Buenos días, diputadas y diputados. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Economía.
Ahí está. El acta de la sesión 147 se da por aprobada por la Universidad Objeto de Observaciones. El acta de la sesión 148 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados.
Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Gracias. Buenas tardes.
Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión.
Proyecto de ley iniciado a moción de las diputadas señoras Pérez, doña Marlene Ibaize y de los diputados señores Alessandri, Borges, Durán, don Eduardo, Leal, Lillayu, Mateson, Pino y Zulantay, que modifica la ley 19.496 para obligar a empresas de telefonía móvil a implementar medidas preventivas, telefónicos y llamadas comerciales no deseadas, boletín 17.848-03.
Oficio del secretario general de la corporación Cerro Blandero, por el cual comunica que una vez que la Comisión de Gobierno Interior despache el proyecto de ley que modifica la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas para aumentar las exigencias y la participación de las comunidades en el otorgamiento, renovación y revocación de patentes de alcoholes, boletín 17.848, será remitido a nuestra Comisión.
Oficio número 20.802 del Secretario General de la Corporación, con lo cual comunica que una vez que la Comisión de Obras...
públicas, transportes y telecomunicaciones. Despache el proyecto de ley que modifica la ley 19.290 de tránsito para exigir la instalación de alcohólimetros antiarranque en vehículos de transporte privado de pasajeros Boletín 17.847, sea remitido a nuestra comisión para que se informe con segunda comisión técnica. Petición de la diputada señora Ivana Pérez para que la comisión reciba al representante de la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores Gráficos y de Embalaje de Chile, señor Juan Palma, para que se refiera a la ley 21.368 que prohíbe productos de papel, cartón y madera que sustituyeran el plástico, lo que redundaría en la pérdida de empleos. Además de las consecuencias ambientales de volver al uso el plástico. Correo electrónico del abogado de la compañía aérea Aerovías DAP, señor Rodrigo Ananías, por lo cual reitera solicitud de exponer ante la comisión acerca de los proyectos de ley sobre aeronáutica. El señor Ananías fue invitado a la comisión el 6 de septiembre del presente año, pero se excusó de asistir. Confirmado para la sesión de hoy.
El señor Ministro de Economía concurre junto al Coordinador Legislativo, el señor Juan Ignacio Bugueño, y a la Asesora Legislativa, señora Antonia Sánchez. Y a la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacional, señora Claudia Sangüesa, que en su reemplazo viene otra persona, no tengo el nombre de esta mujer. Lo reemplaza el Director General de Asuntos Económicos, Ricardo Mayer, también viene la dirigente del sindicato interempresas que confirma la asistencia de comunicación y telecomunicaciones de Chile, CincoTel, señora Carmen Miranda, quien concurre junto a los representantes, señor Alejandro Bastías y las señoras Carolina Moreno y Carolina Vargas. Y se excusa el presidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones Chile, Telco, señor Alfile Ulloa, por deber atender compromisos impostergables.
Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Roberto Arroyo, al diputado señor Gonzalo Carrera. Otro reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Miguel Mellado, a la diputada señora Cid. Y reemplazo para la sesión de hoy también finalmente del diputado señor Jorge Zafirio, al diputado señor Miguel Ángel Calisto.
Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, Álvaro. ¿Fue con la palabra sobre la cuenta? Palabra sobre varios.
Presidente, solamente para solicitarle a la Secretaría que para la próxima reunión, si nos puede hacer llegar a los parlamentarios un recuento de las asistencias de los parlamentarios a esta comisión durante el presente año.
Dos cosas, una, el punto uno, ese proyecto de ley ya está sancionado, llegan el tema de las medidas preventivas contra los fraudes telefónicos y llamadas comerciales, no desea, acuérdense que ya lo votamos y está siendo implementado con la línea 600 y la línea 800, por lo tanto ya está implementado. Y lo segundo, en el tema de lo que aparece con plástico de un solo uso, también lo votamos hoy día en la sala, digamos. Por lo tanto, avanzó, digamos, un paso, habría que pedirle al gobierno que en el Senado para que efectivamente salga y que las pymes, sobre todo los restaurantes pequeños, los que están ahí, las picadas, digamos, no tengan problemas de febrero en adelante. Usted tiene que llamar por el teléfono 600 o 1-800. ¿Puedo hablar? Sí, no, el proyecto es distinto porque esas medidas que tomó, porque son medidas administrativas. Entonces eso sin duda que ayuda, pero la ley esta es mucho más amplia porque esta establece, por ejemplo, multas para los que no cumplen. En cambio, esa medida administrativa no. Entonces el proyecto es mucho más amplio.
Gracias, diputado Mancheri, el señor Lleado, Barrera. Vamos a hacer un diálogo si solamente funcionamos, la ley para los teléfonos 600 y los teléfonos 800. Si tú tienes una relación con un banco, te van a llamar por un teléfono y si es por el 800. O sea, no pueden llamarte de un teléfono cualquiera que pasaba antes. Es más, los retail quedaron fuera y esos son los que quieren que los incorporen también, pero ya no habíamos sancionado eso.
Diputados, bien, vamos a hacer un cambio de la orden del día. Ya en el punto 2 de la tabla tenemos nosotros la discusión de los proyectos refundidos en torno a la ley de... Y como tenemos ahora el ministro, ¿cierto?, vamos a hacer un cambio para escuchar al ministro primero en este proyecto y luego pasaríamos a la discusión en general del proyecto del diputado Vinter, el cual, una vez de escuchar a quienes van a participar, votaríamos en general. ¿Les parece bien? ¿Hay un acuerdo? ¿Sí?
Acordado, entonces, ministro, le damos la bienvenida a esta comisión; es la primera vez que está con nosotros desde que asumió el cargo. Esperamos que sea grata su estancia con nosotros; aquí es una comisión bastante colaborativa y esperamos poder seguir en esa línea trabajando con usted como lo hicimos también con el ministro Grau en su oportunidad. El ministro tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente, y por su intermedio saludo al resto de los parlamentarios miembros de la comisión. Un agrado para mí volver a reunirme con la Comisión de Economía de la Cámara después de, no sé, 25 años, sí, que no lo hacía. Así que un gusto estar de vuelta con ustedes.
Bien, vamos a presentar... Ah, ahí tienen en la pantalla la presentación de las mociones refundidas de Aerolíneas. Como ustedes bien saben, se formó una mesa de trabajo integrada por los asesores de los diputados y por el Ejecutivo, cuyo propósito era lograr un texto único de siete medidas, propuestas de ley, Código Aeronáutico y dos que modificaban la Ley del Consumidor.
Este grupo de trabajo ha sesionado de manera regular y se han logrado acuerdos respecto de cinco de las medidas que se habían propuesto y que voy a pasar a presentar. Por supuesto, las propuestas que se hacen de ninguna manera inhiben que lo que no está contemplado y estaba en los proyectos de ley pueda ser presentado por la vía de indicaciones por parte de los diputados. Pero sí se hizo un esfuerzo para construir un acuerdo respecto de la mayoría de las mociones que se habían presentado. La mesa de asesores va a seguir funcionando para revisar las indicaciones que se puedan presentar tras la aprobación en general del proyecto, si se está de acuerdo con las propuestas que a continuación vamos a presentar.
Bien, la primera propuesta buscaba facilitar la transferencia de pasajes y equipajes. Se había detectado una dificultad de los pasajeros para hacer uso de un derecho que ya existe, y esto en gran medida ocurría por la falta de discusión acerca de la existencia de este y la falta de información visible en los canales digitales o físicos respecto de cómo podía ejercerse el derecho. En general, vamos a ver que los cuadros que voy a presentar señalan la indicación, en este caso de la diputada Javiera Morales, las reacciones que tuvo el Ejecutivo y la información que se obtuvo de leyes similares en otras partes del mundo recogidas por la Biblioteca del Congreso. Si está bien con ustedes, voy a solo presentar los acuerdos que logramos siempre en base a la información que acabo de señalar.
...buscaba establecer el deber del transportador de informar el derecho de su pasaje y establecer el deber del transportador de disponer de un acceso visible y destacado en su página web. El artículo que se propone recuerda el derecho existente a cesión del derecho a ser transportado en vuelos de cabotaje. El pasajero podrá ceder libremente y sin costo alguno su derecho a ser transportado en un vuelo por trayectos de ida y vuelta. Esto ya está establecido. Se le suma que el transportador deberá informar a los pasajeros de este derecho al momento de la compra de su pasaje y además disponer de un acceso visible y destacado en su sitio web para que los pasajeros puedan ejercerlo hasta el plazo establecido en el presente artículo.
Esa es la primera propuesta que se hace. No sé, Presidente, si quieren discutir una a una o presento todas las propuestas de uno. Yo creo que lo mejor sería presentar todas las propuestas y que después los parlamentarios puedan opinar abiertamente. Gracias, Ministro.
Claro. Bien. La segunda sugerencia o moción que se había hecho, el transporte prioritario para urgencias médicas y evitar decisiones discrecionales sobre los pasajeros a llevar. Esto implicaba que el transportador puede, o sea, el problema que se había detectado es que el transportador puede rehusar o condicionar el transporte de aquellos pasajeros que requieren atención o cuidado especial, lo que podría llevar a decisiones discrecionales que restrinjan injustificadamente el de personas en situaciones de discapacidad, adultos mayores u otros.
Se presenta nuevamente la información y la reacción del Ejecutivo sobre la materia para convenir el siguiente texto. La moción subrayaba el hecho de que el ejercicio de la facultad no podrá implicar discriminación arbitraria hacia discapacidad o movilidad reducida. Por lo tanto, al actual artículo se sugiere incluir el siguiente texto. En ningún caso el ejercicio de esta facultad podrá implicar una discriminación arbitraria hacia personas con discapacidad o movilidad reducida. El transportador deberá cumplir con las exigencias de accesibilidad, desplazamiento, utilización y comunicación que permitan condiciones de igualdad y seguridad conforme a lo dispuesto por la ley número 20.422, que establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Posteriormente sigue el artículo que establece que el reglamento debe ser dictado por el Ministerio de Defensa Nacional, por lo tanto se refuerza a discriminar a personas con discapacidad.
Una tercera moción buscaba fortalecer el derecho a retracto. Esta estimaba como insuficientes los plazos que hoy existen para ejercer el derecho a retracto, que son 48 horas desde adquirido el pasaje, en el caso de que el viaje esté programado, 7 días y 7 días posteriores a la compra si el vuelo está programado luego de 180 o más días.
Se consultó nuevamente la legislación vigente a nivel internacional y se combinó lo que voy a presentar a continuación junto a una que también buscaba establecer mayor seguridad para el transporte de animales. En el caso del retracto, lo que se hace es básicamente modificar de 7 a 10 días posteriores a la celebración de un contrato de transporte aéreo para aquellos vuelos dentro de 180, tanto se amplía el número de días en que el...
El usuario puede usar el retracto para periodos de seis meses o más. En el caso del equipaje, se buscaba establecer que los bolsos pequeños y las maletas personales pudieran estar consideradas dentro del costo del pasaje. En general se detectó que la experiencia internacional es que existe un derecho a llevar sin costo un artículo personal de las dimensiones que allí se señalan, 40 por 30 por 15 centímetros, de 10 kilos. Y respecto del transporte de animales, la actual norma solo menciona la seguridad y bienestar de los animales en forma genérica. Esto genera ciertos vacíos en la protección de los animales que se busca corregir a través de la moción de la diputada Morales, tanto para la acción como para la anterior, se busca modificar el artículo 134 en lo que respecta a los objetos de mano que transporta el pasajero. Se establece que en los vuelos de cabotaje el precio del pasaje deberá incluir sin costo adicional el derecho a transportar a bordo un equipaje mínimo con las dimensiones que ya antes mencionaba, 45 centímetros de alto, 35 de largo y 20 de ancho. En el caso de transporte de animales, se fortalece el artículo actual señalando que las condiciones en que se les transporte deben ser adecuadas para evitar lesiones o sufrimiento y garantizar la seguridad de los animales. Considerando la disposición de un espacio razonable acorde al tamaño del animal. Estas condiciones deberán ser informadas a los pasajeros de manera clara y detallada previo a la celebración del contrato, que es la actual normativa no considerada. Esas son las mociones que se propone integrar en un proyecto de ley. Independiente, como señalaba al inicio, de las indicaciones que los parlamentarios pudieran hacer, pero es lo que la mesa de trabajo coincidió como un acuerdo entre todos los participantes.
Por la presentación, a los equipos también, tanto del ministerio como de los diputados, por el trabajo que nos han presentado. Ofrezco la palabra a los diputados.
Gracias, presidente. Si me da un segundo para buscar, porque... Sí. Si pudiésemos proyectar justamente la... A mí me interesa para poder referirme al proyecto nuestro, que es el de... Creo que es... Sí. Ministro, yo... Primero saludarlo y darle la bienvenida a esta comisión. En 25 años cambia bastante todo. Más jóvenes son ahora los diputados, más irreverentes y más rebeldes. Creo que pudiese, a ver, yo no, para que quizás explicar un poco, porque la manera como... Como se aborda la reacción del Ejecutivo, creo que pudiese estar mal enfocada, porque nosotros lo que hace el espíritu de esta norma es justamente cuando alguien tiene un pasaje aéreo, por ejemplo, 15 horas antes del viaje, 20 horas antes del viaje, esa persona que se programó a 3, 4 semanas... tiene un imprevisto, ya no puede viajar,
Lo que nosotros en el espíritu original del proyecto, lo que nosotros solicitamos es que existiese la misma posibilidad que existe en los...
Pasajes de bus, es decir, que las personas llegan a la ventanilla del bus con su pasaje y dicen yo no voy a hacer uso de mi pasaje, sin razón de por medio, la agencia le devuelve el 85% del pasaje. El día funciona así en los buses. Nosotros solicitamos que esto fuese, lo que dice el proyecto de ley, es que esto fuese de la misma manera para los pasajes en avión. Yo entiendo que lo que hace la iniciativa no dice relación con eso, sino dice relación con algo que puede ser importante, puede ser quizá bueno introducirlo en el proyecto, pero no dice relación con lo que nosotros estamos proponiendo. Entonces, yo he de consultarle al respecto si evidentemente puede haber habido algún error por parte de los asesores al momento de estudiar el proyecto. A veces se puede equivocar en la norma, eso puede suceder. O esa es la idea, o es lo que efectivamente el Ejecutivo está presentando, porque si es lo que el Ejecutivo está presentando como contrapropuesta, creo que va en un... Inclusive, si uno entrara en materia legislativa, pudiese decir que va contra el espíritu del proyecto, porque no dice relación con lo que se está planteando.
Presidente, sí. En la primera de las diputadas Morales, el resultado de la mesa, parece que no habla de plazos ahí, ¿cierto? La sesión puede acceder libremente sin costo alguno, el derecho lo podrá hacer en cualquier momento. No tiene ningún plazo que corresponda. Y lo segundo, en las tres mociones... No sé, yo no pertenezco a la comisión, vengo a reemplazar hoy día a la diputada Cid, pero le tomaron con estas modificaciones a las aerolíneas, a ver si va a haber un aumento de costo para ellos efectivamente, para el resto de los pasajeros, porque aquí no hay almuerzo gratis, aquí hay un tema que ellos van a compensar una cosa con otra. Entonces, si tienen que devolver, como dice el diputado Bonucheri, por la ventanilla, eso va a ser un costo que la persona que va a volar va a hacer más caro el pasaje, definitivamente. Y lo que en estos momentos hay es que muchos chilenos compran pasajes con mucho tiempo, porque son tan baratos, con mucho tiempo de anticipación. Y obviamente tiene que haber un plazo que le puedan devolver, eso me parece bien. Pero no vamos a encarecer los pasajes para los que vuelan con respecto a tener ese diseño. No sé si le preguntaron eso al presidente, no sé. Sí, sí, se puede, se se lo debe ver igual.
Gracias, diputado Villado. Ofrezco la palabra. ¿Más preguntas? Diputado Mateson. Gracias, presidente. ¿En esta exposición se abordan todos los boletines o solo algunos? No habiendo más, ¿el diputado Bernal quiere decir después? Bien, ya. Le vamos a dar entonces la palabra al ministro o a Juan Ignacio, hoy usted lo estima conveniente.
Gracias, presidente. A ver, respecto de la transferencia de pasajes, ahí ustedes pueden ver lo que actualmente contempla la ley. Esto es que los pasajes se pueden transferir hasta con 24 horas antes del vuelo. Mediante un formulario digital, la sesión es válida una vez por cada billete y se puede hacer dos veces al año, una vez por semestre. Por lo tanto, esos derechos ya existen. Efectivamente, lo que señala el diputado Manoceri es efectivo. La moción parlamentaria era fortalecer más este derecho. Pero la consideración que tuvo la mesa de trabajo era que eso iba a terminar encareciendo el costo del pasaje porque iba a afectar la capacidad de transporte de pasajeros de la aeronave y por lo tanto iba a tener que ser compensada por un incremento en los pasajes. Esa fue la razón por la cual la mesa de trabajo optó por una salida alternativa que era más bien fortalecer el derecho de retracto para las personas que compraban pasaje en un largo periodo de tiempo y tener más días disponibles para...
…volver sus pasajes. Nuevamente, como señalé antes, esta es una propuesta consensuada por la mesa de trabajo, pero no inhibe a los parlamentarios hacer las indicaciones que les parezcan pertinentes. Y respecto de que las consideraciones que, o sea, las mociones que se consideraron efectivamente eran nueve y solo se trabajó sobre cinco de ellas. Dejaron de considerarse las mociones que establecían una cuota de pasaje para las zonas extremas, la que decía relación con el retraso o cancelación de vuelos, la eliminación de discriminaciones arbitrarias, las sanciones a prestadores de servicio de transporte aéreo de pasajeros y la priorización de venta de boletas con tarifa rebajada a pasajeros. En todas esas materias, la mesa de trabajo no logró acuerdos.
Señor presidente, en una de las mociones habla de tema médico. ¿Le consultaron? Vuelvo a decir que no estoy en la comisión, no estoy viendo... Sí, se vio o no, pero ¿alguien de salud ha dado una opinión sobre esa moción? ¿Ustedes en la mesa tuvieron a alguien de salud para ver esa moción sobre el tema del transporte con urgencias médicas?
No se consultó a personas del sector salud y no se incluyó el tema de urgencias médicas, solo discriminación a personas con discapacidad. Ese es un tema que queda pendiente de trabajo. La información que sí recogimos es que las líneas aéreas actualmente sí permiten a las personas… con urgencias médicas, ocupar espacios en el avión, pero no está normado, ni es obligatorio que lo haga.
Una consulta, el hecho de haber quedado cuatro mociones fuera de la revisión no significa que están descartadas, sino que fue por un tema de tiempo, me imagino yo, ¿sí?
Efectivamente. Efectivamente, perfecto.
Entonces, bueno, la propuesta del Ejecutivo podría ser planteada como una indicación sustitutiva al proyecto, ¿cierto? Esa es la idea. Y trabajar sobre esa base para luego colocar las indicaciones que los parlamentarios estimen convenientes como es tradicional.
O sea, ¿qué diferencia hay con eso? Para que lo explique, por favor.
Lo que pasa es que desde la exposición del ministro se abarcan determinadas materias. Y eso se traduce en una propuesta de indicación sustitutiva que sugiere el Ejecutivo y que pueden hacer suyas los diputados. No es que sea del Ejecutivo que la vaya a presentar el Ejecutivo. Se desprende de las materias y la Comisión adopta esa indicación sustitutiva como texto base. Y sin perjuicio de que los diputados puedan presentar otras materias a ese texto base como indicación.
Lamentablemente, las cuatro mociones que no estarían incluidas aquí las tendríamos que tramitar igual en paralelo.
No, no, o sea, la indicación sustitutiva reemplaza a los nueve boletines. Y las materias de esos cuatro boletines se podrían presentar como indicación. De hecho, estas materias podrían, hasta incluso en la indicación sustitutiva, rechazarse un artículo de la indicación sustitutiva y no crear una materia que está propuesta acá. ¿O podrían agregarse otras materias?
Puede pasar cualquier cosa. Yo suscribiría la… Sí, yo suscribiría la indicación y la presentaría para poder participar. ¿Diputado Bernal?
Muchas gracias, presidente. También daré la bienvenida al ministro de la Comisión, a ver si otro día podemos hablar igual de otros temas, yo estaba viendo bien cómo darle una vuelta a mi intervención respecto a las propuestas que ha hecho el Ejecutivo. Y yo insisto.
La misma línea que he tenido en las intervenciones anteriores respecto a estos proyectos refundidos. Primero, me parece que el Ejecutivo es claro con algunas propuestas de los colegas. O sea, por ejemplo, aquí se rechaza el tema de la maleta gratis, el tema de esta plataforma que se ha creado, que yo también hablé varias veces en contra, también se cae con lo que propone el Gobierno, sino que lo traspasa a un tema más bien de información respecto a los retractos que tenemos hoy día. Yo creo que me parece bien en esa línea, bien claro, ¿no? Bien claro, además, ha sido el ministro, tal cual como ha manifestado también esta comisión, de que no por legislar y decirnos vamos a llevar maletas, que me parece que para afuera suena muy bien, vayamos a terminar afectando, ¿cierto?, el costo de los pasajes a todo el mundo. Y el día que suban los pasajes van a mirar en la cámara quiénes fueron los que votaron a favor de no cobrar las maletas y se van a venir en contra. Es como un boomerang, ¿no? Como los famosos medidores.
Entonces, dentro de eso me parece bien. Sin embargo, igual quiero, aprovechando que está el ministro acá, manifestarle una gran preocupación.
Yo creo que más allá de lo que estamos discutiendo acá, los problemas que tienen hoy día nuestros vecinos tienen que ver con operaciones de los aviones. No tiene que ver mucho con la compra de los pasajes. O sea, el retracto, existe un pasaje que usted lo compra y se lo vuelve el mismo día, incluso después lo vuelve completo. Todo lo que estamos abordando acá existen alternativas. Pero lo que no tenemos alternativa, por ejemplo, es que este fin de semana, hace un par de días atrás, en Nosorna había un hoyo en la pista y se tuvieron que cancelar los vuelos de un sábado a un lunes. Le pidieron a la aerolínea que cancelaran de un sábado a un lunes. El famoso bache en la pista se operaron un día en repararlo, no tres, como hayan dicho. Por lo tanto, las operaciones se tuvieron que hacer a vuelos dos días después.
En Chiloé, ministro, tenemos el aeródromo de Mocopulli, que funciona en horario de oficina. Por lo tanto, si queremos tener más vuelos a Chiloé y reactivar nuestra economía, con la importancia que tiene Chiloé para el turismo, tenemos un aeropuerto que funciona de las 8 y media a las 9 hasta las 5 de la tarde. Entonces, vuelos a la noche no pueden haber, vuelos muy tempranos tampoco pueden haber. Y lamentablemente, yo le preguntaba al director de DGAC si esto está priorizado. Me dice que no, no está priorizado. Está priorizado a La Serena, está priorizado a no sé qué otros dos aeropuertos. Pero Chiloé desaparece del mapa una vez más.
Entonces, este tipo de situaciones que tienen que ver con lo que vemos hoy día, lo que ocurre en Santiago, son lo que finalmente afectan a los pasajeros. Porque su vuelo no pudo aterrizar porque me vio en la pista, no puede llegar a Chiloé, tiene que ir a Puerto Montt por ese motivo.
Hace un par de semanas atrás tuvimos un problema con un avión también llegando a Chiloé, que, lo voy a decir así, porque así se ve en la prensa, casi colisionó con una avioneta que andaba dando vueltas por ahí. Tuvo que volver a Puerto Montt. Esos son los problemas.
Y por último, ministro, que también nosotros, cuando vemos este proyecto de ley, pensamos en las grandes aerolíneas, pero en mi región gran parte de la conectividad hacia la Patagonia, hacia las pequeñas, la hacen aviones de pequeña escala, que también les afecta esto. Yo también he sido muy crítico con eso, porque esos aviones comerciales no tienen ningún tipo de fiscalización. Usted va con un equipaje y no se lo revisan, se lo pesan. O sea, la persona puede transportar lo que quiera. Yo he sido crítico con ello, se han enojado conmigo. Pero en este caso, también le van a poner reglas que son distintas. Además, pasajes que son muchas veces subvencionados por el Estado para que las personas puedan llegar a Futaleufu, a Palena. Entonces, también le impacta.
Entonces, yo quisiera pedir que también lo miraran desde esa perspectiva. Porque, de nuevo, están estas líneas aéreas más pequeñitas, que cumplen un rol fundamental. También nuestra economía, muchas de ellas transportan gente que va a trabajar, por ejemplo, por la industria acuícola, que tienen que ir a los centros de cultivo, etcétera, los llevan ellos.
Yo creo que la propuesta que hace no modifica mucho lo que hay hoy día, porque son cosas más formalidad, información, más rigurosidad. Yo, si fuera de los colegas, estaría enojado porque no se hace cargo de lo que piden. Nada, al revés, busca una medida así como intermedia, como para dejarlos tranquilos.
Pero yo creo que los grandes problemas que tenemos, ministro, insisto en este término, son los temas de operaciones que tenemos en la región.
En Puerto Montt, donde usted tiene un poco de neblina y no puede aterrizar. Hay una segunda pista que estamos tratando de tener en Puerto Montt, arreglar la que tenemos, que no se puede hacer, porque tenemos un problema con AFS que no deja construir la pista. Entonces, esos son los grandes problemas. Cuando podamos resolver eso, vamos a tener más vuelos. Pasajeros van a estar contentos, pudieron aterrizar, pudieron despegar a la hora que tienen, porque no están los pájaros en el aeropuerto de Santiago, porque lo oye en el sol, no se destaparon, está funcionando perfecto. Yo creo que eso también hay que hacerse cargo, y ahí falta coordinación. Yo veo esta DGAC entre...