Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 1 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025
18:00
Duración: 1h 58m

Contexto de la sesión

La presente sesión tienen el propósito de continuar con la discusión y votación en particular de los artículos contenidos en el Título III del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, con urgencia suma que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica", Boletín N° 16.500 21. Invitados de forma permanente: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores. Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 164 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 165 queda a disposición de las señoras y los señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, miércoles 1 de octubre de 2025: En primer lugar, un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que establece una nueva Ley General de Pesca y Acuicultura, y otras disposiciones que indica. Oficio de la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena, por el cual pone en conocimiento de esta comisión un oficio enviado a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura respecto de la situación que afecta a las regiones australes del país por la presencia de la especie marina invasora Metridium senile (anémona), solicitando que se evalúe la posibilidad de declarar plaga a la especie en cuestión, con las medidas administrativas que ello conlleva, incluyendo recursos para investigación, planes de control y, en lo posible, erradicación. Invitación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en conjunto con Oceana Chile, al seminario “Trazabilidad Pesquera: el camino hacia la pesca del futuro”, el cual se celebrará los días 13 y 14 de octubre de 2025 en dependencias de SERNAPESCA. El objetivo del seminario es demostrar las capacidades y experiencias nacionales para la implementación de herramientas de trazabilidad y rastreabilidad en la cadena de valor. Solicitud para exponer de organizaciones de pescadores artesanales pelágicos de la Región de Los Lagos, con embarcaciones menores y que operan en la cuota residual, representadas por los señores Jorge Bustos, David Maldonado, Marco Godoy y Luis Alvarado, con el objeto de exponer acerca de la problemática que se está generando en la región, producto de la dificultad en el proceso de incorporación de nuevas embarcaciones que actualmente operan sobre los recursos sardina común y anchoveta en el Régimen Artesanal de Extracción (RAE), dado que el tema se encuentra en plena discusión y análisis regional en el proceso de definición de los criterios de distribución de cuotas de la nueva ley de fraccionamiento. Carta de fecha 16 de septiembre de 2025 de la Coordinadora Nacional de Jibieros, dirigida a esta comisión, solicitando investigación y fiscalización sobre la representación chilena en la OROP-PS en materia de jibia. Reemplazo del diputado señor Diego Ibáñez por la diputada señora Carolina Tello. Pareo para la presente sesión entre el diputado Mauro González y la diputada Carolina Tello. Y, finalmente, presidente, reemplazo del diputado Miguel Ángel Calisto por el diputado señor Jorge Saffirio, quien se encuentra presente. Es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. ¿Alguna observación respecto a la cuenta?
5:00
Cerrada la cuenta, pasamos a puntos varios. Entiendo que el diputado Romero tiene... Gracias, presidente. Le pido me conceda unos minutos para darle lectura. Espero que en esta oportunidad se nos responda hoy mismo; qué bueno. Saludar a don Julio Salas, subsecretario, y a la directora de Sernapesca que nos acompaña, la señora María Soledad. Buenas tardes; qué bueno que estén acá. En atención a lo conversado entre nuestros equipos asesores durante la sesión de la Comisión de Pesca celebrada el 3 de septiembre, me permito remitir a usted la presente comunicación, con el objeto de precisar la información solicitada por intermedio de la Cámara. Considerando las disposiciones de la Ley de Protección de Datos Personales, es importante señalar que no se requiere información adicional a la contenida en las resoluciones públicas que sancionan las cesiones respectivas. En concreto, lo solicitado, señor presidente, corresponde a un informe consolidado referido a los recursos pesqueros señalados —jurel, sardina, anchoveta, merluza común y merluza austral—, con registro artesanal de extracción y licencias transables de pesca A y B, comprendido entre enero de 2024 y enero de 2025. Al respecto, solicito lo siguiente: 1) volumen total y listado de cesiones, separado por región y cedente, en las modalidades artesanal a artesanal y artesanal a industrial; 2) volumen total y listado de cesiones, separado por región y cedente, en la modalidad industrial a artesanal; 3) volumen total separado por país del cedente de las cesiones de la ORP-PS correspondientes al recurso jurel recibido por la industria individualizada en nuestro país; 4) valor comercial declarado y pagado por cada una de estas cesiones; y 5) impuestos pagados correspondientes a cada una de las operaciones comerciales de compraventa. En caso de no existir información respecto de los puntos 4 y 5, favor indicar explícitamente que dicha información no obra en los registros. Esta nota se la voy a dejar a usted, presidente, dirigida al señor subsecretario. Y, por último, presidente, con fecha 4 de septiembre del presente año, la receptora judicial, señora Viviana Maclean Vargas, concurrió al domicilio de INDEPA —Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de Acuicultura de Pequeña Escala—, ubicado en Blanco 937, piso 6, de Valparaíso, con el objeto de practicar una diligencia de notificación judicial laboral, causa rol P-8075-2024. De acuerdo con el certificado emitido por la receptora judicial, en el lugar se informó que el representante legal de INDEPA había cambiado, pero se negó la entrega de información complementaria, impidiéndose así materializar la notificación ordenada por el tribunal. Cabe recordar que INDEPA, en su calidad de órgano público, está sujeto a los principios de probidad administrativa y transparencia consagrados en la Constitución Política de la República, en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado y en la Ley sobre Acceso a la Información Pública. La negativa a proporcionar antecedentes básicos y públicos, como la identidad del representante legal vigente, no solo constituye un obstáculo al normal funcionamiento de la Administración de Justicia, sino que además podría configurarse como una infracción a los principios de probidad y legalidad que rigen los órganos del Estado. Por lo expuesto, señor presidente, solicito se oficie a la Subsecretaría de Pesca y al Ministerio de Economía para: 1) que se investiguen los hechos descritos, en especial la negativa del personal de INDEPA a entregar información pública en el marco de la diligencia judicial; 2) que se determine si dicha actuación es constitutiva de falta de probidad administrativa; y 3) que se notifiquen voluntariamente del procedimiento, a fin de entregar una señal clara de transparencia y probidad del servicio público. Acompaño la nota entregada por la receptora judicial; hay copia para que consten los antecedentes y no se piense —sé que eso no ocurre— que se están inventando estas cosas. Presidente, le haré entrega de estas dos notas, con la esperanza de obtener respuesta. Gracias, diputado Romero. Diputado Abadía.
10:00
Señor Presidente, como ya informó la Secretaría, se retiró la suma urgencia y se estableció urgencia simple al proyecto que estamos tramitando. Quisiera solicitar formalmente dos cuestiones. Primero, que invitemos al señor Subsecretario de Pesca, aquí presente, para que nos dé a conocer detalles de la denuncia formulada por la Fiscalía Nacional Económica respecto de la eventual fijación de precios en la comercialización de la centolla en la región austral de nuestro país. Creemos que es un tema no menor y debiéramos contar con antecedentes sobre esta materia; por ello, le pido que, para la próxima sesión de esta comisión, podamos invitar al señor Subsecretario a exponer sobre esta situación. Segundo, solicitar que invitemos al señor Subsecretario y al señor Ministro de Economía —a quien no hemos tenido presente en esta instancia— para que nos den a conocer su visión respecto de la tramitación de este proyecto y, muy especialmente, para que informen sobre la ejecución presupuestaria. Estamos discutiendo el presupuesto del próximo año y es fundamental conocer la ejecución de la Subsecretaría de Pesca, de la Subpesca y, por cierto, también de Indespa, a fin de saber cómo se han utilizado los recursos destinados a los distintos programas que administran estos organismos públicos. Por lo tanto, pido cursar la invitación al señor Ministro de Economía y al Subsecretario para que expongan sobre estas materias. He dicho, Presidente. Gracias, diputado Badilla. Respecto de las solicitudes planteadas, se oficiará en los términos indicados, para su conocimiento y resolución. En cuanto a la denuncia señalada por el diputado Romero, entiéndase como presentada formalmente; haremos llegar todos los antecedentes para su conocimiento y resolución. Tiene la palabra el diputado Romero. Gracias. Respecto de la solicitud hecha por mi colega, el diputado Badilla, la comparto. Quiero recordar que, la semana siguiente de que asumió el nuevo Ministro de Economía —y debe estar en acta—, solicité que lo invitaran para conocerlo, porque no he tenido la oportunidad de hacerlo; no lo he visto ni por la televisión, menos en persona. Me gustaría que viniera, más aún con los antecedentes que solicita mi colega. Espero que sea citado. En su momento eso no se consideró, Presidente; creo que incluso se votó. No importa el pasado, pero ojalá ahora se pida, ya sea por unanimidad o por mayoría, aprobar estas solicitudes. Gracias, Presidente. Gracias, diputado Romero. Considerando el marco de discusión de la Ley de Presupuestos, es importante que el Ministerio y la Subsecretaría presenten los datos de ejecución presupuestaria. No se había hecho anteriormente dada la urgencia que tenía el proyecto, y es pertinente dejarlo establecido. ¿Existe unanimidad para cursar las citaciones? De acuerdo. Aprobado.
15:00
Presidente: Cerrados los puntos varios, pasamos al objeto de esta sesión, que es continuar con la discusión en particular y la votación del proyecto de ley iniciado en mensaje del Presidente de la República, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de simple, que establece una nueva Ley General de Pesca y Acuicultura y deroga las disposiciones que indica, Boletín N.º 16.500-21. Se encuentran presentes el subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas; el señor Vicente Andrade, jefe legislativo; la señora Isidora Reyes, asesora del Servicio Nacional de Pesca; la directora nacional, señora María Soledad Tapia; y los señores Felipe Ruiz, subdirector jurídico; Pablo Ortiz y Manuel Ibarra, ambos asesores. En la última sesión quedamos en la discusión del artículo 57, cuya lectura ya fue realizada. En esa oportunidad se retiraron las indicaciones 292, 294 y 296, quedando pendientes las indicaciones 293 y 295, una del diputado Bobadilla y la 295 del entonces diputado De Urresti, hoy senador, que nos acompaña también en la comisión. Sobre este punto, respecto de la indicación 293, esta Presidencia estima que es inadmisible, por cuanto la modificación de los años, en este caso, afecta la eventual recaudación que pueda tener el Estado en esta materia. No sé si la secretaría comparte el criterio. Secretaría: Sí, Presidente. La secretaría comparte el criterio sustentado por usted, porque efectivamente el Estado dejaría de percibir, durante 10 años, tributos por este concepto de licitación, lo que implica gasto fiscal. Presidente: Gracias, señor Secretario. Diputado Bobadilla. Diputado Bobadilla: Presidente, mi ánimo no es corregir a la secretaría. Lo que se está planteando aquí no es aumentar o disminuir un gasto. Quisiera decir lo siguiente, y capaz que coincidamos con el Ejecutivo y con algunos de ustedes. Las inversiones en infraestructura no son menores; son inversiones significativas, y quienes liciten deberán desembolsar cuantiosas sumas de recursos. Recuperar la inversión en cinco años es prácticamente imposible. ¿Y por qué digo cinco años? Todos aquí somos testigos de cuánto se demora tramitar los permisos para ejecutar un proyecto. Por eso se habla insistentemente de la permisología como un elemento que entorpece la inversión. En esto debiéramos estar de acuerdo, porque incluso el propio Ejecutivo ha impulsado una iniciativa legal para reducir los tiempos de tramitación de diversos proyectos que hoy se encuentran total y absolutamente paralizados, proyectos con una incidencia no menor en materia laboral. Tenemos proyectos de infraestructura, de energía, en fin, en distintos ámbitos de la economía, que están paralizados por el trámite de los famosos permisos, muchos de ellos ambientales. Entonces, me pregunto: ¿por qué va a ser la excepción?
20:00
Diputado Abadía: En algún proyecto que se quiera implementar a partir de una licitación en esta materia, ¿por qué este sería la excepción, si eso no ha ocurrido prácticamente con ninguno de los proyectos que se tramitan desde hace mucho tiempo? Entonces, ¿por qué digo cinco años? Yo calculo, y quizás me equivoco o me quedo corto, que en cinco años podrán lograrse los permisos. Y si licitamos a diez años, les quedan cinco para recuperar la inversión. Si efectivamente, señor Presidente, estamos por generar oportunidades de trabajo, tenemos que ser consecuentes. En esa línea, mantengo la postura contenida en la indicación que concordamos —prácticamente es la misma— con el diputado Romero: una licitación a 20 años podría generar las condiciones para que exista interés efectivo en licitar. De lo contrario, a diez años, serán muy pocos o nadie quienes se arriesguen a una inversión de esta naturaleza, sin el tiempo suficiente para recuperar lo necesario para implementar plantas de proceso. Porque eso es, en definitiva, lo que se requiere. Si entra un nuevo actor —como es el objetivo que dice perseguir el Ejecutivo, cuestión que pongo en duda— tendrá que partir prácticamente de cero. Por eso, Presidente, los invito y convoco; es más, invito al Ejecutivo a patrocinar esta indicación, de tal manera que generemos incentivos para que ingresen nuevos actores, como es el objetivo del Gobierno. De lo contrario, eso no va a ocurrir y tendremos una situación difícil de remontar mañana. Apelo a la buena disposición que pudiera existir aún en este Gobierno para, si es de interés, patrocinar la indicación. Y si no, Presidente, solicito que votemos la admisibilidad. Presidente: Perfecto. Gracias, diputado Abadía. Solo hacer presente que en este caso no es un tema de criterio: en base al artículo 65, número 3, de la Constitución Política de la República, se establece que son iniciativas exclusivas en materia de administración financiera o presupuestaria del Estado, precisamente, del Presidente de la República. Evidentemente, si alteramos la fórmula de cálculo, hay una afectación presupuestaria. Por eso se han sostenido los fundamentos de la declaratoria de inadmisibilidad. Me ha solicitado la palabra el Subsecretario y, después, el diputado Romero. Subsecretario. Subsecretario: Sí, gracias, Presidente. Muy breve, solo para hacer presente que creo que existe una confusión respecto del tema que estamos discutiendo. El artículo 57 se refiere a las licencias transables de pesca clase A, que son las licencias que no se licitan. Entonces, la argumentación que plantea el diputado Abadía se refiere a las licencias transables clase B, que son las que se licitan. Por lo tanto, entiendo la argumentación, pero no está referida al artículo que está en este momento en debate. Diputado Romero: Presidente, voy a ratificar mi comentario hecho en la última sesión, cuando señalé que retiraba la 292 porque compartía lo planteado en la 293 por Sergio Abadía. Y me gustaría, Presidente, que si no hay acuerdo, votemos la admisibilidad o no. En estos siete años y medio que llevo en el Congreso, los parlamentarios, la verdad, con la Constitución la hemos pasado por cualquier lado. No estoy pidiendo que la pasemos por cualquier lado en este minuto, pero votemos y veamos quién es quién. Y si hay dos votos a favor y todos en contra, que quede en acta que se obró de esa manera. Gracias, Presidente. Presidente: Gracias, diputado Romero. Entonces, entiendo que hay una reclamación respecto de la declaración de inadmisibilidad. Vamos a proceder a la votación. Los que votan a favor, votan a favor.
25:00
Sobre la admisibilidad. El secretario lo indica. ¿De cuál? De la indicación N° 293, del diputado Gaviria. Votación de admisibilidad de la indicación N° 293: - Doña María Candelaria: En contra de la admisibilidad. - Don Eric Aedo y Don Bernardo Berger: A favor. - Don Sergio Gaviria: A favor. - Don Jorge Brito. - Don Jorge Saffirio, Don Cristian Moreira y Doña Daniela Cicardini: En contra. - Don Mauro González y Don Daniel Manouchehri. - Don Leonidas Romero: A favor. - Don Matías Ramírez. Resultado: 5 en contra y 3 a favor. Rechazada la admisibilidad; queda, por tanto, aprobada la inadmisibilidad. Pasamos a la votación del artículo 57. Diputado Gaviria: Solo quiero que quede expresa constancia de que aquí se está acortando el tiempo de 20 a 10 años, y quiero que quede en acta. — Se deja constancia. Votación del artículo 57: - Doña María Candelaria: A favor. - Don Eric Aedo y Don Bernardo Berger: En contra. - Don Sergio Gaviria: En contra. - Don Jorge Brito: A favor. - Don Jorge Saffirio, Don Cristian Moreira y Doña Daniela Cicardini: A favor. - Don Mauro González y Don Daniel Manouchehri: A favor. - Don Leonidas Romero: En contra. - Don Matías Ramírez: A favor. Resultado: Aprobado el artículo 57. Gracias, señor Secretario. Pasamos a la discusión del artículo 58. Artículo 58: Reglas de imputación para la asignación de licencias transables clase A. Cuando las naves o embarcaciones se encuentre autorizada en virtud de una sustitución de embarcaciones, se considerarán los desembarques efectuados en el mismo período por la o las naves o embarcaciones que dieron origen a esta. Si, en virtud de la sustitución, se otorgó una autorización a dos o más naves o embarcaciones sustitutas, se distribuirán entre ellas los desembarques de las naves o embarcaciones que le dieron origen. En el evento de que un armador industrial haya cedido su cuota, a cualquier título, a un armador artesanal y, para efectos de la determinación del coeficiente de participación en conformidad al artículo 57, se considerarán los desembarques efectuados en el mismo período por el armador artesanal que sean imputables a la cuota cedida. En el evento de que un armador artesanal haya cedido su cuota, a cualquier título, a un armador industrial y, para efectos de la determinación del coeficiente de participación descrito en el artículo 57, no se considerarán los desembarques efectuados por el armador industrial bajo este título. Existen dos indicaciones: - N° 297, de la diputada Raphael y del diputado Calisto: Modifíquese el artículo 58 de acuerdo a lo siguiente. En el inciso primero, sustitúyase la expresión “se encuentre autorizada” por “se encuentren autorizadas”. Y elimínese, en el inciso segundo, la expresión “y para los efectos de la determinación del coeficiente de participación en conformidad con el artículo 57”. - N° 298, del diputado De Rementería: Para eliminar el artículo 58. Como se ha señalado, quien esté de acuerdo con esta eliminación debe votar en contra del artículo. Subsecretario: Gracias, presidente. Por su intermedio, solo para explicar que, al aprobar recién el artículo 57, aprobamos que las licencias transables clase A actúan en proporción a los desembarques efectivos. Lo que hace el artículo 58 es definir qué vamos a entender por desembarque efectivo. Este es un artículo que, incluso, mantiene continuidad respecto del artículo 26 A, incisos cuarto y quinto, de la Ley de Pesca vigente.
30:00
Lo que establece esta norma es qué entenderemos por desembarco efectivo para el sector industrial. Es relevante: la cuota de origen industrial se considera pesca efectiva si es extraída, ya sea por el sector industrial o por el artesanal. En cambio, la cuota de origen artesanal que se cede al industrial nunca se imputa como extracción efectiva, por tener origen artesanal. Esa es la distinción. Presidente: Diputado Romero. Diputado Romero: Presidente, por su intermedio, señor Subsecretario: aquí no hay cesiones, aquí hay venta. Creo que ningún pescador artesanal está regalando su cuota, ni viceversa. ¿Cómo se maneja eso, por su intermedio? Subsecretario: Muy breve, Presidente. Efectivamente, las LTP son licencias transables de pesca. Uno de sus elementos constitutivos es que pueden transferirse o cederse a título oneroso o gratuito; puede tratarse de una cesión en cualquiera de esas condiciones. Ese contenido fue establecido al definirse la existencia de las licencias transables de pesca. Presidente: Diputado Romero… ahora apagó el micrófono; debe encenderlo. Diputado Romero: Presidente, entiendo la información que nos entrega el señor Subsecretario; la manejo. Pero de verdad no creo que nadie regale nada, menos en la situación en que están los pescadores artesanales. Si va a quedar así la ley, quiero ser honesto conmigo mismo: digamos las cosas como son. Presidente: Gracias, Diputado Romero. Respecto de la indicación N° 97… Ejecutivo: Presidente, por su intermedio: son dos contenidos; no sé si se resuelven en conjunto o separadamente. El Ejecutivo no tiene observaciones respecto del primero, esto es, corregir “se encuentre autorizada” por “se encuentren autorizadas”; compartimos esa corrección. Sin embargo, no compartimos eliminar la frase “y para los efectos de la determinación del coeficiente de participación, en conformidad al artículo 57”, porque ya aprobamos el artículo 57, y esta norma hace referencia justamente a ese artículo. Presidente: Entonces, se propone votar el artículo 58 con la primera parte de la indicación N° 97, esto es, el cambio de “se encuentre autorizada” por “se encuentren autorizadas”. —¿Y el efecto de la segunda? —La segunda la votamos luego. —¿Se vota primero con esta primera? —Sí. Secretario: Votación. —Doña María Candelaria: A favor. —Don Bernardo Berger: A favor. —Don Sergio Bobadilla: A favor. —Don Jorge Brito: A favor. —Don Cristian Moreira: A favor. —Doña Daniela Cicardini: A favor. —Don Daniel Manoucheri: A favor. —Don Leonidas Romero: A favor. —Don Matías Ramírez: A favor. Resultado: nueve votos a favor, cero en contra.
35:00
Abstenciones. Habiendo unanimidad, queda aprobado el artículo 58 con la primera parte de la indicación 297. Pasamos a votar la segunda parte de la indicación 297, donde se propone eliminar, en el inciso segundo, la expresión: “y para los efectos de la determinación del coeficiente de participación en conformidad con el artículo 57”. Señor Secretario.— Quiero hacer presente, presidente, que el diputado Calisto tenía en la indicación 296, que ya fue tratada, la eliminación del artículo 57. Finalmente aprobamos el artículo 57. Por lo tanto, la indicación que estamos votando ahora, en cuanto a no referirse al artículo 57, deviene incompatible. Diputado Bobadilla.— Presidente, no comparto la opinión del subsecretario. Él señala que el diputado tenía una indicación para eliminar el artículo, pero ese artículo no se eliminó. Y con esta indicación no estamos eliminando el artículo; lo que se hace es suprimir, en el inciso segundo, una expresión. Por lo tanto, no es contradictorio, señor subsecretario, a través suyo, presidente. Debiéramos votarla. Muy bien. Se vota la segunda parte de la indicación 297: quienes estén a favor de la indicación; quienes estén en contra, en contra de la indicación. Doña María Candelaria, en contra. Don Bernardo Berger, a favor. Don Sergio Bobadilla, a favor. Don Jorge Brito. Don Jorge Saffirio. Don Cristián Moreira, a favor. Sí, yo apoyo a mi amigo. Doña Daniela Cicardini. Don Daniel Manouchehri, en contra. Don Leonidas Romero. Don Matías Ramírez. Resultado: cinco votos en contra y cuatro a favor. Rechazada. Gracias, señor Secretario. Pasamos al artículo 59: Licencias transables de pesca clase B. Las licencias transables de clase B serán asignadas mediante pública subasta, de conformidad con lo establecido en el artículo 66 de la presente ley. Estas licencias tendrán una vigencia de 10 años, al cabo de los cuales se volverán a subastar por igual período. Hay dos indicaciones del diputado Bobadilla para reemplazar el guarismo “10”, indicado en el inciso segundo del artículo 59 del proyecto, por “20”. Y la indicación Nº 300 de la diputada Rafael y del diputado Calisto para eliminar el artículo 59; ya hemos señalado que ello, en definitiva, equivale a rechazar el artículo. Respecto de la indicación 299, al igual como fue planteado anteriormente, se estima inadmisible por las razones ya expuestas sobre esta materia. Para una intervención, tiene la palabra el diputado Bobadilla. Diputado Bobadilla.— Presidente, podría repetir todo lo que dije hace algunos minutos. Y creo tener la capacidad para hacerlo. Pero quiero agregar lo siguiente respecto de lo ya señalado: la inconsecuencia trae consecuencias bastante desastrosas.
40:00
Y quiero explicar lo siguiente. La región del Bío Bío, señor Presidente, tiene una de las tasas de cesantía más altas del país: 9,4%. En hombres es 9,6% en la región del Bío Bío, y en mujeres 10,4%. ¿Por qué hago este comentario? Y esto no lo digo yo, señor Presidente; lo dice el INE. El último trimestre nos indica que la región del Bío Bío es la segunda región con más desempleo del país. Y cuando hemos dicho en reiteradas oportunidades, señor Presidente, que esta ley genera consecuencias tremendas en el empleo, particularmente para la región del Bío Bío, lamentablemente no hemos sido escuchados. Presidente, también está establecido... —Lo que pasa es que estamos discutiendo la ley; se va a repetir la argumentación anterior. —No, no, no, Presidente. Es que pasa lo siguiente. Entiendo el punto, pero… Sí, Presidente, pero permítame. Usted es testigo de que yo he solicitado en reiteradas oportunidades al señor subsecretario… —¿Usted va a reclamar la inadmisibilidad, a fin de proceder a la votación, señor Presidente? —Sí, Presidente, está bien, pero yo le he reiterado la consulta al señor subsecretario en reiteradas oportunidades y no he tenido respuesta: ¿tienen algún estudio del impacto en el empleo, particularmente en la región del Bío Bío? Y, si lo tiene, Presidente, que lo dé a conocer, porque esto sí tiene incidencia clara en la estabilidad laboral, y particularmente en miles de mujeres que laboran en las plantas de proceso. Entonces, yo quisiera, Presidente, que el señor subsecretario nos dé a conocer los antecedentes respecto del impacto que esto tiene en el empleo en la región del Bío Bío y, por cierto, también en el resto del país. —Perfecto. Entiendo, diputado Abadía, después de su oratoria, que reclama la inadmisibilidad. ¿Sí? Perfecto. En votación la admisibilidad. —Los que votan a favor dicen que es admisible; los que votan en contra, que es inadmisible. Vamos a defender la Constitución. Doña María Candelaria. Don Bernardo Berger. —A favor, señor Secretario. Don Sergio Abadía. —A favor. Don Jorge Brito. —Por su inadmisibilidad, en contra. Don Jorge Saffirio. Don Cristian Moreira. —A favor. Doña Daniela Cicardini. —En contra. Don Daniel Manouchehri. —En contra. Don Leonidas Romero. —Debería ser inadmisible que la gente de nuestra región quede cesante, pero voy a votar a favor. Y don Matías Ramírez. —Uno, dos, tres, cuatro, cinco… cinco votos y con cuatro. O sea, aprobada la inadmisibilidad. Gracias, señor Secretario. Entonces, tome la votación del artículo 59. Se vota, entonces, ahora el artículo 59. Doña María Candelaria, ¿cómo vota el artículo 59? —A favor. Don Bernardo Berger. —En contra, señor Secretario. Don Sergio Abadía. —No, voy a… voy a intentar dar un argumento distinto, pero que apunta a lo mismo. Presidente, ¿sabe qué? El derecho fundamental que tienen los trabajadores es tener trabajo. Y, lamentablemente, con este tipo de propuestas del Ejecutivo, estamos atentando contra la estabilidad del trabajo. Y aquí, en esta mesa —y por cierto que respeto la opinión, pero no la comparto—, muchos hablan y hablan de los trabajadores, pero en el momento de defender la estabilidad laboral, votan en contra de los trabajadores. Mi voto, Presidente, nunca va a estar disponible para atentar contra los trabajadores. Y yo los invito a que midan las consecuencias que esta propuesta tiene. Y por eso le he pedido insistentemente al subsecretario...
45:00
A quien no escucha ni oye: que nos dé a conocer el estudio que tiene la Subsecretaría respecto del impacto que esto tiene en el trabajo. Estoy cierto de que no lo tienen; por eso no lo dan a conocer. Eso es actuar con total y absoluta irresponsabilidad. No les importa que miles de mujeres queden en la calle. A mí me importa, y a mis colegas también. Y ustedes, que muchas veces se llenan la boca con los derechos de los trabajadores, terminan finalmente votando en contra de los trabajadores. Para eso, mi voto no está disponible. Voto en contra. —En contra. —Don Jorge Brito. —Don Jorge, a favor. —Don Jorge Saffirio. —Don Cristián Moreira. —Don Cristián, ¿cómo vota? —En contra. —Doña Daniella Cicardini. —¿Cómo vota? —Al final. —Bien. —Don Mauro González. —Don Daniel Manouchehri. —A favor. —Don Leonidas Romero. —En contra. —Don Matías Ramírez. —A favor. —Y doña Daniella Cicardini. —Cinco a favor, cuatro en contra. Aprobado. Gracias, señor secretario. Pasamos al artículo 60: Captura de fauna acompañante. El o la titular de licencia transable de pesca podrá capturar la fauna acompañante asociada al arte de pesca, definida por resolución de la Subsecretaría, que no se encuentre declarada en régimen de desarrollo incipiente o de explotación. En caso de que la fauna acompañante se encuentre administrada mediante licencia transable de pesca o permisos extraordinarios de pesca, el o la titular deberá contar con dicha licencia o permiso para hacer efectiva su operación de pesca, a lo menos en la proporción establecida por la Subsecretaría. En el caso de las licencias transables clase B, las subastas respectivas deberán referirse tanto al recurso objetivo como a la fauna acompañante. Respecto de esta última, aquella parte que sea asignada mediante esta fórmula deberá ser rebajada de la fracción industrial a ser licitada de la cuota global del respectivo recurso. Existen las siguientes indicaciones: —301, de la diputada Rafael y del diputado Calisto: Sustitúyase el inciso tercero del artículo 60 por el siguiente: “Las subastas deberán referirse tanto al recurso objetivo como a su fauna acompañante. Respecto de esta última, aquella parte que sea asignada mediante esta fórmula deberá ser rebajada de la fracción industrial de la cuota global del respectivo recurso”. —302, del diputado Sepúlveda, para reemplazar el artículo 60 por el siguiente: “Artículo 60. Captura de fauna acompañante y especies asociadas. El o la titular de la licencia transable de pesca podrá capturar la fauna acompañante y las especies asociadas al arte de pesca, definidas por resolución de la Subsecretaría, que no se encuentren declaradas en régimen de desarrollo incipiente o de explotación. En caso de que la fauna acompañante y las especies asociadas se encuentren administradas mediante licencia transable de pesca o permisos extraordinarios de pesca, el o la titular deberá contar con dicha licencia o permiso para hacer efectiva su operación de pesca, a lo menos en la proporción establecida por la Subsecretaría. En el caso de las licencias transables clase B, las subastas respectivas deberán referirse tanto al recurso objetivo como a la fauna acompañante o a las especies asociadas. Respecto de esta última, aquella parte que sea asignada mediante esta fórmula deberá ser rebajada de la fracción industrial a ser licitada de la cuota global del respectivo recurso”. Esas son las dos indicaciones al artículo 60. Subsecretario.—Sí, sobre las indicaciones al artículo 60, en relación con la indicación 301, quiero observar que ésta es coherente con la propuesta que había ingresado el diputado Calisto en la indicación 286 al artículo 54. El diputado Calisto había ingresado una indicación 286 al artículo 54 que no establecía distinción entre las licencias clase A y clase B. Esa indicación la retiró el diputado Calisto y, por lo tanto, cuando se aprobó el artículo 54, ya se distinguió entre licencias clase A y clase B. La indicación del diputado Calisto lo que hace es eliminar la frase “en las licencias clase B” porque su indicación anterior no distinguía entre los dos tipos de licencias. ¿Se entiende? Por lo tanto, es una indicación que no es consistente, porque ya aprobamos otra cosa durante la tramitación, específicamente al aprobar el artículo 54, que establece los dos tipos de licencias, la clase A y la clase B.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria