Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 1 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025
18:00
Duración: 1h 25m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla:1.- Iniciar la discusión del proyecto de ley que regula la crianza sin jaulas, de gallinas y otras aves ponedoras de huevos y establece sistema de sexaje de las aves en plantas de reproducción, y un sistema de etiquetado de huevos. Boletín N°13.839-12. 2.- Continuar la discusión y votar en general el proyecto de ley que aumenta sanciones aplicables a la incineración de basura y promueve la educación ambiental en manejo de residuos. Boletines refundidos N°s 17.522-12 y 17.582-12. Se ha invitado a:- Diputada Maite Orsini Pascal, como autora del proyecto.- Sr. Pablo Albarrán Lama, fundador y CEO de Ecoterra.- Dra. Olga Beatriz Zapata Salfate, Directora de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y miembro directivo del Colegio Médico Veterinario.- Dra. Marcela Valadez Noriega, miembro del Comité de Bienestar Animal del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA) en México. Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Le vamos a ofrecer la palabra al señor secretario para la... Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio del secretario general, mediante el cual comunica a la Comisión de Medio Ambiente que la sala, a solicitud del diputado Hugo Rey, acordó remitir a esta comisión para su discusión, votación e informe el proyecto de ley que regula la importación de productos textiles usados y prohíbe la introducción al país de residuos textiles, Boletín 17.836-12, una vez que sea despachado por la Comisión de Economía. Oficio de la Ministra del Medio Ambiente, por el cual, en respuesta al oficio 313 de esta comisión, informa sobre el nivel de avance y los motivos por los cuales nos han dictado los 23 reglamentos correspondientes a la ley en marco de cambio climático. Oficio de la Superintendencia del Medio Ambiente, mediante el cual, en respuesta al oficio 454 de esta comisión, informa sobre denuncia realizada por la Coordinadora Socioambiental Bio Bio respecto de un incendio en aerogenerador LBA4. Un oficio de la Subsecretaria de Salud Pública, mediante el cual, en respuesta al oficio 413 de esta comisión, informa sobre las medidas que se adoptarán para resguardar y proteger el sector de Roca Baja debido a la intervención de particulares en la zona y la presencia de un cementerio de mascotas que afectaría las actividades deportivas y recreativas que se realizan en dicho lugar. Se ha recibido también copia de una carta enviada a la Presidenta de la Comisión Europea y a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo por la Presidenta de la Comunidad Indígena Coyapay Ote, mediante la cual expresa su visión y pone en conocimiento el desarrollo y las falencias evidentes generadas por la implementación de la denominada Política Nacional del Litio y Salares del Gobierno de Chile, llevados a cabo por los Contratos Especiales de Operación de Litio en el norte de Chile, específicamente los proyectos a ejecutarse en el Salar de Maricunga y en los salares altoandinos, además de una serie de situaciones generadas como consecuencia de estos mismos procesos que afectan a varias comunidades vulnerando derechos indígenas. En séptimo lugar, una solicitud de audiencia del representante de la Alianza Territorial por la Naturaleza, la Biodiversidad y el Observatorio Socioambiental Aconcagua para manifestar su preocupación y profunda molestia con los actos administrativos realizados por el Ejecutivo en la implementación de la Ley 21.600 por parte del Ministerio del Medio Ambiente. Otra solicitud de audiencia de la Organización Territorial Salvemos Quiricuya, Quiriyuca, que plantea que el Ministerio de Medio Ambiente ha dejado fuera de la protección de sitios prioritarios al sector de los acantilados de Quiriyuca. Señalan que ese sector es el único pulmón verde costero que tiene la comuna de Puchuncabí, que está amenazado por el proyecto inmobiliario más grande del país. Una tercera solicitud de audiencia del Gremio de Productores de Huevos Chile Huevos para exponer acerca del proyecto que regula la crianza sin jaulas de gallinas y otras...
5:00
Las aves ponedoras de huevos y establece el sistema de sexaje de las aves en plantas de reproducción y un sistema de etiquetado de huevos, proyecto que está en tabla en la sesión de hoy. En décimo lugar, una propuesta de invitados formulada por el diputado Cristóbal Martínez en torno al mismo proyecto de ley señalado. En un décimo lugar, se ha recibido una copia de una declaración pública emitida por la organización Gestión Ética para la Dignidad Animal, GEDA, respecto del hecho ocurrido en la comuna de Quilpué, en que un funcionario de la PDI disparó contra el perro negrito, causando la muerte. Se han recibido finalmente dos notas por las que se comunican pareos acordados para la presente sesión: uno entre el diputado Eduardo Cornejo y el diputado Daniel Melo, y el otro entre la diputada Camila Musante y el diputado José Carlos Mesa. Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputada Diana Delgado creo necesario invitar a la Cámara o ya exigir al Ministerio que venga a esta comisión. No puede ser que estemos debatiendo proyectos ambientales y no tengamos al gobierno sentado acá en esta mesa. El punto 7 y 8 son bien similares porque tienen la duda los ambientalistas en la protección de sus territorios en el servicio de biodiversidad y áreas protegidas, que en cierta forma sienten que no está haciendo el trabajo como corresponde, los sitios prioritarios no están siendo nombrados y creo importante dar énfasis a estos dos puntos porque, si bien son dos solicitudes diferentes, van en el mismo camino; así que, presidente, sí podemos recibirlos, pero también en cierta forma exigir ya que venga el Ministerio y nos explique qué está pasando. Gracias, presidente. Gracias, diputada. Vamos a invitar, si usted así lo propone y hay acuerdo de la Comisión, a la señora Ministra de Medio Ambiente para que pueda acompañarnos en alguna ocasión a la Comisión y así ver este y otros temas relativos a la implementación del servicio de biodiversidad y áreas protegidas, que ha sido una situación bien problemática y que reiteradamente esta Comisión, a través de sus distintos presidentes, ha hecho saber al gobierno el abandono legislativo de la Comisión de Medio Ambiente que sufrimos sistemáticamente. Así que, si hay acuerdo de la Comisión, vamos a invitar nuevamente a la Ministra. ¿Hay acuerdo? Sí. Acordado. ¿Alguien más sobre la cuenta? ¿Alguien más sobre la cuenta? Cerrada la cuenta. Bueno, vamos a pasar al orden del día. Esta sesión tiene por objeto iniciar la discusión del proyecto de ley que regula la crianza sin jaulas de gallinas y otras aves ponedoras de huevos y establece el sistema de sexaje de las aves en plantas de reproducción y un sistema de etiquetado de huevos, corresponde al boletín 13.839-12; y para estos efectos he invitado a exponer a la diputada Maite Orsini como autora del proyecto. Muchas gracias, presidente. Esta iniciativa, presidente, impulsa la transición desde las jaulas en batería hacia sistemas libres de jaulas. Además, la introducción de sistemas de sexaje innovo y la creación de un etiquetado transparente que brinde a las y los consumidores información clara sobre cómo fueron producidos los huevos que adquieren. En definitiva, el proyecto lo que busca es modernizar la industria del huevo en línea con estándares internacionales y con principios básicos de bienestar animal. Los objetivos de este proyecto, como señalaba, tienen cuatro objetivos centrales. Primero, eliminar las jaulas convencionales en batería. Segundo, reemplazarlas por sistemas libres de jaulas. Tercero, implementar el sexaje innovo para evitar el sacrificio de los pollitos machos. Y cuarto, establecer un sistema de etiquetado obligatorio que garantice la transparencia hacia los consumidores.
10:00
Definiciones. Este proyecto para evitar ambigüedades define de manera precisa conceptos claves como son ¿Qué son las jaulas en batería? ¿Qué entendemos por un sistema libre de jaulas? ¿Qué implica la tecnología del sexaje innovo? ¿Y qué se considera como un sistema de etiquetado? En primer lugar, respecto al sistema de confinamiento, este proyecto prohíbe expresamente el uso de jaulas convencionales y en batería y ordena su reemplazo por sistemas libres de jaulas. Estos nuevos sistemas tienen que garantizar que las aves puedan expresar conductas naturales como caminar, anidar, escarbar, posarse en perchas o bañarse en tierra o en agua. Hoy, de acuerdo con el informe del mercado del huevo en el contexto de la influencia aviar del año 2023, el 94,9% de la producción de los huevos en Chile proviene de sistemas en jaula y apenas un 0,6% en sistemas libres de jaula. Esto significa que la gran mayoría de las gallinas vive en un espacio menor a una hoja tamaño carta, que es esto, lo que significa que no pueden extender sus alas, acicalarse o realizar comportamientos básicos mínimos para su bienestar. Hay países como en Europa, Austria, Alemania, Francia, que ya han prohibido las jaulas en batería, y en Estados Unidos, estados como California, Michigan, Oregon, Washington, Ohio, entre otros, también avanzaron en esa dirección. En cuanto al sistema de sexaje in ovo, esta técnica permite identificar el sexo del embrión durante la incubación, evitando así el nacimiento de millones de pollitos machos destinados a ser sacrificados al instante. Hoy en Chile no existen registros de cuántos pollos machos son sacrificados, ni tampoco de los métodos que se emplean para ello, pero sabemos, sin embargo, que los procedimientos más comunes son la trituración y el gaseo sin anestesia. El sexaje inovo es la solución que ya se está aplicando en Europa y que este año también se instaló en América Latina, en Brasil, con una planta que produce alrededor de 70 millones de huevos al año. Se trata de una tecnología que ya está probada, que reduce el sufrimiento animal, moderniza la producción y pone a Chile en sintonía con estándares internacionales. En cuanto al sistema de etiquetado, el proyecto contempla también la creación de un sistema etiquetado obligatorio durante la etapa de transición. Los huevos que provienen de sistemas de jaula tienen que ser etiquetados con la letra J y los producidos por gallinas libres de jaula tienen que ser etiquetados con la letra L. Así, el problema es que hoy día los consumidores no cuentan con información clara sobre cómo fueron producidos los huevos que compran. Y la experiencia internacional muestra que tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, los sistemas de etiquetado han generado cambios positivos en el mercado, incentivando a los productores a mejorar sus prácticas y entregando garantías de información a la ciudadanía. Establece también el proyecto disposiciones generales y también disposiciones transitorias. En cuanto a las disposiciones generales, el proyecto establece que los establecimientos deberán entregar informes semestrales sobre el avance en la eliminación de jaulas. Se contemplan también sanciones en caso de incumplimiento que van desde la clausura temporal hasta la clausura definitiva. Y para coordinar la implementación de la ley se crea un comité técnico autónomo y temporal que será compuesto por académicos, expertos internacionales, representantes del gremio veterinario y de organizaciones de protección animal. En cuanto a las disposiciones transitorias, la transición para la eliminación de las jaulas y la aplicación del sexaje tendrá un plazo de cinco años. El comité técnico deberá constituirse en un plazo máximo de 60 días después de la promulgación de la ley y los reglamentos deberán dictarse en el plazo de un año. En conclusión, presidente, este proyecto puede marcar un antes y un después en la forma en la que producimos.
15:00
alimentos en nuestro país. Con esta iniciativa ponemos fin a las normas de confinamiento más crueles, evitamos el sacrificio masivo de pollitos machos y garantizamos a las personas un acceso transparente a la información sobre lo que consumen. Se trata, Presidente, de avanzar hacia una industria más ética, moderna y en sintonía con lo que la ciudadanía espera, un sistema alimentario seguro, sostenible y ético que respete la vida y que se alinee con los estándares internacionales más exigentes. Muchas gracias, Presidenta. Antes de ofrecer la palabra, para consultar a la diputada, le vamos a ofrecer la palabra al secretario. Sí, honorable comisión, ha llegado un reemplazo con posibilidad a la hora de cierre de la cuenta, por lo tanto, se requeriría la unanimidad para admitir el reemplazo del diputado Cristóbal Martínez por el diputado Felipe Donoso. Bienvenido, bienvenido diputado Donoso. Ofrezco la palabra respecto de la presentación que ha hecho la diputada Orsini. Presidente, yo agradezco la exposición y creo que este proyecto camina en el sentido correcto y además son muchos años esperando este proyecto, son casi siete años. Creo que hay una atención importante respecto de esto y es un avance, tiene que ver, también, con vanguardia, con lo que corresponde a nivel internacional, y también tiene que ver con la protección animal y con el maltrato animal. Yo estoy absolutamente de acuerdo con que este proyecto se legisle y ojalá podamos avanzar lo más rápido posible para que esto sea una ley, para que esto sea una realidad, y agradecerle también a las agrupaciones que están detrás de esta iniciativa y agradecerle a la diputada Orsini por traerlo a esta comisión. Muchas gracias, presidente. Gracias, presidente. Solamente para manifestar el total apoyo a este proyecto, tenemos que avanzar en un trato digno hacia los animales. Ahora, evidentemente es controversial que sean animales que están sometidos a explotación por una parte o a sacrificio. Pero el proyecto es del todo favorable, digamos, para la ética, un trato ético hacia los animales. Así que quiero manifestar ese apoyo. Presidente, también nos reunimos con la organización que está empujando este proyecto y nos parece que es el momento de avanzar y de aprobar. Muchas gracias. Sí, agradezco este proyecto, presidente, porque en Chile también tenemos agrícolas ilegales. Me tocó estar en la clausura de una de ellas en Tiltil y las condiciones eran paupérrimas. La verdad es que nos dio pena ver cómo en su propio excremento tenían a las gallinas en un lugar, como usted dijo, diputada. Entonces llegó el momento de que si vamos a trabajar para que la gente tenga alimentación, también dar un trato digno y ético, como decían acá mis colegas. Son animales en malas condiciones de vida y están estresados. Entonces creo que es bueno que tengamos esto, que avancemos en las tecnologías, pero que también avancemos en el trato que le vamos a dar a nuestros animalitos, que de ellos también, bueno, mucha gente y muchos vivimos por esto, pero hacerlo digno, digno para todos. Eso, presidente, gracias. Gracias, diputada Liliana. Habló ya, me dice. Gracias, presidente. Bueno, primero eh quiero reconocer algo del proyecto que obviamente apunta a mejorar el bienestar animal y ese es un objetivo, creo que loable y que podemos compartir todos. Pero el proyecto dista del papel de la realidad. Y quiero hablarlo, pues yo soy representante de la región de Maule, una zona eminentemente con una población rural enorme, de las más grandes del país. Y acá tenemos pequeños productores que ya crían, por ejemplo, gallinas libres en sus patios, ¿cierto? Pero nos tomamos por la obligación de la conversión, ¿no es cierto?, a pequeños agricultores y a medianos agricultores productivos.
20:00
Este proyecto lo que hace es golpearlo fuertemente, porque no tienen el capital justamente para poder desarrollar este cambio que exige esta iniciativa. Y por lo tanto, este proyecto de ley va a terminar favoreciendo a los grandes conglomerados que tienen el capital para la reconversión, que tienen el capital para generar todos estos espacios diferentes, pero no lo tienen los pequeños agricultores, los medianos agricultores, los medianos productores. Y lo que va a terminar justamente es careciendo el precio del huevo, que ya ha subido muchísimo en el último tiempo en desmedro justamente de las familias más vulnerables en nuestra región y en el país, porque no es solamente un tema de la recandemba, el precio va a terminar afectando a todo el país. Respecto del sexaje en ovo, bueno, se supone que esto es interrumpir el desarrollo embrionario de las aves tempranas. Aquí hay una contradicción ética, porque muchos de los que promueven esta situación defienden el aborto libre y es una situación en humanos, pero protegen embriones de aves. Entonces yo creo que acá hay una contradicción y una situación bastante compleja que muestra la realidad y las posiciones respecto de lo que enfrenta justamente estos dilemas y sentarla este doble estándar que creo que le resta coherencia justamente al proyecto. Creo que lo que se necesita es un equilibrio entre bienestar animal, seguridad alimentaria y viabilidad económica del mundo rural. Creo que ese es un tema que hay que abordar, es un tema que se debe considerar, por eso es importante que a lo mejor el mismo gobierno estudie detrás de esta iniciativa, generando recursos para la reconversión, para los pequeños agricultores, los medianos, los productores, pudieran justamente hacer este cambio porque las grandes empresas, los grandes conglomerados, lo van a poder hacer sin mayor inconveniente. Entonces hay una situación que por lo menos a mí me preocupa muchísimo y por tanto creo que la función de nosotros también es legislar conectado con la realidad y sobre todo conectado con el mundo rural que no siempre es... Sí, es verdad que en el campo ocurren en hacer en... Se comporta igual, vive igual que la gente que vive en las grandes ciudades. Por lo tanto, presidente, quería colocar estos puntos sobre la mesa, aunque creo que es importante tenerlo en cuenta justamente en el desarrollo de este proyecto. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Rey. Le vamos a hacer la palabra a la diputada Zagardina y a continuación a la diputada Santiago. Gracias, presidente, y gracias, diputada, por presentar el proyecto. Estaba leyendo aquí el comparado y creo que debemos avanzar en esto. Yo creo que dan un plazo muy razonable de cinco años para que se implementen todas lo que se tiene que implementar. Existen pequeños agricultores, pero los pequeños agricultores por lo general tienen sus gallinas libres en el campo y ahí entraría ya la sanidad de ver que esos productos sean sanos, estén libres de contaminación, pero las grandes empresas son las que incursan en general y a la directa que tiene que ver una... Llevamos esta… más que lucha este derecho del aborto, creo que es un descriterio. En medio metro cuadrado tener 10, 20 gallinas, y eso es lo que pretende que no ocurra esta ley. Es cierto que los recursos nunca sobran, pero también es cierto que tenemos que avanzar en disposiciones legales, y si no lo hacemos ahora, lo estaríamos haciendo dentro de cinco años, cuando ya podríamos haber avanzado. Yo apoyo este proyecto y las indicaciones que vea pertinentes. Gracias. Muchas gracias, diputada Zagardiani. En la palabra la diputada Marisela Santibáñez. Gracias, presidente. En base a la intervención del diputado, a través suyo, del diputado Rey, quisiera primero hacerle la pregunta de una política de salud pública, como es el tema del aborto, con el tema de los embriones, para mantener, acá lo dice, la protección de los embriones de gallina se basa en mantener la cáscara del huevo sana, asegurar el ambiente de incubación higiénico, controlar las condiciones de temperatura, humedad, además de brindar nutrición adecuada. ¿Qué tiene que ver eso con el tema del aborto? Yo lo digo porque molesta profundamente a quienes este derecho y efectivamente esto tiene que ver con una política pública de salud. Entonces yo quisiera que o lo explicara o sacáramos las palabras porque decir que es una contradicción, yo creo que eso a mí personalmente me ofende, a mí personalmente me ofende, creo que tenemos los números claros. Si nos va a comparar el tema de las gallinas y la protección de los embriones con el tema... Es bueno el debate. Creo que es válido que cada uno de nosotros se expresa con... Entonces, yo no veo contradicción, porque la idea precisamente es que en ese…
25:00
periodo de desarrollo no habría conciencia ni habría sufrimiento. Gracias, presidente. También en relación a lo que ha planteado el diputado Rey, esta comparación con la ley de interrupción del embarazo. Este proyecto de ley que tiene que ver con el sexaje de los pollitos, de los pollitos machos, es para evitar que una vez que el pollito ya es un pollito, no es un huevo, ni es un embrión, se le mate. Es interrumpir ese proceso cuando es embrión. Esa es la idea. El proyecto de ley de interrupción del embarazo en humanos, que ha ingresado el gobierno, plantea... plantea la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas, bajo un criterio basado en la ciencia, etc. Ese es el debate en el que yo no veo que haya contradicción, y lo digo para que nos concentremos en este proyecto, porque la verdad es que no veo esa contradicción. Evidentemente es una preocupación de la organización animalista el que por... por no aplicar tecnología nomás en este proyecto, porque la verdad es que no veo esa contradicción. Evidentemente es una preocupación de la organización animalista el que por no aplicar tecnología nomás, y creo que tampoco en términos de la escala de costos va a ser un gran costo. Además, si este proyecto se aprueba se van a tener que adecuar a que no pueden esperar a que nazcan los pollitos para después ver si es hembra o macho y a los machos matarlos porque son poco rentables. Gracias, presidente. Gracias, diputado Félix González, diputada Maite Orsini. ¿Diputado Borré? ¿Alguien más la palabra? Yo tenía algunas preguntas a la diputada Orsini. Lo primero es que entiendo que esto... son medidas respecto de las aves ponedoras, entonces esto apunta a la industria del huevo, ¿esto impacta en lo que es la industria de la carne del pollo? ¿O es una cosa distinta? Sí, presidente, no, este proyecto está enfocado en las gallinas y otras aves ponedoras en cuanto a la producción de huevos. No tiene que ver con la producción de pollo para su consumo en tanto aquello. Bueno, agradecemos la exposición de la diputada Orsini, que además, quiero decir, ha sido muy insistente en que iniciemos esta discusión. Así que estamos juzgando el compromiso que hemos tomado con la diputada de poner este proyecto en discusión. Entiendo que está conectado don Pablo Albarrán, doña Olga Beatriz Zapata y doña Marcela Vázquez. Doña Beatriz, don Pablo y doña Marcela. Bueno, vamos a ofrecer la palabra a don Pablo Albarrán Lama, fundador y CEO de Ecoterra. Don Pablo tiene la palabra. Hola a todos, ¿cómo están? Muchas gracias por la invitación. Bueno, a mí me invitaron a compartir un poco la experiencia que hemos tenido nosotros. Somos Ecoterra, una compañía que ya tiene 14 años en la industria y creemos fielmente que este cambio tiene que ser paulatino y algo que están haciendo los países en desarrollo. Así que les traigo una pequeña presentación para poder compartir. Acá van bien mis solicitudes para que me den acceso. Bueno, Ecoterra es una compañía que hoy día hace hartas cosas más que huevo, pero nace con el objetivo de cambiar los sistemas intensivos de producción por sistemas extensivos de gallinas libres, en este caso gallinas libres a pastoreo. Hoy día venimos a hablar, a apoyar el proyecto de ley, siempre con transición y con tiempo, y que nosotros hoy día somos un buen ejemplo de que esto se puede hacer. El problema que tenemos hoy día en Chile y en Latinoamérica, en verdad, es que más del 90% de las gallinas de producción de huevos viven en jaulas, como lo decía la diputada Orsini, en menos de una hoja carta.
30:00
¿Qué personas, supermercados, grandes empresas y conglomerados globales están exigiendo huevos de alto bienestar animal y de gallinas libres desde jaulas de enriquecidas hasta libres pastoreos? ¿Pero qué es el bienestar animal? Estamos pidiendo simplemente que los animales puedan demostrar sus comportamientos naturales, que de esta manera les permite vivir en condiciones parecidas a como evolucionaron y con poco estrés, aunque siguen produciendo de manera eficiente y siguen siendo rentables para nosotros los productores. ¿Qué estamos pidiendo? Que tengan espacio para caminar, para moverse, para pararse, para anidar, acceso a perchas, nidos y sustrato, tener mejor salud, menor estrés y menor uso de antibióticos, ojalá nada. Está habilitado para compartir pantalla y nosotros nos estamos viendo su presentación. Ah, ¿verdad? Chuta, voy. Voy de nuevo. Muchas gracias por avisarme. Sí, la veo. ¿Ahora sí? Ahí estamos, 90% de las... Ahí está, hay parte con la gente. Perfecto. Entonces, bueno, Ecoterra es una compañía que tiene 14 años, como le explicaba, y venimos aquí a apoyar al proyecto de ley de cañón en Chile. Creemos que sí se puede hacer el cambio, nosotros somos un ejemplo vivo de que sí se puede, aunque creemos que esto se tiene que hacer con transición y con tiempo para no hacerle daño a la industria que, como ustedes saben, es uno de los alimentos más importantes. ¿Cuál es el problema? 90% de las gallinas de producción de huevo en Chile viven en jaulas y en jaulas de batería, en una hoja de carta. Y por otro lado, las personas, los supermercados, las grandes empresas globales están exigiendo huevos de gallina libre tanto para la venta directa al consumidor final como para la preparación de sus distintos productos. Pero ¿qué es el bienestar animal? Ahí está la Betty, la veo ahí que lo va a explicar con más detalle que yo. Es que los animales puedan demostrar sus comportamientos naturales mínimos. ¿Cuáles son estos? Escarvar, posar, sanidad, tener acceso a perchas, que es parte de su evolución en los bosques, poder poner su huevo, que finalmente es su futuro hijo, en un nido protegido, tener acceso a sustrato para poder darse baño de arena, tener mejor salud, menor estrés y menor uso antibiótico. Es, como lo decía la diputada Orsini, la base de la confianza de un consumidor moderno. Normalmente, cuando le contamos a los consumidores cómo viven realmente, no quieren consumir huevos. Hoy día en Ecoterra somos un modelo bien bien evolucionado, no es el único, pero es que las gallinas tienen acceso a praderas, pueden demostrar todos sus comportamientos naturales, pueden dormir en perchas, son sistemas bien sencillos, hay sistemas más sofisticados y más caros, pero se pueden hacer de manera sencilla. La crianza. Gracias. La gallina está libre, puede buscar insectos, puede escarvar, puede hacer baños de tierra. Y nuestra historia es una historia larga, bien difícil, pero con muy buen resultado. Partimos en 2011 con 2.000 aves, hoy día tenemos más de 80.000 gallinas criadas en un modelo colaborativo con muchos productores. Y no solo somos productores de huevos frescos, sino que también tenemos plantas para huevos líquidos, estamos hablando de huevos, claras, yemas, y también logramos deshidratar y llegar al mercado. Aunque nuestros precios son mayores, nuestros costos son mayores, estamos cada día más competitivos con la industria. Además, lo entretenido, lo bonito de este modelo es que permite que otros sean más eficientes, que los pequeños y los medianos productores puedan integrarse a la cadena y que no sean solo negocios de algunos pocos. Por otro lado, hay muchas certificaciones globales, de las cuales nosotros tenemos algunas, que vienen a certificar esto: bienestar animal con Certified Humane o agricultura regenerativa con Land to Market; las empresas B también te lo exigen; la agricultura orgánica te obliga a tener gallinas libres; y algo que viene del mundo exterior. Como les contaba, en cuanto a los productos trabajamos en el mundo huevo fresco con huevos de cage free, que son gallinas libres jaulas; free range, que son libres pastoreos; orgánicos, que es libre pastoreo con alimentación orgánica; y en cuanto al mundo de los productos, hoy día somos proveedores de huevo líquido, clara líquida, yema líquida o en polvo, clara en polvo, etc. Y no estamos hablando de un negocio pequeñito que vendemos con cercanos, sino que hoy día ya creen en nosotros Walmart, Totus, Jumbo, estamos en Colombia también en Éxito y en Jumbo Colombia, Santa Isabel, Unimark; muchos industriales nos usan como parte de sus ingredientes, muchos pequeños productos, pequeñas tiendas ya están eligiendo estos productos contra los demás. Pero ¿qué está pasando en Chile? La producción va en aumento. Hoy día tanto las empresas grandes de producción de huevos están sacando sus líneas de gallinas libres como medianos productores están entrando al negocio. Hoy día tenemos más de 45 millones de huevos producidos anuales de gallinas.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria