Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
13:00
Duración: 3h 28m

Contexto de la sesión

1.- Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor Latorre, señoras Gatica y Provoste, y señores Espinoza y Sandoval, que modifica la ley N° 21.450, con el objeto de prorrogar la vigencia de la Ley sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional (Boletín N° 17.780-14). A esta sesión han sido invitados representantes del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y de la Cámara Chilena de la Construcción. Una vez concluidas las exposiciones y el debate respectivo, se procederá a votar en general el proyecto.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Bien, de pie por favor, vamos a comenzar. En nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. Muy buenos días. Ya vamos a saludar a todos nuestros invitados, agradecerles por su presencia el día de hoy en la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, pero antes, Secretario, la cuenta, por favor. Gracias, Presidente. Ha llegado una comunicación de la Dirección de Presupuestos en respuesta a un oficio de esta Comisión con información de las rebajas aplicadas durante el año en curso al presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Además, se ha recibido una comunicación del señor ministro de Vivienda y Urbanismo en respuesta a un oficio de esta comisión, con información respecto del proyecto habitacional relacionado con el Comité de Vivienda El Volcán de la localidad de Neltume. Asimismo, desde dicha repartición, se enviaron, siendo reportes semanales, respecto al plan de reconstrucción Viña del Mar, Quilpue y Villa Alemana. Por otra parte, doña Andrea Pinto, gerente técnico de EGIS Los Robles, hizo llegar una carta con comentarios respecto a la intervención del Honorable Senador Señor Espinosa en la sesión de esta comisión del día 12 de agosto pasado en relación con la condición urbanística y técnica de ciertos proyectos ubicados en la región del Maule, patrocinados por dicha entidad. Los antecedentes pertinentes ya fueron enviados a sus correos electrónicos. Eso es el presente. Muy bien, muchas gracias, secretario. A ver, en puntos varios, al inicio le hemos pedido, está conectado que no se ve en pantalla el Ministerio de Vivienda. Ah, ahí está. Ahí está el ministro Carlos Montes, saludamos a su equipo. Y bueno, obviamente la semana pasada era semana regional, pero en los últimos días surgieron muchas noticias, no en prensa y mucho debate público en relación a una nota en el diario financiero sobre esta supuesta deuda de mil millones de dólares con desarrolladores de viviendas sociales en el marco del plan de emergencia habitacional en la región metropolitana. Y le he pedido al ministro que pueda, al inicio, más allá de la declaración pública que sacaron, pero que pueda comentarnos en la comisión y obviamente si la comisión estima pertinente emitir algunos oficios para aclarar por escrito la situación, es algo que nos interesa ciertamente. Ayer el senador Sandoval también lo comunicaba a la comisión en un correo. Y además está el otro elemento que también es de alta connotación pública en los medios de comunicación, que se está desarrollando la demolición de la toma de calicheros en Quilpue. Por tanto, también son temas muy sensibles que es importante ahora que retomamos la comisión y el trabajo legislativo poder escuchar de primera fuente al ministro Carlos Montes. Él podía conectarse en la primera parte.
10:00
y después vamos a continuar con la tabla y nuestros invitados, obviamente. La idea es acotar este primer espacio, escuchar al Ministro, hacerle algunas consultas. No destinar, les pido por favor a la Comisión no destinar toda la sesión, porque tenemos tres invitados muy importantes que estaban ya previamente comprometidos, pero bueno, la contingencia es así, es importante abordarla también, y si es necesario volver a tener otra sesión más larga al respecto, lo haremos. Ministro. Ministro, está por ahí. Si no, mientras tanto, le ofrecemos la palabra... ¿Presidente? Sí, ¿quién habla? Buenos días, presidente. Carlos Araya, de la División de Política Vigilacional. El ministro se va a sumar inmediatamente. Ah, ok, ok, Carlos, gracias. Está María José y Fidel también conectados. Los saludamos, ¿no? María José. Ahí está María José, la saludamos también. ¡Hola, Fernando! ¡Saludos a todos! Muy bien, saludos también. Bueno, está el senador Kuchel en reemplazo de la senadora Gatica presencialmente. Mientras, ofrezco la palabra al senador Sandoval, al senador Kuchel, si quisieran complementar mientras el ministro hoy se conecta. Presidente, muchas gracias. Y por su intermedio, obviamente, saludamos a los invitados del día de hoy que tenemos en la sala para analizar este proyecto. Sí, efectivamente, bueno, no está el ministro, que es nuestro interlocutor frente a esta situación. Pero bueno. Mire, básicamente, ministro, señalarle, el presidente señalarle y al ministerio en particular, es que desde hace un tiempo esta parte hemos venido sistemáticamente sintiendo ciertas disonancias respecto de las informaciones que se hay entre el ámbito público y respecto de la información en el ámbito de lo que acontece por los respectivos servicios. Y hemos tenido aquí en esta misma comisión al encargado técnico del plan de reconstrucción de Valparaíso, hemos tenido gente vinculada al tema del desarrollo del plan de emergencia habitacional y siempre hemos chocado con respecto a las famosas cifras finales respecto de este particular. La semana antes de la semana, larga semana, entre regional, feriado de fin de 18 de septiembre y de semana regional, se imagina que hay entre ministros, hay entre ministros. Bueno, les saludamos, aprovechamos de saludar al ministro que está en el tema, porque justamente estábamos hablando sobre este particular. Esta situación nace a consecuencia, y quiero dejarlo muy en claro, porque hay mucho cuestionamiento público, político que me parece legítimo, por lo más que se produzca, esta información nace en esta comisión antes de nuestra semana regional con la presentación de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, que no es una instancia política, es una instancia técnica. Ellos informaron aquí de que el servicio metropolitano, estaban por otro objeto, pero también informaron dentro de esa información, de que el servicio metropolitano tenía una deuda de 310 mil millones de pesos. Y de ahí para adelante se gatilló una serie de reacciones desde el ámbito político, desde la prensa, incluso, no cierto, respecto de este particular. ¿Cuál es la situación en este sentido? Que evidentemente no deja de ser preocupante y yo creo, y sinceramente, presidente, me gustaría que pudiéramos conciliar, porque es distinto tener al ministro por la red que tenerlo aquí presente con la información y quizá este tema dé, evidentemente, para analizarlo con mayor profundidad, puesto que además acordamos en esa misma reunión, en la petición mía, que el Ministerio entregara cuál era la situación financiera de todos los servicios de las diferentes regiones. Porque la información que se generaba era básicamente del servicio metropolitano. Pero queríamos saber por el resto. ¿Y por qué queríamos saber del resto? Porque de repente uno se choca en las regiones con situaciones que de alguna manera apuntan a este problema. Y le voy a mostrar un documento que lo tengo aquí, presidente, que se lo voy a entregar si quiere a la Secretaría, porque lo tenga. Y viene de la Subdirectora de Presupuestos. En el caso de la región de Aysén, hay una localidad a los alrededores de Coyhaique que se llama Villafré. No quiero contextualizar el problema, pero más que nada el fondo de la situación. En este programa de Villafré se pretende instalar un conjunto diverso de viviendas sociales para las demandas que tiene Coyhaique en particular. Está muy cerca y tiene urbanizaciones, tiene acceso pavimentado, ¿verdad? Muy cerca de Coyhaique para realizar una especie de ciudad dormitorio, un poco, si se quiere sentir, a raíz de los problemas de los terrenos. Bueno, este programa tenía un compromiso entre el Gobierno Regional y el MinBus de la región de Aysén para llevar adelante la primera etapa del proceso de mejoramiento de la urbanización.
15:00
Con la ampliación de la red de alcantarillado de cotales para resistir lo que significaría un incremento sustantivo de los caudales de agua y requerimientos de agua por parte de la localidad. Presupuesto 2025. El gobierno regional tiene un exponente de aporte de 3.000 millones de pesos para este proyecto. Tengo aquí el documento que obligo de lo que me informa el gobernador Marcelo Santana de la región de Aysén. Le solicita a Presupuesto la asignación o la identificación presupuestaria de este recurso. Miren lo que contesta en el punto 2 de este oficio 2506 de la Subdirectora de Presupuestos. Cabe destacar que la ejecución de estas obras se enmarcan en el inicio de los proyectos habitacionales La Ilusión, Camino a un Sueño y Tehuelche, que por el escenario de estrechez fiscal no se llevarán a cabo el presente año. Eso le contesta el Ministerio de Hacienda al Gobierno Regional respecto de un compromiso de cofinanciamiento en el cual el Gobierno Regional le está disponiendo al MinBus de la región el traspaso de 3.000 millones de pesos y lo que hace el Gobierno no le acepta los recursos porque no tiene la contraparte financiera por parte del sector vivienda. Si esto lo sumamos a las informaciones que se entregaron por la prensa nacional en relación al endeudamiento del MinBus, evidentemente que nos alerta. Y evidentemente que creemos que es necesario que las informaciones puedan ser acotadas. Nosotros, yo no estoy en la lista que ve vivienda, ¿ya? Pero normalmente lo que vemos en los informes financieros de los diferentes ministerios, presupuesto inicial, presupuesto actualizado, porcentaje de ejecución al trimestre que corresponda y el porcentaje de esto. Pero analizamos el contenido, ¿ya? La deuda de vengada, por ejemplo, ¿ya? Nunca aparece contenido en las deudas de vengada y mucho menos, porque mucho menos tampoco, aquellas deudas no facturadas. Por eso es conveniente tener una información, Presidente, y yo creo que, en honor a la gente que no está hoy día que exponer sobre algunas materias respecto del proyecto de ley en específico, yo creo que sería bueno, Presidente, como el Ministro, para realizar una información preliminar, que pudiéramos concordar, que tengamos una reunión expresamente contenida de cuánto es la real situación de esta situación, puesto que no queremos confundir, porque si a esto le sumamos, Presidente. Aquí hemos tenido gente de los comités de viviendas, no es cierto, para el programa del proyecto del subsidio del DS-27, que han manifestado una profunda caída en los marcos presupuestarios de ese programa, y aquí lo hemos tenido, de su propia región, Presidente, diversos comités reclamando, ¿verdad?, por la profunda reducción de los recursos del DS-27. Entonces, queremos saber la verdad, en definitiva. Estamos en una tramitación presupuestaria, y lo que necesitamos saber es la verdad. Y usted, ministro, por su intermedio, presidente… Fue diputado, compartimos la Cámara de Diputados, senador también, compartimos el tema. Usted póngase en el lado en el que estamos nosotros, más allá de la contingencia, porque no quiero que esto se lleve a un planteamiento porque alguien políticamente dijo que esta cuestión es una situación complicada. Esto no nació de información desde un ente político, nació de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, por lo tanto, de un organismo técnico. Ellos son los que gatillaron esta información. Al hacer seguimiento ellos a las diferentes empresas. No sé si aquí está la Cámara de Chile de la Construcción, no es el motivo de esta reunión, pero quizás ellos en una sesión pudieran dar información más específica de cuál es la situación respecto de este particular presidente. Muchas gracias. Bien, gracias, senador Sandoval. Le ofrecemos la palabra al ministro Carlos Montes, insisto, para esta primera parte, comprometiendo después una sesión presencial, acá más larga, en profundidad, para abordar estos temas, entendiendo que la ley de presupuestos se va a presentar al Congreso el día de hoy y la mixta de vivienda en dos semanas más. Entonces, hay un rango de tiempo para poder analizar más en detalle y presencialmente acá. Ministro, tiene la palabra. Bueno, buenos días. La verdad que todas estas materias han generado un clima muy malo para el Ministerio de la Vivienda, para los programas de emergencia habitacional y para los desafíos en que estamos, que hemos tratado permanentemente de transformarlo en un desafío nacional, no politizarlo, no distorsionarlo. Bueno, ya surgió un conjunto de planteamientos que no había espacio para conversarlo más a fondo y ver qué es lo que significan. Yo solamente quiero decir que hay que tener muy presente…
20:00
Nosotros hemos entregado, terminado y entregado 214.000 viviendas, 214.000 viviendas y esperamos llegar muy cerca de la meta que teníamos prevista para este periodo. Meta, pero especialmente, aunque se discutió con todos los miembros del Congreso, tanto en la Cámara como en el Senado, y esto fue producto de un acuerdo general. Respecto al desarrollo y los cuestionamientos que han habido en el plano financiero, en pocos días más nosotros vamos a tener que entregar ejecución presupuestaria. Ahí podemos mostrar en detalle, región por región, el nivel de cada una, tanto de ejecución presupuestaria, proyectos que están plenamente terminados, proyectos que no, en fin, distintas realidades. Les puedo decir con total certeza de que en los mil millones de dólares que se dice que son la deuda pendiente o la deuda vencida del Ministerio de Vivienda, eso no es verdad. Eso es una distorsión de otras cifras que se transforman en eso. Hemos trabajado la suma de todo tipo de deudas, no solo de vivienda. Y no solo de los programas, como digo, de vivienda, sino que también de toda la área, incluso urbana, todas las deudas que tenemos. Y la cifra es un noveno del que ellos plantean, entre un noveno y un décimo de la cifra que se está planteando. Y esto queremos llevar a la Comisión en la ejecución presupuestaria, no solo a nivel de regiones, sino también a nivel de proyectos. Estamos trabajando ahora la situación financiera proyecto a proyecto y las cuotas que se han pagado en cada uno de los meses, porque una deuda vencida puede estar atrasada en un mes, pero que inmediatamente en el mes anterior sí se le pagó y en el mes que viene también se le va a pagar la cuota correspondiente, porque son programas de pago establecidos. Respecto a lo que recién ha dicho el senador Sandoval, el problema en mejoramiento es otro. El problema no está hablando de deuda, también hay distintas realidades. Ahí lo que se dice es que el volumen general de operación del plan de mejoramiento es muy bajo. Eso es lo que están reclamando las distintas asociaciones de empresas y también algunos vecinos. Respecto a esto, vamos a llevar un informe global porque creemos que este programa requiere transformación. Y vamos a tener que sumar todo el mejoramiento, porque el mejoramiento no es solo el 27. Tenemos mejoramiento en todo lo que se está construyendo vía asignaciones directas, todas las reconstrucciones. En general, mucho, mucho mejoramiento se está cubriendo a través del DS-49, y también se le saca algo de plata al DS-27. O sea, lo que estamos haciendo en distintas realidades, en distintas regiones. Las 13 viviendas de Aysén, por ejemplo, que quedaron mal, es un proyecto financiado a través de la línea de la cual se originó, pero es mejoramiento. Estamos consolidando el conjunto de esfuerzos que hace Chile en mejoramiento, porque los límites, o sea, todo lo que nos está llegando a nosotros de la reconstrucción del 27F, todo lo que tiene problemas, que es propio de las construcciones, sobre todo cuando se hace en periodos muy acelerados, podemos llevar una lista de todos los proyectos cuestionados y el monto que representa. Todo lo que es el PPR, ¿no es cierto? El PPR que solo en O'Hill tenemos 5.000 viviendas con problemas en el PPR, y eso no aparece como mejoramiento, pero está hecho mejoramiento. O sea, un conjunto de antecedentes que queremos... Y nosotros creemos que esto hay que repensarlo, porque hoy día no está el país en condiciones de disminuir los recursos de viviendas nuevas, porque tenemos muchos problemas de deterioro de vivienda antigua o reciente. Tenemos que ver cómo conjugamos las cosas. Respecto a la razón por la cual se habló de este millón, yo creo que sería muy importante, si está la Cámara de la Construcción presente, que hoy día salió en la prensa un aviso que dice que había serias consecuencias en algunos proyectos por no financiamiento. Nosotros queremos conocerlo porque hemos estado preguntando por todos lados cuáles son aquellas empresas que por no pago están con serias consecuencias. Esto lo venimos trabajando desde antes con el presidente de la Cámara. ¿Cuáles eran las que sentían ellos que estaban atrasadas? Lo analizamos uno a uno y veíamos que había situaciones muy distintas, y por lo tanto vamos a poder explicar proyecto a proyecto la situación que al respecto existe. Entonces sería bien importante llevar las serias consecuencias. Ayer estuvieron cinco o seis personajes de la Cámara de la Construcción que nos vinieron a decir que ellos no estaban por este escándalo de los mil millones de dólares. Nos vinieron a decir que ellos estaban realmente viendo que había un conjunto de ciertos problemas mucho más focalizados y específicos. No sé quién está por ahí en la Cámara. Nosotros tenemos un poco de rato más una conferencia de prensa con el presidente de la Cámara de la Construcción sobre el tema del subsidio a la tasa. Bueno, y esperamos ahí saber quién hizo esa declaración y por qué la hizo.
25:00
Entonces, nosotros hay problemas en términos de que hay que alcanzar cierta deuda. Yo le puedo asegurar ahora que todos los proyectos que están dentro del plan de emergencia habitacional y que están en curso dentro de este año van a terminar pagados durante este año y tenemos los recursos para hacerlo. Yo vengo a una reunión en La Moneda justamente y estábamos demostrando que eso existe, de dar el tiempo para que eso ocurra. Yo, en la información sobre ejecución presupuestaria y en las bases del presupuesto de 2026, vamos a tener la oportunidad de entregar esto región por región. Hay algunos datos que tenemos acá región por región, pero es mucho más preciso entregarlo en conjunto. De todo lo que hablamos como deuda vencida, está prácticamente menos de un noveno del total, pero está prácticamente todo concentrado en la región metropolitana; del resto de las regiones del país, bueno, lo mínimo es el resto de las regiones. Hay regiones que tienen cero y hay distintas realidades, pero eso lo vamos a entregar en la, siquiera en la reunión especial, pero en la ejecución presupuestaria esto de todas maneras se va a entregar a nivel más desagregado posible. Es lo que le puedo decir, señor presidente. Muy bien, gracias, Ministro. Vamos a coordinar acá con la Secretaría. Efectivamente, esa reunión de la subcomisión mixta para ver la partida de vivienda va a coincidir con el horario de la comisión, entonces la idea es que podamos también participar y, obviamente, si es necesario, antes de eso tener una sesión solo con nosotros para ir abordando esto de manera presencial; lo haremos. Preguntó el ministro quién estaba acá de la Cámara China de la Construcción, nosotros lo hemos invitado y agradecemos la presencia, gentilmente está el vicepresidente nacional, Orlando Sillano, y lo acompaña, bueno, tuvo una delegación, los voy a presentar, ellos están convocados más bien para el punto de tabla, pero bueno, sí, le ofrezco excepcionalmente la palabra, muy brevemente, no para, insisto, profundizar en esto, porque este es el punto vario. Y ustedes van a tener la palabra más bien para el proyecto de ley para lo cual fueron convocados. Pero ya que el ministro consultó, le ofrezco la palabra al vicepresidente nacional, Orlando Sillano. Muchas gracias, presidente. Sí, efectivamente, nosotros fuimos ayer al Minbu y nos entrevistamos con la DIPIN, Bania, y con Marcelo Soto. Efectivamente, nosotros les fuimos a decir que nosotros no hemos filtrado ni hemos entregado ningún número a la prensa. Y esto es así porque la verdad que nosotros no tenemos ese número. Nosotros somos casi 3.000 socios en la Cámara, de los cuales hay cerca de 500 que se dedican al tema de vivienda. Y la verdad que para nosotros es muy difícil recabar la información sobre la situación que tiene cada socio. Es muy difícil y, por lo tanto, la información que tenemos nosotros es parcial y, como es parcial, hemos sido responsables en no entregarla a la prensa. Nosotros, la relación que tenemos con el ministerio ha sido siempre una relación muy técnica y nosotros no tenemos ninguna cosa política ni nos interesa. Nosotros, toda la relación que tenemos es absolutamente técnica y ayer le fuimos a decir, fuimos a hablar de cosas absolutamente técnicas con la DINFIN y con el señor Marcelo Soto. La verdad que hoy día salió un titular en la prensa que no refleja en absoluto la información de prensa que nosotros enviamos a ese medio. La verdad que nosotros lamentamos mucho el titular del diario hoy día, pero no es nuestra responsabilidad, digamos, de que el diario tergiverse una declaración que hicimos muy... que es totalmente distinta a la cual, si quieren, la podemos circular nosotros. Y vamos a pedirle al diario que lo aclare. Pero nuestra intención en ningún caso ha sido entregar... Cifras que no poseemos ni tenemos la claridad de tenerla. Muy bien, muchas gracias, señor Orlando Sillano, vicepresidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción. Senador Sandoval, para ir cerrando esta primera parte, le pediría para meternos en lo que es la tabla. Gracias. Sí, presidente, yo le pediría que pudiera...
30:00
Quisiéramos concordar, independiente de la tramitación presupuestaria, que en esta comisión técnica de vivienda pudiéramos tener esta reunión con los detalles absolutamente pormenorizados respecto a la situación. Aquí un acuerdo de la comisión por su intermedio, presidente, ministro, de solicitarle al ministerio que nos remita cuál era la situación financiera de los diferentes servicios del país. Un formidiente solicitamos el pasado, en la última sesión del 16 de septiembre, respecto de qué contenido, cuál es la situación de los diferentes servicios en las regiones. Sería bueno, presidente, quizás concordar en este tema. Y lo segundo, uno lamenta porque, precisamente, presidente, ministro, son estas situaciones entre la prensa, entre lo que dice el sector y lo que dice la prensa, hay situaciones tan contradictorias que son las que llevan esta situación. Y yo creo que aquí también tiene que asumir el Ministerio los problemas de comunicación que haya tenido respecto a este particular. Otra vez salía aquí una información de que el plan de emergencia habitacional se habían construido 114 viviendas, y que la inmensa mayoría del presupuesto… Además, hay otra noticia donde aparece usted mismo en una prensa señalando que solamente se había ejecutado el 17% del presupuesto. Después vienen los técnicos acá y nos dicen que no, la situación es todo lo contrario: está la gente entrando a sus viviendas. Esas son las cosas que, evidentemente hoy día, hay una dicotomía muy grande, o hay un abismo muy grande, entre la información técnica oficial que entrega el Ministerio y lo que están procesando las entidades desde el ámbito de afuera. Aquí lo que estuvo responsablemente, yo supongo, ¿no es cierto?, y no me cabe la duda de ello, la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, son quienes dijeron que el Servicio Metropolitano tenía una deuda de 310.000 euros. Ahora usted dice que eso es el 10%, menos del 10% de esa deuda. Bueno, hay una diferencia de 290 mil millones de pesos. Sería bueno, por lo tanto, que se aclare esta situación, que se aclare lo que pasó con el plan de recuperación del incendio de Valparaíso. Entendemos las cifras que ustedes nos han proporcionado respecto al plan de emergencia habitacional y se lo hemos dicho muchas veces: queremos que esta cosa, evidentemente, funcione. Somos copartícipes de una moción para promover la vigencia del plan de emergencia habitacional porque lo creemos un instrumento absolutamente válido que tiene que seguir desarrollándose. Esa es la situación, ministro. Yo creo que aquí es necesario que algo no está aconteciendo, o hay un puente quebrado, hoy muy quebrado, entre lo que se dice desde lo oficial y lo que se dice desde lo público, y lo público muchas veces lo dicen gente también absolutamente responsable. ¿No hay que politizarlo? Sin duda que sí. Y curiosamente todas las reacciones políticas surgieron de una red de información de un organismo más bien técnico. Y lo último, presidente: a uno le asalta, yo por eso el interés de las regiones, porque lo que ha dado la señora—le voy a mandar la copia del oficio, ministro, que le contestó la subsecretaría, la subdirectora de presupuestos al gobernador regional, donde le señala que no hay financiamiento. Dice, mire, que por escenario de estrechez fiscal no se llevará a cabo el presente año. Informa usted que esta dirección de presupuestos se ha visto impedida de visar la resolución 101 comentada, en la cual el gobierno regional de Aysén pone recursos para el Ministerio de la Vivienda en la región de Aysén para llevar a cabo el plan de normalización en temas sanitarios en el sector de Villafré. Para mí es solamente una punta de Blas y Cepernomá, es una información de un detalle donde un gobierno regional está traspasando recursos a vivienda y el presupuesto no lo está identificando porque, lisa y llanamente, dicen: hay estrechez fiscal, no hay recursos. Esas son las cosas que necesitamos aclarar y le pido, presidente, que concordemos en el acuerdo para que podamos concordar con el ministerio en una reunión pormenorizada, independiente de lo que haga en la mixta de presupuestos. Muy bien, ¿les parece acordar? Presidente, ¿le decimos un par de cosas, presidente? Sí, denme un segundo, ministro, para tomar el acuerdo de convocar, ya despachando el proyecto en general, que tendremos que poner un plazo de indicaciones; ahí vamos a tener un tiempo antes de la mixta para poder sesionar acá presencial y poder profundizar. ¿Les parece ese acuerdo a la comisión? Sí. Bien, acordado. Entonces, me pidió la palabra la senadora Gatica y el ministro Montt en ese orden. Y para ir cerrando esta primera parte, por favor, para nuestros invitados: nos están esperando por el tema del proyecto de ley y la tabla. Muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio a los colegas que forman parte de la comisión y al ministro también que se encuentra conectado. Bueno, en realidad yo tenía anotadita varias consultas que me imagino que las vamos a poder aclarar cuando se pueda realizar.
35:00
una reunión especial con el ministro desde la misma comisión, ¿cierto? Enfocada específicamente en este punto. Pero también aprovecho de transmitirla, presidente, para que el ministro también las deje anotadas junto a su equipo y nos puedan dar claridad de esta situación. En primer lugar, a mí lo que me interesa es saber cuánto debe el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desglosado entre seremías y serbios a lo largo de nuestro país, expresado en este caso hasta el último centavo. Incluyo aquí las obras que el Servio tiene pendiente, ya sea por observaciones que se le hayan emitido a constructoras. Eso por un lado. En segundo lugar, presidente, cuánta plata no ejecutada se ha devuelto al nivel central región por región. Y esto lo digo con propiedad, ¿por qué? Porque en la región de los ríos, por lo menos, la ejecución presupuestaria que tiene el Servio con fecha de corte julio del presente año es equivalente a un 28,3% de 125.000 millones que fueron aprobados por el Congreso bajo el presupuesto 2025, solamente se han pagado, se han gastado cerca de 35.000 millones de pesos, cuando se debiera haber gastado ya cerca de más de la mitad del presupuesto que aprobamos el año pasado. Y por otro lado, esas serían las dos preguntas para que también nos puedan transmitir en base a esta consulta la próxima exposición del ministro. Se lo agradecería, obviamente, pero a mí lo que me preocupa, más allá de lo que aparece en la prensa, de cómo también sale en una postura defendiéndose el ministro, ¿cierto?, de que la plata sí se ha pagado, de que aquí no hay una deuda de las proporciones en las cuales se ha manifestado públicamente. A mí lo que me preocupa es la sensación real, lo que existe realmente en cada territorio, lo que a mí me transmiten las constructoras que hoy día le trabajan, le prestan servicios al Servio, ya sea por mejoramiento, ya sea por construcción de vivienda, es que se les está pagando de manera atrasada, por un atraso de dos a tres meses. Y eso no es menor. Entonces, aquí hay algo que no está funcionando, hay algo que por lo menos a mí me genera ruido. Y lo peor de todo, presidente, es que aquí lo que yo veo, de que por un lado se dice que sí se está pagando... Por otro lado, tú ves a las empresas constructoras que no lo están pasando bien, ¿cierto? De que dicen que hay deuda y que si alguien presta un servicio se le tiene que pagar si es lo justo, ¿ya? Y si es plata del Estado, con mayor razón. Lo que a mí me preocupa es que exista una intención desde el gobierno de torcer la ley de presupuesto, entendiendo de que al no pagar en el momento en que se debe pagar porque está establecido por ley de presupuesto 2025, se está torciendo la decisión de lo que estimó y lo que aprobó el Congreso de la República, que es un poder, en este caso, independiente al Ejecutivo. Entonces, eso es lo que me preocupa de sobremanera, presidente, y espero que estas consultas que yo acabo de transmitir puedan ser aclaradas lo antes posible, cuando podamos tener en la comisión al ministro con este tema, que es de tanta importancia, pero sobre todo, de tanta... importante importancia para las empresas que hoy día están ejecutando sus recursos, vendiéndole esto, prestándole estos servicios al Estado y que el Estado nos está haciendo cargo de algo que es su deber, ¿cierto?, que es cancelar por los deudados. No quiero, no voy a ahondar sobre la situación de la región metropolitana porque también hay unas dudas que tienen que ver con un oficio de unos terrenos que estaban comprometidos, ¿cierto?, para compra, en este caso por el ministerio y que desde el mismo ministerio al Servio se le respondió de que no habían recursos para poder cancelar la compra de estos 17 terrenos en la región metropolitana. Sería todo por mi parte, presidente. Muy bien, muchas gracias, senadora Gatica. Ya acordamos como comisión convocar al ministro para la próxima semana a una sesión especial acá en la comisión para poder profundizar con esas preguntas que él y su equipo ya anotaron. Le ofrezco la palabra al ministro para ir cerrando esta parte y darle el pase a nuestros invitados. Gracias, presidente. En primer lugar, quiero valorar lo que plantea el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, que las relaciones técnicas que nos entregan mensualmente aquellos proyectos que tienen atraso, porque se ve a nivel de una división acá, se analiza mensualmente qué proyectos tienen atraso individual y se va analizando y, paradoxalmente, en este periodo justamente hemos trabajado más a fondo con el presidente de la Cámara, que nos entregó una cantidad importante, en la cual había información bastante imprecisa. Estamos en eso discutiéndolo porque efectivamente la Cámara tampoco tiene los antecedentes de proyecto a proyecto. Valorar esa declaración. En segundo lugar, que se aclare esto de que no hay vivienda, que hay serias consecuencias, lo que dice el titular que salió.
40:00
Y fue distinta la declaración de la Cámara. Y nosotros estábamos preguntándole directamente a la Cámara qué empresa era la que estaba en esa situación. Y hoy día de la mañana se ha hablado con la señora Pacheco, la Sol Pacheco, que es la intermediaria para esto, y no tenemos esos, porque queremos saber cuáles son, para ver cuáles son las situaciones. Si a nosotros nos habla de la empresa Pacal, que tiene unas serias consecuencias, ellos nos deben a nosotros, al Ministerio, que es totalmente distinto que una empresa que estaba quebrada, el 22, o sea, no quebrada. Estaba en crisis el 22 antes y hemos tratado de que no quiebre justamente porque eran 13.315 familias las que hubieran sido perjudicadas y hemos de evitarlo y hasta el momento se ha logrado recuperar en 8.000 familias y todavía hay pendientes. Bueno, yo agradezco esto a la Cámara de que se aclare esto y la declaración de prensa, ojalá que se aclare. Respecto a la situación de vivienda de desarrolladores de vivienda social, el señor Marambio no es una persona, él fue de PH aquí, el jefe de la División de Política Habitacional en el gobierno pasado, él conoce todo, pasa acá en el Ministerio, recorre la oficina, habla con distinta gente. La verdad, yo creo que hay que ser muy serio, muy responsable en las cifras que se dan porque generan mala imagen del Ministerio, mala imagen, desconfianza en lo que se está haciendo y por lo tanto, antes de eso es bueno precisar y clarificar cuál es la situación. De los puntos que tiene, efectivamente la situación excepcional en Chile es el Servio Metropolitano, que está viviendo una crisis. Yo le adelanto a ustedes que ahora empieza una auditoría al Servio Metropolitano para ver efectivamente cómo se formó esta situación, que no es de la envergadura que se dice. Pero de todas maneras es algo serio y por eso queremos realmente clarificar cómo esto se llega a producir. Respecto a la subdirectora de Presupuestos, yo creo que no hay que confundir las cosas, porque lo que yo entiendo que dice la directora de Presupuesto es que no se refiere a deuda, se refiere a nuevos proyectos. O sea, para nuevos proyectos va a haber expansión, va a haber llamados, no va a haber llamados, y efectivamente en esto ha habido restricciones. Ha habido restricciones porque no se han tenido los recursos para mantener el ritmo de otros años, pero no es que haya deuda. Eso no es lo mismo que la deuda, porque no se pueden confundir las cosas. Bueno, yo me gustaría mucho tener la posibilidad de explicar qué es lo que es deuda, porque deuda, cualquier proyecto de una vivienda: el primer año se gasta, alcanza a gastar cinco o diez, pero ese proyecto representa el pago en los años siguientes. Pero eso no es deuda, sino que el ciclo normal de financiamiento de un proyecto. Entonces no podemos confundir lo que hay que pagar en el ciclo a medida que avanzan las obras de la vivienda, a medida que avanza la obra urbana, con lo que corresponde a otras situaciones. Respecto a las viviendas vencidas, la conversación en la cual estamos: nosotros queremos aclarar bien claro, región por región, y queremos ir viendo los proyectos a proyectos, que lo hemos estado revisando, de tal manera de ver aquello que está más atrasado. Pero tengan la seguridad las personas que están viendo esto, que nosotros vamos a terminar el año con todos los proyectos del plan de emergencia habitacional con sus pagos al día. Gracias, presidente. Muy bien, muchas gracias, ministro Carlos Montes, y en una próxima sesión vamos a poder profundizar en cada una de estas materias. Ahora sí, le agradecemos también la paciencia a nuestros invitados, pero así es la contingencia y los temas que abordamos en esta comisión, que han sido convocados para continuar el estudio del proyecto de ley en primer trámite iniciado en moción de los senadores que integramos la Comisión de Vivienda, de todos los senadores transversalmente, que modifica la ley N° 21.450 con el objeto de prorrogar la vigencia de la ley sobre gestión de suelo para la integración social y urbana y plan de emergencia habitacional (Boletín N° 17.780-14). La idea, y así fue convocada esta sesión, es terminar con la planificación de las audiencias sobre el proyecto, la discusión en general, y poder votar en general el proyecto. Y si obviamente se aprueba, tendremos que abrir un plazo de indicaciones internas.
45:00
Podemos discutir en general y particular para el trámite de las indicaciones respectivas. A esta sesión han sido invitados, además del Ministerio de Vivienda, que ya saludamos, la Cámara de Chile de la Construcción: el vicepresidente nacional Orlando Sillano, la gerente de Vivienda y Urbanismo Sol Pacheco, abogada de la Gerencia de Asuntos Regulatorios Pilar Pantaleón, y el presidente de la comisión de Vivienda Claudio Barros, eso es la delegación de la Cámara. Y también está conectada del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial Paola Girón, y de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios Slaven Rasmilic, el asesor jurídico, el director ejecutivo Slaven, y el asesor jurídico Carl Franz Kohler. Bien, entonces en primer lugar le vamos a ofrecer la palabra en el mismo orden que los presenté a la Cámara Chilena. Ellos enviaron una presentación. La idea es omitir su opinión sobre el proyecto de ley. Estamos en la discusión en general por ahora, eventuales recomendaciones de indicaciones, etc., en el tiempo estipulado. Vicepresidenta, adelante. Buenos días, como se dijo, yo soy Orlando Sillano, vicepresidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción. Saludo por su intermedio, señor Presidente, a los integrantes de la Comisión y agradecemos la invitación. Hoy entregamos nuestro punto de vista respecto del proyecto de ley que extiende el Plan de Emergencia Habitacional, temática que nos interesa principalmente como gremio porque una de nuestras labores diarias es reducir el déficit habitacional y atender la demanda creciente por tener un lugar para vivir. Desde la presentación del Plan de Emergencia Habitacional, hemos estado disponibles para avanzar en conjunto con el sector público. Hoy sabemos que enfrentamos algunos inconvenientes, pero confiamos en que la prioridad en vivienda se mantenga en el presupuesto del próximo año. De la misma forma, valoramos la política de puertas abiertas que ha mantenido el MinBus para tratar temas que afectan la continuidad de nuestros proyectos. Muchas gracias, señor Presidente, y por su intermedio dejo al presidente del Comité de Vivienda de la Cámara, don Claudio Barros. Sí, bueno, saludar a los miembros de la Comisión, Presidente, por su intermedio al Ministro y todo su equipo allá en el Ministerio. Y para ser breve, bueno, tenemos una presentación que es bastante precisa. El proyecto de ley para aprobar la vigencia sobre la gestión de suelo del plan de emergencia. Bueno, este plan de emergencia contempla 260.000 viviendas y unas 130.000 viviendas terminadas o construidas y unas 130.000 viviendas en ejecución; de las cuales, a agosto, como decía el Ministro, llevamos 214.000 viviendas entregadas, hay aproximadamente 127.000 viviendas en ejecución y unas 58.000 viviendas ya en situación de seleccionada forman parte del plan de emergencia que no han podido iniciar por distintas razones. El plan de emergencia habitacional representa una muy buena primera respuesta frente a la crisis de acceso a la vivienda que vive el país. La estimación de la Cámara es que al 2035 el país necesitará aproximadamente dos millones de viviendas si es que buscamos terminar con el déficit habitacional. En este sentido, el plan de emergencia viene a acelerar la construcción de la vivienda social y desde el MIMBO, a través de todos los servicios, se han establecido, como mencionó el Ministro, mesas de nudos críticos, facilitando la ejecución y la resolución de conflictos o de problemas. En la próxima lámina podemos ver cómo desde el año 2023 en adelante en el fondo hay una ejecución acelerada de la producción de viviendas en Chile, que estimamos tiene un efecto directo sobre la implementación del plan de emergencia. Desde la Cámara estimamos que el año 2025 podríamos finalizar alrededor de unas 47.000 viviendas, de las cuales hasta junio se habían completado 18.000. Esto representa un incremento importante respecto a lo que se terminaba antes del plan de emergencia, que entre 2019 y 2022 se terminarán aproximadamente 40.000 viviendas anuales y entre el 2023 y el 2025 cerca a las 48.000.
50:00
Es aproximadamente un 20% de incremento que va en directo beneficio de las familias que más lo necesitan. En la siguiente lámina vemos aquí la distribución regional de la emergencia, como efectivamente las regiones de la zona sur han tenido un mayor cumplimiento del plan de emergencia. En términos regionales va en ritmo de disparo, ya que en las regiones de la zona norte hemos tenido una más débil implementación del plan de emergencia. Esto ha sido bastante difícil implementarlo y poner en práctica, no así que en las regiones del sur. En las regiones norte ha costado más... la ejecución del plan de emergencia o la implementación de la construcción de vivienda. Como el caso de la región de Alto Faga, está solo avanzado un 35% de la ejecución del plan de emergencia. Las mayores dificultades del avance del plan de emergencia se observan en los programas que atienden a los sectores vulnerables, al DS-49. Tal vez aquí la meta era un poco más ambiciosa que los otros programas y directamente los aumentos de costos de construcción provocados por la pandemia y toda la cadena de suministro de la industria implicaron un aumento en el presupuesto más estrecho para ejecutar un mayor número de obras o viviendas. Lo especialmente relevante en este programa ha dado el bajo nivel de copago. En cambio, en el plan de emergencia asociado a los programas de integración social, que es el DS-19, se ve mejor encaminado. Bueno, también tenía una meta un poquitito menos, una menor meta en la cantidad de vivienda. Sin embargo, en ninguna de las dos todavía logramos fondos. En el 49 estamos cercanos al cumplimiento de la meta y en el DS-19 esperamos que con el... con el término de los proyectos que finalicen el año y de aquí a marzo se puedan cumplir la meta de las viviendas. Que también han tenido en el programa de 619 un impacto en los mayores costos de construcción y la escasez de suelo para lograr proyectos con buena localización, que es uno de los requisitos de este programa. Entonces, como análisis final del proyecto de ley, creemos y estamos totalmente de acuerdo que es absolutamente necesario prorrogar la vigencia del plan de emergencia habitacional, ya que el plan de emergencia generó un impacto en la institucionalidad de otros servicios, de otras áreas, interministerial, intersectorial, que permitió un tratamiento distinto a los proyectos que componen el plan de emergencia. La verdad que esto costó... El primer año quizás costó mucha implementarlo, pero en los últimos años hemos notado como en los servicios hay realmente una preocupación especial en los proyectos que conforman el plan de emergencia, lo que facilita de todas maneras la gestión, tramitación y toda la perniciología que se le llama a los proyectos que están asociados al plan de emergencia. Entonces, de manera positiva, con el plan de emergencia surgió iniciativa legislativa, como lo que se incorporó en la ley miscelánea de facilitar un tema de los IMIB, que es un tema bastante técnico de la aprobación del IMIB, y que podía ser, en fondo, aprobado el permiso del proyecto de cierre del plan de emergencia con el IMIB en trámite. Luego esto se hizo extensivo a la ley que modificaba los IMIB, en fondo haciéndolo un poquitito más transversal a cualquier proyecto. Hay otras iniciativas de habilitación normativa que también nos parecen muy positivas y esto recién se están empezando a implementar algunas. Hay otra que ha sido bastante muy positiva, que es la de U508, que facilita a las direcciones de obra a iniciar los trámites de revisión para la recepción municipal sin contar con toda la documentación o certificación necesaria o la que está establecida en la ordenanza. pero con esto le facilita a la división de obra iniciar todas las revisiones en terreno de los proyectos. Esto la verdad que ha sido bien acogido y ha sido bien implementado en bastantes municipalidades.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria