Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 17 de septiembre de 2025

17 de septiembre de 2025
12:30
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

Con el objeto de votar el proyecto de ley, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que Crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo, Boletín N°17.641-13, calificado con urgencia Suma. Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.Ministro del Trabajo y Seguridad Social, señor Giorgio Boccardo Bosoni. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Ya, entonces la señora secretaria dará lectura a la cuenta. Voy a dar lectura a los reemplazos para esta sesión. El diputado don Jaime Sáez reemplazará a la diputada Cintia Yael Yomar, también la excusa del ministro de Hacienda por las mismas razones del día de ayer. Y ha ingresado con urgencia calificada de suma. Fortalece la superintendencia de salud y modifica normas que indican. En realidad estos proyectos están acá, le están poniendo urgencias. Algunos tenían simple, otros consuman ahora. Consuma, fortalece la superintendencia de salud y modifica otras normas. Y modifica la ley del tránsito para ratificar y sancionar la conducta temeraria de vehículos. Y el que reemplace el artículo 5B del decreto de ley 3500-1980. No casamos a ver de qué se trataba, porque acá le llega el presidente. Simple. Para el despacho del proyecto que modifica la ley que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante la autoridad y funcionarios para entender su aplicación en los casos que señalen y amontar las sanciones por incumplimiento. Y respuesta a la biblioteca, por el piso que se le mandó ayer, esta comunica que profesionales de la agroeconomía y asociación técnica de la biblioteca que ya se encuentran trabajando en la solicitud. Para cualquier consulta respecto a la contraparte institucional responsable de don Pablo Morales, ¿quién viene para acá? Así que lo más probable es que el tema esté…
5:00
Suelto ya para la huella. Muy bien. ¿Algo sobre la cuenta de alguien? ¿No? ¿Y algún barrio? ¿No? Ya. Entonces vamos a continuar con el objeto de la sesión que es votar el proyecto de ley originado en mensaje a su excelencia el presidente de la república que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo, el boletín 17.641-13, calificado con urgencia de suma. Se encuentra invitado el Ministro del Trabajo y Seguridad Social, don Giorgio Bocardo, y el Jefe del Subdepartamento de Estudio de la Dirección de Presupuestos, señor Pablo Jorquera Armijo. Para comenzar entonces con la votación, vamos a darle la palabra. Ah, sí, sí, diputado. No, Presidente, ayer discutimos varios puntos, hicimos algunos… hincapié en algunos temas, como por ejemplo, que esté basado el guarismo en la ley del sueldo mínimo y no referirse al sueldo mínimo que existe, tenemos un segundo sueldo mínimo en la legislación. Entonces, ya que tuvimos una extensa discusión ayer, que fue fructífera, la consulta es si el Ejecutivo ingresó alguna indicación con respecto a lo que conversamos ayer, para saber si es que en definitiva una discusión… ¿fructífera o simplemente retórica? Ministro, tiene la palabra. Sí, buenos días a todos los diputados de la comisión. Señalar, porque vuelvo a repetir para que quede en la historia de la ley, esta fue una discusión que también tuvimos en la comisión de trabajo y particularmente los parlamentarios de oposición plantearon esta preocupación. Originalmente debo recordar que la indicación del ejecutivo solamente, o sea, el proyecto original del ejecutivo solo señalaba el ingreso mínimo mensual correspondiente para efectos de este proyecto de 529.000 pesos. Posteriormente, y fruto de esa conversación con los diputados de oposición, planteamos dos cuestiones. Tres cuestiones. La primera era que en el artículo 4, que es el artículo que permite definir… la línea base del proyecto y además sobre las cuales están constituidas los informes financieros y las proyecciones de gasto, es que quedara establecido en el guarismo que efectivamente para esta ley el salario mínimo correspondía a 529.000 pesos, pero quedaba un mecanismo por default que es el ajuste por IPC que estaba contemplado en el proyecto original, pero dada la redacción del proyecto no era clara esa discusión. Y la segunda es que a partir de la modificación que hicimos en el artículo 8, que define de manera mucho más explícita los mecanismos a través de los cuales los ministerios de Hacienda y Trabajo pueden ajustar el proyecto, es que quedara como fórmula alternativa la posibilidad de reajustar a través de un decreto que permitiera fijar el nuevo guarismo en torno al nuevo salario mínimo. Nosotros planteamos que ese mecanismo nos parecía que era más razonable porque permitía una reajustabilidad automática, como por ejemplo hoy día con la nueva ley ocurre en la PGU, que desde el 2027 en adelante se va a poder reajustar por IPC, pero entendiendo que podían haber momentos en los futuros gobiernos donde hubieran otras alzas de salario mínimo que estuvieran por sobre el IPC, la potestad del Ejecutivo, mientras hubiera disponibilidad presupuestaria, poder hacer esa modificación. Entonces, si bien compartíamos esa preocupación, diputado, a nuestro juicio en la indicación que estamos proponiendo aquí en este proyecto recogemos parte de esa preocupación que fue largamente, de hecho, discutida en la comisión de trabajo. Pero solamente para que quede la historia, entendemos que en la indicación recogemos ya esa preocupación que usted bien señala. Muy bien. Estamos, el diputado se aguarda. Muy bien. ¿Estamos? Diputados, se acuerdan. Mire, presidente, nosotros estamos en general de acuerdo con el proyecto. Tenemos algunos reparos respecto de la flexibilidad del proyecto para poder acceder, cierto, en situaciones específicas y en personas y grupos específicos. Entonces, nos gustaría que el ministro nos diera alguna tranquilidad respecto de cómo se va a zanjar esa situación definitivamente, producto de todas las observaciones que se han hecho. Pero, en general, nosotros estamos de acuerdo con el proyecto y así lo conversamos con el gobierno y trabajamos en indicaciones junto con ellos. Así que no tenemos mayor reparo, pero como le digo, ese es nuestro principal inconveniente.
10:00
Bien, como pudimos discutir largamente ayer, este es un proyecto que busca conciliar varios objetivos. Creo que eso es importante también que quede reflejado en la historia de la ley y de ahí las distintas restricciones y también las distintas flexibilidades que el proyecto conjuga. El primero y el más importante, y creo que eso no hay que perderlo de vista, es que es un proyecto que lo que busca es fomentar la creación de puestos de trabajo formales en los grupos que hoy día tienen... más dificultades para insertarse en el mercado laboral formal. Por eso dijimos que si bien este es un proyecto que tiene un enfoque pro-PIME y que, por ejemplo, pone una limitación de 200 postulaciones por empresa, entendemos que al ser el objetivo la creación de puestos de trabajo formales no podíamos ser totalmente restrictivos con la participación de las grandes empresas, tampoco para discriminar a trabajadores que busquen puestos de trabajo ahí. Uno debiera pensar que sobre todo en momentos de dificultad es importante que toda la economía y todas las empresas produzcan y generen puestos de trabajo. De ahí que tiene un enfoque pro-PIME, pero no es deseable para los objetivos de este proyecto que sea totalmente restrictivo con las empresas de mayor tamaño. Por otro lado, también hemos planteado, y esto es algo histórico, que hay dos grupos que desde que tenemos estadísticas en las series de empleo han tenido mayores dificultades para emplearse, jóvenes y mujeres. Pero también hemos advertido que en los últimos años, personas de más de 55 años y personas con discapacidad también tienen dificultades para insertarse. De ahí que este proyecto, como segundo principio, incorpore los grupos prioritarios. Que esperamos que este proyecto y otros, como por ejemplo Salacuna, ayuden a ir revirtiendo en el tiempo. Pero entendemos que van a ser grupos que van a tener dificultades por distintas razones que hay que seguir fomentando. De ahí que estos grupos queden priorizados. De todas maneras, hombres jóvenes, hombres de más de 55 años, hombres con alguna discapacidad, están incorporados en el proyecto. Eso también es bien importante señalar. ¿Dónde están las flexibilidades? Que era algo que se preguntó recurrentemente y que no solo nos pareció razonable incorporarlo. Un último punto de principio, que este es un proyecto también que busca fomentar la participación de personas que tienen un desempleo de mediana o larga duración, que es un fenómeno que ha ido creciendo en el tiempo en el país. que entendemos que son las personas que más necesitan de un apoyo por las distintas razones que conversamos, entendiendo que una persona que a veces puede tener uno, dos, tres meses de desocupación, es parte de los siglos regulares de los tiempos de pérdida de un trabajo y ganancia de otro. Ahora, ante las preguntas que se nos han señalado, ¿dónde están las flexibilidades de este proyecto? Primero, en que hay una posibilidad de fijar por decreto un guarismo de salario mínimo futuro. Segundo, permite, por ejemplo, modificar los valores del registro social de hogares. En algún momento podríamos indicar que el 40 que está fijado en este primer proyecto, pero que puede ser modificado. Hay personas que están en el 50, en el 60, que podrían tener más dificultades. Hoy día más o menos los datos coinciden que el grupo, que si uno ve la cifra de desocupación y de informalidad del primer quintil, son significativamente más altas que el resto de los quintiles de ingresos. También pueden modificarse los PES, por ejemplo, con una perspectiva regional. Entonces uno podría incorporar una línea específica para que hubieran montos adicionales para apoyar una región, por ejemplo. O en otros casos, incorporar también otra regla de desempleo de larga duración. Uno la podría modificar porque a lo mejor nos damos cuenta que el problema ahora está en cuatro meses o en ocho meses. Y también, en caso que se señalen catástrofes naturales, por ejemplo, inundaciones, terremotos, algún decreto del Ministerio del Interior, se pueden activar con mayor fuerza estas líneas. Lo que sí queda fijado por ley, y eso también creo que es importante clarificarlo, es que como este es un proyecto cuyo foco es grupos priorizados, efectivamente estos cuatro grupos priorizados que aumentan de manera significativa lo que había priorizado previamente, si se quisiera incorporar una línea específica como la que planteó el día de ayer el diputado Romero, efectivamente ese grupo priorizado se tendría que incorporar en la ley. Ahora, entendemos, como les decíamos, que estos son los grupos que hoy día tienen más dificultades. Creo que de manera transversal compartimos que son las mujeres las que hoy día tienen más dificultades y de ahí que ellas accedan de manera completa al subsidio en los distintos grupos. Pero si uno ve las tasas de participación laboral, las tasas de desocupación, las tasas de informalidad, efectivamente este grupo que estamos planteando es el que tiene más dificultades.
15:00
…dificultades hoy día, de ahí que también sea un subsidio priorizado, entendiendo que tenemos recursos limitados. Evidentemente, si hay cosas que quizás uno podría mejorar en la redacción, ser las más precisas, pero manteniendo el sentido de urgencia que aquí todos nos han planteado que este proyecto ojalá se pueda aprobar prontamente, nosotros seguimos a disposición de seguir dialogando este proyecto en los próximos trámites, pero si uno lo compara con los mecanismos que actualmente hoy día tenemos, el grado de flexibilidad aumenta de manera bien significativa, pero entendiendo que efectivamente en un diseño de subsidios siempre hay que priorizar para poder enfocar los recursos a los grupos que hoy día están teniendo más dificultad, pero que además se basan, hay que decirlo, en tanto en las estadísticas actuales como en las series históricas de empleo que conocemos. Eso es lo que decía. Gracias. Está bien, yo comparto lo que el ministro sostiene. Ahora, la cuestión es que nosotros tenemos situaciones específicas y puntuales. Por ejemplo, la región nuestra, la de Ñuble y la de la Araucanía, representan los niveles de cesantía más altos del país y de informalidad. Entonces, claro, uno se pregunta si quizá este proyecto puede permitir poner una focalización especial en esas regiones, por ejemplo, dado la situación específica y puntual, no porque sea la mía. No, la región de Ñuble tiene hoy día los índices lamentablemente más altos por distintos motivos, porque es una región agrícola que depende de la temporalidad y una serie de cosas que también, ministro, lo hemos conversado alguna vez. Nosotros tenemos hoy día una intención permanente, ¿cierto?, de subir los salarios, que a nosotros nos parece súper valorable, pero cuando tenemos a trabajadores, ¿cierto?, que no tienen los niveles de productividad suficientes, vamos produciendo solamente inflación y desempleo. Y ahí hay otros temas que yo alguna vez le planteé también a la exministra respecto de la capacitación y la escolaridad. Hoy día tenemos en Chile todavía 5.300.000 personas que no tienen cuarto medio. Entonces, cuando tú le quieres subir el sueldo a alguien, es muy complejo, muy difícil. En mi región hay 80.000 personas que no han terminado el cuarto medio. Entonces, cuando tenemos una política que no prioriza la formación de ese tipo, es muy complejo aumentar los salarios y también buscar y encontrar empleo. Por eso, ministro, en el fondo, a lo que yo me refería con esto de la flexibilidad es respecto de hechos específicos como ese, por ejemplo. Entonces, eso es lo que me interesa. Gracias, Presidente. Sí, siguiendo la línea del diputado Ságuaro, aquí hay regiones donde hay una informalidad muy grande, pero no está focalizada solo en jóvenes de 24, o sea, de 18 a 24, en mujeres de 24 a 54, de adultos mayores, está focalizada… no solo desempleo alto, sino que informalidad alta en general. Entonces, en el siguiente trámite, porque ya estamos encima, flexibilizar un poco en el evento de que queden recursos disponibles durante el año, digamos, porque no va a ser que estén esperando esto para obtenerlo. A veces sobran recursos en los proyectos, sobre todo en los subsidios. Poder ampliar también a hombres entre 24 y 54, porque si tenemos el problema de la informalidad, no es solamente de estos que estamos aprobando hoy, sino que también hay hombres entre 24 y 54 que a veces les cuesta muchísimo volver a encontrar trabajo en sectores en que efectivamente son demandantes para reactivarse. O sea, va a pasar en el tema de la construcción, va a pasar en el tema de la agricultura, turismo, no sé. Hay temas donde hay que reforzar, poder volver a formalizar, pero también poder volver a dar trabajo. Entonces, no sé si se podrá flexibilizar en el evento, y partiendo por las pymes. O sea, efectivamente, en verano, por ejemplo, es demandante el tema para las pymes, poder hacerles una ayuda. Pero abrirlo un poco, si efectivamente vemos nosotros, o ustedes en caso de gobierno, y que en octubre, por ejemplo, llevan un 60% ocupado, bueno, abrir el otro 40% en esos meses para los hombres también entre 24 y 54. Yo creo que ahí tenemos un pequeño problema y yo no quiero, yo sé que esto es la suma de los tres proyectos, cuatro, perdón, que eran, entonces ahí se juntaron en uno y no va a haber mayor gasto fiscal. Está bien, me parece bien y con la flexibilidad que hay también. Pero falta ese detalle en el evento de que no se ocupen los recursos. Creo que debería quedar la puerta abierta para poder financiar a hombre entre 24 y 54.
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria