diputadas, diputados.
15:00
Sí, gracias presidente. Presidente, yo le pediría a los autores de este texto que también se sacara de ahí la participación de parlamentarios. Yo creo que aquí entre nosotros no hay nada concreto porque al final va a quedar la duda de qué parlamentarios. Y yo creo que aquí nunca se comprobó que hay un parlamentario que está participando en esto. Yo pediría si lo podrían sacar ese barro. Gracias presidente.
Gracias, diputado Tapia. Ofrezco la palabra.
Sí, presidente. Las conclusiones que nosotros hemos presentado, adicionando a lo que usted ha presentado, presidente, son justamente una cápita que a mi juicio es relevante y que son hechos públicos que esta comisión no puede soslayar. No podemos nosotros esconder hechos que son reales. Nosotros hemos presentado una declaración en donde no hay ni un juicio de valor, solo hay constatación de hechos que son públicos. Primero, que el señor San Martín era una persona que se dedicaba presuntamente al robo de cables, que lideraba una mafia, que el señor San Martín era militante del Partido Republicano, que la casa del señor San Martín se utilizaba como sede de reuniones del Partido Republicano y que inclusive hay una reunión en donde aparece el señor Kast compartiendo mesa con el señor San Martín. Nosotros no hemos, bajo ningún punto de vista, señalado ni que los militantes del Partido Republicano estén involucrados en la banda de robo de cables, ni que el señor Kast, por eso solicitamos también cambiar, tuviese algún vínculo con este delito. Nosotros estamos constatando un hecho que, a mi juicio, es extremadamente relevante dejar constancia, porque hablamos de, nos guste o no, militantes activos de partidos políticos, activos, dirigentes, donde se hacen las reuniones en su casa, que lideran bandas criminales. Y esos son hechos que son importantes que se puedan constatar porque nosotros hablamos mucho de la lucha contra la delincuencia, la lucha contra el crimen y una de las principales problemáticas que, evidentemente, nosotros podemos tener es cuando el crimen organizado, ojo, crimen organizado, distinto a un caso puntual de un militante que pueda ser corrupto, que pueda cometer algún ilícito, etc., porque son hechos condenables y que eso le cuesta generalmente la salida a los partidos políticos, a los militantes. Aquí hablamos de crimen organizado. Nosotros en esta comisión durante todos estos meses vimos que había crimen organizado. Entonces, lo que yo sugiero es que podamos hacer la inclusión justamente de este párrafo que constata esta realidad, que es algo que a mi juicio no se debe esconder, que no se debe tapar. No es el deber nuestro de la comisión andar tapando situaciones que son reales, que se expusieron acá. Eso está en la descripción de los hechos que se hicieron. Tuvimos acceso también a los reportajes, están dentro del informe, reportajes realizados de manera seria, que constatan estos hechos. Por tanto, considero que es necesario que esto se incluya y, para poder obtener justamente la mayoría, podríamos decirlo así, o poder tener la adhesión, también yo adhiero, secretario, para que podamos retirar, si le parece por su intermedio también a la diputada Castillo, esa frase que dice respecto de los parlamentarios, para que justamente podamos tener mayor consenso en esto. Gracias diputado.
Sí, muchas gracias. Buenas tardes al presidente, a la secretaría y a los diputados y diputadas. Creo que acá hay dos temas que son súper fáciles de poder dirimir en el marco de la investigación de esta Comisión Investigadora Especial que además reviste una cuestión muy elemental dentro de lo que significó el robo de cables. Como bien acá lo ha planteado el diputado Manucheri, no solamente se trató de una banda criminal que realizó este delito, que además... Aprovecho de señalar, sigue siendo un flagelo en la región de Coquimbo.
20:00
en otros lugares de nuestro país, sino que además impactó de manera directa la economía, el desarrollo local, los servicios básicos y vitales. Y por eso creo que el primer documento, el documento que presenta como consolidado el presidente de la Comisión, Víctor Pino, nos parece bien. ¿Qué es lo que nosotros hemos hecho con el diputado Manucheri y también en conversaciones con otros diputados y diputadas? Es que no se puede dejar pasar que dentro del conjunto del desarrollo de esta Comisión Especial Investigadora, hubo sí o sí diversas menciones y fue parte y el centro también de esta comisión la relación y la vinculación de personas con partidos políticos, principalmente con el Partido Republicano. En ese sentido, el inserto que leyó el señor secretario es muy concreto, se refiere a hechos, no hay interpretaciones. Es bastante riguroso a propósito de lo que plantea el diputado Tapia, que además ha estado presente en todas las comisiones, de hecho en la que hicimos en la región de Coquimbo, plantea sacar del párrafo, para no dejar abierto el ámbito de que hubo parlamentarios o no, aunque la prensa lo dijo en su momento. El diputado Juan Carlos Mesa estuvo sentado en la mesa. Sin embargo, valga la redundancia, de acuerdo a la moción del diputado Daniel Manucheri, vamos a retirar esa frase, pero creo que tampoco podemos dejar pasar de que gran parte de esta comisión, y por eso yo creo que hay acuerdos, y de hecho todos, como la misma diputada, todos leímos, ya sabemos lo que tenemos que votar, acá hay un consolidado de consenso, pero se incorpora una cuestión que es elemental y que se habló comisión tras comisión y que fue bastante bullado producto de que no se trataba de una banda criminal cualquiera, común o de una incivilidad propia de alguien que se subió al poste, en palabras simples, sino que acá teníamos una banda organizada detrás de personas connotadas, empresarias y vinculadas al Partido Republicano. Por eso creemos que en función de la verdad, de la probidad, la transparencia y la rigurosidad de esta comisión, debiera estar ese inserto que no tiene más de una carilla. Muchas gracias.
Sí, bueno, saludar a todos y a todas. En los términos que se ha planteado en este minuto, las conclusiones que incorpora el diputado Manucheri con la diputada Castillo, y habiéndole también sacado, digamos, la parte que mencionaba el diputado que me precedió, me gustaría también suscribirlas antes de la votación y poder también acompañar en estas conclusiones. Sí, muchas gracias.
Bueno, presidente, compartiendo el sentir del diputado Tapia, yo creo que el objetivo principal de esta Comisión Especial Investigadora es precisamente centrarse en el robo de cables. Y por eso creo que es bien incómoda la situación que se nos plantea, porque de cierta manera, si nos pusiéramos a hacer Comisión Especial Investigadora en relación a los partidos políticos, es bien complejo, porque eso abre también la puerta para pasar precisamente metido en distintas comisiones cuando se nombra partido, cuando se nombra parlamentario, cuando se nombra a situaciones, cuando lo que creo que finalmente importa acá es enfocarnos en el objetivo principal. Creo y siendo lo más imparcial posible, porque se abre una puerta que es bien compleja. Insisto, yo comparto las palabras del diputado Tapia en relación a sacar — él lo dice parlamentario, pero también es complejo porque finalmente se transforma en un conflicto más bien político y se le resta la importancia a lo que corresponde acá, que es esta Comisión Especial Investigadora. Yo dejo eso en antecedente porque no lo comparto, presidente, más allá de que tenga una tendencia para un lado o para otro. Creo que también nosotros tenemos que tener altura de mira suficiente para poner también responsabilidad en estos temas.
Diputado Camaño, yo voy a tomar la palabra. Hablando un poco de por qué presentamos las conclusiones. Las razones fundamentales es porque una Comisión Especial Investigadora tiene un propósito fundamental que es fiscalizar los actos del gobierno. Y creo que el informe que presentamos, cierto, a esta comisión...
25:00
La Comisión recoge plenamente esa fiscalización de los actos del Gobierno, dejando completamente a un lado la mirada política partidista que le podamos dar a la situación. El objetivo central de esta Comisión es eso, es los actos del Gobierno, creo que eso es el reglamento, ¿cierto, estimado Leonardo? Y por lo tanto, yo creo que podríamos votar las dos propuestas ahora, en este momento, ya no habiendo más palabras, ¿cierto? Y bueno, después del diputado Manucheri, votaríamos el diputado Zafirio también. Perfecto. Me incluyo con el diputado Zafirio y vamos a dar las palabras. Presidente, yo quiero insistir. Nosotros lo que estamos solicitando es que se deje en acta lo que sucedió. Son hechos reales. Que hay un líder de una banda criminal que fue detenido. Y ese líder da la casualidad que era militante del Partido Republicano. Nosotros no estamos haciendo ningún juicio de valor. Entonces, si se quiere, yo no sé si alguien acá puede tener mucha amistad con el señor Francisco San Martín, o que alguien lo conozca. Porque lo que nosotros estamos viendo es que hay parlamentarios de este Congreso que están protegiendo a un criminal. ¿Por qué no quieren que en el informe se nombre al señor Francisco San Martín? Entonces, yo me parece que es absolutamente escandaloso que se quiera esconder lo que es la realidad. Si el señor San Martín ha sido el que ha puesto en la palestra gran parte del debate que existe hoy día público. Probablemente no estaríamos hablando de este tema si no fuese porque el señor San Martín... Fue detenido y era militante del Partido Republicano. Entonces, nosotros, como digo, no estamos haciendo ninguna interpretación, no estamos diciendo que haya vínculos con los partidos políticos, como dice el diputado Camaño por su intermedio presidente, que también creo que lo que señala... pudiese ser correcto siempre y cuando se estuviese haciendo una incriminación a un partido político. Se está simplemente constatando una realidad, porque si fuera bajo ese criterio ninguna de las comisiones investigadoras donde hubiese militantes de partidos políticos involucrados pudiese funcionar en este Congreso, porque bajo ese criterio la verdad es que prácticamente tendríamos el 80% de las comisiones investigadoras de este Congreso no podrían funcionar porque hay militantes involucrados. Yo espero que los diputados acá presentes no respalden al señor Francisco San Martín. Yo creo que lo que vamos a votar es si incluimos el nombre del señor Francisco San Martín, el Rey del Cobre, en este informe o lo protegemos y lo excluimos de este informe. Yo creo que tiene que apreciarse eso y la ciudadanía tendrá que juzgar justamente cuáles son las posiciones políticas que se toman. Gracias, presidente.
Lo primero que quisiera decir es que nadie más lejos que yo, republicano, nadie más lejos que yo que usted. casos. Yo creo que nosotros fuimos convocados para una comisión investigadora que está provocando un problema gigantesco en nuestro país y que nos tiene a la gran mayoría de las regiones muy preocupados de una situación tan compleja como la que estamos viviendo. Aquí no se trata de proteger a San Martín, no se trata de proteger a San Martín, por Dios, está muy claro la situación. De lo que se trata, entiendo yo... disculpan si me equivoco, es de que nosotros hagamos un informe del trabajo que estuvimos haciendo durante meses y que me parece que ha sido un trabajo responsable, en que todos hemos puesto todo de nuestra parte para que esto funcione y no es lo darlo y en un momento político como el que estamos viviendo también con lo que se está planteando por parte de don Manucheri. Nadie más lejos que yo, republicano, nadie más lejos que yo, que Caz, de Caz, por lo tanto a mí... No me parece cierto que tengamos que aprobar lo que usted está planteando. Gracias, presidente.
Voy a tomar la palabra yo. Yo quiero dejar un punto en claro. El diputado Malucheri recién dijo que si no fuera por San Martín, nadie estaría preocupado hasta ahora. Yo quiero ser categórico que tres años llevo luchando por levantar esta Comisión Especial Investigadora y no recibí el apoyo de mis colegas de la región de Coquimbo cuando correspondía hace dos años atrás. Cuando partimos con este problema, y ahora que es político, en donde apareció el señor San Martín, veo a mis colegas preocupados por el tema. Y eso es político, es politizar una discusión técnica que afecta a miles de personas.
30:00
Es un tema técnico. Esta es una comisión especial de investigadores que tiene como propósito fundamental investigar los actos del gobierno en torno a las situaciones que se manifiestan. Y eso es lo que hemos hecho y creo que lo hemos logrado a cabalidad con este informe que presentamos. Creo que merece la diputada Castillo y luego de eso vamos a votar.
Presidente, yo quiero señalar una cuestión de lógica. Estamos en un Congreso donde todos y todas venimos o no de un partido político y participamos dentro de la política. Por lo tanto, asumirnos como entidad técnica no lo somos. Para eso vienen otro tipo de estamentos estatales que hacen... Usted está planteando que acá se está politizando y yo le vengo a decir que sí. Los proyectos de ley, todo lo que hagamos en este Congreso Nacional, dice relación con un tema político. Entonces, solamente para dejar esa claridad.
Lo segundo es que efectivamente una Comisión Especial de Investigadores es para investigar las negligencias, omisiones o hechos del gobierno respecto de un tema específico. Pero acá también tuvimos un desfile de privados que se refirieron al tema de EG. Por lo tanto, insisto en que estamos de acuerdo con su informe y su consolidado. Toda vez que habla del robo de cables, y el robo de cables es una afectación socioeconómica, sociocultural, que se dio principalmente en la región de Coquimbo y otras regiones más. Pero también tenemos que tener claridad que durante toda la comisión se habló respecto de este cabecilla de la banda organizada, militante del Partido Republicano, que bien que hoy día el Ministerio Público lo tiene tras las rejas, y que bien se haya legislado el robo de cables, porque hoy día es ley de la República, con un agravante, ¿cierto? Pero no podemos invisibilizar que acá se está solicitando solamente la incorporación de aquello. Son hechos de la causa, son hechos que se vieron y se discutieron en esta comisión. Entonces, ¿por qué queremos hacer un paréntesis o olvidar aquello que se discutió dos, tres, cuatro, cinco semanas seguidas consecutivas? Entonces, yo creo que usted pone el tema y saca... desvía el tema planteando de que su comisión hace dos años, bien, a lo mejor mal, no sé, pero eso no es el punto. El punto es que acá hay dos, tres diputados que estamos solicitando alguna incorporación y eso es lo que usted va a someter a votación, pero entonces no desvíe la situación respecto de que lo apoyaron o no lo apoyaron antes, porque eso no es el tema en cuestión.
No, yo también quería... Ah, pide que previamente, por favor, para que se lo podemos, por favor. Bueno, yo quiero señalar que pareciera que el señor Menucheri busca que siempre se vote como él espera, ¿ya? Y quiero recordarle que parece que cuando le afecta al gobierno algunas materias no hay que investigar porque están en la justicia. Le recuerdo recientemente el caso Monsalve, el subsecretario, donde estaba una investigación en curso y nosotros, desde la Comisión Investigadora, nosotros en la Comisión Investigadora siempre hemos separado las cosas. Cuando hay una discusión en curso, cuando hay una investigación, uno debe separar. Nosotros tenemos un mandato claro, yo soy de la región del Bío Bío, si el diputado Manucheri me deja hablar y no trata de obstaculizar como lo hizo recientemente en el proyecto de voto obligatorio y otros más, le pediría respeto, estoy interviniendo. Lo que señalo es que en este caso nosotros hemos sido muy respetuosos, yo he participado de muchas comisiones investigadoras y lo que... está en una investigación judicial debe abordarse y debe avanzar, porque somos poderes distintos. Y por lo tanto, yo siendo una región, la segunda más afectada en materia de robo de cable, donde usted ha liderado, donde le faltaron los votos para constituir esta comisión inicialmente, y donde faltaron esos apoyos, yo pediría que nos aboquemos al mandato y que se exprese la comisión. Aquí en su mayoría se van a votar los dos informes y ahí sin duda se verá cuál concita mayor apoyo. Pediría respeto al trabajo que usted ha liderado y a los informes que hemos presentado. He dicho, presidente, gracias.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.