La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla:
1.- Revisar la problemática de los vecinos del Acueducto de Aguas Pacífico proveniente de la desaladora de Puchuncaví.
2.- Revisar el caso del APR Renacer, de la comuna de Quintero, que abastece a las localidades de Santa Adela y el Mirador de Santa Luisa.
- Las señoras Analina Sagredo y Marcela Santis y don Jorge Morales
- Don Rodolfo González y la señora María Cadena.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
¿Estamos de pie? Sí. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Secretario de la Comisión, dará lectura a la tabla. ¿La cuenta? La cuenta.
Buenos días, Presidente, Comisión e invitados. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, por el cual comunica a esta comisión el rechazo a su petición de conocer como primera comisión técnica el proyecto que modifica la Carta Fundamental para crear la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Obras Públicas, que es un proyecto que está radicado actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y que corresponde al Vol. 16.832-07.
Un correo de la diputada Nathalie Castillo Rojas, integrante de esta comisión, por el medio del cual solicita que esta considere la participación de representantes del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEASA, en la sesión que esta comisión tiene programada el día jueves 16 de octubre en la ciudad de Ovalle. El objetivo de la exposición de esta asociación o centro de estudios es abordar temáticas de desalación en la región de Coquimbo y la gestión del recurso hídrico en la misma región, áreas en que esta institución cuenta con experiencias y estudios relevantes que podrían enriquecer el debate y la toma de decisiones de la comisión.
Un correo del director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Aguas Pacífico, señor Jorge Sangüesa, por medio del cual remite una minuta con antecedentes actualizados del avance del proyecto Aconcagua y sus compromisos sociales.
Correos, uno de la bancada del Partido Socialista, por medio del cual informa que en la sesión de hoy el diputado Nelson Venegas Salazar será reemplazado por la diputada Emilia Nudiao y un correo de la bancada del Partido Renovación Nacional, por medio del cual informa que en esta sesión la diputada María Luisa Cordero será reemplazada por el diputado Don Jorge Ratjeff, aquí presente.
Eso es todo, Presidente. Y acaba de llegar un correo de último minuto, también de la diputada Natalia Castillo, mediante el cual solicita la invitación, no para hoy, sino en una sesión próxima a determinar, presidente, a la ministra de Obras Públicas a esta comisión, relativo al Consejo Campesino sobre soluciones respecto al proyecto de abastecimiento del embalse Valle Hermoso.
Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, Secretario.
Sobre la cuenta, Diputado, sobre algún punto barrio.
Estimado Presidente, invitados, buenos días. Presidente, esta semana que recién pasó... La superintendencia de Servicios Sanitarios acordó con Aguas Andinas
5:00
Rebajar el límite de sobreconsumo de 40 a 30 metros cúbicos a partir del mes de diciembre de este año, lo cual yo considero que no es bueno para los bolsillos de los chilenos, lamentablemente. Entonces, presidente, quiero partir citando al superintendente de Servicios Sanitarios, Paltar, porque él dice que esto es bueno para cuidar el agua y no preocuparse de fiscalizar a la sanitaria y que no pierdan el agua en las calles. Yo creo que eso es fundamental, presidente, en este momento. Hoy día vemos cómo el agua en muchas poblaciones, en muchos sectores de nuestro país, corre durante días e incluso semanas y nadie se preocupa de ello. Pero sí está preocupado de rebajar el límite de sobreconsumo en 10 metros cúbicos para que, lamentablemente, un grupo de chilenos, el 10%, dijo “no es tanto”, se vea afectado y le metan la mano al bolsillo, presidente. Muchas gracias.
¿Le gustaría oficiar respecto a eso? Sí, que venga la comisión, presidente. Si le parece al resto de los parlamentarios, diputado Rackbe, ¿sí? Se toma el acuerdo.
También nos había llegado una carta a la diputada Natalie Castillo para poder invitar a la sesión que vamos a sesionar en la comuna de Oballe el día jueves 16 al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. ¿Les parece? Muy bien, se toma el acuerdo también.
La orden del día. La sesión tiene por objeto tratar los siguientes puntos de la tabla. En el primer lugar, revisar la problemática de los vecinos del acueducto de Aguas Pacífico proveniente de la desaladora de Puchunca. Se encuentran invitados la señora Analia Sagredo y don Jorge Morales. Y luego, el segundo punto de la tabla, revisar el caso de la APR Renacer de la comuna de Quintero, que abastece a las localidades de Santa Adela y el Mirador de Santa Luisa. Se encuentran invitados don Rodolfo González y la señora María Cadena.
Muy bien, partimos con ustedes. ¿Tienen una presentación? Ah, muy bien. Ya que mencionaron que Aguas Pacífico había mandado una minuta con respecto a los informes de avance del proyecto, quizás sería bueno leerla y podríamos complementar porque tiene relación directa con eso. Si es posible. ¿Es posible aquello? ¿Usted lo leyó en…? Presidente, lo que se requiere aquí es la solicitud de un diputado integrante de la comisión para dar lectura íntegra a un documento de la cuenta. Eso es lo que establece el reglamento.
A ver. ¿El documento qué tan extenso es? Vamos a ver enseguida. ¿Son 20 páginas? ¿No tiene nada más?
10:00
Les voy a pedir que podamos iniciar, en virtud del tiempo, esta sesión termina 10 para las 10, entonces tenemos que avanzar para que pueda tener espacio para ambos. Tres páginas, no, creo que no nos va a dar el tiempo para poder después escuchar a nuestro siguiente invitado.
Presidente, discúlpeme, en todo caso el documento no solo está en la cuenta, está en la página web de la corporación, o sea, puede acceder a través de la página web publicado ya en el link correspondiente a la sesión del día de hoy, usted ingresa por la Comisión de Recursos Hídricos, sesión del día de hoy y están todos los documentos que están aquí.
¿Puede enviar el chat de los diputados? También, no hay ningún problema.
Ya, para que partamos entonces con la presentación. Buenos días. Annalina es parte de la comunidad sangría, perdón, de la comunidad de Olmue, de la comuna de Olmue, de la Quebrada Alvarado, Jorge Morales de un observatorio de conflictos socioambientales de la Concagua, que de alguna forma prestamos ayuda y colaboración a las organizaciones territoriales de la región de Valparaíso y otras regiones, con el objeto de relevar contenido principalmente basado en actos administrativos del Estado y que tenga relación con conflictos que estén viviendo las comunidades.
En ese contexto es que preparamos este material muy breve, que pretende relevar ciertas irregularidades e incumplimientos del titular Aguas Pacífico en la ejecución de un proyecto que ustedes señalaban también que es el proyecto Concagua. Así que vamos a dar inicio a esta presentación.
La primera pregunta, ¿esta desalación de Aguas Pacífico es una solución para quién? Como lo planteó el titular, y vamos a ver en estos siguientes minutos, se presentó como un proyecto fraccionado, obtuvo dos resoluciones de calificación ambiental, es decir, dos permisos ambientales, uno para la producción del agua y el otro para la distribución de la misma.
Es una planta desaladora de 1.000 litros por segundo. El acueducto, que es la otra resolución de calificación ambiental, es de 105 kilómetros de longitud, desde Quintero Puchuncaví hasta el titular, que es Minera Anglo American, y tiene un par de detenciones por ahí donde entrega un poco de agua.
Se presentó como un proyecto multipropósito y multicliente. Se presentó como nueva fuente de agua no continental, mejorando el balance hídrico en la región. Se presentó también con estanque de acumulación en San Isidro, en la comuna de Quillota. Vamos a ver por qué es relevante ese elemento de ahí.
Y recién en 2024, si ustedes ven, tiene los dos permisos ambientales, uno de 2018 y el otro de 2020. No obstante que se presentó como multicliente y multipropósito para resolver en parte el abastecimiento de agua para las comunidades, no fue hasta 2024 cuando ingresó una consulta de pertinencia para evaluar modificaciones que permitirían entregar agua a ciertos APR.
Es decir, como se presentó, no tiene una correlación el relato con los eventos en la línea de tiempo. Eso es importante consignarlo. Esta solicitud de consulta de pertinencia se resolvió favorablemente. Es decir, el titular puede hacer estas modificaciones para entregar agua a ciertos APR. Es un agua industrial potabilizable, y ahí hay un elemento no menor.
El agua industrial potabilizable cumple la norma chilena 410, el agua de consumo humano la norma 409, y determinan una serie de elementos absolutamente distintos. El otro elemento también a considerar es que está en evaluación ambiental duplicar su capacidad. Agua para la minería y para la energía.
Finalmente, nosotros descubrimos en el proceso de participación ciudadana de otros proyectos en la región de Valparaíso, el titular, Enel, Colbún Generación, iban a comprar cercano a los 500 litros por segundo. Con Anglo American tienen un acuerdo de 500 litros por segundo, es decir, solo con estos acuerdos comerciales con dos empresas de la industria de generación eléctrica y de la minería ocupan el 100 % de su capacidad, por ende, no tendrían capacidad para entregar agua a los sistemas sanitarios rurales.
Aquí vemos un anuncio donde sale en los medios de prensa de que habían firmado un acuerdo en 2023 con APR desde Limache y Olmue. No obstante, recién en 2024 ingresaron las modificaciones a su proyecto para servir estos acuerdos. Entonces aquí hay un problema: no se condice el relato de cómo fue presentado e ingresado a la resolución de calificación ambiental con las acciones que van asociadas para cumplir y tributar estos acuerdos. Hay una diferencia significativa ahí.
Por otro lado, para los sistemas sanitarios rurales de la cuenca Limache, Estero Pelumpene y Olmue, dicho sea de paso, Olmue lleva más de 12 años en racionamiento hídrico. El 100 % de la comuna, que son 15.000 habitantes, se abastecen de sistemas sanitarios rurales de APR.
15:00
Se estableció a través de un acto administrativo por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas que el agua para la interconexión y resolver los problemas hídricos de la comuna Limache-Almuez estaba almacenada en el Embalse de los Aromos a través de un acuerdo entre la Dirección de Obras Hidráulicas y el titular ESVAL. O sea, siempre, tanto el Estado como la desaladora Aguas Pacíficos sabían que el problema de déficit hídrico de la comuna Limache-Almuez se iba a resolver por el Estado a través de entregar agua desde el Embalse de los Aromos. Y aquí están los actos administrativos que consignan lo que estamos relevando, que además relevan que la priorización por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas indica que la opción de Aguas Pacíficos es la más cara y fue descartada por aquello también.
Después tenemos una noticia, y esto está celebrado por acto administrativo, donde avanza el proyecto de interconexión, donde ya se destinaron 1.300 millones de pesos para realizar las obras de ingeniería básica. Entonces, tenemos aquí también concurrencia de la Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas, Ceremi, en fin.
¿Y qué otro problema estamos teniendo? O sea, primero tenemos una dicotomía entre que este proyecto se presenta para las comunidades y hemos intentado relevar en estos dos o tres minutos que no fue pensado para las comunidades, atendiendo lo que señalaba de los permisos que solicitaron y cómo fueron modificando el proyecto para cumplir acuerdos que eran posteriores al permiso ambiental.
Y se presenta otro gran problema que nos está preocupando más. Este es un catástrofe de concesiones mineras, y esa que está marcada ahí es desde donde va el proyecto, desde Quintero Puchuncaví hasta su finalización que es la comuna de Colinas para el titular Angloamérica.
Esto no nos debiera sorprender del hecho de que hay muchas concesiones mineras. Eso de Chile país minero también tiene una raíz, un acervo respaldado por la institucionalidad.
Y estas son puras concesiones mineras. Pero ¿cuál es el punto? Que algunas de estas concesiones mineras primero atraviesan la Reserva de la Biósfera de la Campana Peñuela. Todo ese es trazado de Aguas Pacíficos, ¿no? Esos colores: el color verde oscuro, el Parque Nacional La Campana; el color verde, la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera; la zona de amortiguación, y la amarilla, la zona de transición.
Segundo lugar, muchas de las pertenencias mineras están, y aquí estamos en la comunidad de La Analina, en la comuna de Olmué, en la quebrada Alvarado, y disponen de una superficie, algunas de ellas, superior a 200 hectáreas.
Es una práctica habitual que en la industria, donde se generan inversiones de capital significativo, se realice la constitución de derechos mineros para evitar que otros interesados puedan hacer lo mismo. Y es una suerte de mala práctica; si bien es cierto, es legal, pero nos parece que es inmoral, aunque sigue estando debidamente normada y regulada.
Lo que ocurre es que lo que no se dice es que hay una incongruencia: si bien es cierto esto está sobre el trazado (la línea verde es el trazado del proyecto), la superficie de las concesiones mineras que han solicitado los pedimentos no se condice con la protección del radio o una franja del proyecto Aguas Pacíficos.
Y aquí tenemos concesiones mineras de 300 hectáreas. Y ahí nosotros dijimos, esto va para otro lado. O al menos, para no hacer un juicio de valor, y de hecho pues vamos a, digamos, las cosas que les vamos a solicitar, pero podemos anticipar desde ya: solicitamos que se tenga bien que el titular de este proyecto informe con claridad y contundencia cuál es el real propósito de estas pertenencias mineras, porque se alejan absolutamente del concepto de proteger el radio de la inversión de capital, en términos de dónde están ubicadas y de la superficie de las mismas.
Uno puede entender una protección de franja de 200 metros por lado, 100 metros por lado, pero 300 hectáreas fuera del eje de donde pasa el proyecto; aquí estamos muy preocupados.
Aquí hay una serie de listados de pertenencias mineras con ocasión de este proyecto, no solo del titular, sino también de un abogado que ha jugado un rol de socio o de representante en alguna de estas pertenencias. Por ello, queremos también solicitar, y más adelante lo vamos a ratificar, que el titular se sirva informar cuál es la relación que tiene con este abogado, porque estaría actuando en concordancia con solicitar estas pertenencias mineras para el titular o para el mismo abogado.
Aquí están algunas: 233 hectáreas, 200 hectáreas, 200 hectáreas, 300 hectáreas de superficie.
Entonces, esto va para el otro lado. ¿Por qué relevamos esto? Porque ustedes también señalaban que se va a presentar próximamente a sala la Asociación de Desaladoras de Chile, para el 16 de octubre. Y esta es la ley 21.639, que el legislador ha puesto énfasis en que el Estado pueda entrar en la...
20:00
La concesión de esas laboras para resolver dos grandes problemas, el consumo humano y la agricultura. El hecho de que un titular como Aguas Pacífico esté desviando, primero, no haya presentado el proyecto desde un comienzo para las comunidades y lo consignamos en el inicio de la presentación. Segundo, que se estén realizando concesiones mineras que abren la preocupación de las comunidades de manera muy razonable, porque ya revisamos el tema de la superficie y la ubicación, genera una incertidumbre para las comunidades y genera también una desconfianza.
Y lo que no puede ocurrir en el contexto de cambio climático, donde sabemos que hay que desarrollar fuentes de agua para abastecimiento de las comunidades, es que se genere esta duda de la institución y de los titulares que están realizando proyectos. Nos parece atendible, si bien es cierto que este proyecto Aguas Pacífico no está relacionado con esta ley, pero de aquí en adelante el tema de esa relación va a ser muy recurrente. Y si no le damos certeza jurídica, como siempre piden los particulares también, las comunidades necesitamos certeza jurídica de que los proyectos tienen un propósito que es el declarado y no otro distinto.
Y desde ahí nos parece relevante relacionar el espíritu del legislador de resolver materias hídricas con el actual que están teniendo los titulares de proyectos de desalación que se están desviando de ese propósito. O la están presentando de manera fraccionada o tardía para las comunidades. Entonces eso lo solicitamos también que esté considerado dentro de los elementos de esta presentación.
Conclusiones. Es un proyecto por agua minería a punta de engaño. Eso es nuestra visión y lo señalamos con total responsabilidad. En un contexto de la comunidad desinformada, y Ana Lina nos va a poder relevar esto, pertenencias mineras en áreas sensibles para la biodiversidad y para el desarrollo de las comunidades.
Hoy día Quebrada Alvarado, que muchos de ustedes lo podrán conocer o saber dónde está, está sentado encima de puras pertenencias mineras. Además, ustedes deben saber mejor que nosotros, está dentro del código minero las aguas del minero. Entonces también se nos abre la duda si estas pertenencias mineras tendrán relación con acceder a dicha agua. Entonces hay una serie de incertidumbres y dudas que son atendibles y razonables, nos parece a nosotros.
Ustedes se sirvan también a hacerse parte de esto y solicitarle al titular informe y aclare cuáles son reales propósitos. Lo que hablábamos genera desconfianza y una pésima señal sobre un marco legislativo que el país necesita, que es la ley 21.639, y lo que hablábamos también, que en las comunidades también necesitamos certeza jurídica.
Después, también vamos a solicitar que se pueda oficiar a la superintendencia del medio ambiente informes sobre dos denuncias que han ingresado en la comunidad, una por afectación al consumo humano, en términos de la cantidad y la calidad de agua disponible producto de su intervención en la quebrada Alvarado en la comuna Almohé, y otra porque están realizando la extracción de agua o comprando agua del mismo acuífero, que es el acuífero número 9 de la cuenca de la Concagua, declarado con prohibición, y lo están utilizando para las obras, en circunstancias que la RCA indica que para las obras deben ocupar agua industrial. El agua industrial es aquella que se ocupa en otros procesos productivos y que no se puede reutilizar o que se denomina de descarte. Están ocupando el agua que nosotros tomamos en los APR, en una comuna que está siendo objeto de racionamiento hace 12 años.
Nos parece un despropósito brutal. Puede que sea legal, nos parece que no lo es, pero aún así le solicitamos que tenga bien revisar eso. En un contexto de escasez hídrica, la comuna más de 10 años, nos parece, aparte de que pueda ser ilegal, es violento para las comunidades, que reciben agua una o dos horas al día por turno, ni siquiera reciben agua. Mil litros.
Aquí tuvimos, disculpe, presidente, aquí tuvimos a la red de la PAC. Tengo un segundo. ¿Cuánto le queda para terminar? Cinco minutos. Cinco minutos. Deputado, ¿le parece que terminemos la presentación y hagamos las preguntas? Ya.
Vamos a mostrar un video que yo creo que esta violencia que nosotros relevamos no es una exageración. En contexto en que la comuna está con racionamiento hace 10, 12 años en realidad. Lo que está ocurriendo, ah no sé, a ver, sí, lo está proyectando solo acá, ya, pero eso se lo podemos, sí, por supuesto, se lo podemos dejar, ya, sí, cómo se lo vamos a mandar por correo, pero son imágenes de verdad que son muy violentas, eso lo... Es un hecho.
Yo quiero darle el paso a la línea porque yo estoy relevando elementos que tienen que ver con actos administrativos, pero es muy importante que oigan de primera fuente qué es lo que está sufriendo la...
25:00
Esto se lo voy a dejar, pero aquí lo que estábamos hablando se le solicita tengan a bien oficial. Venimos con el problema, pero también con una propuesta de solución. Eso es lo que nos caracteriza como comunidad organizada. Y con esto voy a terminar.
Existe un decreto dentro del Código Minero, en el artículo 17 se señala que existe la posibilidad de consignar sitios de valor para evitar la actividad minera, que se llaman lugares de interés científico para efectos mineros. No para propiciarlos, sino para ponerle una cota a esos intereses mineros. Y el Parque Nacional La Campana está afecto desde el año 89 a ese decreto, y lo que solicitamos como medida es que se pueda extender a esta zona de la quebrada Tiltil y Olmue, para ponerle cierto freno. El artículo, en términos generales, señala que se podría desarrollar actividad minera solo con el permiso presidencial. Entendemos que no es la solución completa y definitiva, pero sí les pone un cierto límite.
De lo contrario, ellos pueden desarrollar un proyecto minero y lo vamos a tener que atajar en el sistema de evaluación de impacto ambiental y ahí nos va a costar un poquito. Y también les solicitamos, tengan a bien, poder solicitar a la superintendencia del medio ambiente que se pronuncie sobre las denuncias ingresadas por la comunidad; les vamos a dejar este material.
A la empresa, una carta compromiso, porque así lo han señalado verbalmente, dichas pertenencias mineras no tienen objeto de desarrollo minero ni productivo ni de exploración. Solicitamos, en consecuencia, que dejen un documento firmado de dicho propósito. También lo mismo para este abogado que está actuando de manera conjunta con la empresa que tiene concentrada mayoritariamente las pertenencias mineras.
Y lo otro que solicitamos también es que se le oficie, se le entregue, se le haga saber al titular Aguas Pacífico que deje de utilizar agua producto de los pozos y utilice el agua industrial que es el permiso ambiental que tiene.
Ana Lina. Señora Lina, en orden del tiempo, como tenemos otro invitado, a las 9.15 vamos a terminar el tiempo con usted. Entonces, la idea es que también nos quede un tiempo para preguntas, para que pueda ser breve dentro de lo posible, por favor.
Esta ocasión tiene poco tiempo, es muy acotada. No hay problema, lo entiendo.
El video que no pudieron ver corresponde a dos mangueras de 6 pulgadas cada una, tirando agua desde un punto donde ellos están trabajando, que no se aprecia, y eso está dentro del radio de protección de unos pozos que están legalmente inscritos.
Cuando Jorge dice que es violento, es violento porque nuestros vecinos, los que no tienen acceso a una red de agua potable, se están abasteciendo con mil litros que le entrega la gobernación a la semana. ¿Cuál? Cuatro metros cúbicos en el mes.
Recién estaban conversando sobre que están reduciendo el mínimo a 30 metros cúbicos en otros lados, entonces es bastante.
Y por otro lado, nosotros tenemos hartos problemas porque la PR no es suficiente de abastecer a todo este sector y yo no recuerdo haber visto antes ninguna obra que haya tenido que trasladar esas aguas para… o que sean visibles, ¿me entiendes? Porque no existe la conciencia. La gente abre la llave y sale el agua. o los que no tienen llegan en camión, pero no está esa visión.
Entonces, acá la empresa ha dicho, oye, esto es como una solución para las comunidades, lo que ocupan harto en marketing, o en las primeras reuniones de participación ciudadana, de las cuales también participé, y finalmente vemos cómo esa manipulación de nuestras propias aguas ahí, y con lo de las concesiones mineras, en verdad me parece que es preocupante.
Por otro lado, estos trabajos se están haciendo en esta temporada donde las aguas están arriba. Y claro, hay agua. Entonces, cuando se planifican o se diseñan esto, no se consideran esos aspectos. Entonces, si nosotros estamos… ellos están trabajando en el lecho del acuífero, de la cuenca hidrográfica. Y en verdad, a mí me parece ridículo.
Y tenemos varias denuncias de incumplimiento, ya sea en… han vertido material que sacan de un lado en otro, hay pozos de vecinos que se han visto afectados, tenemos denuncias de ruido, denuncias por ilusión de información en la superintendencia de medio ambiente, que tampoco ha sido muy ágil su respuesta.
Entonces, eso, yo les invito a legislar más allá de la Comisión Hídrica, como pensando en el impacto que estos proyectos grandes tienen en los ciudadanos. Nosotros somos una localidad pequeña, rural, llevamos dos años con cortes de tránsito que nos están afectando por este acueducto que va pasando y que ni siquiera es una solución.
30:00
para las comunidades, es para privados. Entonces, no me parece justo. No me parece justo que nosotros tengamos toda la gente que trabaja 10 minutos por lo menos cada día de ida, 10 minutos de vuelta para moverse a los centros urbanos, a Limache, a Unmue. Entonces, eso es como más que nada la... Gracias. Señora Lina, ¿está bien? Sí, perfecto. Y don Jorge, ¿vamos a dar tiempo para preguntas? Diputada Bellu.
Gracias, presidente. Primero quiero agradecer a nuestros invitados. Solo para contextualizar, nosotros aquí en la región de Valparaíso, ustedes ya saben la historia, tuvimos una de las provincias más afectadas por la gran sequía que llevamos más de 12 años, que era la provincia de Petorca. Sin embargo, hoy día las cosas han cambiado. Y hoy día más afectadas por la crisis hídrica es la provincia del Marga Marga. En la provincia del Marga Marga, en sus sectores rurales, en sus localidades rurales, hace muy poco tuvimos acá al dirigente de la APR de La Palma, que por una cuestión geográfica incluso, tienen que abastecerlo con camiones aljibes, teniendo un pozo al lado, creado por la DOH, sin embargo, aún así, no puede ser utilizado.
Entonces, en esta comisión del mundo rural, de la importancia de abastecer el mundo rural, de abastecer el recurso hídrico en el mundo rural, de cómo hacemos que eso sea un derecho y no un privilegio, aquí tenemos dos APR, pero además yo quiero contar que el Estado está haciendo algo, no es solamente que aquí haya una iniciativa privada.
Y les cuento, el 9 de enero de este año se llega ya a la licitación del diseño que permitirá interconectar los servicios sanitarios rurales tanto del IMACHE como del MUES. Y eso es una cuestión no antes vista, con todos los problemas que hemos tenido para el prorrateo de agua, tanto en la primera, segunda, tercera sección, o sea, lo más justo posible para que todos los que tienen sus derechos de agua previamente inscritos y legalmente inscritos entreguen agua para que otras localidades puedan ser abastecidas. Entonces, no es que el Estado no esté haciendo nada. Acá hay un proyecto, por supuesto que a mucho más largo plazo, con los tiempos, los recursos del Estado, que no son los mismos de Aguas Pacífico, que tiene por objeto abastecer a dichos APRs sin afectar lugares tan importantes como es la Reserva de la Campana, que no solamente le pertenece a hijuelas, también le pertenece a marga amarga, o sea, es uno de los pulmones verdes de nuestra región.
Yo quisiera entonces, como nos han dicho nuestros invitados, que se pueda oficiar al CEA por posibles irregularidades que estarían cometiendo la empresa, primero fraccionando proyectos, que eso es, y a todos quienes hemos trabajado un ratito en el Estado sabemos que esa es una práctica habitual. ¿Habitual para qué? Para tener dos proyectos y así efectivamente no veamos el impacto ambiental, sino solamente días.
Entonces, en ese sentido, oficiar al CEA regularidades que están cometiendo la empresa al fraccionar proyectos declarados y sobre todo a la superintendencia de medio ambiente por todos los reclamos de las prospecciones, pero además quiero oficiar también a DGA y DOH para saber si están siendo protegidos los pozos de las APR.
Nosotros tenemos una normativa y en esta comisión la hemos debatido ampliamente, una normativa que para mí particularmente iba estrecha, que solo habla de 200 metros entre pozo y pozo. Nosotros acá generamos una ley que no salió como yo quería, pero por lo menos le da más atribuciones al cuidado de los pozos de las APR. Lamentablemente está en el Senado, con los tiempos del Senado, nosotros fuimos ágiles en poder tramitarla porque entendemos que no son cualquier pozo. Los pozos de las APR son pozos que entregan un derecho humano al agua, no es el pozo de... con todo el derecho que tiene una empresa de tener sus pozos de agua, porque eso lo dice la legislación. Pero no vamos a comparar un agua que es para la industria versus un agua que es para el derecho humano al agua.
Entonces, me gustaría poder oficiar en esos tres términos, si es que la comisión tiene para bien, y si también nos pueden mandar el video, yo creo que sería muy interesante para nosotros poder observar qué es lo que está pasando y por supuesto certeza si es que esta obra hidráulica o de nuevas fuentes de agua efectivamente va o no favorecer al agua.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.