Senado Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación

Senado - Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación - 29 de septiembre de 2025

29 de septiembre de 2025
18:30
Duración: 1h 30m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16686-19 Continuar con la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 16.686-19). 2.- Bol.N° 16441-19 Continuar con la discusión particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento, y modifica le ley N° 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en los términos que indica, con urgencia calificada de "simple" (Boletín N° 16.441-19). A esta sesión se encuentra especialmente invitado el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señor Aldo Valle.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todas y todos. Damos inicio a la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación. Se abre la sesión. Pueden tomar asiento, por favor. Vamos a comenzar con la lectura de la cuenta, señor secretario. Gracias, señora presidenta. Corresponde informar a la Comisión sobre los siguientes asuntos: En primer lugar, sobre indicaciones presentadas a ambos proyectos en tabla: el primero, relativo a transferencia de tecnología y conocimiento; y el segundo, sobre nueva institucionalidad prospectiva y desarrollo sostenible basado en conocimiento. Asimismo, se ha recibido un oficio de la Subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Werner, mediante el cual informa en relación con el fondo regional para la productividad y el desarrollo durante los años 2024 y 2025, correspondiente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Hay, además, una solicitud de audiencia de la directora ejecutiva de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile, señora Angélica Valenzuela, respecto del proyecto de ley que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento. Finalmente, presidenta, se ha recibido una carta del Honorable Senador señor Chaguán, relativa a la realización de la Segunda Escuela de Futuro. Muchas gracias, secretario. El senador había solicitado la lectura de esa carta sobre la Segunda Escuela de Futuro. Por favor. Perfecto. La carta dice así: “Estimada presidenta: Tengo el agrado de dirigirme a usted y, por su intermedio, a todas y todos los integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro para informar y destacar la realización de la Segunda Escuela de Futuro, iniciativa patrocinada por esta Comisión y que fue liderada por la Universidad de Chile, en conjunto con la CEPAL y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Quiero, en primer lugar, felicitar a la Universidad de Chile por esta valiosa iniciativa, que da continuidad a lo que el año pasado fue la primera versión y que hoy consolida su segunda edición. Estoy convencido de que instancias de esta naturaleza deben institucionalizarse, de modo que podamos proyectar la tercera versión para el próximo año, ampliando aún más su alcance e impacto. La Segunda Escuela de Futuro reunió a 30 participantes, entre ellos 17 mujeres y 13 hombres, provenientes de nueve regiones del país: Región Metropolitana, Los Ríos, Maule, Los Lagos, Araucanía, Atacama, O’Higgins, Biobío y Valparaíso. Del total, 43% correspondió a representantes de universidades, 16% a gobiernos regionales, 16% a nivel de gobierno central y 10% a municipios, además de otros actores relevantes. En conjunto, las y los participantes representaron a 28 instituciones diferentes, reflejando la diversidad y riqueza de miradas que requiere la construcción del futuro en Chile. En este marco, propongo que la Comisión invite a la Directora de Innovación de la Universidad de Chile a exponer ante nosotros los principales resultados de esta segunda edición. Asimismo, sugiero que dichos resultados se sistematicen en un documento oficial que pueda publicarse en un repositorio institucional y compartirse tanto con todas y todos los senadores como con la Academia Chilena de Ciencias y con las universidades del país. Finalmente, estimo oportuno que esta información sea también remitida a Comunicaciones y a TV Senado, a fin de que se elabore una nota de difusión en la página institucional, contribuyendo así a dar visibilidad al trabajo de esta Comisión y al impacto que está generando en la articulación de la ciencia, la innovación y la política pública. Reitero mi reconocimiento a la Universidad de Chile, a CEPAL, al Consejo CTCI y a nuestra Comisión por haber hecho posible esta segunda versión de la Escuela de Futuro, convencido de que este tipo de instancias son las que permiten sembrar desde hoy los cimientos del Chile que queremos construir para el año 2050. Con sentimientos de mi más alta consideración, Atentamente, Senador Francisco Chaguán Chaguán.” Muchas gracias.
5:00
Le solicito a los senadores dar su acuerdo para que la directora, que entiendo está presente, podamos saludarla y agradecerle por acompañarnos nuevamente en esta segunda jornada de las Escuelas de Futuro. Vamos a programar para la próxima sesión que ustedes puedan exponer los resultados y proyecciones de esta iniciativa. Muchas gracias, María José. ¿Puntos varios, colegas? Pasamos. Saludo al Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señor Aldo Valle, quien está acompañado por su asesor; y, como siempre, a Sergio Lavandero, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias. Gracias por estar junto a nosotros. Nos acompaña también el señor Daniel Núñez, del Consejo del Futuro. Hoy continuaremos, como primer punto de la tabla, con la discusión en particular del proyecto de ley que está en segundo trámite constitucional y que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, con urgencia calificada de suma, correspondiente al Boletín N° 16.686. Ya habíamos iniciado este análisis y la votación, así que le daré la palabra al secretario para que continuemos. Propongo que, al menos, aquellas disposiciones que no fueron objeto de indicaciones las aprobemos de inmediato y comencemos con las indicaciones. Gracias, Presidenta. Correspondería comenzar con los asuntos pendientes recaídos en el artículo 5°, sobre fomento de la transferencia de tecnología y conocimiento. Esto corresponde a la página 6 del comparado, un nuevo comparado por las indicaciones presentadas en el último plazo. Respecto de este artículo hay cuatro indicaciones sobre las cuales pronunciarse. La primera, la N° 4 del Ejecutivo, fue retirada. Habría que pronunciarse sobre la N° 4 bis del Ejecutivo. Las indicaciones N° 5, de los senadores Araya y De Urresti, y N° 6, del senador Chahuán, presentan problemas de admisibilidad, señora Presidenta, sin perjuicio de que la indicación N° 6 fue retirada por su autor. Finalmente, habría que pronunciarse entonces sobre dos indicaciones: la N° 4 bis y la N° 6 bis. Si le parece, demos lectura, Presidenta. La N° 4 bis está en la página 6 del comparado. Es muy simple: en una sesión anterior se debatió la indicación N° 4; a la Comisión le pareció bien, pero la consideró un tanto redundante. En este nuevo plazo, el Ejecutivo retiró la N° 4 y presentó la N° 4 bis, que recoge lo planteado por la Comisión: reemplazar, en el inciso segundo, por “se fomentará especialmente la protección y la transferencia de tecnología y conocimiento”. Respecto de la N° 6 bis, recoge lo planteado por las indicaciones de los senadores Araya y De Urresti y del senador Chahuán —sin perjuicio de que esta última fue retirada—, y del Presidente de la República, para incorporar una letra nueva, la letra f), como nueva función. Está en la página 9. Doy lectura: “Información necesaria para identificar registros de derechos de propiedad industrial o de variedades vegetales, o solicitudes de registro o reconocimiento cuyo extracto haya sido publicado en el Diario Oficial, según lo dispuesto en la Ley N° 19.039, de Propiedad Industrial, y la Ley N° 19.342, que regula los derechos de obtentor de nuevas variedades vegetales, y depósitos de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual en el territorio nacional, según lo dispuesto en el artículo 13.”
10:00
Secretario: …en las bases de datos de institutos estatales de propiedad industrial, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Departamento de Derechos Intelectuales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, respectivamente, así como… Presidenta: Cuando discutimos esta indicación similar del Presidente de la República, la senadora Rincón hizo presente que la redacción complicaba la comprensión de la letra. Por lo mismo, ahora el Presidente de la República presenta una nueva redacción. Le voy a dar la palabra al Ejecutivo, porque entiendo que la idea era recoger en la nueva indicación las propuestas de los senadores. Ministro: Muchas gracias, Presidenta. Puede que nos hayamos saltado el orden de las indicaciones, pero, respecto de la que mencionó el secretario, el propósito fue dar mayor claridad sobre una observación que, recuerdo, hizo de manera muy pertinente la senadora Rincón: no se distinguía entre registros de derechos de propiedad y otros conceptos, que ahora quedan claros. Se incluyen también las variedades vegetales y, de ese modo, se supera un error de sintaxis que era apreciable. En relación con la indicación que leyó el secretario, hemos querido hacernos cargo de aquello. Presidenta: Gracias, Ministro. Porque acá tenemos que votar las dos indicaciones, secretario. Secretario: Una por una, Presidenta. Algunas fueron retiradas —se deja constancia— y otras siguen en discusión. Presidenta: Por eso, rechazamos la anterior y aprobamos la del Ejecutivo. Secretario: La número cuatro fue retirada en el último oficio. Presidenta: Claro. Entonces, la cuatro bis es la que planteé yo: un asunto de redacción solamente, cuando dice “se fomentará especialmente”, a propuesta de la senadora Rincón. Está en la página seis del comparado, al inicio del inciso segundo del artículo quinto. Presidenta: Vamos a poner en votación esa indicación. En votación, secretario. Secretario: - Senadora Rincón: a favor. - Senador Coloma: a favor. - Senador Pugh: a favor. - Presidenta: a favor. Secretario: Aprobada, Presidenta. Secretario: Después, la indicación cinco, en la página ocho, de los honorables senadores señores Castro y De Urresti, que agrega un literal F nuevo, por sus características es inadmisible. Presidenta: Inadmisible. Secretario: Sí, debe declararse inadmisible. Presidenta: Se declara inadmisible la indicación número cinco. Secretario: La indicación seis fue retirada por el senador Chahuán. Presidenta: De acuerdo. Secretario: Entonces, solo queda la indicación seis bis del Ejecutivo, a la cual se refirió recién el ministro. Senador Coloma: Presidenta, estoy tratando de entenderla y no la entiendo. La redacción dice: “eso es lo que se entenderá por licenciamiento socialmente responsable”. Se define un proceso, pero la clave del proceso es que las innovaciones sean licenciadas. Ahí dejo de entender: uno define “licenciamiento” describiéndolo como un proceso de licenciamiento. Puede ser un punto jurídico, pero no me queda claro. No lo entendí; lo que quiero es que se precise la definición de licenciamiento. Presidenta: Gracias, senador Coloma. Ha pedido la palabra la senadora Rincón. Senadora. Senadora Rincón: Presidenta, a ver, esta norma —y entiendo que el espíritu de la indicación es precisar— viene de la página ocho, en la letra F…
15:00
Señalaban, ¿no es cierto?, que se incentivará el licenciamiento socialmente responsable de las tecnologías desarrolladas. Y el problema era qué se entendía por “socialmente responsable”. Entiendo que lo que busca esta nueva letra F es incentivar el licenciamiento socialmente responsable y, a continuación, explicar lo que es. El problema —y ahí comparto lo que dice el senador Coloma— es que, cuando uno lee el concepto, es como darse vuelta en algo, porque no dice nada. Entiendo el objetivo de definir el concepto, pero el concepto es vacío. Gracias. Suena tautológico. ¿Quieren que lo haga un reglamento también, Ministro? Presidenta, sí. Efectivamente, con esto se buscó, por una parte, determinar a qué refiere la expresión “licenciamiento socialmente responsable”. Y eso puede explicar que se reiteren expresiones, pero a las que se les agregan cualidades, ¿no? Porque son aquellas en las que prima el compromiso social, la equidad y la responsabilidad pública, favoreciendo el acceso equitativo y el uso ético de dichas innovaciones. Básicamente, la pretensión es determinar cómo se va a entender legalmente la expresión “licenciamiento socialmente responsable”, porque nos parecía que quedaba muy abierta si solo se hacía referencia a esa expresión. Y, luego, nos parecía que determinar en la ley condiciones o requisitos muy específicos podía introducir una rigidez normativa que quedaba mejor resuelta si se delegaba en el reglamento. Un reglamento dictado por intermedio del Ministerio de Ciencia y suscrito también por el Ministerio de Economía establecerá los mecanismos concretos para su promoción y aplicación, es decir, para la acción de fomentar el licenciamiento responsable. No tiene más pretensión que esa. Y, claro, si hubiese que dar algunas condiciones más sustantivas o distinguir el licenciamiento responsable, de verdad es que es un trabajo en conjunto que habría que hacer, desde luego. Muchas gracias, Ministro. Senador Pugh, luego Senadora Rincón. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Ministro. Señalar que esta es una de las mejoras importantes: permitir que, con recursos del Estado, una buena idea pueda ser licenciada. Eso es lo que queremos que ocurra. Efectivamente, hay un problema en la redacción, porque se define este licenciamiento sin haber partido por el proyecto socialmente responsable. El proyecto puede haberse hecho incluso antes, cuando se define la investigación, la innovación. Y uno dice: mire, yo postulo este proyecto, y el proyecto recibe los recursos. La otra condición es que, durante el desarrollo del proyecto —que no haya nacido como un proyecto socialmente responsable—, se dé cuenta de que, efectivamente, en esa innovación también podría aplicarse el criterio. Pero este es un criterio de selección para que quede catalogado como proyecto socialmente responsable y, una vez que esté con esa condición, obviamente tenga el licenciamiento. Creo que nos saltamos el paso previo, que es: mire, traigan los proyectos; y, si además es socialmente responsable, se califica bajo esa condición; y, si no, durante el proceso que exista la forma para llevarlo a proyectos socialmente responsables, porque eso va a tener un licenciamiento después. Esa podría ser una manera de darle sentido a lo que se quiere hacer y que se entienda. Y también estimular: queremos que, ojalá, muchos de estos proyectos aparezcan y puedan dar resultados, tal como así las investigaciones lo determinan. Eso sería, Presidenta. Senadora Rincón. Yo quería hacer una sugerencia de redacción, que no creo que la vayamos a poder resolver ahora, pero sí podría ser revisada, Presidenta: que diga que, para los efectos de esta ley, se entenderá por licenciamientos socialmente responsables aquellos...
20:00
En los proyectos de investigación, tecnología, conocimiento o innovación, prima el compromiso social, la equidad y la responsabilidad pública, favoreciendo el acceso equitativo y el uso ético de dichas innovaciones. Porque yo creo que eso es lo que se busca, pero el Ejecutivo tiene que darle una vuelta para que se entienda así. O sea, se define el concepto, pero debe definirse claramente, porque si no, como usted dijo, es tautológico. Presidenta, yo les quiero… Sergio Lavandero, y ahí les voy a hacer una propuesta. Sergio Lavandero: Sí, muchas gracias. Cuando leí esto me causó la misma inquietud. Entiendo el propósito, pero me parecía rara la palabra “proceso”, y, apoyándome aquí en ChatGPT, dice: “El licenciamiento se refiere al proceso mediante el cual una persona, empresa o institución otorga a otra el derecho de usar, explotar, reproducir o comercializar un bien, producto, servicio, conocimiento o propiedad intelectual bajo condiciones específicas establecidas en un contrato o acuerdo”. Entonces, creo que lo que falta es precisar la definición de “proceso”. Me llamó la atención también; parece estar incompleto. Se entiende la finalidad, pero falta mejorar la definición de licenciamiento. Presidenta: Gracias, Sergio. Les propongo que, recogiendo las propuestas, trabajemos una redacción para poder aprobarla en la próxima comisión. Les pido también que en esa sesión estén todos los asesores —en la última llegaron solo dos—, de modo de traer ese trabajo prelegislativo más avanzado. Si le parece al Ejecutivo, lo dejamos pendiente y recogemos observaciones para ser más precisos. Entiendo además que habrá un reglamento donde deberían existir mayores precisiones. Continuemos, por favor, con la siguiente materia. Queda pendiente. Presidenta: Corresponde ver indicaciones recaídas en el artículo sexto, sobre el repositorio nacional de conocimiento e información científica y tecnológica. Páginas 10 y 11. En sesiones anteriores se aprobaron las indicaciones 8 y 9. En el nuevo plazo para presentar indicaciones, el Ejecutivo ingresó la indicación 9 bis, en la página 11, al final, para reemplazar la letra c) por la que se indica. ¿Puedo leerla, por favor? Se lee: “Información necesaria para identificar registros de derechos de propiedad industrial o variedades vegetales, o solicitudes de registro o reconocimiento, cuyo extracto haya sido publicado en el Diario Oficial, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 19.039 de Propiedad Industrial y la Ley 19.342 que regula la obtención de derechos de obtentor sobre variedades vegetales, y depósitos de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual en el territorio nacional, según lo dispuesto en el artículo 13, existente en la base de datos del Instituto Nacional de Propiedad Industrial y del Departamento de Derechos Intelectuales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, respectivamente; así como en el extranjero, en caso de haber sido registrados”. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Las demás indicaciones ya fueron aprobadas por la Comisión. Esto era para aclarar o separar información necesaria para registros, para solicitudes y para depósitos de obras. Eso entiendo yo que era lo que quedaba pendiente. Presidenta: Se ofrece la palabra. Senador Coloma: Una consulta. Esto de que haya sido publicado en el Diario Oficial —que no estaba en el texto anterior—, ¿cuál es el efecto que tiene? Porque no sé si todo tiene que ser publicado en el Diario Oficial: solicitud de registro, reconocimiento. Me gustaría tener un poco más de claridad, porque esa es la innovación: ahora se pide el Diario Oficial y antes no. Presidenta: Gracias, Senador Coloma. Ministro. Ministro: Esta indicación es, básicamente, por una determinación legal. Le quiero pedir a Pablo, el asesor, que precise por qué era necesario agregar ese enunciado. Pablo tiene la palabra. Pablo: Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Senador Coloma, en particular, esa innovación tiene que ver con que solamente, de acuerdo a la ley…
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria