1.- Recibir en audiencia a la señora Ercilia Araya, Presidenta de la Comunidad Indígena Colla Pai Ote, para que informe a la Comisión, desde la perspectiva de derechos de los pueblos originarios, acerca de la política de litio y las consultas indígenas de los CEOL, en la región de Atacama.
2.- Recibir en audiencia al Directorio del Sindicato Turnados de Codelco Chile, División Ventanas, a fin de tratar la situación actual de la Refinería Las Ventanas.
Invitado: Presidente Sindicato Turnados, Codelco Div. Ventanas, señor Manuel Araya.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, gracias. Adelante, jóvenes. Cuenta, secretario. Gracias, señor presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. Oficio del Consejo para la Transparencia, con el que remite informe de fiscalización extraordinario sobre publicidad de fondos Royalty Minero 2024. De la Comisión de Agricultura, Agricultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, con la que solicitan dar celeridad a la tramitación del proyecto de ley que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. Oficios ordinarios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con que repiten informes según el trimestre ley de presupuestos. Oficio también de la SEC, con el que responde un oficio de esta comisión relativo a cobros excesivos de consumo eléctrico por parte de la compañía CGE a clientes de la región de O'Higgins. Invitación también del señor Ministro de Energía, señor Diego Pardo, para participar en las actividades de la décima semana de la energía de la Organización Latinoamericana de Energía. energía.
5:00
a partir del 30 de septiembre. Eso es todo, señor presidente. Documento ha sido enviado a vuestros correos. Muchas gracias, secretario.
Vamos a partir de la sesión. Vamos a escuchar al director del sindicato turnado de COGELCO, Edición Ventana, que nos hizo llegar una carta una semana atrás. Le pedimos la disculpa a la demora, pero habíamos estado con muchas comisiones, o sea, perdón, sala o en forma... extraordinaria y por eso no habíamos tenido sesión nosotros, así que lo agendamos la semana pasada y hoy día le damos la bienvenida.
Nos acompaña don Manuel Araya, presidente del sindicato Turnados con el Coedición Ventanas, el secretario don Patricio Cisterna, el tesorero don Michel Freyes y también de las empresas contratistas el presidente don David Torreblanca y el tesorero don Gerald Sotomayor.
Le ofrezco la palabra, no sé quién va a partir de usted dando la exposición. Antes que nada, buenas tardes.
Agradecer primero la instancia de los nombres para que quede registrado. Correcto. Mi nombre es Manuel Arayas Álvarez, presidente del sindicato Turnados con el Coedición Ventanas. Presidente del sindicato Turnados con el Coedición Ventanas. Estoy con mis colegas y el sindicato CITEC que nos está acompañando hoy en día. La verdad que para nosotros es importante poder estar acá. Primero agradecer la instancia que nos da, si bien es cierto, consideramos que fue rápida la respuesta con respecto a la solicitud de poder estar en esta distinguida comisión, saludar a la senadora Luz, a usted también, presidente, y a los demás que están en esta mesa. La verdad que para nosotros es importante poder transparentar lo que está sucediendo en Ventana.
Ayer cumplimos 61 años en Ventanas, la división cumplió 61 años, y 59 años produciendo el mejor cátodo del mundo. Y eso hay que decirlo, el mejor cátodo del mundo.
Entonces, a partir de ahí, lo sucedido, como ustedes saben, la historia, a partir del 17 de junio del 2022, en la cual se anuncia por intermedio al director y el presidente de la República el cierre de la Fundición Ventanas. Para nosotros fue un antes y un después, la verdad que todo cambió con respecto a eso y posteriormente, como ustedes saben también, el 31 de mayo del 2023 se cierra definitivamente o se detiene definitivamente la fundición de Ventana.
A partir de ahí, todo lo que se dijo con respecto a que se iban a direccionar abastecimientos hacia Ventana, la verdad que no se ha cumplido hasta el día de hoy. No se ha cumplido y en ese sentido es nuestra exposición hoy en día.
Tenemos una presentación, no sé si está pasando, ahí está. Refinería Ventanas Codelco, 58 años produciendo los mejores cátodos del mundo. Reflexión: el incumplimiento de la ley 21.546 y su objetivo de asegurar el flujo de materia prima para el pleno funcionamiento de la refinería Las Ventanas. La verdad, se vulnera la voluntad del legislador por efectos de que hasta el día de hoy no hemos logrado tener los 530.000 toneladas de cobre físicamente como ánodo, por efecto de no tener fundiciones que las provean.
Y eso es una realidad también, como país, una realidad que hoy en día nos está golpeando, y que definitivamente necesitamos que de una vez por todas los gobiernos, y hablo de los gobiernos porque esto es una situación que se viene arrastrando por años, yo les puedo mencionar que en el año 90 la participación de Chile en las fundiciones del mundo era un 14,6%, en el 2018 bajamos un 7,9% y empezó a aparecer China con un 35,5%. Hoy en día Chile está entre un 4 y un 5% de participación mundial de fundiciones en el mundo y China está en un 50 a 52%. Entonces realmente ahí nos damos cuenta la falta de visión de futuro de los gobiernos de turno. Y lo hablo así porque ha sido distinto, ha sido una constante de no darse cuenta de cómo se ha ido precarizando
10:00
…en el tiempo las fundiciones de la refinería, la industrialización de Chile a partir de la materia prima que nosotros somos bendecidos de tener los cuantos se llaman las reservas de cobre más grandes del mundo y eso los tiene Chile. Entonces, la verdad que para nosotros es importante dejar establecida esta reflexión que está la ley que no se está cumpliendo.
Vamos a avanzar en la presentación. Esta es la reflexión. Contenido de antecedentes históricos, abastecimiento de ánodos 2024, propuesta de trabajo de los trabajadores y la reflexión final.
Antecedentes históricos, un poquito para lo que yo les comentaba, la refinería electrolítica y la planta de metales nobles fueron inauguradas en 1966.
Ventana circunforó a Codelco en el año 2005 a partir de la compra de su activo de NAMI, ley 19.993. Ustedes como saben, Ventana antes pertenecía a NAMI y a partir del año 2005 fue comprada por CODELCO, esa es la realidad.
El 20 de abril del 2023 se publicó la ley 21.546 del Ministerio de Minería, que modificó la ley 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de NAMI puedan realizarse por CODELCO en instalaciones distintas a las fundiciones de Ventana. Sin embargo, la recepción y almacenamiento de los minerales de la pequeña y mediana minería siguen realizándose en la división Ventanas de CODELCO. Al respecto, dicha ley permite el cese de operación en la Fundición Ventanas. O sea, claramente que ahí el Poder Legislativo, en su oportunidad, para poder lograr el cese de la Fundición Ventanas, claro, se cambió la ley 19.993 por la 21.546, que permitió el cese de la fundición Ventanas. Pero también se estableció una obligación para Godelco, en dicha ley, la 21.546, en relación a garantizar la materia prima y el flujo que permite el pleno funcionamiento de la refinería Las Ventanas. Obligación que hasta hoy no se ha cumplido. Esa es una realidad que lamentablemente hay que decirla. Más allá de las razones que han afectado al abastecimiento de nuestra refinería, es importante dejar en claro que Codelco no ha cumplido la ley 21.546.
Esto es como para poner una siguiente página, por favor. Esto es como para poner un ejemplo. Esto es lo que se proyectó para el año 2024. Nosotros, para tener la refinería llena, necesitamos 540.000 toneladas de ánodo, en la cual ahora ya se estaba proyectando un menor abastecimiento el 2024, de 444.000. 657.000 toneladas. Esa era una realidad a principios del 2024.
¿Y qué pasó posterior a ello? Lamentablemente Hernán Videla Lira se cerró en febrero del 2024. Lo único, lo que alcanzó a entregarnos fueron 6.898.000 toneladas.
Entonces, claramente que ya cerrando Ventanas la fundición, ya cerrando Hernán Videla Lira, que es Paipote, nos conspiraron a que la situación se radicalizara más con respecto al abastecimiento de ánodo. El cese de operaciones en febrero del 2024, eso es lo que indica ahí 6.898 toneladas versus 49.000 que estaban propuestas.
Así que incumplimiento del programa, el mineral continúa operacional, incumplimiento del programa, se entregaron 218.000 toneladas este 2024, lo que significa 81.500 toneladas menos de ánodos desde la división El Teniente. La verdad que, si bien es cierto, coyunturalmente hoy en día estamos pasando por un periodo bastante malo, se puede decir, con respecto al abastecimiento por efecto de situaciones que han ocurrido coyunturalmente, ya sean División Salvador y División Teniente. Y eso nos está golpeando fuerte, nos está golpeando fuerte.
Aquí, en este cuadro, se puede demostrar que lo que figuraba 444.000 en la lámina anterior, solamente se logró el 2024, 360.000. 898. Esa fue la realidad de la producción de Codelco Ventana o sea, el abastecimiento de Codelco Ventana a partir de la llegada de los ánodos. Nosotros, reitero, necesitamos 530.000. Siguiendo, nuestra propuesta a Codelco y al Estado siempre
15:00
ha sido mantener nuestra excelencia operacional, cátodos grado A, lanzado a las principales bolsas de metales del mundo, cero accidente, claramente que eso tiene que ir de la mano de la productividad, eficiencia del gasto y a todo nivel; aprovechar la oportunidad, en un claro ejemplo, fue refinar ánodos Salvador.
Aprovechar las oportunidades, ¿por qué? Les comento, septiembre, octubre del 2024, ustedes a lo mejor saben... la refinería de Salvador tiene sus problemas estructurales, está funcionando la mitad de su capacidad y eso nos ayudó de cierta manera porque la mitad de la producción de la fundición de Salvador empezó a llegar a Ventana a partir de septiembre, octubre del 2024.
Claramente que eso es lo que uno ve como falta de mirada de futuro, porque ¿cómo llegamos a una refinería como Salvador, que hoy en día se está cayendo a pedazos por efectos de la falta de inversiones en su estructura?
Entonces, claro, estamos siendo beneficiados nosotros, pero se está cayendo una refinería del país. Entonces, esas cosas a nosotros como trabajadores vemos ahí que falta esa visión que tenga que ver con el fortalecimiento de la industrialización en Chile con respecto a la minería.
¿Qué necesita hacer Codelco? Dar cumplimiento a la ley 21.546, que es lo que estamos pidiendo. Tomar decisiones con su refinería en función de disponibilidad de ánodos en la corporación, teniendo presente la ley 21.546.
Nosotros no estamos diciendo nada con respecto a eso. Estamos diciendo que Codelco tiene que tomar decisiones con respecto a la disponibilidad de ánodos que hoy en día tenemos en el país.
Tenemos tres refinerías, la de Chuquicamata, la de Potrerillos y la nuestra, la de Edición Ventana. Transparentar la disponibilidad de ánodos que puedan ser tratados en las subrefinerías Ventana, Chuquicamata y Potrerillos.
Apoyar las inversiones en las refinerías definidas como estratégicas que permitan un salto tecnológico para mejorar la eficiencia y la competitividad. Eso es lo que necesita hacer Codelco, eso es lo que nosotros estamos pidiendo como trabajadores.
Como sindicato turnado, y yo creo que también es parte de lo que piensan mis compañeros del CITEC que están aquí acompañándome y su presidente David, reafirmamos el carácter estratégico de las refinerías para Codelco y el país.
Buscamos convertirnos en una refinería modelo que garantice el futuro de la Edición Ventana, en concordancia con las exigencias económicas y medioambientales.
Confiamos en que la división Ventana será una división que aportará valor económico a Codelco y yo estoy seguro de ello. Y será reconocida por la comunidad como una empresa social y medioambientalmente responsable.
La verdad que ahí me detengo un poco: si bien es cierto se tomó la decisión de detener la fundición Ventana, nosotros tenemos que declarar como trabajadores, nunca estuvimos de acuerdo con esa decisión, creemos y todavía estamos convencidos que habían otros caminos, caminos como la inversión.
Caminos que hoy en día nos damos cuenta: ayer mismo, el lunes—bueno, hoy día es miércoles—el lunes, episodio de contaminación terrible en Quintero, colegio, no sé, tienen que ver ahí, continúan los episodios y así se han repetido, y la verdad que para nosotros tampoco es lindo eso, porque no debería ser. O sea, aquí los responsables se escudaron en el estatal Codelco y siguen funcionando los privados sin ningún tipo de normativa o quizá normativas laxas que permiten funcionar en desmedro de la comunidad, que en este caso son Puchuncaví, Ventana y Quintero.
La verdad que para nosotros en ese sentido siempre estuvimos en desacuerdo y estamos convencidos, y hay tecnología en el mundo que permite tener fundiciones insertas en ciudades, como siempre se ha dicho, a Aurubia en Alemania, estuve en Aurubia en Bélgica, bueno, para qué decir las fundiciones y refinerías de Jamón, son otra cosa.
Entonces, para seguir avanzando, la reflexión final: hoy en día las comunidades es muy importante estar en concordancia con las comunidades, estar en una buena lid; si bien es cierto, claro, ellos con la decisión de Codelco de cerrar la fundición, se dieron cuenta que igual hubo un impacto social, un impacto que tiene que ver con la empleabilidad de los trabajadores, familias que quedaron con su...
20:00
sin tener trabajo sus jefes de hogar. Entonces, realmente, hoy en día eso ha cambiado. ¿Ha cambiado a partir de qué? De que lo que son las cosas de la vida, Ushuncavi hoy en día es como una minera, por efecto del Royalty. ¿Y es por qué? Porque Codelco tiene cierto en su comuna.
Y la verdad que bienvenido, aplaudo, siento que... corresponde, corresponde porque sabemos que hay un pasivo medioambiental antiguo, que las cosas se fueron haciendo lentamente y realmente aplaudo que en este minuto el Fondo Territorial llegaron 146 mil millones de pesos al... Perdón, el Fondo Territorial es 146, pero a la Municipalidad de Puchuncaí llegaron 922 millones. Perdón, mi... 1.069 millones de pesos. 1.069 millones de pesos llegaron a la Comunidad de Puchuncadí por efecto del Royal.
La verdad que tuvimos una reunión con el alcalde porque nosotros nos queremos acercar a las comunidades porque claramente tenemos que seguir construyendo futuro. Y ese futuro tiene que ser construido entre todos, con las comunidades, con las empresas que estamos ahí.
Claramente que nosotros después del cierre de la fundición... medioambientalmente o ambientalmente estamos sin emisiones, no tenemos focos de emisiones, y más cuando ahora, como ustedes saben, producto de la ley que permitió el cierre de la 21.546, quedaron compromisos con Codelco que se están cumpliendo, que son por lo menos algunos compromisos que se están cumpliendo, que tiene que ver también con la implementación de un horno cilíndrico rotatorio, que es un horno que trata... Scrap, la verdad que ese horno se adquirió, ya llegó a ventana, es una tecnología de último, de vanguardia, en la cual nos permite ser más eficientes, cumple con todas las normativas e incluso cumple con las normativas que hoy ya fueron, ya fueron, ¿cuánto se llama?, publicadas. Con respecto a las nuevas normativas medioambientales.
Eso falta que salga en el diario oficial y ya salga la ley completa con respecto a esa normativa. No sé si va a salir como decreto supremo 29 o un decreto supremo 28 bis. Realmente todavía no sabemos en qué condición va a salir esa normativa, pero ya hay lineamientos que son claros con respecto a que apunta que de aquí a tres años... Vamos a llegar a compromisos que tienen que ver con la capacidad de bajar las emisiones a la atmósfera de parte de las fundiciones y todos los elementos que emitan contaminantes que estén ligados a las fundiciones.
Entonces, realmente para nosotros es importante estar en esta comisión por efecto de lo mismo. Lo voy a decir tan coloquialmente, nosotros ya no creemos mucho en las promesas por efectos de que a nosotros nos llegó el lobo y los comió el lobo. O sea, quedaron trabajadores sin su fuente laboral y la verdad que bajo ese punto de vista vamos a seguir visibilizando la situación de Ventana donde sea necesario. Estuvimos con la ministra, estuvimos en la Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados, ahora en esta comisión. Y la verdad que en ese sentido sabemos que estamos en una situación difícil y que lamentablemente cuando ven un animal medio arío de repente prefieren extinguirlo que recuperarlo. Entonces en ese sentido prefiero salir a gritarlo y a decirlo.
Esa es nuestra presentación. Como les digo, para nosotros es importante poder dejar en claro que no se está cumpliendo la ley 21.546. Es necesario que Codelco tome decisiones con respecto a la capacidad de ánodos. ¿Qué hemos estado diciendo nosotros con respecto a solucionar el problema? Sabemos que ahora hay un memorándum de acuerdo entre los bronces y Andina que tiene que ver con el yacimiento de la cuña que se le llama ahí, que el ánodo...
25:00
producido por Chagre, en este caso por esta compañía, pueda llegar todo a Ventana. Hoy en día, este año, está pronosticado que lleguen 52.000 toneladas. Ellos producen entre 110 y 120.000 toneladas. O sea, a partir de eso, poder impulsar que pudiera llegar todo ese ánodo a través de este acuerdo que existe entre Anglo American a través de C&A. pudiera llegar a División Ventana. Tomar definiciones, Codelco, con respecto a División Salvador. La verdad que hay definiciones con respecto porque sabemos que tenemos tres refinerías, pero sabemos también que no tenemos la cantidad de ánodos suficientes para llenar esas tres refinerías. Entonces, eso es lo que le estamos pidiendo a Codelco y eso es lo que nosotros venimos un poco a plantear a esta distinguida comisión. Gracias.
Muchas gracias, don Manuel. Don David, le ofrezco la palabra y después nosotros hacemos las consultas.
Muy buenas tardes a todos y a todas. Mi nombre es David Torreblanca, presidente del sindicato Interempresa de Trabajadores Contratistas de Codelco Ventana. Agradecer la posibilidad de, una vez más, estar acá y poder manifestar nuestra inquietud con respecto a la situación que hoy vive Ventanas por el no cumplimiento de esta ley. Para nosotros es tremendamente preocupante porque ya pasamos por un periodo crítico que fue el cese de la fundición que nos significó alrededor de 400 trabajadores que perdieron su fuente laboral, trabajadores contratistas. Porque la suerte que viven los trabajadores contratistas no es la misma que tienen los trabajadores propios que salieron con otros beneficios producto del cese de sus funciones. Los trabajadores contratistas pierden su fuente laboral y se van para la casa. Entonces para nosotros es tremendamente preocupante esta situación que está ocurriendo porque nos genera una incertidumbre tremenda de qué es lo que va a pasar con... la división con la refinería Ventana, porque la merma de materia prima nos genera, aparte de una incertidumbre, nos genera una baja en la producción que por ende daña a los trabajadores contratistas porque van perdiendo su fuente laboral, hay menos demanda de mano de obra. Y eso es complicado, es complicado cuando se genera una incertidumbre en la mente del trabajador. Un trabajador que está tratando de cumplir con un compromiso propio que tiene cada uno, de sacar la división adelante, de llevar el sustento a sus casas, y no saber si va a tener pega mañana. Entonces, a nosotros nos preocupa. enormemente porque acá se hizo una ley para modificar otra para poder generar el cese de la condición ventana y esta ley no se ha cumplido durante tres años durante tres años había una falta a un compromiso que se hizo producto del cese de la fundición y eso lamentablemente a nosotros nos perjudica enormemente, nos perjudica enormemente porque como trabajadores contratistas, al igual que los propios, tenemos un compromiso con la división, tenemos un compromiso con el país, tenemos un compromiso de sacar la división adelante y con el país producto de que sabemos y nos consta de que es tremendamente necesaria industrialización. Sacar el valor agregado al concentrado. En un país minero que tiene los mejores yacimientos del mundo, no podemos tener solamente tres refinerías, no podemos tener la cantidad de fundiciones que tenemos. Tenemos que, como país minero, ganar el valor agregado a todo eso, a esa enorme riqueza que tenemos, que sabemos que es el sustento de todo el país. Entonces, ¿qué más decir? ¿Qué más decir de que está...
30:00
Tremendamente preocupados por la situación y el no cumplimiento de esta nueva ley y el abastecimiento para la refinería. Eso sería, gracias. Muchas gracias Don David. Antes de darle la palabra a la senadora, nosotros no somos de actividad minera; yo por lo menos y la senadora somos de región minera. Entendemos lo que ustedes plantean, pero la preocupación nuestra es mayor todavía de lo que ustedes han planteado.
¿Por qué? Porque tuvimos la posibilidad de la Comisión de Minería de sesionar en Atacama y visitar una empresa que es mediana, pero que aspira a ser mediana de las grandes. Ellos eran usuarios de Paipote, de Vendiera y Conceptado. Y nos dicen que, como se cerró la fundición, tuvieron que ir a Potrerillo y se encuentra que en Potrerillo la tarifa es mucho más barata que lo que cobraba Enami. Entonces la posibilidad de volver a Enami es casi cero. Yo lo digo así de claro porque no tengo vela en el entierro en la actividad, pero si eso le pasa a una minera, también me imagino que le pasará lo mismo a las otras que eran proveedores de Enami, que hoy día no van a tener incentivo de volver, salvo que el costo por cercanía sea lo mismo que le está cobrando a Codelco hoy día por ir a Potrerillo o a otro lugar.
Entonces estamos hablando de una fundición que eran 300.000 toneladas que procesaba, estamos hablando de unas 800.000, ya se le fueron las empresas, ya no las tienen cautivas, están quedando solamente los pequeños mineros que también están a muy mal traer. Entonces yo no veo la opción de que esta fundición, que tanto se habla en Atacama. vaya a ser una realidad en los próximos días. Más allá de que puedan tener la RCA aprobada y todo, que para mi gusto tampoco está cumpliendo, porque no es lo mismo transportar 300.000 toneladas en camiones, pasar a 800.000 sin haber hecho un estudio y inventar el acabado como corresponde.
Eso yo se lo he dicho y lo digo abiertamente porque la ministra lo sabe, el vicepresidente ejecutivo también lo sabe, de Enami, cuál es mi postura con respecto al lugar, incluso donde se van a reinstalar, que es el mismo lugar de antes, que está en el valle. Y yo le digo, salgan afuera, a cuatro kilómetros, y tampoco lo estoy mandando a un lugar alejado, sino que a cuatro kilómetros, en un sector que hoy día está reconocido como un barrio industrial de industria pesada, que está hecho hace diez años en la región. Pero eso es lo que no pone arriba de la mesa porque yo no veo posibilidad alguna de que Atacama se siga abasteciendo como fue hasta el cierre de Ventana. Lo quiero hacer. Categoría 11.
Entonces, nos preocupa, sí, la situación de usted. Nosotros vamos a tomar el acuerdo con la senadora de oficiar a la empresa para que nos dé la respuesta de cuáles son sus planos futuros. Ya sabemos que ese plan no cumplió y que nos puedan decir si lo que usted nos plantea, esta asociatividad que tiene con Anglomerica, si algo queda durante el tiempo, es una cosa puntual, o con eso se empieza a cubrir lo que en el proyecto de ley que se aprobó y que ustedes han hecho mención el día de hoy se cumple el tonelaje. Más allá nos queda poco por hacer, pero sí oficial para tener una respuesta de Codelco en forma categórica con respecto al futuro de la división de Ventana en ahora, y de ahí lo de la palabra. Gracias, presidente.
Saludar a todos los trabajadores que hoy día nos acompañan de estos sindicatos.
Muy breve, yo creo que usted lo ha explicado muy bien. Nosotros hace bastante rato ya compartimos las apreciaciones que nos ha dicho en que Codelco no viene funcionando bien, ¿no es cierto?, siendo o debiéndose la empresa más importante del país no está dando el ancho, más que en palabras, porque tenemos un presidente de su directorio que dice que sigue siendo la mejor empresa del mundo. Pero claramente eso no se refleja en la realidad, ¿no es cierto?, con la disminución de su producción. Vivimos el lamentable accidente también del teniente, que aquí hubo muchos sindicatos, ¿no es cierto?, y tampoco veamos cómo en otras materias Gracias. aceptan una crítica, sino que siempre se ponen el parche ante la herida y buscan culpables en otros lados, que probablemente también los haya.
35:00
Pero, claro, quien tiene la primera responsabilidad siempre va a ser la empresa, ¿no es cierto? Ahora, yo quisiera saber si ustedes han hablado con Codelco, con sus ejecutivos, su presidente, si ellos les han dado alguna razón para no cumplir con esta ley, porque estas fueron parte de las condiciones, ¿no es cierto?, en virtud de las cuales se aprobó el cierre de la División Ventanas, ¿por qué se mantenía esta otra parte? Entonces, esto es como marido engañado, porque uno aprueba una ley con ciertas condiciones y después te das cuenta de que te pusieron esas condiciones como una forma de enganche para aprobar la ley, pero luego no se está cumpliendo la realidad. Entonces, quisiera saber si han conversado con Codelco, si Codelco tiene problemas externos que le prohíben cumplir esto o falta voluntad y lo que en definitiva quieren hacer es que caiga definitivamente Ventanas. A mí me gustaría saber eso, al menos para poder después tomar nosotros los acuerdos. Muchas gracias.
Buenas tardes, mi nombre es Patricio Cisterna, soy el secretario del sindicato turnado. Mire, me hace mucho sentido lo que usted dice, porque dentro de las obligaciones, o las indicaciones de esta ley, además de la obligatoriedad de que Codelco tenga que abastecer ventanas a pleno funcionamiento en la refinería, también está el tema de que el Ministerio de Minería debía presentar un proyecto tendiente a aumentar la capacidad de fundición del país, y eso debería haberse informado aquí en la comisión.
Por cierto, no todo son malas noticias: hemos avanzado en el tema de la escoria, o mejor dicho, en el tema del silicato de hierro. Después de un año y medio de trabajo, está en su última etapa de tramitación y tiene que ver con que ya no va a cambiar la denominación de desecho industrial a residuo, como proponíamos nosotros, para que fuera viable su utilización. No va a ser posible cambiar la denominación por ahora; esperemos que en el futuro sí se pueda, porque esta historia del silicato de hierro continuará.
Para nosotros está más que claro que es un material inerte que no genera ningún tipo de contaminación y además tiene muchas posibilidades de utilización. En la misma comuna, en Quintero y Cuchuncabí se pavimentaron caminos, y en Quintero se inauguró una plaza, por lo que es posible su uso. También tenemos el andén que se pavimentó con parte del árido reemplazado por esta escoria. La idea es que se dicte un reglamento que nos permita la utilización del silicato de hierro como árido artificial para la construcción.
Se agradece la agilidad con que se ha tramitado, a pesar de los altibajos, pero se ha avanzado; ya quedan poco más de 4,5 millones de toneladas en el escorial, por lo que es importante retirarlo para que preste los beneficios que hemos predicado.
Además, quería contarles una historia de lo que debe ser Chile como país minero: en 1974 Chile innovó y creó el convertidor Teniente, que incorporó oxígeno en los procesos de fundición, lo que fue un avance tremendo en la tecnología minera. Imagínense, en 1977 se puso en marcha, fue una innovación cien por ciento mundial y además se exportó.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.