Mixta Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 2 de octubre de 2025

2 de octubre de 2025
17:30
Duración: 4h 16m

Contexto de la sesión

1.- Continuar el estudio de la Partida N°7 correspondiente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, contenida en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2026. A esta sesión ha sido invitado el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Álvaro García Hurtado.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión; para estos efectos actúa la Secretaría, dado el cambio del senador Kast por el senador Cruz‑Coke y el de la senadora Pascual por el senador De Urresti. Se procede a elegir presidente. ¿Hay propuestas para nombrar a la presidencia de la subcomisión? —Propongo que el senador Cruz‑Coke asuma la presidencia. —Muy bien. —¿Senador Cruz‑Coke? —Sí. Queda el senador como presidente de la Primera Subcomisión. Muchas gracias. En primer término, bienvenidas y bienvenidos, colegas senadores y diputados; señor Ministro; señora Subsecretaria. Damos inicio a la Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos e iniciamos el estudio de la Partida 07, correspondiente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, contenida en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026, boletín 17.870‑05. ¿Secretaría, hay cuenta? —No, señor Presidente, no tenemos cuenta. —Perfecto. Antes de partir, entiendo que hubo ciertas preguntas, ministro; no sé si corresponderá que se le hagan a la subsecretaria, dado que el ministro está recién llegando a sus funciones. Esas consultas se formularon en la reunión presidida por el senador Kast respecto de dudas surgidas sobre el número de funcionarios en los distintos servicios del ministerio; las evaluaciones realizadas por parte del Mideso o de la DIPRES respecto de los programas sociales; la lista de programas que, habiendo recibido evaluaciones negativas, siguen financiándose o no, y si han aumentado o disminuido; además de la situación de licencias médicas y viajes al extranjero detectados en su momento por la Contraloría, el estado de los sumarios, y una lista que se envió y que, entiendo, recibió respuesta de ustedes en dos documentos: uno más extenso y otro referido a los sumarios instruidos por mal uso de licencias médicas. Si nos puede explicar y comentar brevemente, para pasar luego a la presentación del ministerio, se lo agradecería. Solo aclarar que es probable que hoy no alcancemos a abordar los diez puntos contemplados en la citación. Se solicitó, a través de los comités, suspender las comisiones regulares que tenemos en el Senado en general, dado que está costando constituirlas por falta de parlamentarios, sobre todo los días jueves. Sabemos que estamos en un momento político en el cual los parlamentarios viajan o salen los días jueves; va a ser difícil constituirlas. Por ende, los días lunes, martes y miércoles debiéramos poder avanzar con mayor prontitud, dado que tanto el Secretario de la Cámara como el Secretario del Senado se van a reunir para hacernos una propuesta. De otra manera, será difícil avanzar; además, no contamos con tres semanas como solemos tener, sino exclusivamente con dos, por lo que vamos a necesitar más tiempo. Saludo a la senadora Rincón, que se ha sumado. Entonces, Subsecretaria, si puede referirse primero a las preguntas que se enviaron, a las respuestas que ustedes remitieron, y al documento sobre sumarios por mal uso de licencias médicas, antes de iniciar la comisión. ¿Algún senador o diputado tiene algún punto que plantear? Subsecretaria. Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo también a las senadoras y al diputado. Efectivamente, cada uno de los puntos solicitados fue enviado. Esa información está detallada por cada uno de los servicios. Es información que tuvimos la oportunidad de ir discutiendo en las sesiones de ejecución presupuestaria en varios de los servicios, no en todos. Entonces, Presidente...
5:00
Por su intermedio, si le parece, quizás es más útil que, por cada uno de los servicios que se vaya presentando, se puedan formular preguntas sobre la información que aquí se detalla; o bien, si requieren un análisis más pormenorizado de algunas de las preguntas que se nos hicieron, lo abordemos en la presentación de cada servicio. De esa forma puede ser más ordenado, entendiendo que tenemos 25 programas presupuestarios que revisar en esta partida. De acuerdo, avancemos entonces con esas preguntas a medida que veamos los distintos servicios. Pero, en términos generales, ¿hay algo que se pueda adelantar? Para nosotros sería valioso, como primera presentación, contar con la evolución del número de funcionarios y las evaluaciones, para saber dónde concentrar las miradas. ¿Hay algún punto en particular que usted quiera destacar? Asimismo, sería importante disponer de información gráfica sobre esto. También se ha incorporado la diputada Rojas. Sí, presidente, por su intermedio: la primera presentación que hará el ministro dará una cuenta general de la partida, señalando las principales variaciones por subtítulo del Ministerio de Economía. Ahí se aprecian las primeras luces de las variaciones relevantes, por ejemplo, en personal, en el subtítulo 21, referido al presupuesto 2025. Ahora bien, sobre la variación general del Ministerio, es más útil abordarla servicio por servicio, porque tienen realidades muy distintas. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadísticas presenta mucha variación año a año, dada la naturaleza de los levantamientos estadísticos: con el censo hubo un aumento muy significativo un año y una disminución importante al siguiente. Veremos también ahora un aumento porque se levanta la EPF, que requiere bastantes funcionarios nuevos. Por lo mismo, proponemos hacerlo servicio por servicio. Ahora el ministro dará una cuenta general de las principales variaciones por subtítulo de la partida del Ministerio de Economía, lo que puede ofrecer ciertas ideas para las presentaciones posteriores. Perfecto. Gracias. Senadora Rincón. —Sí. No sé si va a exponer el ministro y, de ahí, si le parece, hacemos las preguntas y consultas. Ministro, adelante. El presupuesto del año 2026 importó un gasto de 656.349 millones de pesos, 4% inferior respecto del presupuesto del año 2025, lo que corresponde a 27.290 millones de pesos, todo en términos reales. Esta variación se explica principalmente por reducciones en los subtítulos de bienes y servicios de consumo y transferencias corrientes, y por un aumento en el gasto en personal. Esto último está, prácticamente en su totalidad, explicado por el levantamiento de la Encuesta de Presupuestos Familiares, que incrementa los funcionarios del INE. Sobre los proyectos relevantes del Ministerio de Economía para el próximo año: en la Subsecretaría de Economía se crea una nueva partida presupuestaria denominada Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, que surge de la Ley de Permisos Sectoriales recientemente promulgada y que reemplaza las asignaciones que tenía la Oficina de Grandes Proyectos en la misma Subsecretaría de Economía. Respecto del sector turismo, se continúa el financiamiento de los programas de turismo social, como vacaciones de tercera edad, giras de estudio y turismo familiar. Por otro lado, considerando el resultado bajo que obtuvo el programa Atracción de turistas en la Evaluación de Programas Gubernamentales 2024, se propone una reducción de este programa.
10:00
En el sector pesca destaca la implementación, en su primer año, de la Ley 21.752, que fijó un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, para lo cual Sernapesca deberá contar con nuevos funcionarios. En esta ocasión se financian 15 nuevos cupos. Finalmente, en el INE se financian diferentes proyectos internos y externos, como la Encuesta de Presupuestos Familiares, la Encuesta Longitudinal de Empresas, la Encuesta Laboral y la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad, entre otras, lo que justifica el incremento en personal que se presentará a continuación. A continuación, la subsecretaria de Economía presentará en detalle el presupuesto de esa Subsecretaría. Subsecretaria, solo un par de preguntas. Esta rebaja de 415 mil millones, que es un 59%, correspondiente al concepto Íntegros al Fisco, ¿corresponde exactamente a qué? Porque es la variación que llama más la atención. Presidente, por su intermedio. —Sí, adelante. —Gracias. Corresponde principalmente a los Íntegros al Fisco que efectúa CORFO por las rentas de la propiedad del litio. —Exactamente. Gracias. Antes de pasar a la Subsecretaria, y como contexto general, en la Partida 7, que corresponde a este Ministerio, hay una disminución del gasto en gastos de operación de 27.290 millones entre el Presupuesto 2025 y el proyecto de ley 2026, lo que significa un 4,0% de diferencia. Y cuando uno va al tema de los ingresos, ministro, subsecretaria, hay que ver que, sin perjuicio de que los ingresos totales de la Partida registran una disminución de 12,5%, resulta relevante la reducción del subtítulo 06, Rentas de la Propiedad, que tiene una caída de 513.013 millones entre la Ley de Presupuestos 2025 y el proyecto de ley 2026, equivalente a un 53,0%. Me gustaría que lo pudieran explicar. Estos ingresos se encuentran contemplados en el presupuesto de CORFO y, en ese contexto, la ejecución acumulada a agosto de 2025 es muy baja. No sé si la han mejorado al término de septiembre, porque agosto era 34,8%. Es un antecedente importante para entender esto. Por lo tanto, quisiéramos, por su intermedio, Presidente, que nos hagan llegar mayores antecedentes respecto del comportamiento de los ingresos durante el presente año y de la proyección que tienen para 2026, que nos permitan precisar si se cumplirá lo estimado en los ingresos 2025 —que fue todo el debate de ayer— y explicar las causas de las disminuciones entre este año que termina y el próximo. Además, como consecuencia de las disminuciones de los ingresos de CORFO, el Ministerio no registra un incremento en el aporte fiscal. Por el contrario, hay un aumento en el subtítulo 11, Venta de Activos Financieros, que se eleva a 256.433 millones, equivalente al 84,9% entre 2025 y 2026; y en el subtítulo 12, hay una Recuperación de Préstamos que crece en 10.717 millones, que corresponde a un 12,4%. Ahí, Presidente, sería bueno que nos entreguen el detalle de la proyección de estos mayores ingresos, junto con los supuestos que la sustentan, incorporando el cronograma mensual de recepción de dichos ingresos en los servicios respectivos. —Perfecto. Entonces, se solicita formalmente… No es necesario oficiar; solicitamos el detalle de lo que pide la senadora Rincón. —Perdón. Sí, y además me gustaría que pudieran explicarnos el tema de la dotación.
15:00
Cuando uno mira el detalle, no se condice con el resumen de un solo cupo adicional, porque hay varias bajas y cambios. Supongo que son traspasos de honorarios a contrata, pero sería bueno que nos puedan identificar quiénes son. Como lo hicimos el año pasado —se acuerda la Subsecretaría de aquello—, quiénes son, cuáles son sus áreas de experticia; y, si hay nuevos cupos, cuáles son, y que nos remitan los perfiles de cargo y el detalle de los procesos de contratación, incluyendo las fechas de incorporación en el caso de ser nuevos. Y, finalmente, el monitoreo 2024: qué ha pasado con la evaluación de los programas, Presidente. Creo que es muy importante en el contexto de lo que discutimos el día de ayer. Sí, lo conversamos un poco antes de que usted llegara. La evaluación de los programas la vamos a ir viendo partida a partida, pero es muy importante para nosotros, y sobre todo en el contexto político en que nos encontramos, saber qué programas están funcionando, dónde se pueden eliminar o reducir programas que no han sido bien evaluados, o justificar por qué deben seguir funcionando si no han alcanzado los resultados esperados en criterios de focalización, eficiencia y eficacia. Subsecretaria.— Gracias, Presidente. Por su intermedio, voy a responder en parte las preguntas de la Senadora Rincón. Le haremos llegar toda la información previo a la presentación de CORFO, prevista para el próximo martes, donde se puede detallar mejor la estructura de ingresos y gastos de la corporación. Efectivamente, una de las mayores variaciones en la parte de los ingresos se debe al cambio en los enteros al Fisco que corresponden a CORFO. Para proyectar los ingresos del litio es necesario, entre otras cosas, proyectar un precio que, a diferencia de otros minerales o metales como el cobre, no cuenta con un mercado donde se transe el litio; no existe un mercado spot. Por ello, es muy difícil proyectar con la exactitud que se tiene para el caso del cobre —que, aun así, presenta variaciones—. Por lo mismo, en estos años de mayores vaivenes, la información que CORFO y la DIPRES utilizan para formular el presupuesto se va actualizando. Y, referida a la ejecución de 2025, esta también irá actualizándose de acuerdo con los ingresos que perciba la corporación en cada uno de los trimestres, que es justamente cuando, según la estructura de contratos que tiene con los arrendatarios del salar, se producen modificaciones. Les enviaremos cómo se hizo la proyección de ingresos para 2025 y las principales modificaciones. En síntesis, el gran cambio se debe a una menor proyección de precio y, por lo tanto, de ingresos, lo que se ajusta —como veremos— en el presupuesto de CORFO. En cuanto al resto de los subtítulos de CORFO, particularmente recuperación de préstamos, la cartera financiera tiene distintos vencimientos y, cuando van venciendo, se recupera parte de estas inversiones y algunas deben recomprarse. Por eso, año a año la Corporación de Fomento de la Producción registra compra y venta de activos, que en su mayoría es propia de la gestión financiera de la cartera. En otros casos, efectivamente corresponde a programas, los que siempre se detallan en esta etapa de formulación presupuestaria. Si les parece bien, pasaré a la presentación de la Subsecretaría de Economía. La Subsecretaría de Economía tiene cuatro programas presupuestarios; puedo exponer los cuatro y luego aunar las preguntas, porque, por supuesto, están concatenados. Comienzo con la información de la Subsecretaría de Economía, programa 01. Como pueden revisar en la tabla presentada, el presupuesto de la Subsecretaría, en términos de continuidad, tiene una variación de -3,9%. La variación más importante se genera —como el Ministro ya adelantó— porque se elimina la asignación de la Oficina de Grandes Proyectos, dado que se crea el nuevo programa presupuestario de esa oficina, asociado a la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. Por eso existe esta disminución, que queda contenida en la creación de dicho programa. —Perdón, Presidente, ¿puede repetir lo que acaba de decir la Subsecretaria? Subsecretaria.— Sí, por su intermedio, Presidente: hay una disminución en el subtítulo 24, producto de la eliminación de la asignación de la Oficina de Grandes Proyectos, la cual se traslada al nuevo programa presupuestario asociado a la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.
20:00
Sí, claro. Lo que vamos a ver es que ese es el presupuesto que se utiliza para crear el nuevo programa presupuestario, el Programa 14, que veremos a continuación junto a otros dos de la Subsecretaría. Conforme a lo acordado en la discusión del informe financiero de la Ley Marco, el presupuesto que tenía la oficina dentro de la Subsecretaría de Economía se traspasa a quien administrará, que es la nueva oficina que se crea a propósito de esto. Se traspasan todas las personas actuales de la oficina, junto con las que permite la Ley Marco; pero, como veremos, la autorización máxima del Programa 14, correspondiente a la oficina, refleja los funcionarios que estaban en la asignación de la Subsecretaría. Gracias, Presidente. En cuanto a la dotación, para 2026 se mantiene en 288 cupos; en 2025 también eran 288. La disminución, por tanto, en el subtítulo 21, que es de cerca de 200 millones de pesos, se explica principalmente por menores gastos en horas extraordinarias, viáticos y funciones críticas, y también por el traspaso de tres cupos desde la Oficina de Autorizaciones a la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversiones, que es justamente lo que preguntaba la senadora Rincón. Respecto del subtítulo 22, hay una disminución marginal de 40 millones de pesos, que no impacta en la operación del servicio. En cuanto al subtítulo 24 y la ejecución programática, mantenemos las transferencias que realizamos a IFOP y al INN, y también al Instituto Nacional de Estadísticas para elaborar los productos acordados. Asimismo, continuamos la transferencia que realiza la Subsecretaría al Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial, financiando su continuidad con una dotación de seis jueces titulares y seis suplentes. Finalmente, asociado a lo que conversábamos anteriormente respecto de la Oficina de Grandes Proyectos, se elimina esa asignación y el monto se consigna al Programa 14 que revisaremos más adelante. Respecto de los programas asociados al subtítulo 2409, Pyme Ágil y Digitaliza tu Pyme, ambos continuarán con sus funciones, que son principalmente ayudar a empresas y emprendimientos a formalizarse y a obtener herramientas digitales para su crecimiento. En Pyme Ágil hay una disminución, principalmente por el traspaso de un honorario a contrata; y en Digitaliza tu Pyme se realizaron ajustes marginales en gastos administrativos. Por su intermedio, Presidente, quisiera detenerme en estos dos programas, porque tuvieron hallazgos en el Monitoreo de Programas Públicos 2024, tal como fue solicitado. Parto por Digitaliza tu Pyme. Este programa realiza un chequeo digital a empresas de menor tamaño para diagnosticar su nivel de digitalización y, a partir de ello, ofrecer una oferta de programas, tanto públicos como privados, a la que pueden acceder. En el monitoreo 2024 no se detectaron problemas de focalización, pero sí hubo observaciones en eficiencia y eficacia. Esto se asoció principalmente, primero, a la cobertura alcanzada por el programa y, segundo, a problemas en el propio chequeo digital, ya que no existía una fuente adecuada para identificar el nivel de digitalización de las empresas de menor tamaño. Durante este año se trabajó en ajustar y mejorar el chequeo digital para implementar dichas mejoras. Además, y esto es relevante, el principal insumo de pymes y emprendedores del programa provenía de la plataforma Pymes en Línea, plataforma que, como recordarán, fue traspasada de CORFO a SERCOTEC en la discusión presupuestaria del año anterior.
25:00
Ese proceso demoró meses; durante varios meses de este año no estuvo activa la plataforma Pymes en Línea y, por lo tanto, el principal insumo de empresas que iban a realizar el Chequeo Digital disminuyó. Esto no ocurrirá en 2026, porque la plataforma sigue en línea y, además, se han fortalecido las complementariedades de programas similares para posicionar el Chequeo Digital como uno de los principales a nivel país. En conversaciones con DIPRES, vemos que no habrá un problema de disminución de cobertura, como sí ocurrió este año por las razones expuestas. Ahora, yéndome al programa… — Adelante, diputado. — Perdón, subsecretaria. — Gracias. Entiendo que estos dependen directo de la Subsecretaría, estos dos programas, ¿no? ¿Cuánto personal tienen y cuántas personas o pymes reciben alguna prestación? Porque veo que tienen poco presupuesto. — Senadora Pascual: Sí, gracias, Presidente. Preguntarle a la subsecretaria, por su intermedio, por la disminución del 48% en el Observatorio de Datos Económicos, por favor. — Subsecretaria: Voy a partir por esta última pregunta. El Observatorio de Datos Económicos es un proyecto que se viene ejecutando desde 2022. Es una plataforma, una arquitectura de datos que busca reunir distintas fuentes de información asociadas a la oferta programática para empresas de menor tamaño y pymes. Hay una reducción porque está dentro de la planificación del proyecto que se hizo en 2021. Tuvimos una ejecución mayor durante el año pasado y este año, pero, según esa planificación, no corresponde seguir haciendo un gasto mayor: la plataforma entra en etapa de implementación y, por lo tanto, el gasto de administración es sustantivamente menor que el presupuesto requerido para su creación. — O sea, como que entró en régimen. — Va a empezar a entrar en régimen. — Exacto. Por su intermedio, respecto de las preguntas que hacía el diputado Donoso: ambos programas, tanto Digitaliza tu Pyme como Pyme Ágil —sobre el cual me referiré más adelante—, establecen convenios con distintas municipalidades para que las empresas que se formalizan puedan obtener la patente comercial al mismo tiempo que hacen el inicio de actividades. Pyme Ágil contempla cinco honorarios en 2026 y Digitaliza tu Pyme, un honorario. Estos funcionarios forman parte de la División de Empresas de Menor Tamaño y con ellos se lleva la ejecución. Si me permite, Presidente, quisiera explicar justamente el monitoreo… — Perdón, Senadora. Antes de que pasemos a lo otro, ¿sería posible contar con información de cuántas empresas se digitalizaron en 2025? Además, ¿cuántos municipios tienen convenio con esta oficina y cómo se accede a ese convenio? También me gustaría saber qué va a pasar con la disminución de un cupo en la asignación de función crítica: por qué se disminuye uno, a quién corresponde, si está asociado a algún cargo, si deja de existir ese cargo, y que se nos remita el detalle de los funcionarios que actualmente perciben dicha asignación, con el respectivo monto y porcentaje. — Perfecto. — Subsecretaria: Por su intermedio, Presidente, el cupo de función crítica que se disminuye es el asociado a la jefatura de la División de Oficina de Grandes Proyectos, que se traspasa al nuevo programa presupuestario que crea la Oficina de Inversión y de Tramitación de Permisos. Se traspasa también la función crítica. Por eso disminuye una función crítica en la Subsecretaría y se incorpora al programa, efectivamente. Sobre las empresas que han usado el Chequeo Digital, tengo la información, pero no la tengo a la vista; la dejaré pendiente para buscarla bien y responder también la otra pregunta. Justamente me iba a referir ahora al segundo programa de la Subsecretaría que tuvo un hallazgo dentro del monitoreo de programas 2024, que es Pyme Ágil. Para responder la pregunta de la senadora, nosotros…
30:00
Tenemos actualmente convenio con 78 municipalidades. Hemos hecho un esfuerzo importante. Cuando recibimos esta administración, había solo 8 municipalidades; hoy día tenemos convenio con 78 y estamos en conversaciones, si no me equivoco, con unas 25 más para aumentar el número de municipalidades dentro de este programa. ¿Qué deben hacer las municipalidades? Sencillamente acercarse al Ministerio y a la Subsecretaría de Economía para avanzar con este proceso. Es algo bastante sencillo, pero partimos con aquellas municipalidades —como nos indicó también la administración anterior— que tenían un nivel de digitalización más avanzado en sus procesos. Por eso la incorporación de las municipalidades más rezagadas ha sido un poco más difícil. Aun así, estamos avanzando y esperamos alcanzar cerca de 100 municipalidades durante esta administración. Hemos hecho esfuerzos con todos los gobiernos regionales y con las municipalidades para enviar cartas de invitación para este efecto. — Presidente. — Sí, adelante. — Yo creo que más que marginal lo que queda, porque si hay solo 78, lo marginal es lo incorporado. Me gustaría saber cómo es el proceso de acercamiento. ¿Es desde los municipios al Gobierno Central o el Gobierno Central va hacia los municipios? Porque, al final, presidente, las municipalidades más chiquititas van quedando siempre rezagadas y postergadas. Entonces me gustaría saber cómo es el proceso y si es el Ejecutivo el que ha ido a buscarlas o ha sido al revés. Gracias, presidente. — Me refería a lo “marginal” solo para señalar que cada municipalidad adicional cuesta un poco más que la anterior. Efectivamente, falta la mayoría de las municipalidades y ahí se debe hacer un esfuerzo relevante. Podemos enviarle una tabla con la distribución regional de las municipalidades incorporadas por región. La verdad es que los esfuerzos han sido principalmente desde el Gobierno, que se acerca tanto a los gobiernos regionales como a las municipalidades para incorporarlas. Hemos enviado correos a través de los SEREMI y hemos planificado llegar a todas las municipalidades. Vamos a hacer un nuevo esfuerzo, y podemos enviarle ese detalle para poner más atención en algunas regiones o sectores que están más rezagados. Asociado a la pregunta anterior, ahora me ayudaron con el dato. En el programa Digitaliza tu PyME, durante el año 2024 hemos entregado 8.500 rutas de digitalización. Esto significa que no solo la empresa realiza su chequeo digital, sino que, a partir de ese chequeo, se analiza cuál es la ruta de digitalización óptima. Son 8.500 rutas entregadas y, además, este programa realiza distintas capacitaciones para la digitalización; en ese aspecto hemos efectuado cerca de 14.000 capacitaciones a Mipymes y cooperativas. Esto es digital, efectivamente. — Si le parece bien, presidente, voy a continuar con la presentación. — Sí, adelante. — ¿Estamos terminando con la Subsecretaría de Economía? — No. — Ah, tenía que irme un rato. — Sí. — Justo iba a pasar al Observatorio de Datos Económicos, que tiene una reducción, como preguntaba la senadora Pascual, pero ya me referí a eso. Se continúa el financiamiento de la Oficina de Competencia y Mejora Regulatoria. Con esto terminamos la Subsecretaría de Economía y ahora me gustaría pasar al segundo programa que debemos revisar del servicio de la Subsecretaría, que es el FIC, Fondo de Innovación para la Competitividad. — Perdón, ¿entonces sí terminamos con la Subsecretaría? — Con el Programa 01 de la Subsecretaría de Economía. — Con el 01, sí. — Ya, ok. Y cuénteme: respecto de los antecedentes por sumarios instruidos por mal uso de licencias médicas, acá se informan 10 casos. ¿Qué está pasando con los sumarios? — Sí, presidente. Se me pasó detallar este elemento. Me refería al monitoreo, pero no a esto. A ver: tuvimos 10 casos reportados por la Contraloría General de la República, asociados a 6 funcionarios. De estos 6, 3 continúan en el servicio. Instruimos 6 sumarios y, de esos 6 sumarios que están...
35:00
De los seis casos instruidos, hay uno que está en las etapas finales de investigación, tres en etapa de formulación de cargos y dos con el proceso resuelto por parte de la Jefatura de Servicio, por lo tanto enviados a la Contraloría General de la República. —¿Están a la espera de toma de razón, pero fueron suspendidos de sus funciones? —Depende de la formulación de cargos en cada caso. Todo ocurre caso a caso. En lo que corresponde a la Subsecretaría, no es el caso. —Presidente, acá aparecen tres que continúan en el servicio. ¿Qué pasó con los otros tres? Porque eran seis los reportados. Tres continúan en el servicio. ¿Las otras tres personas qué sucedió con ellas? —Se fueron del servicio, pero no por el caso de las licencias, sino antes de que nos llegara la información de Contraloría. —Perdón. Felipe. —Perdón, solo para efectos informativos. Entiendo que estas cosas se resuelven administrativamente y con la Contraloría, pero sí me importa que al menos cada uno de los casos vaya pasando por esas etapas para que no quede la impresión de que no fueron abordados. Vayámoslos viendo caso a caso. Entendemos que es un asunto administrativo y que la Contraloría naturalmente debe pronunciarse, pero nos importa saber qué medidas se tomaron en cada uno de los servicios. —Diputado. —Gracias, senador. Tenemos seis casos: tres en el servicio y tres que no lo están. Y tenemos tres funcionarios en formulación de cargos, dos que entiendo terminaron el sumario y ya están en Contraloría, y uno en investigación. De los funcionarios, distinguir, por favor, entre quienes están en funciones y quienes no: ¿cuál es cuál? Sin decir nombres, por supuesto. En el fondo, ¿en qué etapa están los que están en la Subsecretaría y qué pasó con los que no están en la Subsecretaría? —Me queda una duda, porque entiendo que la Contraloría determinó los casos con posibles hechos irregulares y los envió a los servicios, ministerios y subsecretarías, para que hicieran la investigación. Pero no tendrían por qué remitir nada a la Contraloría, salvo que hubiera una apelación. O sea, terminado el sumario, el servicio deberá tomar las medidas —si se mantiene o no se mantiene—, salvo que la persona, después de aplicada la resolución del jefe de servicio, apele y lleve el tema a la Contraloría. Explíqueme, por favor, qué está pasando ahí. En la resolución —no en la aplicación de la sanción— no le corresponde a la Contraloría. —Sí, pero por favor, pidamos la palabra por intermedio del Presidente. —Gracias, Presidente. Por su intermedio: las resoluciones son afectas a toma de razón y, por lo tanto, la resolución que establece la sanción es la que va a Contraloría, efectivamente. Respecto de la pregunta del diputado Noso, tengo que hacer este cálculo, pero es una mezcla; no es que esté asociado. En aquellos casos resueltos por la Jefatura, efectivamente se trata de funcionarios que no están actualmente en el servicio. Y los casos que están en formulación de cargos coinciden con que esas personas continúan en el servicio. Ahora, no existe una relación causal entre estas dos variables. Como explicamos durante la ejecución, debíamos esperar información desde la PDI directamente a cada uno de los servicios para contar con todos los antecedentes para el sumario. Esa información muchas veces fue llegando a goteo, de forma parcial. Por lo tanto, la información de cada caso llegó al servicio de manera dispar, y eso explica las diferencias en las etapas. Un tema que le pregunté a la Subsecretaria, pero me gustaría saber con más detalle: la Subsecretaría tiene rebajas en los recursos destinados a honorarios en el programa que ya revisamos —Digitaliza tu Pyme, Oficina de Competencia, Mejora Regulatoria y el Observatorio de Datos Económicos—, pero mantiene constante la cantidad de cupos. ¿Cómo lo va a hacer?
40:00
¿Por qué les va a rebajar los honorarios a las personas? ¿O les va a pagar hasta marzo lo que ganan y después que vea el que viene? ¿Cómo lo hacen? Gracias, Presidenta. Presidente, perdón. ¿Se refiere a la disminución de cupos? ¿A la disminución de recursos destinados a pagar? Porque los cupos están constantes. ¿Cómo lo va a hacer? Gracias, Presidente. Hay un traspaso de honorarios a contrata; hay dos traspasos de honorarios a contrata de la Subsecretaría y, por lo tanto, la disminución del subtítulo 21, en parte, está asociada a eso. En PyME Ágil, efectivamente, disminuimos un cupo. En los otros casos se disminuye marginalmente el gasto asociado a personal. Si se refiere a la disminución del subtítulo 21, la principal baja, que son 197 millones de pesos, está asociada a disminuciones en funciones críticas, en horas extra, en viáticos y en algunos cupos de honorarios. No vemos que haya ningún problema para el correcto funcionamiento. Presidente, entonces que nos entreguen el detalle para quedarnos tranquilos. Porque lo peor que nos podría pasar es que tengamos el mismo número de personas con menos recursos para pagarles, y va a ser un problema para el que venga porque no va a tener caja. Sería bueno tener el detalle para quedarnos tranquilos. Sí, es bueno tener ese detalle, así que se solicita a la Secretaría. Adelante. Gracias, Presidente. Yo tiendo a pensar que es sobre todo por el traspaso de honorarios a contrata, pero vamos a mandar ese detalle de todas formas. Voy entonces al Fondo de Innovación para la Competitividad. El presupuesto de este fondo, como se puede revisar en la tabla, tiene una variación de menos 2% considerando el GEO. El presupuesto del FIC nos permite dar continuidad operacional para el financiamiento de dos contratas y dos honorarios de este programa, que están establecidos y se han mantenido en la Ley de Presupuestos desde el año 2022. Algo relevante, que también hemos señalado en procesos de defensa presupuestaria anteriores, es que la mayoría de los recursos del FIC son traspasos para financiar programas de Corfo y, por lo tanto, será Corfo quien se refiera a los programas en particular. Nosotros financiamos instrumentos de la Gerencia de Start-Up Chile, de Emprendimiento, de Desarrollo Territorial, de Innova y de Capacidades Tecnológicas de Corfo; por lo tanto, se evalúa cada uno de estos programas cuando Corfo presente. También, a través del FIC, entregamos recursos para el Instituto Nacional de Normalización, justamente para ampliar las capacidades de medición y calibración de ciertas industrias, y se mantiene el financiamiento para el funcionamiento del Comité de Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo. Esas son finalmente las únicas dos transferencias que se hacen anexas a los programas de Corfo, que, como les adelanté, se verán en la presentación de la Corporación. Presidente, aquí sí, y está en la presentación de ustedes: en el subtítulo 21, en el cuadro “Gasto en Personal”, hay una disminución de recursos. La pregunta es: ¿van a tener menos gente? Gracias, Presidente. Vamos a mandar también este detalle. En este caso no hay un traspaso de honorarios a contrata, pero tuvimos efectivamente cierta holgura este año y, por lo tanto, no prevemos que exista un desfinanciamiento de la dotación para el próximo año. Vamos a enviar ese detalle para que puedan ver esto con mayor tranquilidad. Perdón, senadora. No, estaba escuchando y me parece que es importante tener el detalle. Sí, diputado. ¿Palabra? Ok. Ya, respecto de la baja en el CREA INNOVA de menos 34 por ciento. ¿Aquí se ve? Presidente, sí. Varias de estas transferencias que se hacen a estos programas o gerencias...
45:00
Subsecretaria: Las agencias de Corfo reciben financiamiento de diversas fuentes. Por eso es importante revisar la completitud del financiamiento de estos programas cuando veamos Corfo, porque el FIC solo financia una parte. Siempre hay una conversación con Corfo para cautelar el equilibrio del financiamiento en sus distintas gerencias. Senadora: Presidente, perdón que insista, pero tenemos dos personas asociadas al tema, que son las mismas proyectadas para 2026, y en monto actualizado son casi 10.000 millones menos. No me cuadra el tema de las holguras. Hablando del subtítulo 21 del programa FIC: estoy mirando la presentación presupuestaria de 2025 y la de ustedes para 2026. Son las mismas personas. Subsecretaria: Hubo un cupo a contrata del programa FIC durante 2025 que estuvo vacante varios meses. Efectivamente, si uno considera la dotación financiada por 12 meses debiese corresponder. Si le parece, presidente, podemos enviar todos los detalles para verificar el equilibrio del financiamiento en las distintas gerencias de Corfo. Senadora: Por su intermedio, presidente, no me cuadra. Que no haya estado contratado generaría un ahorro, porque no se ejecutó ese gasto. Pero entre el presupuesto actual y el proyectado hay menos recursos para las mismas dos personas. No me cuadra. Subsecretaria: Estoy de acuerdo con la senadora. La diferencia es de 10 millones, y la dotación corresponde a cuatro funcionarios: dos a honorarios y dos a contrata. Para tener todos los antecedentes, vamos a remitir el detalle del financiamiento completo de este año para esos cuatro cupos 100% financiados y, para el próximo año, la disminución de 5% —que equivale a 10 millones—, la que estimamos marginal en el marco del ajuste, porque pueden existir otras glosas u otros ítems del subtítulo 21 que hayan disminuido (como horas extras o viáticos). Enviaremos ese detalle para tranquilidad de la subcomisión. Senadora: Pido que nos manden el detalle, porque son convenios nominados. No me cuadra la explicación. Presidente: Perfecto. Subsecretaria, adelante. Senadora: También quisiera tener una idea de los cofinanciamientos de los programas Innova. Me imagino que lo veremos en Corfo, pero aquí aparece que el año anterior eran 1.793 millones y se eliminan esos 1.793 millones de un componente de un programa de 3.000 y tantos millones; por otra parte, en el mismo Innova, Escala Innovación aumenta en 2.000 millones. Entonces uno no entiende bien por qué se producen estas variaciones. 30% y 34%, 29% y 34%. Subsecretaria: Sí, presidente. Innova es un programa que veremos en su completitud cuando se presente el día martes. Recurrentemente se observan variaciones relevantes del financiamiento que el FIC asigna a cada gerencia, según los propósitos de la administración. Al revisar Innova se verá su financiamiento completo, independiente de las fuentes, y ahí quedará más clara su inquietud. Senadora: Solo para precisar mientras esperamos esa exposición —que puede ser más pedagógica al ver el ítem completo—: ¿estas disminuciones se explican porque otro de los componentes que financia Innova asume lo que acá se reduce? Y, segundo, aquí hubo recortes en la discusión del presupuesto 2025; luego se hizo una reasignación en el primer trimestre de este año. ¿Eso también podría estarse reflejando en estos porcentajes que se disminuyen? Subsecretaria: A ver, puede ser en parte,...
Fragmentos 1-10 de 39 (19 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria