1.- Evaluar las medidas de tránsito adoptadas de forma preventiva y analizar la accidentabilidad durante las fiestas patrias.
A este punto han sido invitados el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Transito (CONASET), señora Luz Infante, y el Jefe de la Prefectura de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT), Teniente Coronel señor Carlos Cortes.
2.- Analizar la implementación de la licencia digital, impulsada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
A este punto han sido invitados el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Transito (CONASET), señora Luz Infante; el Presidente del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local y Juez de Lampa, señor Francisco Ríos y el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y Alcalde de la Municipalidad de Zapallar, señor Gustavo Alessandri.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Presidente, en la Cuenta hay dos documentos. El primero, una comunicación del representante de las asociaciones ATIP y UNITAXI, señor Carlos Calderón, mediante la cual reitera la solicitud de exponer ante la Comisión sobre la necesidad de apertura del parque de taxis básicos. El segundo, una comunicación del presidente de la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile, CONTRAMEN, señor Eduardo Castillo, por la cual también reitera su requerimiento para exponer en la discusión del proyecto de ley que suspende la inscripción de taxis colectivos en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros, por el plazo que se indica, correspondiente al Boletín N° 17.811-15.
5:00
Secretaría.— En la última sesión quedó pendiente fijar el plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley, Boletín 17.203-15, que modifica el Código Aeronáutico. Fue aprobado en general por la Comisión y correspondía establecer dicho plazo; de momento no hay quórum, pero debe tenerse presente para que ustedes lo determinen.
Presidente.— Apenas llegue un senador más repondremos el punto, o, en su defecto, al final de la sesión. Le pido a la Secretaría recordarlo. En relación a la Cuenta, ¿algún asunto?
Senador.— Solo dejar en acta la insistencia de Contramen, de don Eduardo Castillo. Dado que es la segunda carta, solicito reforzar ante la Presidencia la necesidad de definir una fecha; no tiene por qué ser en la próxima sesión, pero idealmente dejarla establecida.
Senador.— Aprovecho la Cuenta, y considerando que en la tabla está confirmada la participación del asesor de la Asociación Chilena de Municipalidades, señor Sebastián Torrealba, para plantear que hemos recibido numerosos llamados de dirigentes del transporte por el retraso en el otorgamiento de licencias de conducir. Sería conveniente revisar cómo se prorrogó el plazo en sucesivas leyes, pues estimo que ello acumuló solicitudes, lo que resulta especialmente complejo para quienes trabajan con su vehículo. Aprovechando la presencia del Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza, propongo destinar parte de una sesión para analizar esta situación con el Gobierno, el Ministerio de Transportes y los municipios —considerando sus distintas capacidades—. Incluso algunos dirigentes señalan que en ciertos municipios se les indica que reclamen en el Congreso, como si fuera responsabilidad nuestra. Sería útil contar con estadísticas sobre los tiempos de otorgamiento y renovación de licencias de conducir; particularmente, en el caso de quienes dependen de su vehículo y también pescadores de Tongoy que me han planteado lo mismo, cuesta mucho conseguir hora para renovar y luego la entrega física demora, dejando a muchas personas sin poder trabajar. Por tanto, solicito agendar una instancia con el Ejecutivo y la Asociación de Municipalidades. ¿Le parece, Presidente?
Presidente.— Sí, señor Senador. En el segundo punto de la tabla veremos la implementación de la licencia de conducir digital; allí podría abrirse un espacio para abordar estas inquietudes. Si quedaran aspectos sensibles pendientes, no habría inconveniente en realizar una sesión complementaria.
Presidente.— Secretaría, hagamos pasar a Carabineros; tengo entendido que se encontraban en el exterior.
Secretaría.— Para el primer punto de la tabla confirmaron su asistencia, por Carabineros de Chile: el Director Nacional de Orden y Seguridad, señor Rodrigo Espinosa; el Jefe de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, General Víctor Bielma; y el Jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), Teniente Coronel señor Carlos Cortés. Ya están ingresando.
Presidente.— Damos la bienvenida a Carabineros de Chile. Saludamos también al Subsecretario de Transportes, don Jorge Daza, y a la Secretaria Ejecutiva de CONASET, señora Luz Infante, quien nos acompaña junto a su abogado, don Hernán Rivero, para abordar el punto número uno.
10:00
Nos acompaña adicionalmente, vía digital y en representación de la Asociación de Municipalidades, el asesor de la unidad legislativa, señor Sebastián Torrealba. Partiremos por el punto uno y, en ese contexto, tiene la palabra, en representación de Carabineros, el Director Nacional de Orden y Seguridad, general inspector don Rodrigo Espinosa. Estimado General.
Muy buenos días a todas y a todos. Estamos presentes a propósito de la invitación a esta Comisión, en relación con las medidas de prevención, control y fiscalización adoptadas durante el periodo de Fiestas Patrias. Permítanme una breve introducción respecto de las diversas funciones que desarrollamos como institución y cuya concreción en el territorio corresponde a la Dirección Nacional de Orden y Seguridad.
En estas fechas enfrentamos múltiples ámbitos, especialmente por la demanda de actividades como eventos masivos, fondas y tránsito. El despliegue es significativo, tanto desde el punto de vista del recurso humano como del logístico. Diría que gran parte de la institución, por no decir toda, está abocada a dar respuesta a las necesidades de la comunidad en estos días.
Desde la Dirección Nacional de Orden y Seguridad se planifican estos despliegues sobre la base de un plan central. Posteriormente, cada una de las zonas elabora su propia planificación; en ello se incluye la zona de tránsito carretera, cuyo jefe de zona, el general Bielma, me acompaña, y que realiza su propia planificación.
En ese contexto, entre el 17 y el 21 de septiembre se ejecutó nuestro Plan Ruta Segura, de cobertura nacional, que abarca rutas primarias y secundarias del país, principalmente la Ruta 5, las autopistas y aquellas con particularidades regionales. Para este servicio desplegamos 1.106 carabineros y 115 oficiales. El despliegue se sustentó en una fuerte presencia preventiva previa y, posteriormente, en control y fiscalización permanentes en las rutas señaladas.
Deseo dar cuenta de los resultados generales de este período de cinco días, correspondiente a Fiestas Patrias de 2025. Lamentablemente, hubo que lamentar el fallecimiento de 24 personas, lo que representa un promedio diario de 4,8, aproximadamente cinco personas, a propósito de 563 siniestros de tránsito, de los cuales 395 fueron urbanos y 168 rurales, equivalentes al 70,2% y 29,8%, respectivamente.
En total se registraron 415 lesionados: 61 de carácter grave, 28 de carácter menos grave y 329 de carácter leve. En cuanto a las personas fallecidas, estas se concentraron en mayor medida en la Región de Atacama (5) y en la Región Metropolitana (2).
15:00
13 en el Maule, 3 en Ñuble, 4 en Biobío, 4 en La Araucanía y 1 en Los Ríos. En cuanto al tipo de accidente de las personas fallecidas, 8 corresponden a atropello, 4 a colisión, 7 a choque y 5 a volcamiento. Las principales causas fueron imprudencia del peatón en 6 casos, velocidad imprudente en 6 casos y no estar atento a las condiciones del tránsito en 3 casos.
Ahora, respecto de los siniestros en general (563), 123 se atribuyen al alcohol en la conducción, 96 a conducción no atenta a las condiciones del tránsito y 16 a desobediencia a la señalización.
En lo que va corrido del año, me referiré primero a un comparativo. El año 2023, en 5 días de medición —a propósito de los 5 días que involucró la celebración de Fiestas Patrias—, se debió dar cuenta de 24 personas lamentablemente fallecidas, en 882 siniestros viales, lo que implicó 556 lesionados. El año 2024 se consideraron 10 días de medición, lo que produce una dispersión desde el punto de vista estadístico por la base de comparación: fueron 10 días y hubo 66 fallecidos, 1.909 siniestros viales y 1.166 lesionados. Antes de pasar a 2025, es importante señalar que, si uno hace una corrección estadística del año 2024 y considera 5 días similares a los períodos anterior y posterior —vale decir, 2023 y 2025—, podemos dar cuenta de que fallecieron lamentablemente 37 personas, al ajustar para tener una misma base de medición. Y el año 2025, reiterando la fecha, en esos 5 días: 24 personas fallecidas, 563 siniestros viales y 415 lesionados. Desde el punto de vista de las cifras, lamentando a las personas que han fallecido, existe una estabilidad respecto del dato de 2023 y una mejora sustancial respecto del año 2024.
Como dato anexo, hasta el 30 de septiembre de 2025 han fallecido 1.123 personas en accidentes de tránsito; a la misma fecha de 2024, 1.074. Por lo tanto, tenemos, desde el punto de vista absoluto, 49 casos más y, desde el punto de vista relativo, un 4,6% más.
Eso es respecto de las cifras generales de lo que podemos dar cuenta, haciendo hincapié —como señalé en el preámbulo de mi intervención— en el esfuerzo que realiza Carabineros en distintos ámbitos, y en el tránsito especialmente, a propósito de la presencia, el control y la fiscalización que se efectúan en este período.
General, ¿qué tal? Buenos días. Voy a abrir la sesión porque no había quórum, aparentemente; así que, en nombre de Dios y de nuestra querida Patria, damos inicio a la sesión de Transportes. ¿Alguna pregunta, Senador? General y Alto Mando presentes; Subsecretario; directora nacional de CONASET, también, bienvenida. La tendencia al alza, aunque sea discreta —ese 4,6%—, no sé si marca una tendencia para ustedes o no, respecto de lo que hemos vivido en los últimos años. No cabe duda de que estamos frente a un fenómeno
20:00
Crecientemente complejo y de siniestralidad mayor. Entonces quisiera preguntarle, por su intermedio, Presidente, si están considerando las muertes en el sitio del suceso o si también agregan aquellas que se producen posteriormente, de enfermos de extrema gravedad que quedan internados y fallecen días o semanas después, producto de estos siniestros, para tener una cifra más global.
Dos: ¿cuáles son los dispositivos que, no solo en Fiestas Patrias, sino que durante el año, se están implementando por Carabineros de Chile bajo esta lógica de que mucha gente, hasta que no la sorprenden, hasta que no la pillan, sigue cometiendo infracciones? Por tanto, la capacidad fiscalizadora es la que determina hasta dónde se sorprende o no a un individuo en flagrancia. Yo sé que esto no es sencillo, porque depende de los recursos, de la flota, de muchos factores que a veces escapan a la voluntad que tiene Carabineros de Chile.
Asociado a esto, consultarle por aquellos casos en los cuales se puede percibir o demostrar que no solo influye el alcohol o el exceso de velocidad, sino que, por ejemplo, algo muy común hoy día: el chateo o uso de mensajería mientras se conduce, práctica habitual que cuesta percibir, sin duda, pero que es motivo de accidentabilidad en muchísimos casos. Y sobre eso, se ha producido también una polémica respecto del escaso control del consumo de sustancias y drogas; es decir, conducir bajo efectos no de alcohol, sino de otras sustancias. Hoy día ocurre, frecuentemente y sin mayor desparpajo, que a uno le toca ver, en una congestión vehicular o en un semáforo, que empieza a sentirse olor a cannabis y uno observa que en el vehículo del lado se está consumiendo cannabis, sea por el conductor o un pasajero, tranquilamente. Alguien dirá: es su espacio privado, pero es la vía pública a la vez. Entonces, en ese foco —consumo de drogas en particular—, ¿cuál es el estado de situación que tenemos en la pesquisa? Porque entendemos todos que ahí hay un factor de riesgo indudable en la pérdida de reflejos y de la capacidad reactiva.
Sobre esos temas me gustaría que ustedes pudieran ahondar un poco, por favor. Y también hago extensiva la pregunta a la directora de CONASET y al señor Subsecretario. Adelante, General.
Por su intermedio, señor Presidente, respondo a las preguntas que hace el senador Castro. Lo primero: no nos atreveríamos a hablar de una tendencia al alza respecto de los accidentes en este periodo. Acabo de dar cuenta de tres periodos en que se produce un salto estadístico del año 2024, a propósito de que hubo una medición mayor, y, aun haciendo el ajuste, la cifra es muy superior respecto a este año y al año 2023. Y eso no nos puede llevar a ser autocomplacientes, porque es sabido que esta es una gran pandemia que tenemos a nivel mundial, y especialmente en Chile, respecto de los fallecidos por accidentes de tránsito.
Segundo, y refiriéndome a la pregunta sobre el registro: los fallecidos se incorporan en el dato hasta 48 horas después de ocurrido el accidente.
Respecto de la prevención, y como usted bien lo dice, por su intermedio, señor Presidente, es bien complejo desde el punto de vista del control y la fiscalización, porque hay conductas que se han ido lamentablemente incorporando en la conducción, que no son deseadas, como lo que respecta al chateo en el vehículo. De hecho, hay una ley y Carabineros tiene labor en ese sentido. Pero lo que más nos preocupa es la ingesta de alcohol y el consumo de drogas, que no son, a nuestro juicio, abordables únicamente mediante mayor control y fiscalización en el tránsito, porque son conductas que se producen previo a la conducción, tanto el consumo de alcohol como el de drogas. Aun así, puedo dar cuenta de que existe un aumento de al menos...
25:00
Señor Presidente, aproximadamente el 3% de los detenidos conduce bajo la influencia del alcohol y más de un 30% bajo la influencia de drogas. Esto nos preocupa, porque a nivel nacional contamos con 954 equipos de alcotest y 39 equipos de narcotest. Si estamos viendo un aumento de detenidos por consumo de alcohol y drogas, ello revela que muchas personas consumen en ámbitos privados, conducta que luego se evidencia en la conducción. Este fenómeno requiere un trabajo más profundo que no se resuelve únicamente con el control y la fiscalización del tránsito: tiene que ver con educación, con iniciar desde edades tempranas la formación de escolares en estas materias. Tengo la convicción de la necesidad de fortalecer la educación cívica en el colegio. En países como Finlandia o Japón se abordan estos aspectos propios de la convivencia vial, sea como conductor, peatón o usuario de la vía. Esa es la respuesta a la pregunta del senador José Estemedio.
Respecto de la comparación anual: en 2023, en una medición de cinco días, hubo 24 fallecidos, 582 siniestros viales y 556 lesionados. En 2024 la medición fue de diez días: 66 fallecidos, 1.909 siniestros viales y 1.166 lesionados; corrigiendo a una base comparable de cinco días, 2024 registra 37 fallecidos. En 2025, en cinco días, hubo 24 fallecidos, 563 siniestros viales y 415 lesionados. Por lo tanto, las cifras de 2025 son estadísticamente estables respecto de 2023 y muestran una disminución considerable de fallecidos respecto de 2024.
—Senador: Me llama la atención, General: si casi un tercio de los detenidos (30%) está bajo el efecto de sustancias, ¿cómo se explica que cuenten con solo cerca de un 4% de equipos de narcotest respecto de los alcotest para pesquisar a ese tercio? ¿Qué reflexión le merece esta paradoja?
—General: Por su intermedio, señor Presidente, no contamos con recursos infinitos. Estamos ejecutando proyectos para incorporar más instrumental, el que muchas veces proviene de donaciones o de comodatos, y también mediante iniciativas que permiten ir incorporando equipamiento. Debe considerarse, además, que estos equipos fallan y requieren mantenciones. Somos conscientes de que necesitamos más instrumental para fortalecer la fiscalización. No obstante, insisto: el control del tránsito, por sí solo, no resolverá el problema del consumo de alcohol y drogas que se produce en ámbitos particulares y privados.
—Senador: Excelente. ¿Cuál es el costo de los equipos de narcotest? ¿Por qué son tan escasos? ¿Por qué solo cuentan con 39 equipos de narcotest en Chile? Disculpe la pregunta por el desconocimiento, pero...
30:00
El costo del kit por examen es de 40.000 pesos; por lo tanto, dado ese costo, se realiza perfilamiento y se focalizan los controles en lugares de mayor concurrencia y con mayores probabilidades de consumo de droga. Estos equipos están concentrados en Carabineros y desde ahí se despliegan según las planificaciones. Además, SENDA también cuenta con equipos y trabajamos en coordinación con esa institución. En lo que va del año 2025 se han realizado 568 servicios conjuntos con SENDA; como dato complementario, en esos controles se efectuaron 1.985 extracciones de sangre: 905 correspondientes a alcoholemias y 1.080 a exámenes toxicológicos por drogas. Por su intermedio, señor Presidente, damos respuesta a la consulta del señor senador. Estamos ocupados de este tema.
Gracias, Presidente. Quisiera agradecer al general Rodrigo Espinosa, director nacional de Orden y Seguridad, por su completa exposición. Ha sido muy clara y, por cierto, las cifras son preocupantes. Hay un desafío para nosotros como legisladores, porque, como ha señalado el general Espinosa, las capacidades humanas y financieras de Carabineros son limitadas. Está en trámite y en discusión en particular la nueva ley de seguridad municipal; creo que ahí hay una excelente oportunidad para complementar esfuerzos con la seguridad municipal, por supuesto con los inspectores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. También veo una oportunidad en los fondos de los gobiernos regionales. Estos gobiernos cuentan con muchos recursos que no pueden ejecutar por restricciones de la DIPRES. En la Región de Coquimbo —lo sabe el general Espinosa, que fue general de Zona en nuestra región—, estuvimos juntos en la inauguración del OS9 de Carabineros en Coquimbo y planteamos al ministro de Seguridad la necesidad de autorizar la adquisición de aviones no tripulados para Carabineros, a fin de prevenir el narcotráfico. Pero la DIPRES no autoriza el traspaso de recursos. Entonces, Presidente, uno ve que hay recursos, pero la burocracia del Estado impide que se concreten, por ejemplo, traspasándolos a Carabineros. Desde el punto de vista legislativo —sé que esto se discute hoy en la Comisión de Seguridad— invito a mis colegas a abordar el proyecto de seguridad municipal con el foco de este tema, porque hay mucha capacidad coadyuvante en la seguridad municipal. Los municipios hoy cuentan con más recursos por lo ocurrido con el royalty minero, por ejemplo, y, si se complementan todos los apoyos, espero que el próximo año podamos tener más control, más narcotest —como dice el senador Castro— y, finalmente, disminuir estas cifras. Gracias, Presidente. Pido disculpas; debo participar a las 10:30 en la votación de la Comisión de Constitución de un proyecto de ley de mi autoría, pero no quería dejar de plantear esto. Gracias, Presidente.
Adelante, senador. Antes de darle la palabra al subsecretario, ¿estos equipos de narcotest miden un solo tipo de droga o varios? Detectan cinco tipos de droga, pero el examen es orientativo; de todas maneras hay que realizar la extracción de sangre para el examen confirmatorio, a fin de que tenga validez probatoria. El mismo test detecta cinco drogas distintas. Ya, perfecto. Adelante, subsecretario.
35:00
Muchas gracias, presidente. Con su venia. Vengo también a saludar a todos los presentes, especialmente a Carabineros, cuya presencia para nosotros es muy importante y significativa, porque la labor que desarrolla en esta materia es fundamental. En el Gobierno, en particular, nos hemos preocupado de que esta labor sea acompañada por los fiscalizadores de transporte, por SENDA y por las municipalidades, para ayudar a que el combate contra este flagelo, como bien lo dijo el general, lo podamos enfrentar en conjunto como Estado. Creo que eso ha permitido, de una u otra manera, que las cifras se mantengan e, incluso, el año pasado hayan ido a la baja, lo que es muy relevante.
Quisiera poner el acento en esta coordinación, porque cuando se traspasa a una sola institución la responsabilidad, pueden generarse dificultades de coordinación y de uso de recursos. En ese sentido, corresponde felicitar la labor de Carabineros y seguir acompañándola. A modo de ejemplo, en los operativos que realizamos en conjunto con SENDA, este cuenta con una ambulancia que Carabineros no tiene. Entonces, cuando se hacen los alcotest y narcotest, se pueden realizar de inmediato los controles en esa ambulancia y proceder allí mismo a la detención. De lo contrario, Carabineros debía trasladarse al centro médico más cercano, con el correspondiente trámite y larga espera, disponiendo de personal para acompañar a la persona sospechosa de consumo de alcohol o drogas; iban, esperaban horas a que los atendieran, luego volvían y recién entonces se podía detener. Hoy, con estos operativos masivos con presencia de SENDA y su ambulancia, los controles se vuelven más eficientes.
Durante las Fiestas Patrias, Carabineros, el MTT, SENDA y las municipalidades realizamos en conjunto más de 650 operativos. Creo que eso, junto con el volumen comunicacional, ha permitido que las cifras sean más bajas respecto de períodos anteriores, aunque siguen siendo lamentables.
Lo que más me sorprende, senadores y señor Presidente, y lo decía ayer en un seminario sobre seguridad vial, es que, si uno cuenta los fallecidos, porque de eso hablamos en esta materia, en 2024 murieron 66 personas, según cifras de Carabineros, en solo diez días. Sin embargo, las noticias se centran en los homicidios, y nadie pone el acento en las muertes de esos mismos días. El número de fallecidos es mucho mayor en materia de seguridad vial que por homicidios. Hoy, al país le preocupan más los muertos por homicidio, cuando en esos mismos días fallece el doble de personas por siniestros viales que por homicidios. Y me gustaría poner eso en discusión, porque es importante que la gente lo sepa y que ustedes, que pueden ayudarnos a transmitir y dar más volumen a este mensaje, también lo consideren.
Las cifras más preocupantes dicen relación con la imprudencia del conductor, no únicamente con el consumo de alcohol y drogas. Si bien este último factor es relevante, el 35% de las muertes se produce por efectos de la imprudencia del conductor.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.