1.- Bol.N° 14955-03 Continuar la discusión general de los proyectos de ley, iniciados en mociones de los Honorables Senadores señores Velásquez y Huenchumilla y señora Sepúlveda, en primer trámite constitucional, que modifican la Ley General de Bancos con el objeto de establecer excepciones al secreto y reserva bancaria, respecto de las autoridades y directores de corporaciones, fundaciones y asociaciones que indican (Boletines N°s 14.955-03, 15.697-03 y 17.038-03, refundidos).
En esta sesión se procederá a votar las iniciativas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
de Dios y la Patria, se abre la sesión. Señor Secretario, por favor, dé cuenta de la lectura de la cuenta. Gracias, señor Presidente. Corresponde informar a la Comisión.
Un momento, un momento. Por favor, Senador, vamos a pedir orden para... Los veo muy animados, pero aquí hay un Presidente de la Comisión que pone orden. Vamos a pedir una... …se conecte desde Cervallana, así que por favor... …por favor, déle el turno a usted... Gracias, Presidente.
Corresponde informar a la Comisión sobre los siguientes asuntos. Primero, un oficio de la Directora de la Dirección de Compras y Contratación Pública, la señora Verónica Valle, quien remite un reporte público del primer semestre de 2025 de la participación de las empresas del menor tamaño.
Hay dos solicitudes. La primera, del presidente de la Coordinadora de Santiago Centro de Ferias Libres, el señor Marcos Agurto, quien solicita asistir para rectificar su solicitud de modificaciones para el proyecto de ley sobre ferias libres. Y también del honorable senador, señor Francisco Chaguán, quien solicita que el proyecto para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo Ventura sea puesto en tabla próximamente.
Y en esa oportunidad, que se lo invite a asistir a la sesión de la comisión en compañía de Florentina Valle, que es la madre de la niña Madeleine Segovia, quien falleció en un accidente practicando andinismo.
Eso es todo, presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Bueno, entonces la sesión de hoy día está citada para... Ah, perdón, senador Sangüesa, si no me olvido. Si quiere... parte al principio con Barrio antes de que echemos la votación. Gracias, presidente.
Sí, a solicitud del senador Kenneth Pugh, que me hizo presente una información de un medio de prensa, elaboramos un oficio que va a la subsecretaria
5:00
de telecomunicaciones y esto tiene que ver con el impacto que ha tenido en las cobranzas extrajudiciales lo relativo a los prefijos 800 y 809. Esto producto de que, si bien es cierto, todos estamos de acuerdo en que había que ponerle coto a la cantidad de llamadas que se pudiesen recibir, sobre todo para recibir ofertas. Esto también ha traído un efecto en un medio de cobranza que normalmente tiende a buscar también soluciones a los deudores.
Entonces, nosotros elaboramos un oficio, quisiera solicitar el acuerdo de la comisión para poder enviarlo a la subsecretaría, que en el fondo es solicitar información respecto a algunas medidas que se hubiesen tomado desde la subsecretaría. Muy bien, entonces lo que estamos solicitando es el acuerdo de la comisión para enviar el oficio.
Si quiere el secretario de la comisión, puede ser el nombre de la comisión o el nombre del Senado. Perfecto, ¿hay acuerdo en la comisión en enviar el oficio?
A nombre de la comisión, entonces se acuerda enviar el oficio a la subsecretaría de Telecomunicaciones. ¿Verdad? Sí. Acordado.
Muy bien. Entonces, la sesión de hoy día está convocada para votar el proyecto de ley de los honorables senadores Velázquez y Guanchumilla y la senadora Sepúlveda, que está en primer trámite constitucional y que modifica la Ley General de Bancos con el objeto de establecer excepciones al secreto y reserva bancaria respecto a las autoridades y directores de corporaciones, fundaciones y asociaciones que se indica. Este es un proyecto de ley que está refundido en base a la propuesta que hizo la Secretaría. Son tres boletines y el comparado que tienen ahí en el color celeste, secretario, es el texto final refundido, que es la función que hizo la Secretaría. Para estar claro, y por ser texto de artículo único, podríamos votarlo en general y en particular.
Ahora, yo lo que propongo es que lo votemos ahora en general y, si es aprobado, en el ánimo de que puedan revisarlo con sus equipos, daría plazo hasta el viernes para presentar indicaciones, porque hay un debate, aquí mismo vino la CMF, señaló que ellos pensaban que no era necesario tener esa facultad, entonces uno puede hacer una indicación para afinar al que le parezca. Propongo que en una sesión el día lunes, porque el martes la comisión está agobiada con la mixta de Presupuesto, lo despachemos en particular en Santiago. Lunes 6. Eso implicaría que hasta el viernes se pueden presentar las indicaciones, eso sí, para que pueda la Secretaría ordenar un comparado.
Esa es la propuesta que yo les hago, no sé si, porque podríamos votarlo ahora en general y en particular, pero creo que es bueno que, si la comisión lo acuerda, yo me sumo. Tengo el ánimo de que podamos afinarlo porque creo que este es un buen proyecto; creo que una vez despachado puede también ser un aporte en las otras comisiones.
Bueno, esa es la propuesta, así que antes, obviamente, de entrar en la votación en general, abrimos la, vamos a la palabra.
Sí, presidente. Yo antes de... yo entiendo la premura en el tiempo electoral que usted tiene, pero eso no nos puede hacer pasar a llevar la normativa existente. Desde nuestro punto de vista, los proyectos tienen un problema de admisibilidad. ¿Por qué? ¿A qué me refiero con esto? Los boletines 14.955-03 y 15.697-03 le dan la obligación para remitir autorización a organismos de fiscalización en el plazo determinado, sancionando el incumplimiento. Le da una función nueva y un deber nuevo a los bancos, y eso, desde nuestro punto de vista, estaría contraviniendo la normativa vigente. Y también en el boletín 17.038 establece una excepción general del secreto bancario para diversas autoridades y modifica el régimen de operaciones bancarias.
10:00
lo que impacta en la atribución a las instituciones financieras y en esto incluye también al Banco Estado, que es un banco más, pero es un banco del Estado. Por lo tanto, creemos que desde esa perspectiva existe un vicio en la elaboración de estos proyectos y desde nuestra perspectiva quisiéramos que si usted... va a continuar con estos proyectos, Presidente, que se votara la admisibilidad primero en la Comisión. Y en segundo término, creo que tiene que ver con el quórum. El artículo octavo de la Constitución establece el principio de prohibidad y la obligación de declarar patrimonio e interés a autoridades públicas. Su regulación corresponde a una ley orgánica constitucional o, en ciertos casos, a una ley de quórum calificado. Por lo tanto, también hay que establecer si este proyecto va a avanzar. Sabiendo que yo estoy en minoría en la comisión, creo que va a ser así. Por lo tanto, creo que también hay que establecer cuál es el quórum con que va a llegar a la sala. Gracias, Presidente.
Muy bien. Gracias, senador Sangüesa. Solo clarificar, le voy a dar la palabra a la Secretaría si quiere hacer algún comentario respecto a las observaciones de senador Sangüesa, que nosotros refundimos los tres proyectos en uno, que es el que vamos a votar, que es el celeste, y que habían algunas dudas que la propia Secretaría hizo respecto a la forma de planteamiento que era constitucional, y eso se subsanó en el texto, en la versión final, que es la versión celeste. Yo entiendo que sobre esa van las observaciones de constitucionalidad como para un tema metodológico. Secretario, no sé si ustedes pueden responder a alguna de las observaciones. Gracias, Presidente.
Sí, respecto de las observaciones que formula el senador Sangüesa sobre la admisibilidad de los proyectos. Como vimos en sesiones anteriores, dado que la sala acordó refundir estos tres proyectos, a la Comisión le corresponde esa tarea, y en la propuesta que hicimos nosotros como Secretaría, para que sea considerada por la Comisión, consideramos también los aspectos de admisibilidad. Por eso, en la primera propuesta que nosotros hicimos, después advertimos que había problemas de admisibilidad desde el momento en que, en esa propuesta anterior, la manera en que estaba planteado creaba una nueva facultad para las instituciones que son aludidas en los proyectos, como son la Comisión para el Mercado Financiero, la Unidad de Análisis Financiero y el Banco del Estado. Pero en la nueva propuesta, que es la que tienen los senadores en el comparado, en la columna de la derecha, donde está la propuesta del texto refundido, se subsanan esos problemas, puesto que se vuelve a la idea original en cuanto a lo que este proyecto impone a determinadas autoridades que están enumeradas en forma taxativa, la obligación de autorizar anticipadamente ante los bancos donde tienen operaciones financieras, la posibilidad de que las instituciones que también indica el proyecto puedan solicitar antecedentes y estos bancos, contando con esa autorización previa emitida por las autoridades, puedan remitirlos sin ningún problema legal. En ese sentido, la obligación que impone el proyecto es en función de las autoridades señaladas taxativamente en el proyecto, no respecto de instituciones ni de los bancos tampoco. Eso, Presidenta.
Muy bien, a juicio de la Secretaría, lo que yo concluyo es que es admisible, porque la observación que había quedó en uno de los proyectos, se subsanó en el texto refundido que es el que votamos, para no confundirnos en ese sentido. Y respecto al tema, por lo tanto, ese punto no ha lugar. No sé si el senador Sangüesa quiere que lo votemos igual, porque hecha esta clarificación de la Secretaría respecto a la admisibilidad, para despejar eso primero.
Sí, yo solicito que se vote la admisibilidad, Presidente Senador Buenchumil
15:00
Yo entiendo que no estamos votando la inadmisibilidad del proyecto, de las mociones en este caso. Porque las mociones entraron por la sala y en ese minuto no hubo problemas de admisibilidad. Entró a la comisión y tampoco se planteó el tema en su momento. Por lo tanto yo debo entender… que el alegato de inadmisibilidad dice relación con las posibles indicaciones que dieron lugar al texto refundido, entiendo yo así, y por lo tanto difícilmente podemos cuestionar la inadmisibilidad del proyecto, de las mociones, cuando eso de hecho ya precluyó, como decimos los abogados, entonces yo entiendo que aquí estamos hablando de las indicaciones, de la propuesta y que por lo tanto esas indicaciones le corresponden en primer lugar al presidente, digamos, declararla inadmisible, cosa que ese debería ser el procedimiento. Y si de eso quiere reclamar el senador Sangüesa, claro, deberíamos pronunciarnos como comisión. No sé si estoy en lo correcto, señor secretario.
Y lo segundo, que me gustaría escuchar una opinión sobre el quórum a que hacía referencia también el senador Sangüesa, la opinión de la secretaría. Claro, hoy día la ley orgánica y la ley de quórum tienen el mismo quórum por las modificaciones que hubo. O sea, se trataría de ver si es ley orgánica de quórum o es una ley simple el tema. Juntemos las cosas. Entonces, veamos al tiro el tema del quórum, secretario, para responder a la consulta del senador Huenchumín.
Respecto al quórum, nosotros estimamos que es una norma de quórum simple. No es una norma de quórum supramayoritario. No compartimos ese planteamiento. Y respecto de lo segundo, claro, tácitamente el presidente conserva la admisibilidad que, como bien dice el senador Huentumilla, fue señalado así desde el momento en que se dio cuenta y los antecedentes pasaron a la Comisión de Economía. Sin perjuicio de ello, los senadores también tienen el derecho de solicitar que se vote, porque ellos piensan distinto.
Muy bien, entonces está claro que se ha objetado la admisibilidad del texto refundido, digamos, entendiendo que ahí se compone igual una redacción al momento de juntar y darle coherencia, ¿cómo se puede decirlo?, conceptual y de redacción. Y por lo tanto, en ese sentido, si el señor Sangüesa cree que hay problemas de admisibilidad, lo que corresponde es votarlo en la comisión.
Yo pido, señor secretario, que entonces la versión final de texto refundido… ya que son tres mociones que tuvimos que refundirla, se vote para dejar en claro, y yo respaldo el criterio de la Secretaría, que es admisible por la explicación que se hizo, que fue explicada de la manera como se redactó. Entonces, tomemos la votación, señor secretario.
El Presidente pone en votación la solicitud del senador Sangüesa en cuanto a revisar la admisibilidad del proyecto. Senador Sangüesa, ¿cómo vota usted? ¿Cómo votar? ¿Cómo es el efecto? Que tiene que votar, si es que es admisible o inadmisible. ¿Cómo lo considera usted? Si vota sí, ¿qué efecto tiene si vota no? Si vota sí, ¿lo declara admisible? Eso es lo que está preguntando el señor Sangüesa. Exacto. Claro. No sé, ¿pongamos de acuerdo? Sí, pues dejémoslo así. Es mejor decir admisible o inadmisible, para todo efecto. Mejor, ya, más nítido, ya.
Inadmisible. Senador Saavedra. Admisible, gracias. Senador Huentumilla. Buscamos un arranque. Inadmisible. Presidente. Admisible. Entonces, tres votos por la admisibilidad. Se declara admisible. Muy bien. Se declara admisible el texto final que he refundido. Y nos queda pendiente el tema del quórum. Y la interpretación que hace la Secretaría es que esto es quórum simple. Así que, senador Sangüesa. Gracias. Yo discrepo con la Secretaría en ese punto porque este…
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.