Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
14:00
Duración: 1h 53m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16889-05 Crea una Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide), y la autoriza a participar en fondos de fondos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Recuerda que el video está en progreso. ...de la patria, se abre la sesión. No, si habíamos llegado todos dentro del rango, ¿cierto, secretaria? Ya. ¿Cuenta, secretaria? Presidenta, respecto de la sesión que se va a celebrar el día de hoy, se habían despachado algunas invitaciones y se excusaron los invitados señalando que no habían tenido tiempo de preparar alguna presentación y uno de ellos, la Asociación Chilena de Administración de fondos de inversión, ACAFI, quiso llegar una comunicación en que agradecen la invitación y señalan que como asociación apoyan fuertemente la aprobación de un mecanismo que permita a Corfo o a la nueva entidad FIDE participar en la propiedad de fondos de inversión fiscalizados por la CMF, que invierten a su vez en fondos de inversión públicos o privados constituidos en Chile, para invertir en Venture Capital y en empresas que se listen en ScaleX, fondos de fondos. Nos parece clave para aumentar la inversión de inversionistas institucionales y extranjeros en esta clase de activos, con lo cual se darán las condiciones para el desarrollo de una industria de managers de venture capital en Chile, lo que es clave para incrementar la inversión en nuevos emprendimientos y empresas nacionales. Nos parece fundamental que este proyecto no contemple la inversión solo en un fondo de fondos, sino que permita que varios actores puedan participar y competir y no restrinja la inversión de los fondos de inversión subyacentes en activos chilenos, permitiendo que estos fondos puedan invertir tanto en Chile como en el extranjero. Y nos acompaña el vicepresidente ejecutivo de Corfo desde el extranjero, conectado por streaming, así que le damos la palabra a José Miguel.
5:00
Ah, está el ministro, llegó. Ah, ¿cómo está, ministro? ¿Cómo está? Asiento. Estábamos poniéndonos al día, ministro. Ayer tuve reunión con el ministro de Hacienda. Revisamos el tema agenda legislativa y nos comprometimos a votar en general el próximo lunes este proyecto. Antes de partir la sesión, nos estábamos conversando con los colegas que probablemente vamos a pedir en sala autorización para verlo en general y en particular, con lo que nos permite, antes de que logremos que entre a la tabla a votarse, podamos abrir plazo de indicaciones y podamos avanzar, independiente que después podamos hacer solo votación en general. Pero eso permitiría más dinamismo al proyecto. Así que, dependiendo de eso, la votación o no del lunes. Pero si nos autorizan, que es lo que queremos lograr en sala, para que usted hable con todos sus parlamentarios, poder empezar el debate. Le damos la palabra, no sé si usted quiere agregar algo más, o le damos la palabra al vicepresidente ejecutivo de Corfo, que está conectado. Gracias, ministro. Don José Miguel Benavente, tiene usted la palabra. Muchas gracias, presidenta, y por su intermedio a todos los miembros de la Comisión. Ministro, suce también un gusto de verlos, aunque sea en la lejanía desde acá. Bueno, primero que nada, muchas gracias por la invitación para participar en la discusión de este proyecto, que realmente nos tiene muy entusiasmados, como es de público conocimiento. Y quisiera resaltar algunos puntos que se han visto previamente, y atendiendo también a algunas preguntas que se han levantado en las discusiones previas que nos atañen a nosotros como Corfo en particular. Brevemente, primero yo creo que es tremendamente importante a esta altura mencionar que este ha sido un trabajo conjunto de hace varios años ya que empezamos junto con el Ministerio de Economía en el cual no solamente participamos nosotros como Corfo y el Ministerio de Economía, viendo las oportunidades y las brechas que necesitamos cerrar para apoyar no solamente los temas de emprendimiento y la carta que recién se mencionaba antes más a través de fondo de capital de riesgo, en particular fondos de fondos, sino también otras brechas que vemos que son tremendamente importantes y que la subsecretaría creo que latamente ha fundamentado dentro de los distintos espacios de la discusión. También es necesario resaltar que en el trabajo original, cuando comenzamos esto, también estuvimos sentados al lado del Banco Estado, porque obviamente veíamos que tenía que ser un trabajo complementario y no sustituto con lo que podía ser un Banco Estado que tiene un régimen más bien de banca tradicional, y queríamos ver las complementarías que tenía con esto. Y también participó activamente la CMF como institución reguladora de este proyecto, que para nosotros es muy importante que tenga una supervisión profesional y cercana de una institución con estas características. Obviamente, el segundo punto con respecto a los límites que tiene actualmente Corfo para desarrollar un conjunto de actividades y que a FIE viene a resolver, se resaltaría a lo menos tres. Primero, como ustedes bien saben, nosotros estamos en un servicio que estamos sujetos a la ley de presupuesto y esa ley de presupuesto impone ciertas restricciones con respecto al uso de recursos públicos y particularmente cuando hay una gran demanda por este tipo de financiamiento, no solamente las micro y pequeñas empresas, sino proyectos nuevos de innovación, de investigación científica aplicada, etc., hay un problema de escala y obviamente está documentado incluso por el Banco Mundial y otras instituciones multilaterales que tienen una restricción de escala de financiamiento de este tipo de iniciativas. El resultado de ello, por ejemplo, son los bajos indicadores que tenemos de financiamiento en investigación, desarrollo e innovación del mundo privado. En este tipo de proyectos había cuenta que sabemos que el talento en Chile existe para desarrollar este tipo de iniciativas. Segundo, como política pública, en general el apoyo a la innovación, muchas veces el mejor instrumento es un préstamo, no un subsidio. Y hoy día estamos impedidos de hacer ese mecanismo porque los préstamos obviamente operan a través de este tipo de instituciones. No operan a través de la banca tradicional para proyectos de innovación, porque tienen etapas de riesgo muy altas, ni tampoco por la escala en fondos de capital de riesgo. Y esto es justamente una de las brechas que viene a resolver este proyecto, justamente al permitir que sea a través de un mecanismo de préstamos y no de subsidios este tipo de apoyo. Después vamos a hablar de dónde están los espacios todavía que son pertinentes para el subsidio como rol de la Corfo, que es complementario anterior. Y lo tercero, evidentemente ya lo mencionamos y la carta que usted aludía, presidenta, es muy fehaciente. Hoy efectivamente necesitamos una mayor oferta de recursos vinculados al tema de capital de riesgo con vehículos más modernos de los que actualmente existen, si bien hemos como Corfo desarrollado, y no solamente esta Administración, sino ya hace 20 años.
10:00
Fondos de capital de riesgo con distinta evolución a través del tiempo. Hoy sí se necesitan instrumentos novedosos como son los fondos de fondo y que como Corfo está impedido hacerlo y una institución como AFIDE en su grupo articulado lo permite. Un tema que también tremendamente importante quisiera levantar es el tema de la complementariedad de Corfo ahora sin la gerencia, como usted bien sabe, de inversión y financiamiento, la GIF, que sería como un spin-out, perdone el sismo, pero sería el… en la salida de esta gerencia que conformaría la primera etapa a FIDE. ¿Cuál sería el trabajo de Corfo en este contexto sin esta parte financiera? Y quisiera resaltar varios elementos que creo que a veces se nos olvida de la actividad que tiene Corfo. Uno de los temas son los temas financieros que están a través de esta gerencia, pero tenemos un conjunto de otras gerencias que ven temas no financieros vinculados con el apoyo a la innovación y particularmente el emprendimiento. Uno de los grandes roles que tiene Corfo a través de instrumentos como pueden ser Startup Chile y otros por ustedes conocidos y programas nuevos como Startup Labs, es generar las ideas o lo que se llama técnicamente el deep flow de proyectos que buscan financiamiento a través de instituciones como AFIDE. Y por lo tanto eso requiere mayor concentración, mayor trabajo, mayor despliegue en el territorio, que lo hemos conseguido a través de los comités de desarrollo productivo regional también, para que haya una base, esta gran pirámide de ideas, que nutra este ámbito del financiamiento. El segundo, que creo que es tremendamente importante, la Corfo ha venido desarrollando, sobre todo en esta Administración, un conjunto de iniciativas vinculadas a ciertos sectores basados en recursos naturales, que son nuestras ventajas comparativas para transformarlas en ventajas competitivas, y que es la restricción necesariamente financiera. Usted conoce mejor que nadie todo lo que se ha desarrollado en la Estrategia Nacional del Litio, en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, que de alguna manera hemos seguido lo que se hizo en el gobierno anterior. Todo lo que estamos desarrollando en construcción naval, derivada de la política de construcción naval, que es una iniciativa tremendamente potente, como así también otra iniciativa como construcción industrial en madera, donde incorpora a muchas regiones, sobre todo del centro sur de Chile, para atender esa gran demanda que hay por este tipo de servicios. Todo eso, de alguna manera, complementa el trabajo y la idea es ir creciendo, porque eso congenera y la evidencia nos muestra, en aliae y retorno, es tremendamente importante para el quehacer productivo. Entre ellos también el desarrollo de capacidades tecnológicas a través de una institución y una red de centros tecnológicos tremendamente importantes para generar competencias y conocimientos orientados a desarrollar soluciones a problemas que se levantan desde el mundo productivo. Todo eso, por mencionar algunas cosas, en el ámbito de la Corfo no financiera. Y también es bueno decirlo, una banca de desarrollo tampoco invierte en las etapas muy tempranas de proyectos de innovación y donde efectivamente sí se justifica subsidio, como en todas las partes del mundo, en lo que se llaman los TRL tempranos, que generan de ahí la etapa siguiente, en financiamiento sindicado, por ejemplo, como lo que se propone a través del proyecto de ley, de proyectos que ya tienen una validación tecnológica y están buscando una de escalamiento, como también una validación comercial y financiera. Creo que eso es un tema tremendamente importante que focaliza a la Corfo en un tema que tradicionalmente, históricamente, le ha sido propio y que obviamente la existencia de FIIA hace un complemento perfecto con respecto a este quehacer. Un elemento que fue de alguna manera solicitado por ustedes con respecto a las fuentes de financiamiento que tiene la Corfo y el tema de la sustentabilidad financiera de la Corfo en el mediano y largo plazo. Primero quisiera decirle, por su intermedio, Presidenta, al resto también de la Comisión y los asistentes, que nosotros somos una institución que nos autofinanciamos en nuestra ejecución presupuestaria. Los recursos que nosotros utilizamos, siéntanos sujetos a la ley del presupuesto, al seguimiento, al monitoreo que se hace desde el Congreso, todas nuestras colocaciones y todos nuestros apoyos están financiados con recursos propios, tanto en el ámbito no financiero como en el ámbito financiero. Y déjeme separarlo en estos dos ámbitos. Nosotros como Corfo, principalmente, como ustedes bien saben, nuestro principal ingreso son rentas de la propiedad. Nosotros somos dueños de las pertenencias del salario de Atacama y por lo tanto recibimos a partir de ello una cantidad de recursos que van al patrimonio de la Corfo. Algunos de ellos se destinan al tesoro público, pero con ellos se financian todos los programas mencionados que usted conoce a través de la ley de presupuestos. Pero también tenemos dividendos de empresas de las cuales el Estado es dueño y donde Corfo tiene participación, que también representan parte de los ingresos que tiene la institución. En segundo lugar, nosotros también es bien importante, y esto está relacionado con el tema de la GIF, tenemos la recuperación, como tenemos operaciones de crédito, nosotros, de esas operaciones que se hacen de segundo piso, o sea, recursos que se les prestan a los bancos para que los bancos presten.
15:00
A beneficiarios finales, utilizando las reglamentaciones y criterios que tiene la banca, como también instituciones financieras no bancarias, nosotros tenemos una recuperación de esos créditos. Alguien lo preguntaba en algunos minutos, ¿cuál es la tasa de siniestralidad de esos créditos? Es cero. Nosotros recuperamos absolutamente todas las colocaciones que hacemos a través de elementos de segundo piso, que creo que es bien importante y representa una cantidad de recursos importante también en el financiamiento. Y tercero, tenemos algunas transferencias que nos llegan de otros ministerios para ejecutar subsidios y apoyos, principalmente a través del programa FISC que ustedes conocen, como también otros seguros agrícolas, que ven en la Corfo una institución además que está bien estructurada, bien pensada, con capacidades técnicas para poder implementar este tipo de operaciones. Por lo tanto, eso quería comentarles con respecto al tema de los mecanismos de financiamiento que tenemos nosotros como Corfo, y que estamos sustentados no solamente en la parte no financiera por las rentas asociadas a propiedad, sino también en la parte financiera que está aquí, también asociado a las operaciones de crédito y también de cobertura mediante garantías, en las cuales obviamente la Corfo, eso le genera una renta y le da la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. Y finalmente quisiera también atender a un punto particular que se nos ha planteado con respecto a los aportes que haríamos nosotros para capitalizar a FIDE y el Fogate. Principalmente, esto saldría, ustedes bien saben, un monto relativamente pequeño que sería aportado por el Ministerio de Hacienda, un monto cercano a 5 millones de dólares. Después, nosotros, a partir de nuestro propio patrimonio, pondríamos un monto equivalente a 494 millones de dólares, de los cuales tenemos un plazo de 84 meses, pero con lo que está propuesto en el articulado, que a lo menos la mitad de ello se haga en los primeros 18 meses. Y también lo mismo el aporte que haríamos nosotros desde nuestro patrimonio al Fogade, que serían un monto de 245 millones de dólares, que sería bajo la misma estructura, tal como se propone en el articulado del proyecto de ley. Nosotros pensamos que la propuesta FIDE es una solución tremendamente relevante, moderna, interesante, que utiliza las mejores prácticas internacionales para atender brechas que actualmente tenemos para la promoción de la innovación, del emprendimiento, del emprendimiento más sofisticado y el crecimiento de nuevos sectores que hoy día enfrentan ciertas restricciones desde el punto de vista financiero, y que obviamente los países modernos lo han hecho a través de instituciones como AFIDE, de las cuales no tenemos hoy en Chile, y descansando en la gran institucionalidad y la seriedad que tenemos en los entes reguladores que tenemos actualmente en Chile, y también en la experiencia que ya la Corfo tiene en muchos de estos ámbitos que van a ser traspasados a través de GIF a AFIDE. Pensamos que es una iniciativa tremendamente relevante para el futuro productivo del país. Con eso termino, Presidenta, y atiendo las preguntas que pudiera tener la Comisión. Muchas gracias, don José Miguel. Ofrezco la palabra a los miembros de la Comisión. Gracias, Presidenta. Vicepresidente, más allá de esta nueva institución, me interesaría saber cómo se reorganiza la propia Corfo, dejando de lado un montón de asuntos que actualmente ve. ¿Cómo se debiera, cómo ve el futuro de esa institución, que va a estar sacando, vuelvo a decir, una parte relevante de sus actividades en términos de personal, de recursos, etcétera? ¿Cómo evitar que la Corfo se tiente en llegar a competir teóricamente con el propio Afide en alguna cosa? ¿Cómo ve eso? Porque quizás es algo a lo que le deberíamos dar alguna vuelta en este momento. Gracias, señor presidente. Ok. Sí, por supuesto. Por su intermedio, muchas gracias, senador Galía. Creo que es tremendamente relevante lo que usted menciona. Primero, el peso específico que tiene la GIF como unidad dentro de la Corfo, si bien es importante, no representa más de, sobre la línea, por decirlo así, si lo queremos poner en términos bien operativos, más del 20 o 30% de las colocaciones que estamos utilizando.
20:00
utilizando. Yo creo que eso es bien relevante. La Corfo tiene un conjunto de áreas adicionales, es decir, lo que queremos poner en términos institucionales, gerencias muy relevantes en su quehacer. Déjeme contarle un poco más de detalle. Si usted ve la estrategia que hemos llevado adelante en esta administración, que descansa mucho en lo que la Corfo ha hecho en el pasado, hay tres pilares principales. Uno, temas de financiamiento. Otro, la promoción de innovación, emprendimiento y desarrollo productivo. Y otro que tiene que ver con nuevas temáticas o nuevos sectores o desarrollo productivo moderno. Entonces, los pilares 2 y 3 son tremendamente fundamentales y la idea es que justamente fortalecerlos aún más con esta Corfo sin la GIF, por decirlo, o con AFIDE. Más aún, vemos que hay una complementariedad, como recién les he mencionado, en los temas de emprendimiento, de innovación, de la generación de proyectos que salen desde la Corfo y que van a buscar financiamiento a través de AFIDE. Ese financiamiento que no va a estar en el futuro si está AFIDE, no va a estar en la Corfo. Por lo tanto, es una complementariedad pura. Y también, de alguna manera, en la cadena se vincula en etapas muy posteriores con ya una banca más tradicional, como podría ser Banco Estado o las bancas multilaterales internacionales, en una cadena de evolución de las ideas que se transformen en soluciones prácticas, que algunas de ellas toman bastante tiempo. Por ejemplo, solamente para ilustrar un poco el punto, hoy día tenemos una cartera de proyectos muy interesantes en Chile, en las cuales tenemos una restricción financiera enorme para sacar adelante porque no tenemos este tipo de instituciones y porque la Corfo no la podemos hacer. Usted quizá conoce bastante bien el caso de la historia del salmón. De esas tenemos tres en este momento en Chile después de 10 años de recursos tanto públicos como privados en las cuales se han dominado tres especies nuevas: la ceriola, la corvina y el congre colorado. Algunos de ellos incluso que se producen en zonas en terreno, no en el agua, en piscinas. Esa tecnología, algunos con subsidios y con apoyo de privado, hoy día necesitan créditos más importantes, 10, 20 millones de dólares, que la banca no está disponible ni aquí ni en ninguna parte del mundo. Y eso es justamente una brecha que viene a cubrir AFIDE. Entonces, lo que como Corfo hacemos, y en una etapa sin la GIF, o sea, con AFIDE, es justamente fortalecer ese deep flow de proyectos tecnológicos y de innovación que busquen después en la etapa posterior el financiamiento del tipo del que pueda encontrar AFIDE, que sea vía créditos y no subsidios, que es un second best, como diríamos los economistas, subsidios altos en esto porque no se justifica técnicamente ni un crédito en la mejor manera. Desde el punto de vista de la organización institucional, que me imagino también está parte de su pregunta, toda la parte que tiene que ver con la parte financiera está alojada hoy en las competencias técnicas y el personal y los funcionarios están hoy día en la GIF, gran parte de ellos. Y la idea es que la GIF, y ya hemos hecho el trabajo de hacer un mapeo técnicamente entre las competencias que actualmente están en la GIF, que serían transferidas con personas, con personal, hacia AFIDE. Obviamente AFIDE es mucho más que la GIF. Hemos calculado que más o menos sería como un tercio o un 40 % de personas que necesita AFIDE viene de la GIF. Porque va a ser actividades adicionales a AFIDE, que no están en la GIF, justamente de parte de lo que motiva la creación de la misma. Por ejemplo, todos los temas que se llaman técnicamente Project Finance, todo lo que tenga que ver obviamente con el manejo de las estadísticas financieras, que son propias de una unidad como AFIDE, y todo lo que tiene que ver con ciertas competencias particulares de fondos de fondos y capital de riesgo que actualmente no existen, porque no existen en Chile. Por lo tanto, y desde el punto de vista de la operación, obviamente es muy importante, como usted también lo resalta, este trabajo, este vínculo que tiene que haber entre Corfo en su trabajo junto con AFIDE. De hecho, la propuesta, por decirlo desde el punto de vista incluso del branding, es que AFIDE sea AFIDE by Corfo. O sea, nace desde la Corfo, obviamente con esta mirada comprensiva de todos estos fenómenos que recién he mencionado, y que nosotros vamos a buscar en la etapa del diseño del proyecto de ley, y también es bien específico, de que justamente no ocurra nunca lo que usted señala, que es un tema de que haya sustitución o superposición, sino que justamente complementariedades en el ámbito. Dicho de otra manera, lo que la Corfo está sacando, porque es un spin-out y esto es bien importante, sacando la parte financiera de todos los temas de su quehacer y quedando con toda la parte no financiera y, como recién ilustré en la introducción, son elementos tremendamente importantes que también hay muchas brechas y que requerimos de gente, de capacidades, de competencias y de visión para sacarlas adelante, para desarrollar nuevos sectores y fortalecer ya los que están junto con el sector privado. Gracias. Yo voy a hacer una reflexión inicial. Yo voy a ser bastante honesto.
25:00
decir que recién estoy incorporándome en la discusión de este proyecto, no he tenido la oportunidad de participar en la presentación. Entiendo que este proyecto acá en el Senado solamente lo va a ver esta comisión. Va a ser la comisión técnica especializada, por lo cual da la magnitud y la entidad del proyecto que estoy revisando ahora. Primero me llama la atención de que es un proyecto que en tiempos de estrechez fiscal, donde tenemos una situación financiera que, bueno, vamos a tener probablemente la magnitud más acabada ahora a propósito de la discusión del presupuesto, pero que a mí me gustaría o hago por lo menos mi reparo, Presidenta, respecto a que nosotros despachemos con un fast track este proyecto. A mí me parece que este es un proyecto que tiene consideraciones que al menos uno tiene que analizar a la hora de tener una visión. Yo no la tengo hoy día y voy a mencionar los aspectos fundamentales por los cuales no la tengo hoy. Me gustaría quizás que entre el ministro y la dirección de Corfo nos pudiesen ayudar quizás a ir despejando algunas inquietudes. Primero, el senador Galilea hace la mención respecto a las actuales facultades y cómo podría cruzarse esta nueva entidad con las facultades que hoy día tiene Corfo. Yo no solamente menciono Corfo, de hecho el propio mensaje del proyecto de ley señala que no solamente Corfo, sino que el Banco Estado, que son instituciones públicas legalmente habilitadas por el Estado de Chile para ofrecer instrumentos financieros, adolecerían de ciertas incapacidades técnicas para cumplir estas funciones. A mí primero me llama la atención de que estemos creando una nueva entidad que cuesta 500 millones de dólares, que en un horizonte y en el mundo que acaba de mencionar el vicepresidente ejecutivo de la Corfo, en el que se tiene que mover, con 500 millones de dólares no solamente insuficiente, sino que tiene poco sentido desde la perspectiva. Yo hago una comparación. Ven acá en la minuta que entregó la Sociedad Nacional de Agricultura. El Banco de Crédito e Inversiones, que es el cuarto banco en colocaciones de la plaza, coloca 33 mil millones de dólares hoy día. Tiene en colocaciones 33 mil millones de dólares. Yo pregunto, ¿en qué espacio de incapacidades que tiene el mundo privado venimos llegando y nos encontramos con el vicepresidente ejecutivo de Corfo en el Chile Day, en que dónde están hoy día las incapacidades, no solamente de la Corfo, no solamente del Banco Estado? A mí me parece que estamos creando nueva burocracia con una nueva entidad pública que además va a ser rayar en el agua 500 millones de dólares. No veo que... Y además hay tres aspectos fundamentales que en el propio mensaje de este proyecto de ley dice que Corfo hoy día no puede cumplir estas menciones por tres cosas. Que Corfo hoy día tendría un gobierno corporativo rígido y no especializado en esta materia, hago la consideración que dentro de las críticas que hace la SOFOFA y otras organizaciones, el gobierno corporativo que se propone está absolutamente sujeto a los vaivenes y al ciclo político nombrado por el presidente de la República, o sea, lo pongo en el... Si este proyecto lo terminamos aprobando a fines de este año, principios del próximo año, el próximo gobierno va a tener control total del gobierno corporativo de esta entidad. Segundo, se establece que hay una gestión de riesgos insuficiente en Corfo y que la contabilidad presupuestaria depende del gobierno central, que esto me parece también que es un espacio de riesgo para ampliar el endeudamiento y la capacidad de endeudamiento del Estado de Chile indirectamente a través de una empresa como la que se está creando. Me da la impresión de que no se hizo un esfuerzo adecuado de mirar cuál es la infraestructura ya existente que tiene hoy día Corfo y también el Banco Estado, que cuentan con infraestructura y, al final, desde la perspectiva de la justificación de este proyecto, limitando o criticando las limitaciones de las facultades que tiene hoy día tanto el Banco Estado como Corfo, no me queda tan claro y no se ha proporcionado, por lo menos en lo que yo he visto acá en los papeles, la suficiente evidencia para que no se diga por qué estas instituciones, Corfo, Banco Estado, no pueden modernizarse, cuáles son las rigideces que tiene hoy día su personal, su funcionamiento, sus estatutos internos para no poder modernizarse. Creo que hay capacidades subutilizadas en Corfo, creo que hay posibles conflictos regulatorios con la creación de una nueva entidad que puede generar problemas de coordinación y supervisión en el ecosistema financiero. ¿Por qué no se ha planteado? Hay una discusión quizás que está pendiente de reformar el Banco Estado y Corfo y podría ser incluso más eficiente en tiempos de recursos, de optimización de la burocracia ya existente. A propósito de la contabilidad presupuestaria dependiente del gobierno central, en el modelo que se propone se evita la contabilidad fiscal tradicional al no incluir en su ingreso y gasto en el presupuesto general del Estado. O sea, eso es una ventaja desde la perspectiva de la autonomía financiera, pero también tiene riesgo.
30:00
Respecto a la falta de integración con la contabilidad presupuestaria desde la perspectiva del control. Tengo varias críticas, Presidenta. A mí no me incomoda reunirme con el Ministro, reunirnos y que tengamos más conversaciones, pero, por lo menos, desde la tranquilidad de votar un proyecto de esta cantidad de recursos, con un gobierno corporativo que me parece no es el adecuado, entiendo que ha habido una corrección de lo positivo que ha pasado durante la tramitación del proyecto. Usted me podrá corregir, Ministro, que la autorización inicial que se le entregaba a FI para entregar préstamos de primer piso ya quedó eliminada, que era una de las críticas más importantes que tenía el proyecto. Pero, a ver, desde la perspectiva de Estado empresario, de una visión más ideológica también, podemos conciliar en la medida en que se presente la evidencia necesaria y suficiente de lo importante y lo justificado que es este proyecto. Tengamos la discusión, pero personalmente me parece que avanzar en una idea general y en una discusión particular en conjunto agiliza innecesariamente un proyecto del cual hoy no tengo una visión positiva, Presidenta. Gracias, Senador Macaya. Antes de darle la palabra al Ejecutivo: el Ejecutivo sabe, porque lo hemos conversado, no en detalle con el actual Ministro, pero sí con el Ministro Grau en su minuto, que tengo varias dudas y aprensiones, a los colegas se los he transmitido, respecto del proyecto. Ahora, cuando escucho al vicepresidente ejecutivo de Corfo, y veo la lámina que presentó el ministro acá de lo que hace Corfo hoy día —subsidios, garantías, créditos—, y que sólo se va a quedar con subsidios y va a pasar garantías y créditos a FIDE, uno dice que no calza, que sólo le está entregando 500 millones de dólares. Sólo el año pasado el Estado le pegó un manotazo a Corfo de 3.500, o sea, siete veces eso. ¿Para qué? Para cumplir con la deuda que tenía el Estado. Si no hay acuerdo, no hay problema: hacemos la tramitación tradicional. Cuando escucho al vicepresidente ejecutivo de Corfo, y veo la lámina que presentó el ministro acá de lo que hace Corfo hoy día —subsidios, garantías, créditos—, y que sólo se va a quedar con subsidios, va a pasar garantías y créditos a FIDE, uno dice que no calza, que sólo le está entregando 500 millones de dólares. Sólo el año pasado el Estado le pegó un manotazo a Corfo de 3.500, o sea, siete veces eso. ¿Para qué? Para cumplir con la deuda que tenía el Estado. Y ahí entonces la pregunta: ¿cómo se justifica la continuidad de Corfo con la misma estructura jurídica, si sólo va a seguir operando como otorgante de subsidios? Porque AFIDE va a ser lo otro. Y ahí la pregunta es qué porcentaje de lo que hoy hace en materia de funciones y recursos le va a traspasar AFIDE. Y claramente hay un tema que hay que aclarar. ¿Cuánto es la parte financiera en recursos y personas que traspasa AFIDE y cuánto la no financiera? Cuando uno mira las cifras y que le va a traspasar sólo 500 millones de dólares, la pregunta es: ¿con qué patrimonio se va a quedar Corfo? Hoy día, solo por concepto de ingreso de litio, que con el descubrimiento en Alemania entramos en peligro rápidamente en Chile respecto a este tema, uno debiera preguntarse cómo lo vamos a hacer. Según lo que explicó el Ministro, la mayor parte de los recursos se traspasa a FIDE, pero no me cuadran las cifras, y creo que es parte de lo que tienen que explicar. Yo, senadora Macayas, tengo muchas dudas respecto a este proyecto, y las tengo porque nos hemos metido al tema. Hemos escuchado en audiencias de lobby a actores que venían súper convencidos del proyecto, y cuando empezamos a hacerles preguntas, no tuvieron respuesta. Creo que este es un proyecto que se plantea como interesante y necesario, pero cuando uno empieza a mirarlo en detalle, uno dice: “Vamos a crear más institucionalidad para quedar en el mismo lugar. ¿Cuál es el sentido?” Y respecto al tema de lo último que planteaba el senador Macaya, el gobierno corporativo, tengo serias dudas. Creo que tenemos que dejar de controlar políticamente a los organismos si queremos que cumplan efectivamente el rol que tienen. Se lo he dicho al ministro de la subsecretaría: no comparto la forma en que se integraría este tema. Subsecretario, usted me está pidiendo la palabra. ¿Quiere agregar algo, senador Galilea, antes de que le demos la palabra al Ejecutivo? Sí. A propósito de los comentarios del senador Macaya y la Presidenta de la Comisión, quiero volver a situar esta conversación para que todos la entendamos mejor. Todas estas funciones técnicamente...
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria