Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 0m

Contexto de la sesión

1. Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, que modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal (boletín N°17.615-06). Vencimiento de la urgencia: 2 de octubre. 2. Analizar los presupuestos de los gobiernos regionales y su proyección para el año 2026. 3. Continuar la discusión general del proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “simple”, que modifica la ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, y otros cuerpos normativos que indica (boletín N°17.797-06). Vencimiento de la urgencia: 8 de octubre. Respecto de este proyecto ha sido invitada la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca. Para tal efecto se ha invitado a la directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez; y a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Francisca Perales. Respecto de este proyecto ha sido invitado el docente investigador y Director de Postgrado e Investigación Facultad de Derecho y Cs Sociales Universidad San Sebastián, señor Luis Palacios Sanabria. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión doscientos diecinueve ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión doscientos veinte se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Muy buenas tardes, señor secretario. Puede dar lectura a la cuenta, tiene la palabra. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un proyecto de ley de origen en moción de los diputados señores Munduraga, don Alberto y Cifuentes, que modifica la ley 19.296 para reconocer a los trabajadores a honorarios del sector público el derecho a constituir asociaciones de funcionarios. En segundo lugar, otro proyecto de ley, también de origen en moción, de la diputada señora Osandón, que establece plazo para la renovación del directorio de las uniones comunales. En tercer lugar, un oficio del secretario general de esta corporación, mediante el cual informa que la sala, a solicitud del diputado don Cristian Araya, acordó remitir a la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, una vez que se haya despachado por la Comisión de Gobierno Interior, el proyecto que modifica la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas para aumentar las exigencias y la participación de las comunidades en el otorgamiento, renovación y revocación de patentes de alcoholes. En cuarto lugar, un oficio de la Ministra de Salud, en respuesta a una solicitud de esta comisión, ordena informar sobre la cantidad de fiscalizaciones que se han realizado durante el año 2025 en la región de Coquimbo, relativas a la venta de medicamentos y alimentos en la vía pública. En quinto lugar, la Secretaría ha recibido solicitudes de audiencia para exponer respecto del proyecto de ley que modifica la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y discutibles para eliminar el feriado legal irrenunciable establecido con motivo de elecciones y plebiscitos respecto de los trabajadores de centros o complejos.
5:00
comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica. Quienes han solicitado audiencia son la Cámara de Centros Comerciales de Chile y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. En sexto lugar, un oficio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, por el cual excusan la inasistencia de esa subsecretaría a la sesión de hoy y a la cual había sido invitada para referirse al tema de los presupuestos de los gobiernos regionales, ya que se trata de una materia radicada en los gobiernos regionales que tienen amplias atribuciones para administrar de manera autónoma su presupuesto, sin perjuicio de la competencia de la DIPRES en la distribución inicial de los recursos asignados a ellos y en las modificaciones presupuestarias durante el año que son autorizadas por dicha repartición del Ministerio de Hacienda. Por lo tanto, concluyen, la Subsecretaría no administra, distribuye ni controla los recursos que financian a los gobiernos regionales y carece de la información sobre la cual fue invitada a exponer en esta sesión. En séptimo lugar, se recibió un oficio del alcalde de Alto Hospicio en respuesta a un requerimiento de esta comisión, en orden a informar si ha emitido una ordenanza para la entrega de prestaciones sociales, y en caso afirmativo incluye entre los beneficiarios a migrantes en situación irregular. En octavo lugar, un correo electrónico del coordinador de proyectos de la Fundación Ciudadanía Inteligente, quien manifiesta su interés en participar durante la discusión general del proyecto que modifica la ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública y otros cuerpos normativos que indica. En noveno lugar, un reemplazo para la presente sesión de don Patricio Rosas por la diputada Claudia Mix. Y finalmente, una carta del jefe de gabinete de la directora de Presupuestos, mediante la cual informa la imposibilidad de la directora de dicha repartición para asistir a esta sesión debido a compromisos impostergables adquiridos con anterioridad y a responsabilidades legales propias de su cargo. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señor secretario. Abro la palabra para la cuenta. Ofrezco la palabra. ¿Alguien para la cuenta? No hay palabras para la cuenta. Ofrezco la palabra para varios. ¿Sí? Ofrezco la palabra para varios. Presidente, en la última sesión se encomendó a la Secretaría elaborar un informe, o una opinión, mejor dicho, sobre la propuesta de refundir el proyecto que modifica la ley de participación ciudadana que tiene origen en mensaje con una moción de la diputada Carolina Marzán y otros parlamentarios. Y bueno, de los resultados de ese examen que hizo la Secretaría, nuestra opinión es negativa, en el sentido de que las ideas matrices no tienen relación directa. Porque básicamente el mensaje busca, digamos, modificar la ley de participación ciudadana y otros cuerpos legales para exclusivamente fortalecer la participación ciudadana. En cambio, la moción se refiere a la protección de los dirigentes sociales. Perfecto, entonces no se pueden refundir. Ok, perfecto, está claro. Ofrezco la palabra sobre varios diputados, diputadas. Entonces pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley de origen en moción en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma que modifica la ley 18.695 orgánica constitucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control del comercio informal. El boletín 17.615-06 y este vencimiento de la urgencia es del 2 de octubre. Que vamos a pasar a la votación. Estamos en la página 16, si no me equivoco, y le ofrezco la palabra a la subsecretaria de Prevención del Delito, a quien doy la bienvenida. Muy buenas tardes, subsecretaria. Muy buenas tardes a los asesores de la subsecretaría. Carolina Leitao, subsecretaria, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Diputados, no veo ni una diputada. Ahora sí, llevo una. Diputado, diputada, muchas gracias. Presidente, sí, mire, nos queda la indicación número 16, que está en la página número 19 del comparado, que parte en la página 19. En esta indicación número 16, lo que estamos proponiendo es lo siguiente.
10:00
En primer lugar, una adecuación normativa formal por la creación del nuevo Ministerio de Seguridad, porque en el artículo 4 establece, en la parte final, que ya está en la página 20, dice el Ministerio que está subrayado, dice el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y debiera decir el Ministerio de Seguridad Pública. Eso es una adecuación, obviamente, formal. Una segunda cosa que queremos proponer en el fondo, hacer una adecuación normativa y una coherencia con el marco normativo en general. Nosotros ya modificamos la ley orgánica de municipalidad y lo que estamos aquí proponiendo es una nueva regulación a la ley, es la ley 21.426 sobre comercio ilegal incorporando una indicación que sería la indicación 7, que lo que hace es fundir las indicaciones 4 y 7 en una propuesta que sería el artículo 5, ¿ya? Y que lo paso a leer porque quedaría de la siguiente manera. Las municipalidades deberán establecer en sus respectivas ordenanzas los lugares donde se podrá ejercer el comercio ambulante o estacionado, las que deberán contener, a lo menos, un sistema único de identificación personal con registro fotográfico de la persona autorizada para ejercer dicho comercio y acciones de prevención y detección del comercio ambulante o estacionado que no cumpla con la normativa vigente. Esta ordenanza también regulará el procedimiento para el decomiso de la mercadería, artefactos u objetos utilizados para ejercer este comercio, tales como vehículos motorizados o carros de arrastre, su destrucción y su destrucción en el más breve plazo, procurando no superar el plazo de 48 horas. Hasta ahí, porque había una frase ahí que vamos a eliminar, porque esta además está repetida en realidad en la primera parte del libro. Estaría hasta ahí. Luego, el siguiente inciso sería las ordenanzas que regulen el ejercicio del comercio deberán considerar el diagnóstico del estado de situación de la comuna en materia de seguridad pública, elaborado por el Consejo Comunal de Seguridad Pública y las orientaciones y medidas dispuestas por la municipalidad en el Plan Comunal de Seguridad Pública respectivo. Esa es la propuesta de artículo 5, lo que hacemos es fundir la número 4 y 7 para buscar y colocar un plazo y que pusimos, recuerdan que tuvimos esta discusión sobre no superar el plazo de, procurando no superar el plazo de 48 horas, que era lo que yo había explicado, que hay municipios donde no se hace posible, digamos, por razones prácticas, por lo tanto la idea es que se pueda cumplir ese plazo y que se demuestre, digamos, un acto administrativo, digamos, que no sea voluntario, sino que más bien de acuerdo a la realidad de cada una de las comunidades. Perfecto. Entonces, esa indicación es un borrador, hay que presentarla, ¿cierto? ¿Alguien va a querer firmar algún diputado? La indicación, diputado Berger, tiene la palabra. Solamente una consulta por su intermedio, saludar a su secretaria y a quienes le acompañan. En el primer párrafo. Le entendí, ¿no es cierto?, que al llegar ahí no superará el plazo de 48 horas y la frase que sigue, esa no corresponderá. ¿Esa se elimina? Presidente, sí. Por su intermedio al diputado Berger, efectivamente lo que pasa es que estaba además porque al principio dice la misma frase, dice deberán establecer en su respectiva ordenanza los lugares donde se podrá ejercer el comercio ambulante. que además que determinará los lugares en que se permitirá su ejercicio, porque está repetido nomás, pero es un tema de redacción. Está pasando la indicación, si alguien la quiere suscribir, para que la firmen, y la presentamos y la votamos. ¿Les parece? Ya, ahí está la... no sé si algún diputado más quiere suscribir esa indicación. Sí, por mientras, perfecto. Secretario, ¿sí? El numeral 1 que es solamente formal. En votación eso, que por mientras, si lo puede leer, pues ya estamos en votación. Sí, que lo lea el secretario para que sepan los diputados que están votando. Entonces, en la indicación número 16 del Ejecutivo, la primera parte para reemplazar en el artículo 4, la expresión del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, las intendencias, las gobernaciones, por la expresión, el Ministerio de Seguridad Pública, la Secretaría Regional y Ministeriales de Seguridad Pública. Y después sí, y la municipalidad. Perfecto. En votación.
15:00
Sí, votaron todos los diputados y diputadas. Se cierra la votación. Resultado, siete a favor, no hay votos en contra ni abstención. Aprobado. Perfecto. Entonces, pasamos a la indicación que explicó la subsecretaria y que firmaron varios diputados y diputadas presentes. En votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Sí. Se cierra la votación. Resultado por la misma votación anterior, 7-0-0. Aprobado. Entonces, pasamos ahora, perfecto, a la página central. ¿Con esto? Esa es la última norma que correspondía. No, no, no. ¿Y después? ¿Hay que votarlo o está...? Ya. Ya, sí, eso es lo último. ¿Queda algo, eh? No, no, no, lo que sí, tenía otra observación. Entonces, ¿queda el proyecto de ley despachado a sala? Eso, antes, sí, por favor. Presidente, en armonía, digamos, con la modificación que se hizo al artículo cuarto de la ley relativo a las atribuciones de las municipalidades, en su oportunidad la subsecretaría hizo ver que no corresponde hablar propiamente de comercio ilegal o informal, sino que de comercio ambulante o estacionado. Entonces, eso está modificado, pero la Secretaría propone, digamos, y esto lo hace la Secretaría General, no se puede hacer vía indicación, es que cambiar el título del proyecto o el epígrafe. Para modificar el epígrafe, repasando la expresión de comercio informal, como está actualmente, por comercio ambulante o estacionado que no cumpla con la normativa vigente. ¿Hay acuerdo para eso? ¿Sí? ¿De acuerdo unánime? Perfecto, tomamos el acuerdo. Se toma el acuerdo del cambio de nombre del proyecto, ningún problema. No hay ninguna observación al respecto. Quiero agradecer a la subsecretaria, a sus asesores, y pasaría diputado informante. No sé si alguien tiene alguna sugerencia de diputado informante. Lo que pasa es que yo le quiero ser muy sincero. Este proyecto de ley es de mi autoría. Presidente, mire, yo considero que, y para bien, ha sido una tramitación súper relevante donde hemos podido dar respuesta a muchas preguntas que nos hacen en el distrito, en los distintos lugares donde nosotros recorremos. Creo que, además, es un proyecto que se mejoró bastante, que pudimos trabajar en muchos temas de manera transversal y quiero reconocer ese trabajo que usted propuso también como presidente de la comisión y proponerlo como diputado informante, si es que así lo tienen a bien también el resto de los diputados de la comisión. Muchas gracias, diputada Carolina Tello. Si hay acuerdo, muchas gracias, se agradece. Entonces, se toma el acuerdo, diputado informante, el autor del proyecto, el presidente de la Comisión de Gobierno Interior, Rubén Ollarzo, quien habla. No, por supuesto que no, diputado, al contrario. Esta comisión se ha destacado por ser una comisión de Estado y que llegamos a acuerdo y trabajamos todos en democracia y como corresponde. Así que muchas gracias. Muchas gracias a su secretaria, muchas gracias a los asesores. Y se queda despachado el proyecto a sala y con diputado informante. Gracias, muy amable, muchas gracias. Entonces ahora vamos a pasar al punto número dos, que es analizar los presupuestos de los gobiernos regionales y su proyección para el año 2025.
20:00
Para esto teníamos lamentablemente invitada la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, que no sé si recibimos respuesta de Javiera. Por la cuenta de la excusa de la directora, doña Javiera Martínez. Y la subsecretaria de Desarrollo también. Diputada Joana Pérez tiene la palabra. Gracias, presidente. Mire, estaba reemplazando en constitución porque se elegía la presidencia, pero entiendo que la subsecretaria se excusó y es entendible, pero alguien me comentó que era muy particular la respuesta y sería bueno entenderla porque sabemos que hay una glosa especial de gobiernos regionales, pero alguien asigna a los gobiernos regionales y, si no, me imagino que quizás Hacienda pudiera también dar respuesta porque las regiones y quienes representamos las regiones, y especialmente fuera de la metropolitana, con respeto a quienes representan la metropolitana, que están los ministerios, pero también hemos sido muy receptivos con las rebajas presupuestarias. Esto no es contra el gobierno, pero es por defensa de nuestras regiones, a los recursos que se están disminuyendo, a proyectos que están inconclusos, y qué significa dinamismo, reactivación, empleo para nuestra zona. Entonces, si la subsecretaria, que entiendo que señala que no vendría, me imagino cosa personalidad jurídica de derecho público de patrimonio, pero eso siempre existió, pero tenemos cosas comunes con los gobiernos regionales desde la subdeire. Entonces creo que vale la pena por lo menos saber con qué nos vamos a entender. Nosotros tenemos estos temas y esta comisión se llama de gobierno interior, descentralización, ciudadanía, y yo diría que este tema de descentralización estamos al debe hace mucho rato, no hemos visto nada, pero nada en materia de descentralización. Se supone que hay un proyecto de regiones más fuerte en Hacienda, que no va a ver la luz ya, por lo visto en este gobierno. Entonces, ¿qué va a dejar este gobierno en materia de descentralización? El presidente señaló que se iba a ir con menos poder y por lo tanto eliminaría a los delegados, la figura. Eso tampoco pasó. Pero yo no permito que las regiones se vean hoy día afectadas en presupuesto y, por cierto, en haber sido invisibilizadas totalmente por este gobierno. Así que me gustaría, presidente, que usted pueda proponernos algo, si puede hacer cuestiones con Hacienda para que al menos alguien venga a dar en algún... Hoy día el presidente anuncia el presupuesto. Estoy segura que va a ser bien lamentable para las regiones, pero sería bueno que alguien nos venga a decir quién dio la señal presupuestaria. No nos olvidemos que habían errores que se calcularon erróneamente, según ellos, pero que los gobernadores que eran oficialistas tenían más presupuesto o menos disminución que los gobiernos regionales que estaban gobernados por gobernadores de oposición. Entonces, alguien tiene que dar una respuesta a esta comisión, presidente. Me gustaría saber qué propuesta nos sugiere usted a esta comisión. Gracias, Edith. Gracias, diputada Joana Pérez. Tiene la palabra el diputado Berger y de ahí le doy una propuesta que tengo. Gracias, presidente. Bueno, manifestar las mismas preocupaciones que ha expuesto, no es cierto, la colega diputada Joana Pérez. Yo venía bastante, venía preparadito aquí, no es cierto, con lo que es la ejecución presupuestaria que se ha llevado adelante en este momento en las distintas regiones. Nosotros allá, bueno, aquí está el colega también Patricio Rosa, que es de la región de los ríos, pero allá vemos, escuchamos lamentos, ¿verdad?, del gobernador regional y también de los consejeros regionales por los recortes que produce, ¿no es cierto?, la dirección de presupuestos. Por lo tanto, era bastante interesante que hubiésemos tenido justamente hoy día los actores claves, la subsecretaría de desarrollo y la dirección de presupuestos, para que nos aclaren distintas dudas e incertidumbres que existen en torno a lo que es los avances de la ejecución presupuestaria, sobre todo para los programas de inversión que tienen las regiones, que es súper importante y todavía, como todos hemos estado atentos, sobre todo los informes estadísticos que emanan del Instituto Nacional de Estadística, donde el tema del desempleo nos tiene preocupados. Entonces, la verdad de las cosas es que, si no tenemos inversiones, sobre todo del ámbito público, obvio que malamente se van a poder de alguna forma mejorar.
25:00
Digamos aquellos indicadores y que yo sugiero, no sé si será pertinente, insistir, ¿no es cierto?, en esta invitación, insistir, ¿no es cierto?, en la invitación para que estos dos actores relevantes e importantes, y además que, sobre todo la subsecretaría, dice mucha relación con la función, el desempeño que nosotros realizamos como gobierno interior. Así que eso quería solicitar, estimado presidente, para que prontamente se insista en la invitación y para poder de alguna forma y ahora que viene ya lo que es la formulación del presupuesto de la nación para el próximo año entonces obviamente que es importante. Gracias. Gracias, diputado. Yo sugiero que estamos con la invitación pero al ministro de hacienda, a la directora de presupuesto y además a gorechi que venga también a darnos explicaciones para que puedan mostrar también su preocupación. Me imagino que deben estar preocupados por el tema presupuesto. No sé si hay alguna sugerencia más y lo retomamos como primer punto de la tabla de la próxima semana, que en este caso dando las explicaciones. Nosotros lo vamos a avisar con una semana de anticipación, entonces esperemos que puedan venir. No sé si tienen alguna sugerencia más, diputados, para invitar. Diputada Joana Pérez tiene la palabra. Presidente, más que lo que pasa es que puede que la subsecretaria nos vuelva a decir que a lo mejor no va a poder venir y todo, entonces yo como hemos pedido también lo que pasa con las zonas de rezago, antiguas zonas de rezago; hoy día el gobierno le cambió el nombre, no sé si tiene nombre como zona de oportunidades o algo así. Eso no es de sacrificio pero están siguiendo sacrificadas nuestras regiones sin duda y nuestros territorios también. Yo he sido majadera en pedir aquí lo que pasa con nuestra zona de Arauco, Bío Bío y quizás podríamos tener una mirada para saber con qué zonas nos vamos a quedar, cuáles están postulando, cuáles han licitado, quién tiene la responsabilidad, si es el gobierno regional o la subdire, dónde está la tarea B, porque para quienes representamos zonas rurales es súper importante estar en esas zonas porque nos genera apalancar inversión, tener RATES, RS más rápido; o sea, hay muchos beneficios que significa mejor cartera, pero todavía no tenemos nosotros esa información. Y quizás pudiéramos sumarle, presidente, a todo lo que usted señaló esto también para que la subdere pueda venir, porque yo, por ejemplo, tengo audiencia solicitada hace tres meses de los presidentes de un territorio Arauco 7 y la subsecretaria nunca ha dado respuesta; ya y tengo entendido que ahora por el tema de los candidatos, ¿nos va a dar audiencia a quienes somos diputados en ejercicio? Tienen todo su derecho, pero sería bueno saberlo, entonces que venga acá, porque así me han dicho que ya no hay audiencia para diputados y menos los que vamos a reelección. Es bueno que también preguntemos esto al gobierno, porque si nosotros no vamos a poder hacer nuestro trabajo, digan cómo seguimos; o sea, que vengan a exponer acá y a entregar información, ¿ya? Gracias, Edith. Gracias. Lo vamos a tener en consideración, entonces, también por este tema, invitar a las subderes, si les parece. También, sí, sí. Es que aprovechemos la instancia, yo creo que efectivamente nosotros no podemos no continuar con nuestro trabajo de fiscalización, nuestro trabajo de representación y legislación, o sea, nosotros no paramos trabajando, y ese es un punto que tiene que saber también el gobierno. Diputado Rosas tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Sumarme a las palabras de mis colegas acá. Es muy necesario que venga alguien de la subdere y explique el polinomio por el cual se está rigiendo la distribución de recursos a los gobiernos regionales. Que tanto se habló, que va a haber una modificación del polinomio, que los factores que lo afectan, la pobreza de la región, los problemas pendientes, qué sé yo. Bueno, que lo expliquen en simple para que la ciudadanía lo pueda entender. Sobre todo entendiendo que es muy necesario la distribución de recursos hacia las regiones, que eso es un proceso que no puede retrotraerse. Podemos ver proyectos del Estado que han ido lento, que no se han ejecutado y que se pueden hacer recortes ahí, pero no en la descentralización, en la salud, en la educación, ni en seguridad, que son cosas que para la gente son muy importantes. Presidente, así que enfatizar que si no va a poder venir la subdere, envíe a alguien y como recién se dijo, ya que no está recibiendo audiencia, bueno.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria