Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
20:30
Duración: 11h 51m

Contexto de la sesión

- Analizar estado de cumplimiento en torno a los compromisos pendientes en materia de promoción, protección y garantía de los derechos de las personas con autismo en Chile. 2.- Analizar el futuro del Programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA), en el marco de la propuesta de reformas estructurales al gasto público. Para tales efectos, se ha invitado:• al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; • a la ministra de Salud, Ximena Aguilera;• a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y• al ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo Para este objeto, se ha invitado a la Ministra de la Salud, l Ministro de Hacienda, a la Directora de Presupuestos y el encargado del programa “Mas Adultos Mayores Autovalentes”, Nanet González Olate, del Departamento de Gestión de los Cuidados, División de Atención Primaria. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días.
5:00
Muy buenas tardes, diputadas y diputados.
10:00
Ya que tenemos quórum de nuestros diputados, en el nombre de Dios y de la patria se abre esta sesión. Bienvenidos a todos. El acta de la sesión número 119 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 120 queda a disposición de esta comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias señora presidenta, muy buenas tardes, estimadas. Señoras diputadas, señores diputados, queridos invitados, se recibieron los siguientes documentos. Una cuenta un pelín larga. Oficio del Ministerio de Salud, quien en respuesta a uno de esta comisión, informa al tenor de una denuncia por presunta negligencia contra un adolescente en el Hospital Salvador, indicando que la información clínica es confidencial, pero que el caso fue remitido al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, el cual entregó antecedentes de los hospitales involucrados. Un oficio del Ministerio de Salud, quien en respuesta también a uno de esta comisión, informa sobre el estado de implementación de los programas vinculados al trastorno del espectro autista en la región de Ñuble. Nota del Centro de Gerosciencia, Salud Mental y Metabolismo, mediante el cual invita a la comisión al conversatorio Longevidad Saludable II, Desafíos para un Buen Envejecer, a realizarse el jueves 2 de octubre a las 9 horas en el Centro Cultural de La Moneda. Un oficio de la Subsecretaría de Educación, quien responde a uno de esta comisión respecto al proyecto de ley que busca modificar la ley 21.545 para incluir el concepto de regulación emocional y promover la capacitación del personal educativo en el manejo de estudiantes con trastornos de espectro autista. Señalando que el Ministerio de Educación junto a la SECPRES están realizando un estudio intersectorial de factibilidad técnica y presupuestaria para evaluar un eventual patrocinio. El análisis aún no concluye, por lo que no es posible comprometer apoyo ni plazos por ahora. La decisión del Ejecutivo será informada oportunamente a la Comisión.
15:00
Responden ellos. Un oficio del alcalde de Curicó, quien en respuesta a uno de esta comisión, informa que el municipio cuenta con un espacio exclusivo de atención para personas mayores, denominado la Casa del Adulto Mayor. Para conocimiento de la comisión y en respuesta a una consulta también formulada por esta, a todas las municipalidades, para saber si cuentan con programas similares a la iniciativa Juntos, un nuevo amanecer de la Municipalidad de Quillota. Se han recibido respuestas de las municipalidades de Cochalí y Quintanormal. Nota de la diputada Carolina Marzán, quien solicita que la comisión invite a la presidenta de Olimpiadas Especiales Chile, Carolina Picasso, y a la atleta Teresita Lira, a la sesión del 7 de octubre de 2025, para que exponga sobre el proyecto de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales Santiago 2027, destacando su impacto nacional e internacional. Nota de la ministra de Salud, quien se excusa de asistir a esta sesión debido a compromisos oficiales fuera del país. En su representación asistirá la doctora María Soleá Martínez Gutiérrez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades, para abordar el primer punto de la citación, y la doctora Carmen Aravena Cerda, jefa de la División de Atención Primaria, para tratar el segundo punto de la invitación. Nota del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, quien también se excusa en la asistencia de la ministra por compromiso adquirido con anterioridad. Sostiene que en su representación asistirá la directora de Senadis, Karen Astorga Villagra, junto a María Pilar Iturrieta Cuevas, jefa de Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo Senadis, y Trinidad Cofré Segovia, coordinadora de Ley Autismo del mismo servicio. Nota del ministro de Educación que también se acusa de asistir a esta sesión por incompatibilidad de agenda, ya que debe atender un asunto urgente sobre materias propias de la cartera en Santiago. Sin perjuicio a lo anterior, para colaborar con el trabajo de la comisión, ha encargado a la subsecretaria de Educación, doña Alejandra Arratia Martínez, representar al ministerio en la sesión. La subsecretaria estará acompañada del asesor ministerial, Juan Cristóbal Cantaurias, quien prestará apoyo técnico a la autoridad, si la autoridad así lo requiere. Nota de la Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la Salud Pública. Organización que promueve una visión integral de la salud pública, quienes hacen entrega a la Comisión de sus propuestas para el fortalecimiento de la atención primaria a salud, con especial énfasis en la priorización de atención de personas mayores y niños. Confían que la Comisión valorará positivamente el documento. Nota del Comité Republicano, quien informa que el diputado Juan Irarraza va a reemplazar a la diputada Catalina del Real en la sesión de hoy. Nota del Ministro del Trabajo y Previsión Social, quien se excusa de asistir a esta sesión por tener que concurrir a la misma hora a la Comisión de Trabajo de esta Cámara, a objeto de discutir el proyecto ley que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para fortalecer la protección de la salud y seguridad de las personas trabajadoras. Nota de la Directora de Presupuestos, quien se excusa de asistir a esta sesión debido a compromisos impostergables adquiridos con anterioridad y a responsabilidades legales propias de su cargo. Nota del Ministro de Hacienda, quien se excusa de asistir a esta sesión debido a compromisos impostergables contra ellos con anterioridad. También llegó un pareo, señora presidenta, de los diputados Alexis Sepúlveda y del diputado Don Gastón Fuenmüllenbrock. Y termino, presidenta, cortito, recordarles que este viernes vence el plazo para hacer indicaciones al proyecto de ley que está en tabla para el próximo martes. Y, presidenta, un acuerdo de la diputada Helena Marsal sobre una invitación a una persona propuesta en el punto 7 de la cuenta. Exacto, para poder que asista a esa sesión. Para la próxima sesión lo podemos incluir en la citación, pero necesito el acuerdo. Perfecto, muchas gracias, tomamos el acuerdo para la citación del punto número 7. Sí, perfecto, se toma el acuerdo, muchas gracias. Sí, tomado el acuerdo, diputado ya ¿La palabra sobre la cuenta? Sí. Ya, perfecto. Vamos a dar en puntos varios. Diputada Marisela Santibá. Muchas gracias, Presidenta. Primero que nada, saludar a todos los presentes, a las autoridades presentes, por supuesto. Tengo varias preocupaciones, una preocupación que creo que es en común, por supuesto, no me voy a tomar yo la palabra respecto de este posible... reducción del presupuesto que nos complica a todos, nos preocupa a todos y yo cada una de las cosas que se determinen como comisión la voy a apoyar, por supuesto. Pero quiero ir básicamente a una preocupación desde algunas agrupaciones o de juntas de vecinos o de gente de club de adultos mayores de San Bernardo, donde la preocupación es por el programa Más Adultos Mayores Autovalentes, que podría terminar. Ese es el comentario que ronda que ronda entre la las personas que sienten que es un tan buen programa
20:00
…busca o que no exista más, puede ser muy complicado. Los clubes de adulto mayor están en vela porque les sirve muchísimo. Y bueno, lo dejo acá a ver si tiene alguna información, Presidenta, si es que pudieran... Sí, sí, yo sé que es el segundo punto, pero específicamente sobre el programa Más. Lo digo como... específicamente también en San Bernardo. O sea, esto es casi la petición de un oficio, que bueno que esté el diputado Ira Raza, el que también es representante del Distrito 14, y creo que las preocupaciones... respecto de estos temas son en común. Hay cosas que nos unen y muy pocas las que nos separan y no nos damos cuenta a veces de aquello. Así que, en base a eso, Presidenta, si le pudiera poner a Inco ahí en ese punto del programa más. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Santibáñez. Bueno, primero que todo, saludar a todas las personas que están invitadas a la comisión. Quiero hablar justamente de este programa, pero entiendo que usted mencionó que está en el segundo punto. Ya, entonces, ahí vamos a hablar. Sí, porque es importante que lo abordemos y que nos den respuesta concreta, porque creo que lo que ha mencionado la diputada Santibáñez es lo que está ocurriendo en todas las regiones, en todas las comunas, es inaceptable que se pretenda o se piense hacer recorte a costa de nuestros adultos mayores, nosotros como comisión, y esa es la duda que tengo, pero como es después, oficiamos ya como comisión nosotros al ministerio, ¿sí? Lo voy a hacer después. Me dicen que el segundo punto lo hago. Perfecto. Muchas gracias. Nos sumamos, estamos súper coordinados, así que vamos a avanzar con los puntos en honor al tiempo. Y por lo mismo, y en base a la tabla que tenemos hoy, vamos a... Les voy a pedir 10 minutos. Como acuerdo, vamos a pedirle a la señora Jenny Enríquez, quien nos acompaña en este minuto, quien representa y ahí se va a presentar como Defensoría de las Personas Mayores. Comisión, el acuerdo para que la señora Jenny pueda exponer 10 minutos. Linda. Sí, muchas gracias. Gracias. Entonces le voy a pedir que se presente, que le diga a todos, ya estuvo una vez con nosotros en la comisión y ahí van a empezar a correr sus minutos para que pueda exponer. Muchas gracias. Listo. Muy bien. Bienvenida. Debajo del micrófono debe apretar ahí. Buenas tardes. Mi nombre es Jenny Enriquez Abayay. Vengo de la región de Coquimbo. Soy presidenta de una organización sin fines de lucro. Autosustentamos, independientes de pensamiento y de opinión. Por lo tanto, no recibimos ayuda de ninguna parte. Promovemos la cultura, Diaguita. También defendemos los derechos humanos, principalmente de las personas en situación de discapacidad, de los adultos mayores y los niños. Yo vine en el mes de enero a exponerles acá la necesidad urgente que vive nuestro país de que se implemente el modelo social de discapacidad. Hoy les traigo algunas peticiones de adultos mayores y personas discapacitadas que por la ausencia del modelo social de discapacidad tenemos que recurrir a otras herramientas como venir para acá a pedirles ayuda, como poner un recurso de protección, que es la única herramienta de la cual disponemos cuando los derechos de un adulto mayor son vulnerados y para que le devuelvan sus... le reintegren sus derechos fundamentales cuando son lesionados. Así es. En este minuto les quiero pedir... yo no tenía idea que esto había salido en la televisión porque como encontré el caso de la señora Leonor Guerrero, estuvimos hablando ayer por teléfono con ella, su hijo es... Ah, aquí... Sí, es el último porque esto tiene un orden como temporal. El primero es el caso más antiguo y el último el más moderno. Tengo muchos casos más, pero traté de traerles de diferentes patologías médicas para que ustedes se den cuenta que el hilo conductor, lo que une a todos estos casos, es la vulneración de derechos, la falta de políticas públicas, la falta de programas para que lleguen y cubran las necesidades de estas personas que en este minuto lo están pasando bastante mal. En primer orden, quiero pedirles por favor su minuto de atención para la señora Leonor Guerrero Guerrero. Ella es un adulto...
25:00
El hijo de un niño mayor de 67 años, su esposo tiene 77 años, su hijo de 33 años, que los agrede. Hace cosa de 3, 4 años que el hijo los golpea. Él fue diagnosticado a los 5 años con autismo grado 3, es decir, un 85% de autismo tiene su hijo. Entonces, hoy en día, las políticas que hay hacia Altea... Hay otro manejo, pero a ella le ha tocado sufrir la parte más cruel del autismo y hace 3, 4 años están viviendo la violencia de su hijo. Yo le mostré hoy día a la diputada en la tarde cuando estuvimos conversando los videos que me mandó la señora, su hijo ha destruido la casa completa porque cuando le dicen no a algo, él reacciona. Ella me dijo que él era obsesivo, compulsivo. En la última parte me equivoqué porque es agresivo, porque como esto fue, lo ingresé ayer acá este informe, entonces es agresivo, obsesivo, compulsivo, agresivo. Y la reacción de él cuando le dicen no a algo es romper las cosas. ¿Cuáles son los no que le dan? Él todos los días, la mamá, ellos son adultos mayores que lo cuidan, tienen que comprarle tres botellas de bebida, una cantidad enorme de galletas y le muestran lo que hace con las bebidas. Las llena en los vasos, las deja ahí, sigue llenando, las deja ahí y después las almacena, las almacena; las galletas las guarda. Si la mamá le dice no, tú ya tienes, no tengo plata para comprar, reacciona violentamente y la casa la ha destruido. Si ustedes vieran, bueno, le voy a mandar un video para que se los comparta, cómo es que ha dejado esa casa en un estado deplorable, pero lo más lamentable, ustedes acá tienen fotos, una foto como agredida a su mamá, otra foto como agredida al papá. Ella, el relato de ella me hace darme cuenta que Chile necesita de manera muy urgente que se implemente el modelo social de discapacidad, porque va a oxigenar los derechos de las personas discapacitadas y los va a poner en un plan de igualdad con el resto de la sociedad. Ella me contaba que ella ha visto la discriminación hacia su hijo, porque cuando, en años anteriores, cuando ella solicitaba ayuda, le dicen no, su hijo tiene una discapacidad intelectual, no es física. Todo está destinado a la discapacidad física. Discapacidad intelectual va quedando en el camino. Y es por ese motivo que la situación de su hijo llegó a este extremo. Ella teme severamente por su vida. Ahora, el día de ayer salió una resolución del hospital para que a su hijo se lo ingresen. Esa misma resolución salió hace tres años atrás hacia el hospital de Putuahendo. A su hijo, ¿por qué no se lo ingresaron? El hospital ignoró esa orden porque su hijo no tiene rehabilitación. Esa respuesta le dieron. Ahora, como el hospital de Quilpue no tiene abasto, la mandaron al hospital de Quillota. Entonces yo aquí les puse con letras azules lo que dice, en todo el archivo que les puse, en letras azules está lo que dice la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas Discapacitadas. Porque eso es lo que mucho le falta a Chile, humanidad. Nos decimos inclusivos, pero solo de palabra, porque en la práctica yo no veo eso. Veo mucho dolor y mucha discriminación. En azul está lo que dice la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y con letra media café está lo que la persona pide. Estos padres, lo único que les piden a ustedes, diputadas y diputados, que le ayuden por favor a que la internación de su hijo sea lo antes posible, porque ellos tienen mucho miedo por su vida. ¿Ya? Eso es con relación, como son 10 minutos, tengo que correr. Pero bueno, no creo que quizás lo revisemos todos, pero quería partir por lo más urgente, por lo que es de ahora. ¿Ya? Así que les pido encarecidamente. Yo le dije a ella que apenas saliera del Congreso, la iba a llamar por teléfono, porque le dije que aquí había personas de bien, que independiente de su color político, se unían por una causa común, que es defender los derechos de las personas mayores. Yo estuve aquí en enero por la misma causa. Modelo social de discapacidad. Porque se necesita inyectar esa dosis de humanidad hacia los cuerpos mayores y hacia los discapacitados. Acá tengo el caso de una mamá que tiene tres niños con autismo. Ella es de Coquimbo. La señora Loreto, perdón, Leonor, es de Quilpue. Este caso que les tengo acá es de Coquimbo. Vamos de atrás para adelante. Margarita, ella es una mamá que tiene una enfermedad que se llama fibromialgia.
30:00
Tiene tres hijos diagnosticados con autismo en diferentes grados. Tiene dos que superan el 50%, por lo cual recibe una ayuda del Estado, y uno, un grado inferior al 50%. Ella está diagnosticada con fibromialgia, 22%, pero le niegan todo tipo de ayuda porque dicen que ella es una madre joven, tiene 33 años, por su edad ella no es vulnerable. Está postulando vivienda, tampoco la aceptan en vivienda, pese a que tiene cuatro credenciales de discapacidad, la rechazan para el sistema de vivienda porque le dicen que ella no es vulnerable, porque ella es joven. Tampoco es vulnerable ni por discapacidad porque su rango de discapacidad es de 22%. Entonces, ella, para sacar adelante a su familia de tres hijos, más ella y su esposo que está sin trabajo, a las cuatro de la mañana se levanta, hace rosca, la sale a vender. Su niño pequeño, que es autista, de repente le da la crisis en el jardín infantil, a ella la llaman, ella no puede alejarse más de diez minutos de su domicilio porque, si no, el niño hace crisis y, si ella no alcanza a llegar, tiene miedo de que ocurra una desgracia. Entonces, eso le impide trabajar de manera normal, de manera remunerada y tener previsión. Ella también les pide ayuda. No quiere plata, no quiere nada. Solamente quiere, si puede, tener acceso a una vivienda. Que tomen en cuenta su severa situación para abrirse camino a la vida, siendo cuatro personas discapacitadas en su casa. Ella tiene miedo, tiene 33 años y su temor es verse imposibilitada de caminar a los 40, con tres hijos pequeños. Entonces, la ayuda que les pide es ser ella prioridad en la vivienda. La asistente social, social entre comillas, le dijo: “Tú no eres prioridad, porque tú tienes 33 años, tú eres joven, así que no podrías ser nunca prioridad en nada”. Bien, ella quiere que ustedes la ayuden. Si ustedes la vieran cómo corre esa señora, es el fiel reflejo de la mujer chilena que resiste a todas las adversidades por sus niños. Yo les pido a ustedes, por favor, que la ayuden. También les traje el caso de Jorge Pacheco. Él es un adulto mayor, tiene 68 años, él es de la comuna de Tongoy. Jorge, él era una persona como cualquiera de nosotros, hipertrabajólico, pero producto de una operación y de una alza de presión, perdió la vista. Pero no existe ese anexo causal que se operó e inmediatamente tuvo la pérdida de visión, si no habría sido una negligencia médica. Como a los dos meses después, recién se produjo su pérdida de visión, entonces no se le puede achacar al tema de la operación, simplemente, no sé, no sé qué ocurrió allí, porque no soy médico. Pero él tiene un 93 o 95% de pérdida de la visión. Lo que él le ha significado al viviendo en Tongoy, para poder tener un acceso a la salud, a él lo operaron, le hicieron un control y nunca más lo controlaron. A él le cuesta mucho movilizarse. Él necesita cosas... miren, si ustedes... disculpe diputada, es que me... perdón, disculpe. Él pide cosas tan pequeñas, pero para él son tan importantes como un bastón, como poder acercarse al servicio de salud, porque al ser no vidente, y encima las personas que lo cuidan son personas, adultos mayores también. Él tiene 68 años. La persona que lo cuida tiene 70, que tampoco recibe ningún beneficio del Estado por ser cuidadora de él. Y el hermano que tiene, tiene como 77. Entonces, al final, son entre ellos tratando de ayudarse a salir adelante. Yo les puse, como son pocos los minutos de los que dispongo, ahí están las peticiones que él les hace en letras azules. Les puse la facilidad de derechos que le otorga la Convención de los Derechos. Bueno... Yo no sé por qué si Chile en el 2008 ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es uno de los pocos países de la región, porque tenemos Bolivia, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, México y en fin, que sí la incluyeron y algunos la incluyeron dentro de sus constituciones, pero Chile no. Entonces, aquí les dejé toda la información para que ustedes, por favor, les puedan ayudar. Perfecto. Muchas gracias. Voy a dar la palabra a la diputada Marisela y a la diputada Pérez. ¿Quiere hablar usted primero? Ah, ya. Presidenta, gracias por darme la palabra.
35:00
Señora, yo no, a través suyo, Presidenta, no es que la esté interrumpiendo, simplemente estamos hablando de exactamente lo mismo que usted está planteando. Para nosotros es complejo, mire, ¿por qué? Porque nosotros, ¿qué podemos hacer? Son nuestras atribuciones, pero déjeme terminar, Presidenta. Yo lo digo, acá se exponen casos y podríamos traer, imagínese de San Bernardo cuántos podríamos traer y del sitio 14 completo. Por eso yo digo, cuando dicen, aquí está la lista de cosas para crear, para que no creemos falsas expectativas, Presidenta. Eso es súper importante porque las atribuciones de nosotros, como siempre yo lo escucho de algunos diputados, son limitadas, qué sé yo, yo siempre las atribuciones como que me las salto un poco y puedo ir más allá y siempre hay diputados parlamentarios y parlamentarias que tienen más intensidad en querer ayudar o poder hacer algo, ¿no? Es un tema complejo sin duda, pero yo quiero dejar muy claro eso, que va a depender de nuestras atribuciones. Gracias, Presidenta. La escuchaba con mucha atención y yo tengo una impotencia profunda como diputada en mi primer periodo porque de verdad que se habla tanto de inclusión especialmente cuando se viene la campaña política cuando estamos postulando un cargo pero como país es cosa de ver que hace pocos días nombraron al director nacional ¡Gracias! de la discapacidad de Senadi a un veterinario. O sea, esa es la realidad. A mí me parece lamentable. De hecho, yo estaba esperando poder hablar en puntos varios porque el director nacional de Senadi, que sea un veterinario, es de verdad... Antes fue director de CENSE. Por Dios, o sea, hoy día tenemos de verdad... Un tema que es muy, pero muy grave, el tema, por ejemplo, de las ayudas técnicas. O sea, lo que pasa con las ayudas técnicas es algo impactante, porque de todos los que postulan, finalmente son muy pocas las personas que pueden optar a tener estas ayudas técnicas que son tan necesarias como audífonos, una silla de ruedas, un bastón, que les cambia la vida a las personas en situación de discapacidad. Entonces, cuando se va a discutir ahora el presupuesto. Yo creo que ahí nosotros como comisión presidenta es cuando debemos realmente hacer el punto. Y es donde no podemos permitir que se le quite presupuesto y que no se aumente el presupuesto. Porque la inclusión no se hace con palabras ni con buenas intenciones. Esto se hace con presupuesto, ¿me entiendes? Con hechos concretos. Entonces yo, sinceramente, sobre el punto... Ya, entonces lo que yo quiero decir es que yo de verdad que hace unos días lamenté profundamente porque no puede ser que el director de Senadi, el director nacional, sea un veterinario, me parece que es una señal inaceptable cuando estamos hablando de lo que está ocurriendo con el tema de la inclusión, la excesividad universal, cuando vemos tanta necesidad que hoy día existe para las personas en instituciones de discapacidad. De verdad lo digo. Esto no es un punto político, esto tiene que ver con sensatez. Un mínimo de sentido común, porque este es un tema que de verdad afecta demasiado a las personas que hoy día viven en situación de discapacidad. ¿Saben ustedes con estos términos, diputada Marisela? Nosotros se fue a ley el proyecto que las personas que es de mi autoría y que fue apoyado por toda esta comisión, que las personas en situación de discapacidad, con su credencial, tengan atención preferente a los servicios públicos y privados. Y yo lo decía en un medio nacional. Para cualquier persona puede ser insignificante el proyecto, no es relevante, pero nunca, desde que yo estoy en esta Cámara de Diputados, he recibido tanto valor, agradecimiento por este proyecto, porque realmente las personas se sienten de verdad solas, se sienten que nos las escuchan y se sienten que nos están dando la oportunidad realmente y muchas veces nos llenamos la boca con el tema de la inclusión. Solo eso y perdón que me haya extendido tanto. Eso. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada. Sobre el punto, mire, las exigencias que puede tener un cargo, y esto es para que no haya contrapunto, efectivamente, porque yo la entiendo, diputada, a través suyo, Presidenta, los cuatro semestres que requiere el cargo, una profesión, y claro, efectivamente coincide que es un veterinario. Puede que la persona tenga las capacidades de nosotros entre los parlamentarios y parlamentarios. Yo soy actriz de profesión y quisieran a veces que fueran solo abogados, o qué sé yo. Pero estos son cargos de elección democráticos, por lo tanto tienen otra forma de ser electos. En el caso acá, puntual, yo creo que no se ve bien.
40:00
Cuando hablamos de un veterinario, pero quizás la persona tenga su palmar o su... Quizás no, pero sí podrían ser más sensibles cuando tenemos un puesto así. Claro, invitémosle a la convención. Exacto. Perfecto. Solo para dejar el punto claro respecto a la exposición de la señora Jenny, si bien habla de casos con nombre y apellido y que además explica cuáles son sus requerimientos. Lo que quiero también dejar en claro y en base a lo que dijo la diputada Marisela Santibáñez, que nosotros como comisión siempre vemos todas las cosas de manera general. Que ella lo exponga de manera puntual para contextualizarnos con la realidad que se está viviendo y así como estas familias están viviendo estas situaciones, por supuesto que son miles y son muchas más. ¿Por qué era importante que la señora Jenny hoy día lo nombrara? Bueno, primero porque hay un caso que... de connotación pública que fue expuesto el día de ayer en un medio, pero yo creo que acá también, dada la situación del día de hoy, donde tenemos a varias autoridades relacionadas en varias áreas, también para comprender lo que está ocurriendo, si bien, insisto, acá hay casos puntuales, también la mirada de ustedes va a ser generales para que puedan tomar estas realidades y ver cómo podemos generar los cambios necesarios para resolver los problemas de ellos y todos aquellos que están en esa misma condición, porque necesitamos resolver, necesitamos dar respuesta a aquellas personas que hoy día tienen discapacidad, pero principalmente, más bien es intelectual, o es una persona con una condición TEA, o es otra condición, y no necesariamente física, a pesar de que hay un caso de una persona adulta mayor que además tiene una condición de... que quedó ciego, digamos, literalmente por una situación médica o por la razón que haya sido en una persona adulta mayor que también compete a esta comisión. Entonces, lo que queremos poner en este punto es el hito de partida para lo que viene en la comisión y los otros dos puntos, ¿ya? Para que quede claro. Diez segundos, diputada, y después a la señora Jenny para cerrar. Sobre el punto, decir... Presidenta, yo creo que igual es positivo que usted haya podido plantear esto hoy día acá en esta comisión. Si bien es cierto que nosotros no podemos ver los casos puntuales, pero sí podemos oficiar, pero sobre todo que podamos tener conciencia porque vamos a discutir el presupuesto. Entonces yo creo que, como digo e insisto, la inclusión no se hace con buenas intenciones, se hace con presupuesto. Entonces yo creo que acá, de manera transversal, vamos a poder pelear y luchar para que realmente podamos avanzar. De la única manera que podemos avanzar es dándole prioridad y dando recursos para que podamos avanzar en programas y en estas mismas ayudas técnicas que son tan necesarias. Gracias, Presidenta. ¿Ahora se escucha? No, lo que yo les quiero explicar es que no es específicamente el solicitar la ayuda, es como... Sí, visibilizarle la temática y también demostrarle la falta que hace en Chile, por eso se lo puse con letra azul, que es simplemente el modelo social de discapacidad de la ONU. Esa es mi bandera de lucha, por ese motivo les traje estos casos para que ustedes se den cuenta y vean los artículos de la ONU versus la realidad que está viviendo la gente hoy en día, se van a dar cuenta que tiene mucha relación y que hace mucha falta que se implementen. Yo quiero pedirle dos cosas solamente. Unos oficios que la vez pasada olvidé pedírselos porque no terminé no sé si los anotan o no, no sé, pero ah, verdad que todo queda grabado. Perfecto, lo vamos a hacer al final de escuchar al resto de los exponentes los dos puntos, pero solo quiero tomar el acuerdo de la comisión para pedirle a la biblioteca del Congreso que nos pueda hacer un comparado de cómo hoy día se aplica el modelo social de discapacidad en los países que son del propio continente, digamos, versus lo que nosotros tenemos hoy como país. Yo creo que sería importante conocer nuestra realidad versus los otros países vecinos y hermanos que tenemos en la región. Yo creo que eso nos ayudaría. ¿Les parece? Y exactamente, y también tomar el acuerdo para citar al nuevo director de Senadis.
45:00
Perfecto. Diputada Marzán tiene la palabra. Ay, perdón. Muchas gracias, Presidenta. Diputada Carolina Marzán. Yo entiendo lo que dicen, bueno, saludo a quienes hoy día nos visitan y entiendo lo que dicen nuestros colegas acá en la comisión. Yo vivo en la comuna de Quilpues, porque yo soy de acá de la región de Valpo, y este caso, no, si ya lo vimos, ya lo vimos. Justamente fue esta mañana. Se puso una persona de mi equipo en contacto con la señora Leonor, por eso quería tener certeza de la respuesta, y eventualmente lo iban a trasladar al Biprovincial Quillota Petorca, ¿ya? Y ahí lo van a dejar que se quede mientras le buscan un lugar definitivo, pero ya salió un centro definitivo, pero la resolución de la Ceremi para la internación ya fue emitida y estamos esperando la respuesta, ¿ya? Porque yo creo que si bien, claro, esta comisión, y yo también lo he dicho, es imposible que veamos casos particulares, pero sí uno se entera por alguna razón, porque las personas se contactan con nosotros, porque la señora publicó un video, además, en las redes sociales, entonces uno lo ve, lo agarra, lo deriva, sí. Entonces, para tranquilidad, ya, así que estamos viendo ese caso de Quilpue para que lo traje. Sí, qué lindo. Ya, gracias, Presidenta. Muchas gracias. Entonces, vamos a dar inicio al... El primer punto, agradezco a todos los diputados y partimos. El primer punto, sí, diputada Marzán. Carolina Marzán. Sí, gracias, presidenta. Sí, es que igual me queda dando vuelta un tema muy cortito. Más allá de que uno haga una gestión, porque es diputada fiscalizadora, estas situaciones tienen que tener eco con diputada o sin diputada o con diputado o sin diputado. O sea, es lo que nos pasa también con los distintos servicios. Hay temas de gas, hay temas de agua, y la gente se queda eternamente esperando que le vayan a reparar las cañerías o las urgencias, y resulta que aparece uno y corre todo el abarataje, porque somos fiscalizadores. Entonces, yo un día le dije a una empresa, le dije, yo no soy el call center de ustedes. Porque finalmente uno se aburre de ver tanta denuncia de distinto tipo y al final ya a esta altura yo no mando oficios, prefiero hacer la llamada directa para que solucionen el tema rápidamente. Pero finalmente también uno se cansa y se dice, oye, yo no soy call center, o sea, las cosas están funcionando mal ahí, tienen que solucionar primero ese tema porque nosotros estamos para otras labores, independiente que uno hace la gestión igual, a eso me refiero, pero hay institucionalidades que no funcionan. Entonces, en este caso, también, ¿por qué siempre…? Tenemos que vivir situaciones extremas, que las personas también, yo creo que es muy ingrato que tengan que estar haciendo un video, un video público, que todo el mundo se entere de tu intimidad, porque por mucho que sea una situación vulneratoria, a nadie le gusta andar diciendo que está siendo agredida por algún familiar. Eso, aparte de doloroso, es indigno no tener la autoridad que te responda, y se debe responder. Se debe buscar una solución, por eso digo, nosotros como diputados y diputadas tenemos una respuesta rápida, pero porque somos fiscalizadores, si no tuviéramos esa facultad yo creo que nadie nos escucharía tampoco. Entonces creo que hay que hacer el llamado y hacer el punto, quizás, no sé, una carta como comisión para que se activen más rápido estas alarmas, estos puntos de atención, para que no tengamos que llegar nosotros detrás y estar fiscalizando lo que está pasando porque no hay una respuesta a una demanda que obviamente es urgente. Gracias, Presidenta. Así es, diputada. Ocurre mucho que al final uno termina siendo, bueno, más que articular, terminamos generando esa presencia con rol fiscalizador para que las cosas resulten, se muevan, o alguien pueda recibir una respuesta porque al vecino no le responden. Aunque mande por el conducto que le exige el sistema, el Estado, lamentablemente no hay respuesta tan simple como un acuso recibo. Yo creo que eso y muchas otras cosas más están pasando. Así que ahí vamos a, al final de la sesión, vamos a tomar algunos oficios que van a ir en respuesta a esta línea. Vamos a partir con el primer punto y sería entonces, para analizar algo que nos pidieron, y el diputado Naranjo estaba con nosotros, analizar el estado del cumplimiento en torno a los compromisos pendientes en materia de protección, promoción y garantía de los derechos de las personas con autismo en Chile, para eso está presente desde el Ministerio de Educación la subsecretaria Alejandra Arriata.
Fragmentos 1-10 de 33 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria