Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 1 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025
18:00
Duración: 2h 4m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Recibir al gerente general de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, señor Carlos Marambio Morel, para que se refiera a las demoras en el pago del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana a las inmobiliarias. 2. Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que Moderniza el artículo 13 del decreto ley N°1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, correspondiente al boletín N°17581-14. 3. Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley, iniciado en moción, que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en materia de medidas de seguridad en departamentos para prevenir accidentes, correspondiente a los boletines refundidos N°s 12.461-14, 15.682-14, 16.913-14, 17.284-14 y 17.588-14. *Gerente general de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Entonces, en el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Estamos vivos. El acta de la sesión número 127 se da por aprobado por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 128 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Y nuestra secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Este proyecto iniciaba moción de los diputados señores Mirosevic, Bernales, Maya y Videla y de la diputada señora Delgado que modifique el decreto ley dos mil seis noventa y cinco para excluir de su aplicación a personas jurídicas con fines de lucro. Boletín 17.845-14. Un oficio del jefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda, por el cual informa las fechas y plazos contemplados para los llamados a postulación de las distintas líneas de financiamiento comprendidas en el plan en el Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrio, regulado por el Decreto Supremo 27. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual se refiere a la paralización del proyecto habitacional Jardines del Sauce en la región de Coquimbo. Adjunto oficio del Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de la Comuna, de la Dirección General de Concesiones, láminas trazadas, es decir, cumbalación con propuesta de solución, loteo Jardines del Sauce, y minuta del Ministerio de Obras Públicas de enero del año en curso. Un oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Araucanía, por el cual se refiere a las medidas adoptadas en relación a lo que estaría afectando a la señora Emiliana Larcón Moraga, adulta mayor del sector de Santa Juna de Julia de Curacabutín, a quien hace más de dos meses se le generó un desnivel de grandes proporciones en el terreno destinado a la construcción de su vivienda. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización del Bio Bio, por el cual comunica que derivó Al Servicio de Vivienda de Los Lagos, la solicitud de informar respecto al proyecto habitacional Villa Esperanza II del sector ovejería Osorno, considerando que la materia corresponde ser...
5:00
conocida y resuelta por dicho servicio. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización del Bío Bío, por el cual se refiere a las razones por las cuales se continuó con el proceso de restitución administrativa del terreno fiscal ocupado en el sector Cerro La Antena de San Rosendo y recuerda que se ha informado más de una oportunidad de manera fundada y documentada las condiciones de riesgo geotécnico del sector y las acciones desplegadas en el marco de su intervención como asentamiento precario inscrito en el Registro Nacional del Ministerio de Vivienda. Producto de las intensas precipitaciones registradas en junio de 2024 y en atención a informes técnicos elaborados por el CERNA-GEMIN y el CERVIU, se identificó un alto riesgo de remoción de masas que amenaza gravemente la seguridad de las personas asentadas en el sector. Un oficio de la directora del CERVIU, el BIO-BIO, por el cual se refiere a la solicitud de disponer de profesionales competentes para abordar soluciones habitacionales en beneficio de familias de asentamientos precarios de la comuna de Curanilagua y comunica que ese servicio ha dispuesto equipos profesionales especializados para la caracterización y acompañamiento de las familias afectadas, realizando un trabajo coordinado con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y la Municipalidad de Curanilagüe para avanzar en alternativas de solución habitacional. Oficio del Jefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda, por el cual se refiere a las fechas y plazos de los llamados a postulación del Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios y del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, considerando los subsidios de las líneas de acondicionamiento térmico de la comuna de Osorno y comunica que se encuentra en proceso de postulación el llamado para proyectos de equipamiento comunitario, el llamado para proyectos de mejoramiento de condominios de vivienda, el llamado regional, región metropolitana para proyectos de ampliación de condominios de vivienda y el 15 de septiembre pasado se abrió la postulación al llamado de eficiencia energética, adjunta cuadro con detalles de las fechas. El documento fue enviado al correo de los integrantes de la comisión. Un oficio del secretario regional ministerial de vivienda de Aysén, por el cual se refiere al traspaso de los terrenos emplazados en la localidad de Balmaceda, Nireguao y el sector Chacra G2 de la comuna de Coyhaique, comunica que en cuanto al terreno Chacra G, el ministerio ordenó la remisión de un informe técnico y jurídico del estado de avance del proyecto urbano habitacional Escuela Agrícola. Con respecto a Balmaceda, se sostuvo una reunión con representantes del comité José Antolín Silva Ormeño el 26 de agosto pasado, y en el caso de Nirewao, el terreno está en proceso de tasación por bienes nacionales. Indica que todos estos puntos fueron tratados en una reunión el 5 de agosto y en ningún caso lo ordenado por el ministro fue el traspaso de terrenos. Un oficio de la Secretaría Ejecutiva de Condominios del Ministerio de Vivienda, por el cual señala que no tiene competencia para disponer un proceso de fiscalización y eventuales sanciones en el marco de la ley 21.442, debido a la situación que afecta al condominio de Alta Hacienda de Coquimbo, ya que su rol se limita a funciones de carácter normativo y técnico. Un oficio de la Subsecretaría de Hacienda, por el cual se refiere a la solicitud de informar sobre la reconstrucción posterior al medincendio ocurrido en la región de Valparaíso, en particular a los 800.000 millones de pesos destinados, y comunica que a la fecha existe una iniciativa que considera financiamiento mediante recursos asociados a la ley 21.681 que crea el Fondo de Emergencia Transitorio de Incendios, que en su artículo primero dispone que el fondo está destinado a financiar un programa fiscal por el máximo del valor establecido para solventar gastos y atender las necesidades derivadas del siniestro. Un oficio del director del Servio de Antofagasta, por el cual se refiere al estado de la gestión ordenada por la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, sobre la entrega de títulos de dominio al conjunto habitacional Portal del Sol, y explica que la falta de títulos se debe a incumplimientos de la entidad patrocinante Proaibitec, lo que derivó en el término anticipado del contrato y no concluyó el trámite de copropiedad ante la Dirección de Obras Municipales, por lo que el Serviu asumió la gestión ingresando el trámite en marzo de 2025. La DOM en junio formuló observaciones, superficie del terreno, deslindes, cuadros de sesión y de superficies, ingresándose nuevamente el expediente en agosto, pero el 16 de septiembre la DOM rechazó dar curso por no estar inscrito en el Conservador de Bienes Raíces. Indica que solicitó una reunión con el Conservador para conciliar criterios con la DOMI y concluir la copropiedad. Requisito previo a la redacción e inscripción de las escrituras de compraventa de las 160 unidades. Indica que el Serviu pidió prorrogar el plazo de 120 días otorgados por la Corte de Apelaciones para concretar la inscripción de los títulos, la que fue extendida por 30 días hábiles mediante resolución de 15 de septiembre de 2025. El documento con los detalles fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la superintendente de electricidad y combustible, por el cual responde una consulta de esta comisión sobre la forma en que se podría agilizar el trámite de conexión eléctrica.
10:00
que realiza en él y señala que la superintendencia en virtud de la ley 18.410 debe velar por un suministro eléctrico continuo, seguro y de calidad. Precisa que la ley general de servicios eléctricos y las normas técnicas de calidad de servicio para sistemas de distribución regulan los plazos de conexión. Explica que los clientes pueden adelantar obras adicionales mediante garantía y que las distribuidoras deben publicar indicadores de solicitudes de conexión y ampliación. También dice que la superintendencia cuenta con dos herramientas de fiscalización para agilizar trámites, la recepción y la gestión de reclamos individuales y una plataforma de gestión de indicadores en implementación. Señala que las inmobiliarias pueden presentar reclamos invocando los plazos de la norma técnica, utilizando los canales web, apps, móviles, whatsapp y oficinas regionales. Un oficio de la municipalidad de Taltal, por el cual se refiere a la aplicación del artículo 52 de la Ley General de Servicios Sanitarios en dicha comuna. Un correo electrónico del arquitecto señora Mónica Pérez Ávila, por el cual plantea, a partir de los informes de la Contraloría que detectaron irregularidades en 21 direcciones de obras municipales entre 2022 y 2024, la necesidad de abordar un problema estructural de Estado, esto es, la permanencia indefinida de ciertos cargos públicos sin evaluaciones ni mecanismo de rotación, específicamente se refiere a los directores de obras municipales, a los jueces de policía local, notarios, conservadores y archiveros judiciales. Señala que esta situación obstaculiza la innovación y la mejora continua, debilita la carrera funcionaria al bloquear posibilidades de ascenso y fomenta discrecionalidad que afecta la confianza ciudadana. Propone establecer mandatos definidos, someter estos cargos a concursos transparentes bajo el sistema de alta dirección pública o equivalente, exigir evaluaciones periódicas de desempeño y asegurar mecanismos de renovación que permitan la incorporación de nuevas generaciones para modernizar el Estado y fortalecer las instituciones. Carta de dirigentes del Comité de Allegados Movimiento por la Dignidad de Lobar Nechea, que en representación de 570 familias del proyecto habitacional Vistas del Águila, solicita una audiencia para exponer las dificultades que enfrentan en la postulación del subsidio habitacional que se llevará a cabo en noviembre de este año, destacando la injusticia de ser obligados a endeudarse para postular bajo la modalidad DS-1 en lugar de acceder al DS-49. Se refiere también a la tasación elevada del terreno fiscal transferido gratuitamente para vivienda social, la necesidad de implementar un proyecto mixto de casas y departamentos y la revisión del registro social de hogares para reflejar de mejor manera la vulnerabilidad de las familias. Plantean incorporar en la discusión legislativa una indicación que faculta al Serviu a solicitar al Servicio Impuesto Interno la separación de terrenos destinados a viviendas sociales del plano de áreas homogéneas con el fin de evitar el encarecimiento del suelo que excluya a las familias más vulnerables de su derecho a la vivienda. Un oficio del presidente de la Asociación Gremial de Administradores de Condominios y Edificios de Chile, señor Luis Vallejo, por el cual remite observaciones respecto al proyecto de ley sobre mallas de seguridad en edificios. Y una conclusión. Un correo electrónico del señor Juan Pedro Clavel, por el cual solicita ser recibida en audiencia la Asociación Nacional de Constructoras de Viviendas Sociales, ANACON, con el objeto de que expongan sobre la complicada situación que atraviesan las cerca de 250.000 familias en todo Chile que esperan subsidios para reparar sus hogares y el recorte que pretende efectuar Hacienda al presupuesto de vivienda, específicamente en los capítulos tercero y cuarto del Decreto Supremo 27, referente a la eficiencia energética para la vivienda y mejoramientos de vivienda respectivamente. Una nota de la bancada Renovación Nacional, por el cual comunica que el diputado señor Hugo Gutiérrez reemplazará a la diputada señora Marcia Rafael en la sesión de hoy. Una nota del Comité Comunista, Federación Regionalista, Verde Social, Acción Humanista e Independiente, por el cual comunica que la diputada Ana María Gasmuri reemplazará al diputado señor Thomas Hirsch en la sesión de hoy. Una nota de la bancada Unión Democrática Independiente, por el cual comunica que la diputada señora Flor Baysa reemplazará al diputado señor Fernando Borges en la sesión de hoy. Y finalmente, presidente, una nota de los diputados Hugo Rey y de la diputada Ana María Gasmuri, por la cual comunican Hugo Rey que han acordado variarse en la sesión de hoy. Sí. Presidente, solo para poder corregir el acta, en este periodo Hugo Gutiérrez no está en la Cámara de Diputados, así que no podrá asistir, afortunadamente. Sobre la cuenta, diputado Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a mis colegas parlamentarios y a los invitados. Sobre la cuenta, señor presidente, quiero fundamentar y argumentar particularmente el hecho de que como comisión solicitaremos al ministro, a la autoridad respectiva, para que no tengamos...
15:00
rebajan el presupuesto del próximo año, creo que es importantísimo eso, y se indicó algo en la cuenta. Por eso lo quería reforzar, señor presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Diputado Lagomarsino, dos minutos, vamos a una excepción, porque me lo pidió antes de entrar a la sala y sé que está contra el tiempo con la otra comisión. Muchas gracias, presidente. Yo solamente quisiera solicitarle a usted por un proyecto de ley que fue ingresado el año pasado, que es el boletín 17.043-14, que es un proyecto de ley que busca compatibilizar la ley de bosque nativo con la ley de construcción y urbanismo, y que es por un problema que sucede en muchas partes de nuestro país y particularmente también en el distrito que me toca representar a mí, que provoca que cuando una zona urbana tiene bosque nativo, el plan de manejo tiene que realizarse en un terreno equivalente que debe ser adquirido por la misma empresa que está desarrollando el proyecto. Esto sucede porque el artículo respectivo, el artículo 7 de la Ley de Bosque Nativo, no especificó si era para rural o urbano o ambos, sino que lo planteó en términos generales y por tanto la CONAF lo está planteando en el amplio sentido. La Ley de Bosque Nativo es una ley que fue, tanto en la historia de la ley como en el contenido mismo, pensada para zonas rurales, para cuando una zona rural pasa a urbana en dicha zona, tenga que hacerse una compensación a través de un plan de manejo de estas características. Pero eso también está ocurriendo en zonas urbanas. Y cuando sucede esto, efectivamente muchos predios quedan imposibilitados de ser utilizados para viviendas sociales, producto de que a la empresa se le hace inviable comprar un terreno de las mismas características para poder hacer el plan de manejo. Eso es, presidente, si lo tiene a bien, yo creo que es una iniciativa que podría destrabar muchos proyectos de viviendas sociales a nivel nacional. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Alacora Marcino. Sí, gracias, presidente. En la misma línea, la preocupación por el tema presupuestario y respondiendo a eso, el alcalde de Peñaflor, don Rodrigo Bornejo Inostrosa, ha solicitado poder asistir a esta comisión. Está muy preocupado por la situación del ser vivo y cómo esto puede afectar algunos proyectos habitacionales. Entonces solicita a esta comisión el poder concurrir, toda vez que los antecedentes que han salido a la luz lo tienen tremendamente preocupado a él como alcalde y por sus vecinos. Rodrigo Cornejo y Nostrosa. Sí, pero no venían las cuentas. Vamos a aprovechar para no repetirlo en el puntuario. Muchas gracias, presidente. Gracias por su gentil disposición. Previo al objeto de esta sesión, yo quiero comunicar a la comisión que hoy estoy presentando mi renuncia a la presidencia para cumplir formalmente con lo que es la continuación de este tipo de proceso. Así que les aviso que hoy día he puesto mi renuncia sobre la mesa, la cual se tiene que votar en la próxima sesión. Así que, muchas gracias y así cumplimos los compromisos. Esta sesión tiene por objeto, primero, recibir al gerente general de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, señor Carlos Marambio Morel, para que se refiera a las demoras en el pago del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana a las inmobiliarias. Don Carlos, bienvenido, muchas gracias por asistir. Usted nos había solicitado en sesiones anteriores poder venir a exponer la situación también. Yo creo que es una presentación de unos 15 minutos, así que, si me lo permite, presidente, voy adelante. Primero, explicar nuestro gremio. Nuestro gremio es una asociación que... sobre este tema. La semana pasada vimos varios reportajes al respecto, así que ideal que haya podido venir hoy día. Así que le ofrezco la palabra y no sé si trae una presentación que nos pueda hacer llegar para efectos de poder acompañar a su presentación. Sí, gracias, presidente. Voy a compartir una presentación. La envío también a la comisión para que la puedan compartir, bueno efectivamente hace dos semanas atrás mientras comparto...
20:00
Presentamos en la Comisión de Vivienda del Senado, donde está en discusión, por ejemplo, el proyecto de continuación del Plan de Emergencia Habitacional. Y dentro de esas cosas también quisimos compartir la situación que está viviendo específicamente el Servio Metropolitano, y que obviamente nos tenía muy preocupados, y nos tiene. Y quiero explicar un poco, que reúne a múltiples actores. Más del 50% de nuestros socios son pymes. Y hay algunas inmobiliarias y constructoras que son más grandes, que construyen... Que reúne a múltiples actores. Más del 50% de nuestros socios son pymes. Y hay algunas inmobiliarias y constructoras que son más grandes, que construyen megaproyectos y proyectos medianos, pequeños condominios, viviendas en arriendo, pero... Pero lo que compromete a este gremio es la vivienda de interés público, vivienda social, vivienda económica, eso es lo que nos moviliza y lo que nos da la fuerza de tomar ciertos puntos que van en beneficio de la política habitacional en el país y en las familias. La ADBS, este grupo de asociados, ya han entregado más de 15.000 viviendas dentro del plan de emergencia habitacional, lo que nos pone muy contentos de ser un actor relevante, sobre todo en los programas de S19, Integración Social, S49, Fondo Solidario, lo que representa el 10% de lo que se ha entregado hasta ahora en construcción de vivienda, con proyectos que van desde las regiones de Antofagasta a la región de Aysén. Eso para presentar quiénes somos. Yo creo que no se puede hablar de esta coyuntura del déficit presupuestario sin hablar primero un poquito del plan de emergencia habitacional, dado que estamos justamente finalizando un periodo que parte del año 2022 y tiene, por supuesto, aspectos muy positivos que también nos gustaría recalcar. Uno de ellos es que pone a la vivienda como un tema importante dentro de la política pública nacional y eso lo valoramos también dentro de las cosas positivas que este plan de emergencia levanta. Pone en el primer plano el déficit habitacional, todas sus complejidades y por lo mismo herramientas para poder resolverlo. También hemos visto a lo largo de la ejecución del plan que el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, lo que es la vivienda social pura, ha tomado bastante fuerza en muchas regiones del país, se le ha dado dinamismo y ejecución importante en muchas regiones del país. Nos da alegría también ver cómo ha funcionado el programa de habitabilidad rural. No sé si los diputados y diputadas lo conocen bien, pero es un programa maravilloso que cuesta mucho más a veces que los proyectos urbanos sacar los proyectos de adelante rurales. Y vemos también cómo ese programa ha continuado en una continuidad de por lo menos tres administraciones, potenciándose y funcionando. Yo destaco en particular la región de la Araucanía como una de las que más ha ejecutado, pero la región de Aysén también es otro ejemplo muy bueno de donde ha aplicado este programa que es el de C10. Destacamos también la promoción de la vivienda industrializada como una lógica que debería continuar. Tenemos que hacer más eficiente esta industria, no solo ir aumentando y aumentando los subsidios, sino que también hacer más eficiente la construcción y la vivienda industrializada creemos que va en la línea correcta y por lo tanto también vemos que sería muy bueno poder continuarla. También destacar el esfuerzo que ha hecho el Ejecutivo en torno a la oferta del arriendo a precios justos o arriendo protegido es una política que ya por lo menos lleva tres periodos presidenciales madurando y creciendo. Este es un periodo también donde se aumentó más. Y por último también destacar que luego de la pandemia había una serie de proyectos ralentizados o paralizados. Desde 19, desde 49 también el Ejecutivo, la actual administración tomó esa apuesta y reactivó muchos de esos proyectos. Así que destacar todos estos aspectos positivos que vemos del plan de emergencia habitacional. También vemos algunos desafíos pendientes que nos gustaría comentarles, estimadas diputadas, diputados por su intermedio, señor presidente. Creemos que hay que potenciar los programas de apoyo a la clase media. Hay iniciativas muy valiosas, pero vemos que de alguna manera han pasado a un segundo plano a través de los DS1 y proyectos DS19. Nos llama la atención y preocupación que en la región de Aysén y Magallanes no se ha logrado finalizar ningún proyecto de integración social. Básicamente se han llevado a cabo proyectos de fondo solidario cuando la región de Aysén y Magallanes tiene...
25:00
esas familias de clase media con posibilidad de algunos créditos hipotecarios apropiados a los ingresos, ¿no es cierto? Pero evidentemente que me parece que hay que evaluar qué pasa con la política de apoyo a la clase media en las regiones extremas y no dejemos de mirarla solo por mirar la problemática, ¿no es cierto?, del Chile más central. Había una meta ambiciosa de implementar las viviendas industrializadas, creo que se avanzó, pero lo que hemos conversado con varios socios nuestros también del gremio, que son industrializadores, es que falta mucho más todavía por destrabar la vivienda industrializada y por implementarla hacia adelante. Así que creemos que hay un trabajo que hay que continuar en torno a eso. Creemos también que se debe fortalecer la política de arriendo, no para reemplazar la vivienda en propiedad, pero sí porque ya por lo menos un 25 % de la población en Chile arrienda. Pensemos en adultos mayores, pensemos en migrantes que no tienen permanencia definitiva, pensemos en jóvenes que no saben todavía dónde se van a establecer, dónde van a trabajar. La política de arriendo tiene sentido y creemos que tenemos que potenciarla. Nos preocupa que la renovación del subsidio de arriendo del adulto mayor sea por medio de resolución del ministro. Creemos que puede ser un buen momento para esa política, dejarla como una política estable en el país. Cuando se le acaba un subsidio de arriendo a un adulto mayor, obviamente las posibilidades que tiene de suplementar esos recursos por su propio ingreso es muy, muy complejo. Lo mismo para personas con discapacidad. Creemos que hay que también fortalecer la política de arriendo a través de un decreto supremo que reúna demanda con oferta, eso no existe hoy día, y creemos que podría ser, por supuesto, un siguiente paso de madurez de esta política de arriendo. Y también vemos que debería potenciarse proyectos no solo por financiamiento público, sino a través de financiamiento público con apalancamiento de recursos privados. En particular, en la asociación vemos con buenos ojos si en un siguiente periodo se pudiera hacer alguna concesión de suelo público para arriendo. Creo que quizás es bueno, y estamos en un momento que podría ser bueno, pilotear y hacer algunos de esos proyectos. Hay algunos países que esos proyectos ya existen y podría ser una buena iniciativa en el país. ¿Y por qué sería tan bueno? Porque además las concesiones permiten al Ejecutivo no disponer recursos directos en eso, pero si tiene suelos también poder habilitarlos para generar más oferta de arriendo. Eso como un principio. ¿Y por qué es importante lo que les digo? Porque es muy difícil entender lo que estamos viviendo hoy día en el Servicio Metropolitano y ese déficit de caja o presupuesto o ambas sin entender que un plan de emergencia habitacional que impulsó una política fuerte, pero que ahora estamos viendo también que se llegó la hora de pagar los compromisos y las ejecuciones de obra, y es donde vemos que se producen estas estrechezas. Siempre lo hemos dicho, en toda esta ronda de entrevistas que nos ha tocado como un torbellino esto, pero básicamente es poder conseguir los recursos, ojalá no esperar a febrero o marzo para tenerlos, porque hay muchas pymes profesionales que trabajan de esto y que por supuesto es muy difícil que logren resistir cuatro o cinco o seis meses sin pagos desde el Servicio Metropolitano. ¿En qué ha afectado esta falta de caja? Porque he visto que una parte de la discusión es cuánto es la cifra de la deuda, pero yo creo que conceptualmente uno ve los hechos y empieza a entender dónde ha afectado esta falta de caja o presupuesto. Lo primero que se detuvo fueron los anticipos de proyectos de S-49 de este año y también los préstamos de enlace, que son los primeros pagos que se realizan en los proyectos de integración social. Eso evidentemente nos preocupa y nos preocupa mucho. Solo algunas empresas son capaces de iniciar un proyecto sin tener el anticipo del Estado. Hay empresas grandes que pueden tener solvencia financiera o acceso fácil a la banca, podrían solventar esto, pero hay muchas empresas chicas y medianas que no tienen posibilidad de iniciar proyectos si no están estos anticipos o estos préstamos de enlace. Pero también hemos visto que proyectos finalizados con viviendas entregadas y donde el Servicio Metropolitano, insisto que el problema está en esta región, no tienen los dineros para poder pagar las escrituras y los subsidios aplicados en las escrituras. Eso ha pasado en bastantes proyectos ya de la región metropolitana. Pago de subsidios por la compra vía compras personales, familiares, que van al Servicio Metropolitano nuevamente con su compra.
30:00
Es perfeccionada, pero falta el pago del subsidio y el Servio nuevamente les dice no hay plata para poder pagar ese subsidio, lo que es un problema también para las familias, no solo para las empresas. Nos hemos enterado, pero nosotros también teníamos conocimiento de terrenos que fueron seleccionados con proyectos del año 2024 y que esos terrenos no se han podido pagar a la fecha, digamos, está todo listo, las escrituras incluso, y no se han podido pagar esos terrenos. Pagos de viviendas compradas bajo el programa de arriendo a precio justo, donde desarrolladores disponen sus viviendas para justamente este programa y que también han visto ralentizados los procesos, finalmente les responden que no están los dineros para poder pagarlos y que hay que esperar el próximo año. Entendamos que las dificultades presupuestarias de un Servio son de un año hacia el otro, entonces uno entiende que si no hay ahora, sí debería haber el año 2026. Y también vemos que algunas elecciones de proyectos están aún pendientes, incluso algunas elecciones del año 2025, vemos que se han ido retrasando respecto a otros años, lo que también, por supuesto, nos preocupa y entendemos que podría ser esta una de las razones por las que eso ocurre. Y por supuesto nos preocupa porque el tren, este gran tren que es el Ministerio de Vivienda, que impulsa miles de obras, se frena y después cuesta muchísimo echarlo a andar nuevamente. Con respecto a los números, se ha hablado de una cifra que nosotros no levantamos, que son mil millones de dólares, esa cifra no la levantamos nosotros, y lo quiero también dejar súper claro. Nosotros hablamos de una cifra cercana a los 300.000 millones en el Servio Metropolitano, que aún así es una cifra muy, muy grande, 312.000 millones en nuestra estimación, que se fundamenta básicamente en la ejecución presupuestaria del Servio que está publicada en la DIPRES a junio, y si uno a eso le agrega lo que el Servio ejecutó el año pasado, se llega a ese número de 312.000 millones. No hay que hacer una ciencia tan fantástica para darse cuenta entonces de que es mucho el dinero en el presupuesto vigente del Servio que hace falta para poder concretar los compromisos. Me faltó decir una cosa también. Las obras en ejecución del DC-49 ya hace un tiempo se pagan por la vía del confirming. El confirming es una línea de financiamiento que tiene el Banco Estadounidense. Estado que la habilita cuando eso ocurre y las empresas constructoras cuando facturan el Servio autoriza y el Banco Estado les paga el dinero a las constructoras y el Servio se compromete a pagar a una X periodo que hoy día son 180 días, es el plazo que se demora el Servio o que le compromete el pago a los confirmis. 312.000 millones entre los subtítulos 32 y 33, este es un poco más técnico, pero son los subtítulos que son transferencias y préstamos donde está concentrado este déficit en el Servio y la región metropolitana. Y esto equivale a un 32,3% del presupuesto vigente del Servio. Otra consecuencia de esto, lamentablemente también que vemos, es que los inicios de obra, esto por información obtenida por ley de transparencia entregada por el mismo Ministerio de Vivienda en los primeros cinco meses del año. Vimos que había una reducción de los inicios de obra en casi 6.000 viviendas en los primeros cinco meses del año. Eso, si uno calcula o estima los empleos que pudieran estar asociados, son 17.000 empleos menos. Entonces, ¿por qué? Porque el mismo aparte, reducir déficit habitacional y generar oferta de vivienda, genera empleo. Y es un ministerio que genera actividad económica. Y por la misma razón también está este eje que es muy preocupante que tiene que ver con los inicios de obra de este año 2025. Esperamos el año 2025 logre levantar los inicios porque si no estamos acercándonos a un año que probablemente sea uno de los más bajos de inicios de obra en la historia reciente del Ministerio. También me han hecho mucho esta pregunta y quizás ustedes también se la hacen. Bueno, ¿por qué? ¿Por qué existe este déficit? Yugi Yugi Quiero ser muy claro que los hechos son indesmentibles de la reducción del déficit presupuestario, pero evidentemente la cifra exacta, la que mejor lo conoce, puede ser el Ministerio de Vivienda. Nosotros estimamos 312.000 millones, sabemos que estamos más o menos cercanos, aproximados, pero el Ministerio es el que conoce mejor cuánto es ese déficit presupuestario. Pero tiene que ver el presupuesto con los subsidios entregados, no hay otra manera. El presupuesto en la parte habitacional... Tiene que ver con los subsidios que se entregaron los años anteriores. Y se generan los compromisos de pago, las ejecuciones de obra, las escrituraciones, y eso genera el costo presupuestario.
35:00
El DS-49 en los últimos cuatro años ha tenido 50.000 unidades otorgadas y es un subsidio que para el Estado es más caro, porque tiene que financiar completamente la obra, más el ahorro de las familias. Entonces es un subsidio caro que se le ha puesto mucha fuerza, pero eso también significa una presión de caja y de presupuesto mayor. En el caso del DS-19 también da las dificultades financieras con la banca. Es que también el Ministerio de Vivienda aumentó los préstamos que otorgaba a lo que inicialmente se entregaba, que eran 300 UEF, y hoy día ese préstamo en la se puede llegar a 800 UEF. Entonces también ha habido una presión en ese subtítulo 32 debido a estos mayores esfuerzos del Estado por financiar obras. Pero lo que quiero que veamos también tiene que ver con, bueno, ¿y cuántos subsidios se han entregado en los últimos periodos presidenciales? Aquí quise poner como referencia al segundo periodo donde fue la presidenta Bachelet, entre el año 2014 y 2017. Se entregaron un promedio anual de 65 millones de UFs. En el segundo periodo del presidente Piñera, entre el año 2018 y 2021, ese promedio se elevó a 73.522.000 UFs, lo que equivale a un 12% de aumento respecto al periodo de la presidenta Bachelet. Y en el actual periodo del presidente Boric, entre el año 2022 y 2024, porque el 2025 todavía hay que ver en cómo cierra el año, ese promedio anual subió a 113 millones de UF, desde el año 2022 al año 2024, lo que equivale a un 54% de aumento del mismo periodo anterior. Obviamente, cuando uno ve esa cifra, empieza a entender, bueno, esas cuentas se pagan con presupuesto. Los subsidios otorgados no son lo mismo que la ejecución presupuestaria, hay muchos subsidios que no aplican, pero los crecimientos uno los puede entender que también van a afectar un crecimiento presupuestario en la misma línea, no necesariamente en la misma cuantía, pero porcentualmente obviamente se presionan también las ejecuciones presupuestarias. La fuente de la información que les estoy dando es el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MIMBU que tiene publicadas las cifras de subsidios otorgados, subsidios pagados, y ahí hay un gráfico que muestra exactamente lo mismo. Cuando uno analiza el Servicio de la Región Metropolitana, que es lo que nos lleva a esta coyuntura tan fuerte, vemos que ese incremento es aún más significativo. Como vemos ahí, el promedio anual de subsidios otorgados durante el segundo periodo de la presidenta Bachelet fue de casi 15 millones de UEF anual. Durante el segundo periodo del presidente Piñera, eso subió un 22% a 18 millones de UEFs y finalmente el actual periodo del presidente Boric, entre el año 2022 y 2024, ya va en un promedio anual de casi 31 millones de UEFs en la región metropolitana. Es un incremento muy, muy significativo que yo asocio a este esfuerzo de acelerar e implementar un plan de emergencia habitacional y donde la región metropolitana concentra el mayor déficit de habitaciones del país, lo que está muy bien, pero evidentemente uno cuando ve un incremento de un 70% respecto al periodo anterior, entonces le gustaría ver números similares en los aumentos de presupuesto de los servicios respectivos acordes con estos aumentos de programa, y si esos aumentos no ocurren, empezamos a ver dificultades presupuestarias. Evidentemente que hay otras razones que pueden haber en esto, pero yo creo que esta es una razón fundamental de por qué estamos viendo estas estrecheces presupuestarias. Ahora me gustaría mostrarles un último gráfico y cifras respecto a los presupuestos vigentes. Esto tiene que ver también con el Servicio Metropolitano. Fíjense cómo va aumentando el presupuesto en miles de millones, en miles de pesos, del año 2019 al año 2025. Hoy día el presupuesto vigente del Servicio es más de un billón. El año 2019 eran 600 mil millones. Ahí están los incrementos, ustedes los pueden revisar después en la presentación. Pero no solo eso, sino que a julio de cada año de los que les estoy mostrando, les presento también la ejecución presupuestaria de… Todos estos datos son de IPRES, ustedes los pueden revisar como los revisé yo también. Y fíjense que las ejecuciones presupuestarias del Servicio Metropolitano a julio de cada año va entre el 2019 y el 2020.
40:00
y el 2023 va cercano al 50%. El año 2024 ya iba en un 61% y el año 2025 en el que estamos, 77%. Entonces, ¿qué nos dice esto? Bueno, hay una ejecución mucho más potente, acelerada, respecto a años anteriores. Y entonces todo nos empieza a cuadrar. Entonces, bueno, existen dificultades, por supuesto, si todavía quedan cinco meses del año. Los cinco meses del segundo periodo del año son meses de mucha ejecución presupuestaria, con mucho pago de obras, muchas escrituraciones de proyectos y de familias que compran sus subsidios. Y bueno, ahí podemos ver entonces cómo se ha ido incrementando sostenidamente el presupuesto del Servio, pero no en la misma línea del aumento de programas. Y eso yo creo que puede ser algo que explica esta situación. Ayer el presidente Gabriel Boric presentaba su proyecto de ley de presupuesto, donde nos explicaba que el MIMBO ha crecido 37% su presupuesto anual. Pero veíamos también que el programa habitacional, los subsidios que se han entregado han crecido un 54%. Entonces hay un descalce entre subsidio entregado, lo mismo insisto, subsidio ejecutado y finalmente presupuesto de la nación, que hay que tener presente. Y no solo en este proyecto de ley, sino que vemos también que esto tiene que revisarse bien en los próximos dos años, 2026 y 2027. En el caso del Servio Metropolitano, donde los subsidios han crecido un 70% y el presupuesto del Servio ha crecido un 39% en el mismo periodo. Todas las cifras que les he mostrado están en DIPRES o están en el centro de estudios del Ministerio de Vivienda. ¿Qué solicitamos? Bueno, solicitamos que la Dirección de Presupuestos y el Ministerio de Hacienda, nos reunimos con su subsecretaria el mes de agosto, pueda entregar los recursos necesarios, porque estos subsidios ya están asignados, los proyectos seleccionados, las escrituras de los terrenos listas. Entonces, lo que hemos pedido y hemos transmitido el mensaje incansablemente, es que esto fue un eje presidencial, el plan de emergencia, no hay ninguna duda de lo necesario que era poner en categoría de emergencia el déficit habitacional, pero bueno, muchos actores privados y públicos se subieron al carro y lo ven como un desafío para ahí, pero bueno, hoy día vemos que los dineros están comprometidos o no están, no están los dineros, no sabemos, no hay certeza de cuándo se van a pagar estados de pago, escrituras, terrenos. Y lo que pedimos es que se entreguen esos recursos y logre mitigarse el daño que se puede generar por meses sin caja. Esto no solamente afecta a quienes construyen, sino que a toda la cadena de proveedores. Y por lo mismo estamos muy preocupados. Pero siempre nuestro mensaje ha sido: lo que esperamos con esto es que Hacienda y DIPRES logren suplementar lo que necesita el Ministerio de Vivienda. Sabemos, además el Ministerio lo ha declarado así, además aquí hay autoridades como jefe de DU, jefe de PH. Yo sé que el Ministerio ha pedido y ha solicitado dinero a Hacienda y DIPRES. Lo que esperamos es que esa solicitud sea respondida acorde a los desafíos que se plantearon y para darle certeza a un rubro que es muy importante para nuestro país, que es el rubro de la vivienda social y económica. Esperamos que esto se pueda resolver a la brevedad. Siempre cerramos con este mensaje, señor presidente, y así termina la presentación. Muchas gracias, don Carlos. Creo que bastante completa y actualizada la información. Ofrezco la palabra sobre el tema. Bueno, bastante clara y contundente la exposición, como siempre, de la asociación, un socio estratégico no solamente del gobierno, del Ministerio, sino también de esta comisión. Creo haber entendido que... El micrófono... Hay que apagarlo. Ah, ahí sí. Creo haber entendido, cierto, que fundamentalmente esta deuda de la que tanto se ha hablado, entonces se reduce fundamentalmente a 300 millones de dólares aproximadamente. Y la deuda fundamentalmente también está radicada en el Servio Metropolitano, como para ir de alguna manera concentrando lo que no deja de ser un problema, pero lo que pasa es que...
45:00
En esta comisión tratamos de ver cuál es el verdadero alcance y sentido que tiene un problema que evidentemente afecta a todos. Entonces, creo entender eso. Segundo, se trata de proyectos, y quiero si me lo puedo reafirmar o no, si estoy equivocado, se trata de proyectos ya muchas veces terminados. Es decir, solamente falta la escrituración y por tanto el traspaso de los dineros para el pago de los subsidios. Esto sin perjuicio de los del otro déficit, que también es importante, que son fundamentalmente los enlaces, En los 19, cierto, que también son importantes, o lo anticipo, cierto, o lo anticipo, que si bien son proyectos que apronto a iniciarse, o que son impedimentos para el inicio de obras, muchas veces, cierto, pero en lo fundamental estos 300 millones de dólares se concentran fundamentalmente en qué? En proyectos terminados, o es decir, deuda vencida, eso fundamentalmente, ¿cómo podemos clasificar estos 300 millones de dólares? para tener también una idea, ya viendo de alguna manera concretado, cierto, que está en el metropolitano, cierto, que se trata de 300, pero efectivamente se trata ya de deuda vencida, para obviamente como miembro de esta comisión poder ejercer las presiones, cierto, me imagino que todos estamos de acuerdo con DIPRES finalmente, porque el esfuerzo de este plan de emergencia tiene que ser pagado como mínimo, no es ninguna cosa en los tributos que estamos pidiendo, ninguna cosa que le corresponda al Estado hacerlo. Gracias, Presidente. Don Carlos. Por su intermedio, señor Presidente, diputado. A ver, nosotros vemos esa cifra en el Servio Metropolitano, fundamentalmente porque las observaciones que empezaron a levantarse de los mismos que participan en el Plan de Emergencia Habitacional en la región metropolitana comenzaron en el mes de abril o mayo, las dificultades. O los primeros comentarios de que no estaban los dineros para los enlaces, para los anticipos, comenzaron en la región metropolitana. Hay que entender que no es extraño que los presupuestos anuales no lleguen al 31 de diciembre, pero usualmente en noviembre puede que haya algún problema, pero no de manera más temprana. Si los problemas empiezan en abril o mayo, hay una alerta grande. Y eso ocurrió en la región metropolitana. Levantando información es la que concentra el mayor problema. En las otras regiones puede que haya problemas, pero no en la magnitud de lo que vimos en la región metropolitana. Yo sé que hay un par de regiones también más que están requiriendo mayor presupuesto también para ejecutar, pero no al nivel de lo que ha ocurrido en la región metropolitana. Y en el segundo punto, no son solo escrituraciones, sino que ya vemos, por ejemplo, que los estados de pago de obras en avance se están pagando por el confirming y no a través directamente del Servio. ¿Qué significa eso para el privado que tiene que pagar el costo financiero del confirming a una tasa menor porque el riesgo lo asume el Servio? Entonces no es lo mismo que pedir un crédito a una tasa más barata, pero son las ejecuciones de obra ya que... Perdón, pero complementando, ese crédito de enlace que debería pagar el Servio, al final termina el inmobiliario teniendo que ir al banco del Estado. Por eso es lo que estoy entendiendo a través de este confirming, porque en el fondo el servidor es el que tiene que pasar la plata, no el banco del Estado. Y por lo tanto lo que estamos haciendo acá es, a pesar de que le debería haber pasado la plata, le está dando la alternativa ir al banco del Estado. Voy a separar las aguas un poco entre lo que es el DS-19 y el DS-49. El DS-19 y los enlaces no van a confirming. Los enlaces no van por confirming, no está esa alternativa. Lo que han hecho algunos privados, que los proyectos de integración van también con un banco financiando, es que adelantan los dineros del banco si el servidor les dice que no hay enlace. De alguna manera buscan, de alguna manera, detener esos dineros anticipados. Algunos lo pueden hacer, otros no. En el caso del DS-49 y ejecución de obras, esas son las partidas que pueden ir al confirming del banco estado contra un avance de obra y contra una factura por el avance de obra. Solo el DS-49. Y también lo que me he enterado también de mejoramientos de vivienda, que es otra línea, no sé, Tomás Tigrita, que también pueden ir por la línea del confirming. Pero son obras en ejecución, eso es lo que quería decir. Anticipos, obras en ejecución, escrituraciones. Ya tenemos la línea completa. Y el último punto que también es importante aclarar. Claro, los 312.000 millones que nosotros estimamos no son deuda vencida, es lo que va a faltar en el año para poder ejecutar los compromisos del serbio; es lo que ya se ejecutó y lo que
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria