Buenos días, diputadas y diputados.
Ahí sí. Ya. Estamos... Buenas tardes a toda la audiencia. Existe una medida que estamos con control de la cantidad de CO2 en la sala, así que conforme se vaya desocupando el tema, por lo cual algunos vienen para no tener que evacuarlos, espero que vayan retirándose. ¿Ya? ¿Lleguemos a acuerdo? Sí. Si no, vamos a tener que cerrar la comisión.
Bueno, vamos a partir por la... Bueno, junto con saludar a todas las colegas de Vuelta a la Distrital, las autoridades que están presentes. Y a los invitados e invitadas, vamos a pasar a la cuenta y posteriormente vamos a ir a puntos varios y después a la orden del día. Así que la cuenta, señor secretario.
Bien, presidente, muchas gracias. Buenas tardes a la comisión y a los invitados. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia en carácter suma para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud, como parte de un equipo médico correspondiente al Boldín 13806-11 y algunos refundidos con este. Un oficio de la señora Ministra de Salud, mediante el cual informa sobre la incorporación de la enfermedad para parecia espástica. Es la ley 20.850, ley Ricardo Soto, mediante decreto supremo del Ministerio de Salud para así dar cobertura en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Un nuevo oficio de la Ministeria de Salud, de entre el cual responde a uno de esta comisión, e informa sobre la posibilidad de reconocer e incorporar la apraxia en la clasificación de enfermedades del Fondo Nacional de Salud. Un tercer oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión sobre la posibilidad de gestionar la construcción de una posta en el sector rural de Cap Tren, en la comuna de Cura Cautín. Un oficio de la Ministra de Salud, nuevamente, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativo a planes, programas o medidas específicas que se están desarrollando o proyectando. para atender a personas con secuelas persistentes tras el contagio de COVID-19.
Un oficio del subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre la prevención, abordaje y seguimiento de situaciones de acoso y violencia laboral en establecimientos públicos de salud. Un oficio de la subsecretaría de Hacienda, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión relativo a la denuncia realizada por la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de los Hospitales Barros Luco, Lucio Córdoba y El Peral en relación con la existencia de un sistema de turnos aparentemente irregular en el Hospital Barros Luco, conocido como quinto turno. Un oficio de esta misma subsecretaría, mediante el cual otro oficio de esta comisión relativo a los alcances y motivos de la rebaja de recursos al Ministerio de Salud, teniendo en consideración la afectación de pacientes en la red pública sanitaria.
Luego nos saltamos a la derivación de una solicitud de audiencia vía ley de lobby allegada por la diputada Marta Bravo para que esta comisión reciba a la Asociación Gremial de Enfermería Dermoestética en relación con la inclusión de la enfermería estética clínica entre las cirugías de procedimientos clínicos mínimamente invasivos no quirúrgicos contenidos en el artículo 124 del Código Sanitario. Eso corresponde a un proyecto de ley en el boletín 15.773-11. La derivación de otra solicitud de audiencia vía ley de lobby, allegada por el diputado Daniel Lillayú, para que la comisión reciba a la Asociación de Padres Acondroplasia Chile, con el objetivo de exponer la realidad de los pacientes con esta displasia esquelética y manifestar el sentido de urgencia del tratamiento para generar mejores condiciones para las niñas y niños que padecen esta condición de salud. Una propuesta de invitados del diputado Daniel Lillayú para exponer en relación con el proyecto que regula la interrupción voluntaria del embarazo en el plazo que indica. Luego, una propuesta en el mismo sentido de la diputada Marta Bravo para que expongan sobre este mismo proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, del diputado Agustín Romero, una propuesta de invitados para este mismo propósito.
Le sigue una solicitud de la diputada Carol Cariola para que la comisión reciba al Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile para que expongan sobre el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico, al que se le impuso urgencia suma.
Una solicitud de audiencia de la Corporación Miles para exponer sobre el proyecto que regula la interrupción voluntaria del embarazo en el plazo que indica.
Una solicitud de audiencia de una particular señora Francisca Irarraza Valespinosa, enfermera y profesora asistente extraordinaria de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, para presentar el denominado proyecto Reanima a tu Comunidad, el que desarrolla en colaboración con tres establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.
Una carta de la Sociedad Chilena de Nefrología relativa a la importancia de incorporar en la ley Ricardo Soto nuevos tratamientos actualmente en evaluación para el síndrome hemolítico urémico atípico y la cistinosis nefropática, enfermedades raras que requieren terapias de por vida, seguimiento nefrológico y consideración de estudio genético.
Una nota denuncia del particular señor Mario Saez contra una isapre o su isapre por falta de unificación del tratamiento ocular de mácula, derivado a esta comisión por el diputado Joanette.
La solicitud de la señora María Cristina Oliva, funcionaria del servicio de urgencias del Hospital del Trabajador, relativa a licencias médicas impagas por diagnóstico de depresión severa, según relata y detalla en documentos que adjunta.
Una solicitud de ayuda de la señora Maritza Calleguillo para que se le permita jubilar o se le brinde la ayuda necesaria para sobrellevar la vida diaria con endometriosis y adenomiosis, enfermedad invasiva y deteriorativa de la que, como ella, sufren muchas mujeres en el país.
Una solicitud de la señora Verónica Urrutia en ayuda por la situación de salud que afecta a su padre, paciente adulto mayor, quien se encuentra desde hace un tiempo largo en lista de espera para una cirugía de carácter urológico.
Un oficio del subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual remite e informa a Clóset número 4 de la Ley de Presupuestos. Nos saltamos todas estas relativas a la Ley de Presupuestos, presidente.
Luego, un oficio de la Coordinadora Virtual de la Oficina de Informaciones, mediante el cual remite el reporte de resultados obtenidos a través de la plataforma Congreso Virtual.
En la votación del proyecto de ley que modifica la ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud para establecer un sistema y tiempo de espera máximo para la atención preferente de personas mayores de 60 años. Boletín 17.401-11. Una solicitud de audiencia del Centro de Derechos Reproductivos, Corporación Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Corporación Miles... y Grupo de Información en Reproducción Elegida, para que en el marco de la visita de autoridades mexicanas durante el 14 y 15 de octubre al Congreso Nacional de Valparaíso, puedan exponer ante esta comisión experiencia legislativa de los Estados Unidos mexicanos en materia de garantía de la protección de los derechos sexuales y reproductivos, todo esto en el marco del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Una solicitud a la diputada Marlene Pérez y del diputado Henry Leal para recabar el acuerdo de la comisión para comenzar en el menor plazo posible la discusión del proyecto de ley que modifica la ley 21.258 para reconocer el derecho de los pacientes en tratamiento por cáncer a acceder oportunamente a la autorización y pago de sus licencias médicas. Esto corresponde al boletín 17.684-11 y finalmente, presidente, un oficio del defensor de la niñez, mediante el cual remite informe de licencias médicas en cumplimiento de la ley de presupuesto 2025. Eso es todo, presidente. Gracias, señor secretario.
Bueno, vamos a programar entonces, dado el punto uno de la tabla, el punto uno de la cuenta, el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud. Como parte del equipo médico, vamos a programar para iniciar su tratamiento durante este mes. Y voy a pedir la unanimidad de los miembros de la comisión para poder transferir todos los oficios y derivarlos para pedir cuentas al Ministerio de Salud, los oficios particulares que nos han llegado. De manera que se han analizado los casos allá en el Ministerio de Salud. ¿Hay una ni media? ¿Sí? Acordado. Vamos a pasar... ¿Alguien sobre la cuenta? ¿Palabras sobre la cuenta? ¿Nadie? Pasamos a varios, entonces. Cerrar la cuenta. Muchas gracias, Presidente.
Yo traigo tres temas. El primero de ellos es respecto a la licitación de colchones anti-escara viscoelásticos, que es parte de la garantía explícita en salud número 36, ayudas técnicas para mayores de 65 años.
He tomado conocimiento de que los colchones... antiescaras viscoelásticos que se distribuyen como parte de esta garantía, que alcanzan un poco más de 40.000 beneficiarios todos los años, no cumplen con las exigencias mínimas establecidas por las mismas bases de licitación en cuanto a densidad, bordes redondeados, surcos superiores, todas especificaciones técnicas y que al menos una de las licitaciones Gracias. No se cumplía con la norma ISO 13485, que es la que regula los dispositivos médicos a nivel internacional y que por tanto esto está exponiendo a muchos pacientes a un mayor riesgo de lesiones por presión LVP y que como todos sabemos, aquello aumenta la morbimortalidad de los pacientes, tanto en cuanto a hospitalizaciones, obviamente en sala básica como en UCI, sepsis. Entre otros incluso el fallecimiento.
Yo remití un oficio por mí mismo, tanto a la Contraloría, al Ministerio, a la Superintendencia, al ISP, así como a la Dirección de Compras Públicas, porque incluso podría haber falsificación de documento público en la empresa adjudicataria. Voy a remitir ese oficio, que está mucho más detallado, a la Secretaría, pero pido que se remita también dicho oficio a las mismas entidades, si usted lo tuviera bien...
Presidente, un segundo tema que es respecto a las operaciones de transporte aeromedicalizado en el sur del país. La principal empresa en Chile que hace transporte aeromedicalizado...
Es Aerotac, después de dos incidentes, uno de ellos cuando se reventó un neumático mientras aterrizaba en el aeropuerto de Puerto Montt, y el segundo de ellos cuando tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en un sector residencial de la región de O'Higgins. Su autorización de operaciones fue suspendida por la Dirección General de Aeronáutica Civil, lo cual impide, por tanto, que dicha empresa realice transporte aeromédicalizado, lo cual deja una vasta extensión de nuestro país, sobre todo zonas altamente aisladas en el sur, sin evacuación en caso de emergencia. Entonces, quisiera, presidente, poder oficiar al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, y si así lo tuviera bien el mismo subsecretario que está aquí presente, para que nos explique más rápidamente las medidas que se están adoptando para enfrentar esta situación y no dejar aisladas a personas que ya de por sí tienen un aislamiento en zonas extremas de nuestro país, pero, más encima, las dejamos aisladas desde la perspectiva de las emergencias que se pueden suscitar.
Y finalmente, presidente, el último de los temas es la situación de la base SAMU de Viña del Mar, que históricamente ha tenido dos enfermeros interventores, pero que en particular desde abril de este año se aumentó dicha dotación a tres por turno, de un total de cuatro turnos, y que a partir del día de mañana se va a retroceder nuevamente de tres a dos, lo cual deja expuesta a una cantidad muy importante de pacientes a una tardanza en cuanto a la atención prehospitalaria de emergencias. La norma de la Organización Mundial de la Salud establece que tiene que haber un móvil avanzado cada 70.000 habitantes, obviamente cada uno de esos móviles con su equipo humano capacitado, y en dicha comuna tenemos una relación de un vehículo avanzado con equipo humano capacitado cada 160.000 habitantes, un poco más del doble. De hecho, hay un estudio de brechas de este año que arrojó que deberían haber al menos cuatro enfermeras o enfermeros interventores por turno, y es por ello, presidente, y en el contexto de que mañana se retrocede en este pequeño avance por una cantidad muy acotada de tiempo, que le quería pedir, presidente, oficiar a la ministra, al subsecretario y a la directora del Servicio de Salud Viña del Mar y Quillota, o también remitir el oficio que yo mandé por mi oficina virtual para que estén todos los antecedentes en la secretaría y esté lo más completo posible, y así el Ministerio nos pueda responder de la forma más diligente y completa posible.
Esas son mis tres solicitudes, presidente. Disculpe por haber sido extenso, pero la Semana Distrital estuvo movida. Muchas gracias. Sabemos que la Semana Distrital trae muchos oficios a la vuelta. ¿Hay acuerdo con enviar los tres oficios del doctor? Acordado.
Gracias, presidente. Primero que todo quisiera consultarle, ahora que usted está encabezando esta comisión, en qué quedó un trabajo que habíamos empezado desde el primer año que asumimos como diputados y diputadas en la presidencia del colega Lagomarsino, respecto a los cambios en el Código Sanitario. Porque hicimos un gran trabajo, muchas reuniones, y la verdad es que no tenemos aún ningún resultado de algo que vienen esperando muchos profesionales y técnicos de la salud por muchos, muchos años. Hace poquito me contactó una representante de la agrupación de psicopedagogos; anteriormente me había contactado una representante de las trabajadoras sociales, y ambos grupos quieren también ser reconocidos en este Código Sanitario. Me parece sumamente lógico, pensando que las causales de los problemas de salud que tiene la sociedad vienen dadas por múltiples factores como la educación, el entorno social, la vivienda y, bueno, muchos otros factores que determinan esto. Si estamos avanzando hacia un modelo que no solamente se basa en los síntomas del paciente sino en una lógica más integral de la salud, yo creo que es sumamente pertinente poder escucharlos en esta comisión y retomar ese tema para que usted lo pueda poner en tabla, Presidenta. Y el otro tema, aunque se lo pregunto...
Al subsecretario también aprovecho de hacerlo a través de este micrófono para que no quede en carpeta. Yo sé que el subsecretario lo está consultando en el ministerio, pero hace unos meses tuvimos la visita del presidente de la República en nuestra región. Y anunció después de haber trabajado arduamente aquí con los gremios que expusieron en esta comisión y que demostraron que nuestro hospital regional, que se sitúa en Iquique, estaba en la UCI con problemas de contenedores, problemas en las salas de espera, problemas de insumos, problemas eléctricos, problemas en los baños, bueno, un sinfín de dificultades. El único hospital regional que teníamos en ese momento funcionando. Se anunció, porque nos escucharon, escucharon a nuestros dirigentes de la salud, la ampliación de un hospital hacia el sur de Iquique, que es el hospital que va a estar construido en la zona de Guayquique. Sin embargo, quedó ausente en el discurso la promesa o el compromiso que tenía el Ministerio de Salud con el hospital para el Tamarugal que se iba a situar en Pozo Almonte. Y como las promesas deben cumplirse en todos los gobiernos, nosotros aquí los diputados estamos para fiscalizar que el Ejecutivo cumpla con lo que comprometió. Quisiera saber, aprovechando que está la autoridad haciendo las consultas pertinentes, qué es lo que tienen previsto. ¿En qué avance está ese anuncio? Porque de verdad que en el Tamarugal necesitamos un hospital. Yo lo he dicho, yo nací en una salitrera, en la salitrera Victoria, en el año 1975. En el año 1951 nació mi padre, en 1952 nació mi madre, en la misma salitrera. Y éramos menos de 5.000 habitantes y había un hospital con maternidad. No es lógico que en el año 2025 la provincia del Tamarugal, que reúne a cinco comunas de mi región, no tenga un solo centro médico que permita que nazcan personas, que se atiendan urgencias producto de enfermedades, que hayan algunos especialistas, que los accidentes tengan que ser trasladados muchas veces en helicóptero, en ambulancia helicóptero. La verdad es que no se sostiene y por lo tanto queremos volver a recordar un compromiso que se hizo en mi región, que fue anunciado también por las autoridades regionales y comunales, es decir, por el gobernador y por el alcalde de Pozo Almonte, y nos vamos a encargar de que eso se cumpla, que no se quede en el olvido, y por eso quería recordarlo acá en esta comisión. Gracias, diputada Vanessa Astudillo.
Vamos a enviar los dos oficios. Bueno, el oficio, el último oficio solicitado por usted respecto de la información de la promesa del hospital en el Tamarugal. Y respecto de su primera consulta, creo que no estaba cuando iniciamos la sesión, en la cuenta, en el número uno. Está con suma urgencia el proyecto para iniciar la discusión y lo vamos a programar durante ahora octubre, respecto de la modificación del libro quinto. ¿Acordado el oficio? Todos lo han pedido, en todo caso, el proyecto de modificación del libro quinto. Todos los diputados aquí han trabajado para que este proyecto salga adelante, así que creo que lo vamos a sacar bastante rápido por todo el acuerdo que hay.
Gracias, Presidente. Saludar por su intermedio a la Ministra de la Mujer y Equidad Género y al Subsecretario de Redes Asistenciales y al resto de las personas que nos acompañan. Presidente, manifesté en esta comisión algunas preocupaciones semanas atrás y quería replantearlas. Una de ellas tiene que ver con el tema de la seguridad que afecta a distintos recintos hospitalarios y particularmente mi distrito, y al distrito que estaba contigo, que es la inseguridad que afecta a los trabajadores y trabajadoras del hospital Padre Hurtado. O sea, la verdad es que ahí andan pistoleros, amenazan a los trabajadores, les dañan los vehículos. La verdad es que no se puede trabajar en esas circunstancias, presidente, porque esto afecta no solo a los funcionarios y funcionarias, sino que también afecta a la comunidad. Entonces, quería, por cierto, volver a preguntar al Ministerio, aprovechando a lo mejor tal vez que está acá,
El subsecretario de redes, si estuviera él a bien, ¿qué medidas vamos a tomar para ir en pro de la seguridad de los trabajadores y trabajadoras de la salud? Que no puede, se ha hecho irresistible, insostenible.
En segundo lugar, plantear también, no es nada personal, subsecretario, también estamos preocupados por la situación del hospital metropolitano, con los anuncios que han habido que se terminaría con este hospital. Y hemos dicho que, aparte de que es un recinto que presta prestaciones muy necesarias para la comunidad, que descongestiona el Hospital Base Salvador, no hay que olvidar un tema no menor, que por lo menos a mi sector le preocupa fundamentalmente, que es un sitio de memoria. Por lo tanto no puede ser demolido porque ahí ocurrieron cosas que están en la memoria reciente de nuestro país.
Presidente, me sumo a la preocupación por el SAMU que ha planteado el colega Lagomarsino respecto de la planta SAMU de enfermería, que compromete gravemente no solo las labores que realiza el SAMU, sino además la estabilidad psicológica de los trabajadores del SAMU. Así que creo que es un tema que hay que considerar y me sumo totalmente a lo que se dijo acá. Es una sobrecarga permanente del personal de enfermería y es necesario buscar una solución urgente que dé seguridad y garantías de calidad para el trabajo que realiza el SAMU, que es tan relevante.
Presidente, me quedan dos cosas muy breves que voy a manifestar. Primero, desde todos los territorios se ha levantado una preocupación porque ha corrido el rumor de que el programa Más AMA Adultos Mayores Autovalentes estaría siendo cuestionado su presupuesto porque está mal evaluado el per cápita. Debo decir que este es un programa—yo hice las consultas en el Ministerio de, perdón, en Senama, que tiene que velar por, digamos, las personas mayores—pero en realidad quien financia esto es el Ministerio de Salud. El problema es que aporta 19.000 millones de pesos al año; se contratan 1.000 profesionales a lo largo de 250 comunas. Pero el problema, presidente, es que está pensado para ciclos de tres meses. Entonces, lo que estimamos, lo que hemos estudiado, es que se repiten los mismos adultos mayores una y otra vez, y eso está mal manejado a nivel de los municipios, y eso determina que el per cápita sea tan alto. Porque en vez de beneficiarse, por ejemplo, 120 personas de una agrupación mayor en el año, se benefician las mismas 30. Yo quería pedirle, presidente, bueno, quería informar que hay oficio hoy día, pero… Creo que el resto de los colegas podría tenerlo en consideración.
Finalmente, presidente, un tema muy preocupante es la suicidabilidad en todos los grupos etarios, pero particularmente infanto-juvenil. No hay que olvidar que Chile tiene el sexto lugar en la región de suicidabilidad infanto-juvenil, lo que es bastante grave. Y estamos en la época PIC, que es la primavera, ¿no es cierto? Y en primavera sabemos que estos cuadros recrudecen porque, bueno, mientras algunos festejan, otros entristecen más de lo habitual. Entonces, presidente, si bien es cierto el número asterisco 4141, que es un número 24-7 para asistir a personas que se encuentran en riesgo, también hay que considerar que muchas veces estas personas se sienten solas, aisladas, abrumadas, deprimidas, a veces están desreguladas emocionalmente y no sé si les alcance para agarrar un teléfono. De verdad, entonces quería preguntar qué otras soluciones tiene pensada la Subsecretaría de Salud Pública de cara al aumento preocupante de la suicidabilidad infanto-juvenil, no solo en Chile y en la región, sino en todo el mundo. Gracias, Presidente.
Gracias, Diputado Palma. Entonces son dos oficios: las medidas para la seguridad del personal de salud y las medidas frente al aumento de suicidios; además, tres oficios: el del hospital metropolitano, porque el otro lo vamos a sumar a lo que planteó Lagomarsino, y respecto del Mazama, esa sería una consulta al Ministerio de Desarrollo Social. Declaro, el Ministerio mide eso. El Senama lo que hace es fiscalizar el cumplimiento, pero quien provee los recursos es el Minsal. Por lo tanto, hay que oficiar al Minsal. Ah, bueno, ok. Pero el programa. Eso. Y lo otro, presidente, disculpe, entiendo que habíamos oficiado en ese…
Por la situación de los MET. Entonces, más bien es preguntar qué respuesta hemos recibido o si no hemos recibido respuesta, volver oficial. Eso, gracias. Ok, ahí se entiende. ¿Hay acuerdo para los oficios? ¿Sí?
Le vamos a dar la palabra al candidato a senador por Araucanía, actual diputado por Araucanía, Henry Leal, que tiene que irse a otra comisión en este momento. Gracias, presidente.
Presidente, seguramente se leyó una carta en la cuenta. Mire, hay un boletín que es el boletín 17684-11.
Presidente, en los recorridos por el distrito, a raíz de la cohesión investigadora lista de espera, pudimos ver lo que está pasando con el cáncer, con la lista de espera del cáncer, y dentro de eso descubrimos algo que… Yo encuentro que es una falta de humanidad de parte del Estado, que este poder del Estado no puede mirar para el techo. ¿Y qué es lo que pasa con los enfermos de cáncer que le rechazan sus licencias médicas? Simplemente no se le están pagando las licencias. Yo conocí hace algunos meses a Isabel Pino, que le habían rechazado 11 licencias médicas. Isabel hace cinco días murió y no le pagaron sus licencias médicas. Simplemente porque dice que son irrecuperables y vaya a pedir pensión de invalidez. Y yo creo que eso hay que resolverlo. Yo creo que en este país hay prioridades y yo creo que ningún diputado puede arrastrarse a eso. Y yo vengo a pedirle a esta comisión que hagamos un acto de humanidad, que la gente que está diagnosticada con cáncer está luchando por dos batallas, una batalla contra el COVID y otra batalla que es para subsistir, para pagar sus cuentas. Y el Estado de Chile no le paga la licencia, se la rechaza. Entonces, la verdad es que es algo indigno que creo que hay que resolverlo legislativamente. Yo sé que no tengo facultades para… para obligar al Estado que pague porque es una iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Este proyecto es lo que hace establecer un derecho preferente en el otorgamiento y la revisión y pago. Pero yo lo que espero es que el Ejecutivo lo patrocine para que por ley podamos que nunca más un enfermo de cáncer se muera esperando que le paguen su licencia. Y quiero tocar las conciencias a cada diputado y pedirle a usted de manera especial, Presidente, que pueda poner en tabla este proyecto. Porque de verdad que es un tema de humanidad y si no somos capaces de darle respuesta. respuesta a quienes están muriendo, porque hay una ley y un vacío que el Compil le dice no se la pagamos porque usted es irrecuperable. Creo que es un asfalto de humanidad. El presidente, a eso he venido, a pedirle que usted pueda poner en tabla este proyecto y se inicie una discusión, ya que está el subsecretario acá, que el presidente, el gobierno, lo patrocine. Resolvamos el tema de las licencias médicas a los enfermos de cáncer. Eso, presidente. Muchas gracias. Está el 14 de julio, Presidente, acá al final.
Ya, gracias. Creo que nos hace… Dame un segundo. Nos hace… Primero quiero aclarar que está don Bernardo Macorell como ministro subrogante y que está Fernando Reyes como subsecretario de Salud Pública, ¿verdad? Subrogante.
En relación a lo que plantea, yo creo que hay un proyecto de ley que aprobamos, recuerdo en el periodo anterior, que tiene que ver con el retiro de fondos de la AFP y de pensiones en relación a los pacientes con salud irrecuperable, que tienen cáncer terminal. Pero hay una laguna, y bien que lo toca a usted, entre que se hace efectivo ese retiro y el estado del paciente con disenso. Yo creo que eso se puede regular a través de una indicación o una corrección patrocinada por el Ejecutivo, quizás tomando en cuenta de tramitar el proyecto que usted menciona. Yo creo que ahí hay una laguna que tenemos que resolver, porque no es la primera vez que se escucha de este tema.
Sobre el punto, diputado Palma. Quería complementar la información que aporta el diputado Leal. Varios de acá participaron de la Comisión Especial Investigadora de Licencias Médicas. La doctora Lira Ayuso, la futura senadora Anissa Estudillo. Bueno, entonces, un tema no menor…
El presidente es que salió hace poco una información totalmente confiable de que hubo 16.000 pacientes oncológicos a los que no se les pagó sus licencias médicas. Se los dilata, se les piden informes complementarios, o sea, de verdad, es una burla. Y en este país han pagado presidentes justos por pecadores, porque tal como dice el colega... Habiendo personas que están con enfermedades graves, incluso a veces condiciones terminales, lo cual no significa que no tengan derecho por último a una muerte digna. Eso lo hemos dicho de todas maneras. Otras personas han gozado del privilegio de una licencia médica fraudulenta, mal utilizada para salir del país, para ir a un casino. Entonces realmente es agotador el tema. O sea, aquí hay que salir al paso. Yo creo que allá afuera hay miles de personas que están esperando una justicia social en términos de esta herramienta que es el subsidio por incapacidad laboral. Así que creo que están los antecedentes que próximamente deben ser conocidos en la sala para de alguna manera respaldar lo que usted dice, colega, porque realmente es impresentable que no se les pague la licencia a los enfermos oncológicos. Eso, presidente, gracias. Gracias, doctor Palma.
Doctor Lilayú, diputado Lilayú. Otro punto, Mario. Muchas gracias, presidente. Sobre el punto del diputado Leal, yo solamente quiero hacer memoria que cuando discutimos el año pasado el proyecto de ley que modificaba la ley de licencias médicas, ingresamos una indicación que planteaba que no se pudieran recesar las licencias médicas de pacientes que estuvieran con cáncer, con enfermedades terminales, que estuvieran hospitalizados. O que también la causa de la licencia médica coincidiera con una causa que esté en lista de espera. Yo pedí, obviamente era inadmisible, yo pedí cuestión de inadmisibilidad, evidentemente perdí la inadmisibilidad, pero el problema se mantiene. Es una cuestión que no es solamente respecto a los pacientes con cáncer, quizás son los más urgentes por cierto, pero que es transversal de personas que haciendo bien las cosas, el sistema le hace las cosas más complicadas. Muchas gracias, Presidenta.
Ahora sí, doctor Lilayún. Tengo dos puntos y efectivamente cuando uno va a la semana digital aparecen los problemas reales de las personas. Justamente yo también traía el problema del programa de los adultos mayores Masama. En mi región está realmente todo revolucionado, todos los grupos de adultos mayores y también funcionarios están muy preocupados y yo iría justamente a decir lo mismo que dijo el diputado Palma, pero yo quería focalizarlo en mi distrito para el señor subsecretario, por intermedio suyo, señor presidente, que en el distrito 25, en la provincia de Osorno, el año pasado ingresaron 3.235 personas a este programa. Y este año solamente al corte de agosto ya llevamos 2.605 usuarios que han podido acceder a sus beneficios. Son cifras que evidencian una alta demanda y al mismo tiempo la importancia de mantener esta cobertura. La gente y los vecinos lo alquilatan y lo valoran mucho. No solo hablamos de número de ingresos, los resultados funcionales son contundentes. Para decir a los colegas que sepan, el año pasado solo el 95% del usuario mantuvo o mejoró su condición funcional según el cuestionario aplicado. Y el 100% según el test Up and Go. Una herramienta clínica validada internacionalmente, es decir, aumentaron violentamente, es muy provechoso. Es un programa que enchega dignidad, autonomía, saluda a miles de adultos mayores. Por eso yo creo que este programa no debe discontinuarse. Yo creo que en mi distrito, yo le quiero decir, Puerto Vara, señor subsecretario, porque el primero suyo, que él trabajó allá, Puerto Vara, los sondos burranques, muchas veces la única herramienta que permite prevenir la dependencia y evitar hospitalizaciones costosas para el sistema de salud. Entonces, bajo ese punto de vista, yo quiero validar la petición que hicieron las uniones comunales de San Pablo, de Osorno, de Yanquihue. La verdad quiero decirles que esto es toda mi región de azul. Yo quiero llamar a la comisión para que esto se forma unánime. representemos al gobierno ya toma conocimiento de esto, que no podemos dejar sin este programa a los adultos mayores. Hay que dejar de lado la ideología y sé que estamos con pocos recursos, pero esto tiene que seguir. No podemos eliminar este programa. Yo quería gratificarlo en mi región. Y el segundo punto, también una preocupación
que me está llegando es sobre la situación del nuevo hospital de Burranque. Los antecedentes que a mí me han llegado, este recinto lo estarían bajando de categoría para convertirse en un hospital comunitario, algo muy distinto a lo que se espera en la población de Burranque, en las comunidades aledañas. Yo quiero explicar que la comunidad de Burranque está muy preocupada también de esto. Es posible que no, pero ya han salido algunas ordenanzas y yo creo que el ministerio realmente explique cuáles son los antecedentes que tiene, a lo mejor no son verdaderos, pero queremos estar bien seguros que el hospital de Burranque no rebaje en la categoría. Sé que han disminuido el metraje, los pasillos, etcétera, otras cosas más, pero quiero ver realmente qué es lo que está pasando en el hospital de Burranque. No es un tema menor. Burranque es un hospital en este momento de derivación del hospital de Osorno. El hospital de Osorno ya se hizo chico y el hospital de Burranque es un hospital de descarga. Entonces, bajo ese punto de vista, yo quiero que se oficie al ministerio y nos respondan claramente en qué estamos con el hospital de Burranque. Gracias, diputado Daniel Lillayú.
Vamos entonces a emitir esos dos oficios. ¿Hay acuerdo para los oficios que soliciten?
Sobre el punto, sí. Muchas gracias, presidente. Saludar a todos y todas, por cierto, a nuestras autoridades presentes, ministra, ministro subrogante, y sumarme al oficio también desde la región de Coquimbo, a la cual represento, presidente, toda vez que esto ha sido tema. Esta semana han habido incluso noticias en prensa respecto a este tema y sería importante poder empujar que ojalá se pudiera apalancar algún tipo de presupuesto para poder seguir con alguno de estos programas, toda vez que, y según lo dijeron las propias personas mayores, los lunes y los jueves son sagrados y esto les ha devuelto la vida de cierta manera. Así que ojalá también se pueda oficiar para la región de Coquimbo a la cual represento. Muchas gracias, presidenta.
Gracias, diputada Tello. Bueno, el programa Mazama es un programa que tiene un impacto muy importante en la prevención del envejecimiento activo y en la neuroplasticidad de los adultos mayores. Bueno, es muy positivo que lo defiendan personas de distintas miradas y eso habla de la importancia que sostenidamente ha ganado ese programa. Así como en un tiempo Chile Crece Contigo fue, de alguna manera, no tan valorado, pero con el tiempo se ganó un espacio por la prevención que hacía y el aporte que hacía a la plasticidad y al apoyo al desarrollo psicomotor de los niños. El Mazama tiene esa orientación y yo creo que como el lenguaje crea a veces realidades, yo creo que tenemos que preguntar cuál es la modificación que se va a hacer, porque no creo que el diseño sea desaparecer un programa así de valioso. Pero vamos a preguntar en un oficio cuál es la modificación que se va a hacer respecto de este programa porque es muy necesario que continúe.
El primer punto, Mario, es el siguiente. Actualmente existe un convenio marco de colaboración suscrito con fecha 20 de diciembre del 2022 entre la EAS y la EAS Pascua, del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, cuyo objetivo general es el permitir el desarrollo y puesta en marcha del Centro de Modialisis de Rapanui. ¿Cuál es el problema? Que existe dentro de este convenio marco la cláusula novena, que voy a resumir. Esta dice relación con la duración y causa de extinción del acuerdo. Este tiene como objeto, en cuanto a la duración, que el acuerdo del presente es de derivación y colaboración entre las dos instituciones comparecientes y que durará hasta que el hospital de Angaroa cuente con los recursos necesarios, reconocimiento de la cartera, recursos humanos, registro clínico para asumir el centro de diálisis como una unidad del hospital. Para ello, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente se compromete a realizar las gestiones a más tardar a dos años de la firma de este convenio. Y abajo salen cuáles son las causas de extinción del acuerdo. ¿Qué es lo que sucede? En definitiva, el servicio...