Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 41m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1) Para votar en general y particular el proyecto de ley que “Modifica la Ley N° 21.349, para rebajar el monto de las multas que indica y establecer criterios para su graduación”, boletín N° 17.786-01. 2) Tratar el Presupuesto del año 2026. 3) Continuar con la discusión general del proyecto de ley que “Establece un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contratos para la transacción de granos”, boletín N° 17.653-01”. - El Director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), don José Guajardo. - La Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández.- El Subsecretario de Agricultura, don Alan Espinoza. - La Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández.- El abogado, don Andrés Meneses.- El Presidente de Agricultores Unidos, don Camilo Guzmán.- El Presidente de ASOÑUBLE, don Carlos González. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
De pie, por favor. A todos, por favor, les pido ponerse de pie. Muchas gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señora secretaria, le pido que lea la cuenta. Gracias, presidenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Una carta del presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile, Monastia G. don Mario Javier Flores Chávez, por medio del cual solicita dar seguimiento a las gestiones ante el SAC e impulsar un plan de fortalecimiento integral de la apicultura nacional. El documento aborda aspectos prioritarios como el monitoreo genético, incorporación de nuevos tratamientos sanitarios, profesionalización del sector y auditorías de las inversiones públicas, medidas necesarias para resguardar la sostenibilidad y competitividad de la apicultura chilena. Una copia de un oficio del alcalde de la comuna de Ancud, don Andrés Ojeda, por el cual remite carta manifestando su preocupación respecto de los efectos que la reciente ley de cumplimiento tributario podría provocar en la pequeña agricultura familiar campesina de su comuna y del archipiélago de Chiloé. Por lo anterior, solicita que se considere en la implementación y aplicación de la ley medidas específicas que eviten impactos negativos sobre la agricultura campesina. Asimismo manifiesta su disposición para asistir a una audiencia. Un correo del presidente de la agrupación de ingenieros forestales por el bosque nativo, Sergio Donoso, por medio del cual solicita leer una carta con su petitorio y solicita audiencia para exponer ante esta comisión. Adjunta dos minutos con antecedentes técnicos. Un correo del gerente administrador de la cooperativa agrícola Vinquin, Chile, don Daniel Iraira, por el cual remite un listado de quienes deberían ser convocados a una próxima sesión de la comisión para discutir materias apícolas y solicita una audiencia para las discusiones del presupuesto de agricultura 2026, entendiendo que el fortalecimiento de este sector y su articulación con la ciencia y la innovación deben constituir una política pública prioritaria. Un correo del gabinete de la ministra de Agricultura, por medio del cual informa que la ministra, señora Ignacia Fernández, se encontrará en comisión de servicio hasta el 30 de septiembre en la tarde, razón por la que no podrá asistir a la sesión. Por tal motivo, informa que a la comisión asistirá el ministro de Agricultura subrogante, señor Alan Espinosa. Un correo del jefe de bancada de Renovación Nacional, por medio del cual informa que la diputada señora Carla Morales reemplazará a la diputada señora Paula Labra en la sesión del día de hoy. Y finalmente, presidenta, llegó un correo electrónico del subsecretario, por medio del presente, de suma relevancia informar que el ministro de Agricultura subrogante, señor Alan Espinosa Ortiz, ha sido citado por la división de gobierno interior en una reunión de trabajo para abordar medidas conjuntas a adoptar la temporada estival por las probabilidades de ocurrencia de incendios. De esta actividad colisiona temporalmente con la sesión que esta comisión llevará a cabo a las 15 horas, por el cual el ministro subrogante no podrá participar. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Gracias, señora secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Palabra sobre la cuenta, palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Una pena que no haya podido estar el ministro subrogante, pero yo entiendo que hay un tema ahí con los incendios que no es menor. A ver, tenemos los siguientes temas hoy día. En primer lugar tenemos el boletín 17.786-01, por el cual asisten el director nacional subrogante del SAC, señor Rodrigo Sotomayor, que ya es como parte de la comisión, la jefa de la edición jurídica, la señora Andrea Colla, y la jefa del departamento de planificación, la señora Violeta Peña. Respecto del presupuesto del año 2026 que teníamos en tabla, la verdad que la idea era poder haber visto esto con la ministra o por último con el ministro subrogante, entonces eso no vamos a poder verlo hoy día porque la verdad que no tiene mayor sentido sin ellos presentes. Y por otro lado tenemos un pequeño problema, porque una de las personas que trabaja en el gobierno, nuestro querido amigo, me ha pedido poder de alguna manera que partamos con el tema de él, porque tiene un tema médico, que es con una obra específica. Dado eso, yo les pediría poder hacer un pequeño reorden en la tabla, de modo tal de poder escuchar el tema de Provesal primero, para que nuestro querido amigo cumpla con su labor de futuro.
20:00
Abre como corresponde, así es que le dejo la palabra por el tema progresal, ahora mismo, no más, dele, no más, a la piscina. Presidenta, por su intermedio, saludarla a usted y a todas las diputadas y diputados, y también agradecerle por la flexibilidad con la tabla, y también un saludo de la ministra que está en el CAS en Argentina, y también del subsecretario. Hemos estado como el compromiso con la quinta subcomisión mixta, donde presentamos recientemente, era presentar los avances de los convenios progresales que han ido pasando de honorarios a código del trabajo, como fue acordado en la ley de presupuesto. Y hoy día estamos trabajando ya con siete municipalidades, que son de la región de O'Higgins, de Valparaíso, de Maule, Los Lagos, Ñuble, Valparaíso. Y lo que se nos solicitó también… era poder informar justamente cuál es la evaluación que hay de parte de los equipos municipales que son parte de este cambio de honorario a código del trabajo. Entonces hemos enviado un informe a la quinta subcomisión mixta, pero si usted quiere, Presidenta, se lo podemos hacer llegar también, obviamente a la Comisión de Agricultura, con los comentarios de las municipalidades de San Vicente, Casablanca, Romeral, Placilla y Marchigüe, donde destacan algunos comentarios positivos, pero también algunas dificultades o preocupaciones que, sin duda, tenemos que ir abordando en el piloto. En las fortalezas están las mejoras contractuales, la mayor estabilidad, la mayor profesionalización, el acceso a los vehículos municipales, entre otros. En dificultades, en el comienzo del cambio de convenio provisional, hubo ciertas dificultades de interpretar cuáles son los roles y las funciones, lo cual generó incertidumbre y retraso al programa que se tiene que abordar. Después, otras dificultades, preocupaciones, plantean cómo es el derecho a las horas extraordinarias, compensatorias y viáticos, y que también debemos fortalecer la dotación de los vehículos en las municipalidades. Si bien tienen facultades como funcionarios con código del trabajo, las municipalidades a veces requieren mayor dotación vehicular para poder cumplir con el cometido que se requiere. Entonces, eso es principalmente lo que quería informarle, y por otra parte, que estamos trabajando con nueve otros municipios de las regiones de Los Ríos, Maule, Magallanes, Araucanía y Aysén para poder sumar los nueve que nos faltan. Necesitábamos una redistribución presupuestaria, estamos en diálogo con la DIPRES y ya estamos avanzando para poder sumar a estos municipios que faltan el piloto y cumplir con justamente los que habíamos comprometido en la ley de presupuesto. Muchísimas gracias. Sí, esto es uno de los temas, diputada Nullado, que se vio en la subcomisión de Agricultura. Yo le pediría, si por favor puede hacer llegar la Secretaría a esto para que lo hagamos. ¿Lo socialicemos entre los diputados de la comisión? Hay dos preocupaciones que tengo con este traspaso. Uno es el tema de quién conduce los vehículos, porque me imagino que tendrá que ser un funcionario municipal, lo cual implica un costo para el municipio, y también el tema del combustible, que esa parte no sé cuán clara está, si es que sale del municipio o si es con presupuesto, o cómo se va a hacer esa parte. Entonces, si usted nos pudiera enviar todo eso al grupo de WhatsApp a través de la Secretaría, se lo agradecería enormemente. Muchas gracias, Presidenta. Saludar al director de INDAP, a todos los directores que nos acompañan el día de hoy. Sí, yo tengo dos preocupaciones respecto a lo que nos plantea el director, o tres. La primera es que los municipios en los cuales se ha firmado el convenio ha sido en la práctica por buena voluntad de los alcaldes. Yo me junté con los funcionarios de Prodesal de Romeral, estaban felices, pero el esfuerzo económico es del alcalde y es una decisión política del municipio decir, “yo los voy a contratar y vamos a salir de esta lógica bien compleja que hay en los Prodesal, donde son contratos honorarios, donde ponen su auto, donde ya lo hemos explicado 5.000 veces cuáles son las precariedades que viven”. Y después de un año, la primera vez fue el antepasado, vamos a cumplir dos años de que se firmó este protocolo de acuerdo, en la práctica lo cumplimos en un mes y medio más. Exhibir como resultado satisfactorio que sean nueve los municipios en los cuales tengamos este tipo de contrato y que se esté gestionando con nueve más para cumplir el protocolo, para mí no es así la idea del protocolo. Era que, en caso de que funcionara el mecanismo, se pudiesen contratar formalmente a los Prodesal en los municipios. Entonces, hasta el momento esto es una manifestación maravillosa de buenas intenciones, pero de nada.
25:00
Perdón que lo planteé así. Lo segundo es que la ley de presupuesto, uno espera algo más que la sola mención a que va a haber una redistribución presupuestaria para aumentar los progresales en nueve comunas. O sea, esto es un tema que desde la comisión hemos venido señalando hace suficiente tiempo como para que una pequeña redistribución presupuestaria sea el mecanismo de resolución de un problema que tiene a centenares de funcionarios, y no solamente eso, sino que en una situación que es bien compleja, que es vulnerando la ley vigente. La ley vigente lo mínimo que uno esperaría es que los contratos de esos que al Estado le gusta tanto reclamar del mundo privado los cumpla. Porque estamos de acuerdo que 20 años en horario... Ya no es un horario y uno esperaría a esta altura que haya un compromiso real y no más allá de meras voluntades de poder avanzar en convenios donde el que paga es otro. Porque eso es como hacernos trampa. Y tercero, y aprovechando que está también aquí el director y varios representantes del ministerio, es que nosotros hemos tenido conversaciones al interior de la comisión respecto de lo que esperamos que ocurra la tramitación de la ley de presupuesto y en particular del Ministerio de Agricultura en caso de no tener avances reales y no la mera voluntad de llegar a acuerdos que se han incumplido durante dos años. Entonces hoy día se presenta el presupuesto, yo me imagino, director, que a esta altura ya usted dio las peleas, me tinca que ya las perdió. Me tinca que el Ministerio de Agricultura va a ser nuevamente así como el... y claro, y más atrás de eso también. Entonces yo lo quiero comentar aquí bien transparentemente para el buen funcionamiento de la comisión, porque hasta el momento lo único que hay para el mundo de los PRODESAL es una... nueve municipios... que decidieron absorber un costo adicional para contratar a los funcionarios. Pero hasta el momento, por parte del Ministerio, por parte de INDAP, la idea de los pilotos es que sea un piloto. No esa cosa como la chilena, que un piloto se transforma en un lo que se pueda. Eso nomás. Muchas gracias, Presidenta. Diputado Colomo, diputada Veloso. Gracias, Presidenta. Sobre el ítem Prodezales en concreto, yo lamento mucho la falta de Estado en esta materia, porque los Prodezales donde se les da una solución, que es una solución que no se les había dado antes, y eso es real, no deja de ser poco, y no creo que sea una responsabilidad en concreto, ni siquiera de un gobierno en particular, es una deuda de Estado, quizás una falta de conciencia respecto a la importancia del rol que cumplen y nosotras quienes hemos sido criadas en el campo de familia de agricultores sabemos muy bien el rol que cumplen los progresales, son indispensables. Y la rabia que tienen es 100% justificada. Ellos, lo reconoció la Corte Suprema, ellos deberían ser reconocidos e incorporados como funcionarios de INDAP. Ahora bien, esta es una conversación política y no me puedo yo privar de señalar que también dentro de todos quienes reclamamos respecto al... Por ejemplo, tenemos la discusión de presupuesto ahora. Y si nosotros empezamos a pensar de dónde sale el presupuesto del país... Bueno, sale de distintas formas. Por cierto que sale lo empresario que genera empleo, aunque yo tengo ahí un matiz, pero en realidad son los trabajadores también los que contribuyen a eso. Pero también de impuestos, se rechazó una reforma tributaria, si el problema es que no hay plata. Y el problema es que aumentan los discursos, sobre todo ahora que hay un candidato, el candidato republicano presidencial que dice que se van a recortar 6.000 millones de pesos por los asesores políticos. Primero que todo, hasta Belimatex dijo que era imposible. Pero sobre todo cuando se piensa y se instala esos discursos... Lo que se reduce finalmente son los espacios para funcionarios, que son el brazo armado del Estado, y por ende quienes materializan en obras y en servicios los recursos que todos aportamos de una u otra forma a que el Estado funcione. Entonces a mí me parece un sinsentido también ese látigo tan duro, porque en el fondo nos deja con el mismo problema de siempre, que se intenta dar soluciones sencillas a problemas complejos. Es fácil que nos sentemos todos a decir, y saquemos un extracto del video y le digamos a los procesadores, Gracias. Oigan, ¿saben qué? Estamos todos en contra de esto. Yo estoy en contra de la posición que tomó el gobierno y todos los gobiernos anteriores, porque es un problema de Estado. Ellos deberían ser funcionarios de INDAP, pero el problema finalmente se reduce a que no hay plata, porque hay incluso problemas de plantas con los propios funcionarios internos de INDAP, y eso es plata. Y el Estado necesita plata, y sin reforma tributaria no hay plata.
30:00
En concreto, además, es importante señalar que, por ejemplo, el impuesto a los súper ricos era para personas que tenían patrimonio sobre 1.500 millones de dólares y le hicieron creer a la gente que la señora Juanita iba a tener que pagar más impuestos y eso es totalmente falso. Por lo tanto, hagamos las dos cosas, o sea, por una parte, discutamos cómo es que el Estado de Chile le ha fallado a los profesales y por otra parte, pensemos cómo se puede recaudar más recursos y lo voy a poner muy en concreto. Chancheras en mi distrito, por ejemplo, que tienen a la gente afectada con olores horrorosos y uno dice, es que si pagan más impuestos van a despedir gente. ¿Y el daño que le provocan a las comunidades? ¿Cómo va a ser que el país no tenga ninguna clase de retribución por aguantar un montón de externalidades negativas de la actividad empresarial? Pero nosotros pensemos en ellos como unas víctimas. ¿Son necesarios para el funcionamiento del país? Indiscutiblemente. Pero los funcionarios también son indispensables. Entonces, si nosotros queremos que podamos aumentar o, más bien, mejorar las condiciones de los funcionarios, incorporar a Prodesal como funcionarios, quizás un par de gobiernos más, pero ojalá pase algún día y vamos a seguir peleando por eso. Entonces tenemos que pensar de dónde sacamos recursos. Y no basta con que digamos, generemos empleo. Sí, pero se genera empleo, recauda la empresa y tampoco pagan impuestos a la altura del daño social que generan. Entonces hay que ponerlo en español, la gente tiene que saber qué es lo que pasa. Los Prodesales también tienen que saber qué es lo que pasa. Por cierto, yo lamento la poca importancia en general que se le da a la agricultura en las partidas de presupuesto. Yo se lo he expresado al gobierno en múltiples ocasiones. Yo tengo una mirada muy distante respecto a la política de déficit cero que tiene la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. He puesto este ejemplo cotidiano muchas veces. Cuando en una casa no hay para comprar zapatos, hoy en día al menos no se manda a los niños a patapelar. Se trata de endeudar y se compra. ¿Es bacán endeudarse? Por supuesto que no. No es positivo que la gente se endeude. Pero el Estado tiene un deber distinto, porque él está a cargo de los recursos de todo y todo y tiene que garantizar cosas mínimas. No dejo de pensar en total y absolutamente en todo caso, para sintetizar y cerrar, que la Presidenta también ya me está mirando, es cierto, me ha extendido bastante, pero hay que ponerle ojo también a los mismos profesales, a los mismos funcionarios, a los mismos agricultores, a todos los chilenos y las chilenas, que le pongan ojo a estos discursos que se compran lamentablemente, porque suenan muy sencillos, muy solución mágica. Hasta yo un día me levanto, hago borrón y cuenta nueva en mi cabeza con todo lo que he aprendido y digo, en realidad tienen razón, ¿cómo podemos pedir falta de Estado si a la hora de los que hubo lo que más necesita es presencia del Estado? ¿Cómo podemos pedir que haya mejor acceso a salud si no hay incentivos suficientes en los hospitales para que incluso los especialistas trabajen y cumplan más horas? ¿Cómo podemos pedir que Chile atiende? No tenga ese discurso que se dice Chile atiende, no lo voy a decir. Pero que necesiten más funcionarios, porque no alcanza, no alcanza la plata. Entonces está bueno que nos pongamos como propósito de aquí en adelante empezar a rediscutir las lógicas que nos han regido hasta ahora, porque países como Canadá, que tienen altos niveles de bienestar, de desarrollo y de respeto y resguardo a los derechos de los funcionarios y los trabajadores, tienen una carga tributaria importante para los súper ricos y para las empresas. Reitero, los empresarios son fundamentales en este esquema, pero como somos fundamentales todos en la sociedad. Ahora, que generan tanto mal, no retribuyan eso, y después de acá se aprovechen de los discursos de que ellos son los que generan las lucas, pero al mismo tiempo le pedimos más al Estado, chuta ya, falta una pata en la mesa. Así es que, bueno, vamos a pelear por el presupuesto, Presidenta. Creo que sí hay un consenso al menos en algo, y es que es poca la plata que se le da a Agricultura. Sé que eso no es culpa de las personas que están aquí sentadas. Sin ningún interés superior lo digo, además que queda tan poquito gobierno. Pero tiene que quedar esto para la posteridad. Hay que subirle la importancia y el ojo a la Agricultura. Muchas gracias, Presidenta, por su generosidad. Muchas gracias, diputada Veloso. La verdad es que me cuesta coincidir con usted, porque efectivamente la única forma de generar más bienestar es con más trabajo, con más empleo y no con más impuestos. Estoy absolutamente en contra de lo que usted plantea y de hecho yo creo que desde los años 90 no existe una política agraria en este país y esa ha sido una falencia de todos los gobiernos desde el último buen ministro de agricultura que existió que fue el ministro para prado en aquellos años por dios que se porque lo que es el resto la verdad que han sido francamente como para taparse los ojos y no mirar. Agricultura sigue siendo el último pelo de la cola del presupuesto. Y desgraciadamente, tal como dice la diputada Veloso y como dijo también el diputado Coloma, yo no tengo ni la más mínima esperanza con que Iprez siquiera haya escuchado a la ministra de Agricultura respecto del presupuesto. Lo más probable es que el presupuesto siga siendo exactamente igual de poco y por lo tanto vamos a seguir de alguna manera tratando de hacer parches, como por ejemplo con las personas que trabajan en ProdeSal, que claramente no debieran de ser personas que estén de alguna forma con este tipo de contratos que no les garantiza absolutamente nada. Porque efectivamente, tal como dice la diputada Veloso, cuando una persona lleva 20 años trabajando en el mismo cargo, cumpliendo los mismos horarios y las mismas funciones, o sea, es una persona que no tendría por qué estar con un contrato que no fuera de planta, como correspondería, o al menos trabajando en el servicio que corresponde.
35:00
responde y no pidiéndole así, tocándole la manga a los alcaldes, oye por favor, hazme el favor, contrátalo tú porque yo no tengo lucas, yo creo que no es la manera. ¿Alguna otra palabra sobre el punto, diputada Nullado? No tenemos un dato aquí con el diputado Jorge Roque. ¿Nos podía colaborar a lo mejor el director a partir de qué año se generó el primer PRODESAL? Pero después, porque mientras lo busco, porque estamos perdidos. Bueno, como señalaba la presidenta, yo creo que también nosotros no podemos olvidar una parte tan dura de este proceso histórico en los cuales con el campesinado, con los pueblos originarios, con toda la gente que vive en la ruralidad, no avanzamos absolutamente en nada. Por lo tanto, hay un retroceso, que fueron los 17 años de dictadura. Porque en la década del presidente Alessandri, posteriormente en el gobierno del presidente Frey, y la profundización que hubo de poder apoyar al campesinado, permitió que se pueda haber avanzado y haber tenido un gran avance también presupuestario para todas aquellas familias que vivían en la ruralidad. Y en los gobiernos de la concertación se intentaron hacer programas que permitieran apoyar a la gente que vive en el campo, a los pueblos originarios, porque el programa PDTI partió en el primer gobierno de la presidenta Bachelet en su último año y que se terminó aplicando en el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera. Por lo tanto, a partir de esa época, recién los pueblos originarios tuvieron una consideración al interior del INDAP. Anteriormente eran considerados como campesinos en general. Y por lo tanto, el PRODESAL lo que hace de aquella época debe haber sido entre el 92 o 93, no más allá. Y al día de hoy, por eso es tan importante que nosotros podamos solicitar mayor recurso. A cada una de esas familias que participan en estos programas, solamente en el año se le transfieren a ellos para el apoyo, para que se fortalezcan en los sectores rurales, 145 mil pesos a todos los que están en Provesal y cada cuatro años ellos están obteniendo prácticamente un proyecto de inversión que no baja más allá de 1.700.000 pesos. Y con respecto a los pueblos originarios, lo único que hay son los 420 que ellos han asignado y es anual y no tienen ni una posibilidad en ningún año de tener planes de inversión ni proyectos de inversión. Por lo tanto, estamos en una situación que es complicada para los campesinos, para los pueblos originarios, pero también lo es para quienes trabajan en el INDAP, los funcionarios que tienen su demanda, que todavía consideran que sigue siendo injusta, la situación de los extensionistas, que aún señalan que es mucho más deplorable. Entonces, es una situación que se tiene que buscar la solución. Por eso mi planteamiento tiene que ver con esta modificación a la ley orgánica del INDAP, que debiera incorporar una parte importante en la mejora de aquellos extensionistas en que están. De estos debieran tener contrata, y los que están en el INDAP durante mucho tiempo debieran avanzar también a la incorporación a las propias plantas. Y creo que eso nos haría bien, pero hoy día, como bien señala la diputada, no existen los recursos disponibles para poder avanzar. Entonces nos quedamos con todas las cosas a media. Y ahí tenemos a medio morir saltando a la gente que vive en la ruralidad, a los extensionistas, a los funcionarios del INDAP. Pero esto nos podría permitir esta modificación, considero yo que es histórica, porque además se va a transformar posteriormente en un proyecto de ley. Y lo que hemos solicitado es que ellos tengan más participación. Lo que vinieron a plantearlo el señor director por su intermedio, presidenta, los dirigentes de Prodesal, PDT y Padi nos dijeron que no estaban siendo consultados respecto a cómo se iba a llevar a cabo esta modificación de la ley orgánica del INDAP. También señalé que es un punto tan importante para los pueblos originarios que se tienen que establecer las consultas respectivas. Cuando este proyecto ingrese, señaló y respondió el señor director, pero creo que todavía estamos al tiempo de poder hacerlo. Y el gobierno que sea va a tener que recoger un proyecto de ley que va a tener aquellas incorporaciones con mayor planta, con una cantidad importante y gradual de aquellas y aquellos extensionistas. Por otro lado, con los convenios, como bien señalaba el diputado Coloma, de poder tener las voluntades de algunos municipios. Y por otro lado...
40:00
Mejorar las condiciones de los proyectos de inversión para las personas que participan en estos tres programas. Y en particular, cada uno de ellos prácticamente nos han dicho, esto es lo que nos responden desde el Estado y es lo que ustedes votan, esta insuficiencia no nos va a permitir desarrollarnos ni generar la sustentabilidad propia de nosotros y aún diversas otras complicaciones que se tienen porque muchas de aquellas personas tampoco llegan a los mercados formales y en los mercados informales tampoco tienen la cabida ni la posibilidad de desarrollarse. Así que yo creo que nos da para mucho esto, Presidenta, y dejo hasta aquí esta intervención. Gracias. Espéreme que me pidió la palabra el Diputado Coloma. Muy breve, Presidenta. Solo, Presidenta, solo hacer un llamado quizá a dejar al lado eso. Esto no se trata de lo que pasó hace 45 años. Mucho respeto a la diputada Anullao. No tiene nada que ver con una reforma tributaria. Pongámonos un poquito de sensatez a la discusión. No se trata de cómo la plata que hay se distribuye mejor. No se trata de operadores políticos, sí, decenas de miles de operadores políticos que hay. Sí, se trata de eso. Se trata de decir a dónde vamos a poner mejor la plata. Esto, si uno lo quiere ver ideológicamente… Esto incluso es una bandera más de la izquierda, pero hay un tema mínimo de justicia, de que si hay personas que llevan 20, 25, 17 años en contrato honorario y que dentro de sus obligaciones están a utilizar sus autos para moverse, es decir, establezcamos el mecanismo para terminar con este honorario que es sumamente injusto. Entonces, cuando me dicen que esto es lo que pasó en los 80, en los 90, que la reforma tributaria y la plata, esto es, ocupemos bien la plata. Y lo digo porque hay poca, hay muy poca, porque espero que el Ejecutivo se apriete el cinturón de verdad en la presentación que va a haber hoy día en la Ley de Presupuestos para poder jugar. Pero si hay una de las cosas que creo, a esta altura, en esta comisión, y no solamente en la comisión, hay un consenso… Hay como dos temas que, para mí —me puedo equivocar— uno es el tema del SAC y cómo podemos hacer frente a la mosca de la fruta y todo, ahí es donde tenemos que poner las prioridades del ministerio. Entonces no me digan que esto fracasa porque la reforma tributaria, porque el año 80, no sé, no, veamos cómo utilizamos la poca plata que hay de buena forma, nada más que eso. Muchas gracias. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Coloma. Sí, sobre todo que a mí me encantaría que yo, al menos en la agricultura, pudiera subir el mismo porcentaje que aparentemente se va a subir cultura. Yo creo que la cultura es súper importante, pero no comemos de la cultura. Diputado Alinco, usted me ha pedido la palabra. Sí, mi disculpa, yo quería hacer una gestión para que entren dos dirigentes de Aysén. La verdad es que acá ya se está transformando en un verdadero búnker este Congreso y cuestionan el ingreso de dos dirigentes que caminaron y viajaron 2 000 kilómetros y no podían entrar. ¿Por qué? No sé, pues faltaba un trámite, un acuerdo de comité, no sé qué cosa. A ver, bueno, me disculpa por no haber estado en todo el proceso de la discusión, pero yo creo, mire, yo soy un hombre de izquierda, yo no soy de centroizquierda. Mi familia sufrió los rigores de la dictadura igual que miles de chilenos. Tengo familiares detenidos desaparecidos. Por eso es que aprobé el proyecto que presentó Kaiser. No porque se me haya vendido ni me olvide de mis familiares. Pero, con el respeto que se merecen las opiniones que he escuchado, ya no es momento, en este caso puntual, del campesinado chileno, de echarle la culpa a la dictadura militar. 31, 36, nos estamos sacando a la cuenta acá con mi compañero amigo. 35 años. 35 años de gobiernos democráticos y los pequeños y medianos campesinos en Chile están peor que antes. El compromiso social, eso de la alegría, lamentablemente no se ha cumplido para el sector de campesinos y también los trabajadores. Entonces yo, con el respeto de las opiniones, no le echemos la culpa a los milicos. Tan simple como es.
45:00
Es responsabilidad nuestra, de 35, 36 o 30 y tantos años de democracia, de gobiernos democráticos de este parlamento funcionando, y no hemos sido capaces de revertir la situación. Para mi opinión, hoy día el gobierno de Gabriel Boric y su equipo están aplicando una política de exterminio, de exterminio del pequeño mediano campesino en Chile. Lo he dicho en esta comisión, el latifundio hace rato que está pisando y pisando muy fuerte en la región de Aixén. Ni siquiera son, digamos, inversionistas chilenos, son inversionistas extranjeros que están comprando la Patagonia. Y ni siquiera uno sabe los nombres porque son corporaciones. ¿Y qué es lo que ha hecho este gobierno por el cual yo trabajé y voté? Y prometí también los cambios estructurales, porque no se ha cumplido. Tuvimos un ministro de Agricultura que le pidieron la renuncia por una situación puntual, política, una rencilla política. Pero jamás se le insinuó siquiera sacarlo cuando podría haberlo sacado antes, con todos los garrafales errores que cometió en el sector. ¿Para qué lo voy a nombrar? Tendría que ocupar mucho tiempo. Prefería, hasta el último día de su mandato como ministro, ir a la India, ir al Asia, pero no ir a recorrer los campos de Chile. Y tampoco se bajaba la camioneta. Yo lo digo con conocimiento de causa porque estuvo dos veces en la recanta Aysén y no se bajaba la camioneta. Miraba los campos y las vaquitas buenas ahí. Entonces yo creo que aquí el tema más profundo, señora presidenta. Primero yo solicitaría un enérgico reclamo, enérgico reclamo de la señora ministra porque está actuando, y perdónenme el término, con las mismas mañas de Esteban Valenzuela, las mismas mañas de Esteban Valenzuela. Y hablo en esos términos porque los viejos del campo, que son francos, y hablan en esos términos sencillos, frontales, pero herídicos. Hoy día está fuera del país, no viene a esta reunión, por lo tanto solicito una carta enérgica a la ministra, si quiere la puedo redactar yo, con falta de autografía, pero le voy a decir la verdad. Y propongo también a la Comisión que cuando sea invitada la máxima autoridad de la agricultura chilena del gobierno, si no viene ella, no permitir el ingreso de reemplazantes, asesores y nada por el estilo, con el respeto de ustedes. Porque esto no es una cosa de ahora, hace mucho rato que viene acá. Y eso no lo podemos permitir por el... el nombre de los campesinos de Chile, de Aixén. Entonces yo digo, señora ministra, o sea, señora presidenta, que esta es una comisión muy importante. Y digo que se está aplicando una política de exterminio al pequeño mediano campesino en Chile, lo mismo, la misma política que se aplicó en el gobierno anterior, cuando se aprobó la ley de pesca, según mi opinión. Hoy día, en Puerto Aysén, una zona históricamente de pescadores artesanales, no encuentra más de 40 pescadores artesanales, con la famosa ley Longueira. Y aquí, no sé cómo le podemos llamar a esta ley, o este trabajo que está haciendo el Ministerio de Agricultura, a lo mejor le vamos a tener que poner la ley Valenzuela. Entonces yo pido que esta es una cosa seria, o sea, yo veo... Acá termino. Yo recorro el campo, están los mismos galpones de hace 30 años, los mismos corrales de hace 30 años, los mismos cercos de hace 30 años, las mismas tranqueras de hace 30 años, las mismas casas de hace 30 años. La diferencia es que esos campesinos hoy día tienen...
50:00
70 años, y sus sueños de hacer patria como lo hicieron sus padres y sus abuelos, y de ir, ni siquiera enriquecerse, sino es una forma de vida, de mantener nuestra cultura del campesinado en Aysén, por ejemplo, que es lo que conozco yo, no lo van a poder cumplir. Y la parcelación está llegando, la modernidad, entre comillas, está llegando, viene gente afuerina y usufructúa y compra a precio huevo, porque compra a 100 y después lo parcelan y venden a 1000. Entonces yo creo, señora Presidenta, con el respeto de los presentes, estoy como el cura tal vez hablándole fuerte a los que van a misa, pero no es nada personal contra nuestros invitados, integrantes de la Comisión de Integrantes del Ministerio de Agricultura, director de INDAP, SAC, etc., sino contra el gobierno. Lamentablemente quedan seis meses. Mil millones de dólares, mil millones de dólares está debiendo el Ministerio de Vivienda. ¿Cuántos millones de dólares también debe o tiene en déficit el Ministerio de Agricultura? Esa es la pregunta que yo tengo. Pero pido una carta a la ministra, y si se puede, usted manda ahí, yo no me meto en eso, pero le sugiero… Si es posible, tomar en acuerdo, una vez más, porque ya tenemos un acuerdo. Si no vienen los titulares a nuestra comisión, no aceptar sus rogantes. Hay excepciones, obviamente, a aplicar el sentido común también. He dicho, presidente. Diputado Alenco, voy a pedir inmediatamente el acuerdo para la carta de protesta a la ministra que propone el diputado Alenco. ¿Hay acuerdo? No. ¿Usted no está de acuerdo y el resto está de acuerdo? Tampoco. Votémoslo entonces, por favor, señora secretaria. Diputado Linco, diputado Hugueno, diputado Coloma, diputado Camaño, diputado Jurgensen, diputada Morales, diputada Marzán: la carta de protesta por la no comparecencia de la ministra. Diputado Moreno. Diputado Anullado, diputado Rastret, brevemente. Yo creo que efectivamente estamos en una situación bien compleja con el tema del agro, discutiendo el tema de, viendo el tema presupuesto, hemos visto una situación de alza de la carga impositiva de los agricultores, particularmente los medianos y pequeños, y eso genera lo que acaba de señalar el diputado Alenco y creo yo que la presencia de los secretarios titulares en esta comisión son importantes para tomar compromiso y tratar por lo menos de buscar una solución a esos problemas que hoy día tienen los agricultores en una situación de estrés que los agobia día y noche. Voto a favor de la carta. Señora Veloso. No está. Presidente. Totalmente a favor y también quiero argumentar, sobre todo porque si bien la ministra mandó una carta de excusa con anticipación, yo creo que no podemos seguir, ya estamos en el último año de gobierno, con ministros ausentes en esta comisión. Yo creo que no puede ser, o sea, acá sobre todo porque imagínense la ministra confió en que iba a venir el subsecretario y el subsecretario se puso hoy día. Si yo puedo entender que claro que el tema de los incendios que vienen en el verano, que CONAF, que todo lo que quieran, pero finalmente el presupuesto… Esto hoy día se presenta por parte del presidente. Estamos con un problema serio con el proveedor de sal. ¿Para qué decir con el sal y la mosca de la fruta? Y así suma y sigue en la agricultura acá. El menor de los problemas es la falta de plata, la lana. En fin, estamos llenos de problemas y no han tenido ninguna solución durante todos estos años. No le he echado la culpa solo a este gobierno. Yo creo que este es un problema endémico de agricultura, desgraciadamente. Entonces, por eso yo voto a favor. Déjeme terminar la votación, diputado Bueña. Aprobada entonces la carta de protesta, presenta cinco votos a favor, tres en contra. Aprobado. Diputado Bolleño. Muy en breve, bueno, primero, no estoy de acuerdo, esto no es una… Problema hay harto, siempre van a haber, a ver, ya, pero tampoco voy a poder, siento, crucificar el ministerio o la ministra, que además es nueva, si tendrá sus razones para estar fuera del país, en comisión u otro. No está paseando, está defendiendo. Y al menos lo que me corresponde es la región de O’Higgins, sí ha dado muestras distintas.
55:00
de un trabajo metódico dirigido a los agricultores, porque lo he visto, yo tengo compromiso con ellos, he visto el trabajo del INDAP, al contrario, yo he visto a los pequeños agricultores agradecidos. Estuve en un Prodesal, y me gusta hablar con el ejemplo, el Prodesal de Pichidegua, que es el Prodesal más grande de Chile, son 450 usuarios, y la mirada de la gente es distinta, al contrario, defiende el INDAP, defiende el ministerio. Es por eso que, desde mi punto de vista, si puede venir un asesor, porque por ciertos motivos no puede venir un ministro, bueno, están los asesores que pueden presentar el presupuesto. Lo que sí a lo mejor coincido, que no quiero, no estoy de acuerdo, tenemos que buscar la fórmula para que no exista una rebaja presupuestaria dentro del presupuesto de agricultura. Eso sí lo puedo compartir. Pero en términos de acciones, como que está todo absolutamente mal y no hay respuesta, para mí no es así. Muchas gracias. Gracias, diputado Guilleño. Entonces, ya estaríamos listos con este tema. La verdad es que, por desgracia, nosotros hemos estado en permanentes conversaciones con la ministra Fernández y sabíamos que hoy día ya estaba complicado porque tenía este viaje fuera de Chile. Pero lo que no me parece presentable es que el subsecretario que estaba supuesto a reemplazar a la ministra hoy día, como ministro subrogante, también se haya excusado. O sea, yo creo que, tal como dice el diputado Alinco, yo creo que está bueno ya. O le damos importancia al tema de agricultura y a esta comisión y al trabajo que tenemos acá, o sencillamente no sé para qué estamos aquí, porque en realidad al final del día no logramos avanzar, avanzamos un paso y retrocedemos cuatro. Entonces yo les pido por favor que hagan llegar esta inquietud, no es nada contra la ministra, porque como vuelvo a decir, sabíamos que ella no podía venir, pero sí me parece que a puertas de la presentación del presupuesto y sabiendo el subsecretario que la ministra no podía estar, no hay excusa para que él no haya venido. Yo no es nada contra ustedes, yo creo que ustedes siempre han estado dispuestos a dar la cara y eso se agradece, pero los problemas son demasiados como para seguir en este ritmo que no avanza nada. Así que yo les agradezco su presencia acá, los libero para que usted pueda acompañar a su señora al médico como corresponde y vamos a pasar al segundo punto que debería ser muy rápido para después avanzar con el tercer punto de la tabla y el segundo punto es la votación en general y particular del proyecto que modifica la ley 21.349 para rebajar el monto de las multas que indica y establecer criterios para su graduación correspondiente al boletín 17.786-01. Este es un proyecto de ley presentado, entre otros, por el diputado Jorgensen y que tiene relación con el tema de las multas para las aplicaciones de estos productos por parte de los agricultores. Entonces, no sé si el director subrogante del SAC tendrá alguna opinión al respecto o alguno de los diputados, y si no, para proceder en la votación tal como habíamos acordado. Señor director subrogante. Gracias, presidenta. Bueno, por su intermedio, la saludo muy cordialmente a usted, a los diputados y diputadas presentes. Bueno, reiterar lo que usted ha señalado. La ministra se encuentra en Argentina, en la reunión del Consejo Agropecuario del Sur, el CAS, donde se están reuniendo todos los ministerios de agricultura. El director nacional está acompañándola en este viaje porque habían temas a tratar con también los homólogos de la región. Aprovecho también de presentar sus excusas. Este tema lo hemos discutido, también lo discutimos dentro del Ministerio de Agricultura en un foro que se abrió a propósito de la iniciativa. Lo importante, nosotros hicimos una pequeña revisión de cómo ha sido el desempeño de la norma ya en Río. La norma fue publicada en el año 2021 y desde su implementación efectivamente se han realizado las fiscalizaciones y cada vez que se han encontrado incumplimientos se ha tenido que aplicar la sanción. Lo decíamos y también lo señala el diputado Jorgensen en la moción. En síntesis, el problema está en el piso, no en el techo de la norma. Si hay algún incumplimiento de la norma, para empezar a conversar, 100 UTMs. El problema es en el piso, por lo tanto la modificación en el piso es de toda lógica y es perfectamente atendible. A la fecha, Presidenta, el 79,5...
1:00:00
7% de las inflexiones cursadas en el marco de esta ley corresponde a multas de 100 UTM. Es un monto importante. El detalle, que lo ha preparado el equipo jurídico y que con gusto se lo hago llegar, Presidenta, para que después lo compartan, región por región aparece el detalle de cuáles son los incumplimientos. Hago mención especial a esto porque esta es una norma que se genera en el Parlamento a propósito de reiterados incumplimientos en la provisión de fertilizantes. Esta es una discusión de 15 años atrás, cuando los fertilizantes llegaban de acuerdo a las normas a las estadísticas generadas por el SAC que sirvieron de insumo para aquella norma. Entre el 40 y el 45 % de los fertilizantes venían con algún tipo de incumplimiento. Por eso, de ahí la importancia. Pero claro, en el diseño la norma quedó con el piso muy alto. Dicho eso, a nosotros, como somos los que tenemos que aplicar la norma, nos parece adecuado en el entendido de que el piso es el que se va a revisar y además, cuando además incorpora un inciso que señala y orienta a… para que la sanción sea fijada, considerando la gravedad de los daños, las providencias que se hubieran tomado, el beneficio económico, que es el principal elemento, Presidenta. Cuando la multa es tan baja, ingresa la matriz de costo y nadie hace nada. La multa, ok, esta vez fue muy alta, pero si volvemos a una multa excesivamente baja, nuevamente podríamos presentar esta misma situación. Obviamente la capacidad económica y las reincidencias que están ya en los cuerpos normativos. El espíritu de toda norma que aplica el servicio agrícola en esta materia es la protección de los agricultores, la protección de los campesinos, la protección de aquel productor que requiere de los insumos y los insumos estén debidamente regulados para que a nadie lo afecten. Desde la universidad nos enseñaban que no… puede permitirse estos vendedores de humo. Somos una agricultura seria, tenemos proveedores serios, la industria de insumos es muy seria en Chile. Pero era necesario en su minuto generar la norma y hoy día vemos con buenos ojos que se acoge la necesidad de rectificar el piso de la norma. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, don Rodrigo. ¿Ustedes estarían de acuerdo con la propuesta que hay en la moción? Como Servicio Agrícola y Ganadero, súper. Perfectamente, perfectamente. ¿Alguna palabra de alguno de los diputados? ¿Diputado Jurgensen? No, ninguno más. Entonces, señora secretaria, procederíamos a votar, tal como habíamos quedado, en general y particular este proyecto, para rebajar el monto de la multa. Yo le pediría, para mayor claridad de los colegas, el poder leer lo que estaríamos votando, de modo tal de que todo esté clarito respecto al tema. Muy bien, Presidenta, pero vamos a votar ahora en general primero, luego paso a la discusión particular. Perfecto. Diputado, señora Linco. A favor. Diputado, señor Bugueño. A favor. Diputado, señor Coloma. Diputado, señor Camaño. Señor Jurgensen. A favor. Señora Morales. Diputada Marzán. Diputado Moreno. A favor. Señora Nullao. Señor Rathke. A favor. Señora Veloso. Diputada Baysa. A favor. Presidenta. A favor. Nueve votos. Nueve votos a favor, Presidenta, aprobado en general. Aprobado en general, entonces ahora procedemos a la lectura a lo que estaríamos votando. El artículo único dice, modificas el artículo 16 de la ley número 21.349 que establece normas sobre composición, etiquetado y comercialización de los fertilizantes y bioestimulantes en el siguiente sentido. Uno. Sustituyes en la letra A y B el número 100 por el número 10. Yo creo que eso y votemos el número 1. Eso es básicamente, sí. El número 1, después votamos el número 2. Exactamente. Diputado Alinco. Diputado.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria