Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
13:00
Duración: 7h 1m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 71ª, ordinaria, en martes 16 de septiembre de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA 1. Oficio de S.E. el Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los ex Presidentes de la República. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputada informante, la señora Javiera Morales. Boletines Nos 11869-07, 13121-07, 14734-07, 15094-07, 15218-07, 15292-07, 16052-07, 16649-07, 16673-07, 17505-07 yEste proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 3. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputada informante, la señora Mónica Arce. Boletín No 17442-04. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Defensa Nacional. Diputado informante, el señor Andrés Jouannet. Boletín No 17044-02. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que regula la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputado informante, el señor Felipe Camaño. Boletín No 17295-04. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que crea el tipo penal especial de daños en infraestructura penitenciaria. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputada informante, la señora Lorena Fries. Boletín No 16944-25. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán los proyectos de la tabla del Orden del día.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Vámonos de pie, por favor. Ahora. Sesión número 71, ordinaria del martes 16 de septiembre del 2025. En nombre de Dios y la patria se abre esta sesión. El acta de la sesión 61 se declara por aprobada. El acta de la sesión 62 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Buen día. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 71 para hoy, 16 de septiembre. Se ha recibido oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira... Ya se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en moción que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea un registro especial. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con enmiendas el proyecto iniciado en mensaje que modifica la ley de fomento a la marina mercante y a la Ley de Navegación para fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, reica y viene el proyecto de iniciada moción que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral. Proyecto de iniciada moción de los diputados señores Barrera, Cuello, Saez, Santana y Ulloa y las diputadas señoras Cariola, Chicardini, Plasencia y Serrano que modifica el Código del Trabajo en materia de derechos de los alumnos o egresados que realicen su práctica profesional. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Nullado, Astudillo, Bravo, Doña Ana María y Chicardini y de los diputados señores Barrios y La Vaca, Manucheri, Melo, Santana y Soto de Leonardo que modifica diversos cuerpos legales para proteger a personas con trastorno del espectro autista. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sauerbaum, Guzmán, Mellao, Don Miguel y Romero Don Agustín y de las diputadas señoras Labri y Rastafari.
15:00
que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, para eliminar el feriado legal y renunciable establecido con motivo de elecciones y plebiscitos respecto a los trabajadores de centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica. Finalmente, presidente, un oficio de la excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto al proyecto de iniciación de moción que modifica el Código de Justicia Militar para excluir del conocimiento de los juzgados militares las causas criminales que indica. Esto da la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, señor prosecretario. Sobre la cuenta, palabras sobre la cuenta. No te va a ir. No hay palabras sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. Saludamos a quien está a mi lado, el diputado Juan Carlos Beltrán, que estuvo de santo hace algunos días, así que muchas, muchas felicidades, diputado, felicidades. Y seguimos entonces en algún punto de reglamento. No hay nada entonces. Iniciando el orden del día, corresponde tratar la solicitud de su excelencia el presidente de la República para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío. Gracias, presidente. Presidente, lamentamos que no haya ningún ministro, ¿cierto? Porque la verdad es que hoy discutimos la renovación del estado de excepción en la macrozona sur, y yo me pregunto, y les pregunto a ustedes, ¿hasta cuándo vamos a seguir engañando a la gente con un estado de excepción a media? Mire, el gobierno lo solicita para dar aspirina a la gente de la región de la Araucanía, a quienes sufren de terrorismo, porque anoche las declaraciones de la ministra de Defensa en Tolerancia Cero, queda clara la postura del gobierno frente a la CAM. ¿Saben qué dijo? Dijo, yo no catalogaría a la CAM como una organización terrorista. Ellos tienen un tema histórico con el Estado de Chile. Rechazan la intromisión del Estado. Pero ¿qué come esta gente, por Dios? Por favor. Esto es un tema que realmente llama la atención. Yo pido que la ministra, si estuviera aquí presente, yo le pediría que delante de nosotros, la Cámara, repita lo que dijo ayer, pues. Dijo que la CAM no es un grupo terrorista. Mire, ahora entiendo por qué razón el gobierno le está quitando el freno de mano a las Fuerzas Armadas para que de una vez por todas terminen con el terrorismo en la Araucanía. Realmente estas declaraciones son para burlarse de las víctimas, del dolor de los trabajadores, de quienes han sufrido el terrorismo y hoy solo piden justicia, pero las piden frente a un gobierno que está del lado de la impunidad y no del lado de la seguridad. Le quiero decir a la ministra ausente de Defensa que Héctor Yaitul está condenado a 23 años por la Ley de Seguridad Interior del Estado. Es un terrorista y debe estar preso. La CAM es una orgánica terrorista, así como la UAM, así como la RMM. Ya basta de eufemismo. El gobierno no quiso terminar estos cuatro años el terrorismo en la Araucanía. Por eso tiene un estado de excepción, ¿cierto? Descafeinado, como lo dijimos al inicio. Yo lamento eso y pido que la ministra le pida disculpas a las víctimas de la región de la Araucanía. Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Estefan Schubert y después el diputado Vadilla. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio saludo a mis colegas presentes y no puedo saludar a ningún ministro de Estado encargado de la situación de seguridad que afecta a nuestra macrozona sur, porque no hay ningún ministro presente, no está el ministro del Interior, tampoco está la ministra de Defensa, que tiene tropas desplegadas en la macrozona sur, y tampoco está el ministro de Seguridad; aquí no hay nadie. Esto es un reflejo de cómo este gobierno ve lo que estamos viviendo en la macrozona sur. Pero eso es solo una muestra. Lo otro se encuentra en las palabras de las autoridades del delegado presidencial, de la ministra de Defensa, de la candidata a la continuidad. Ellos consideran que no hay terrorismo. La candidata oficialista dijo que los tribunales han dicho que han existido eventos terroristas. ¿Les cuesta tanto nombrar las cosas por su nombre? ¿Les cuesta tanto reconocer que en la Araucanía hay terrorismo? Terrorismo y exceso es lo que estamos sufriendo, pero claro, en Santiago esa realidad no se vive. Tal vez ellos viven demasiado centrados en lo que ocurre en Santiago. Pero déjenme explicarles, señores ministros y autoridades de Estado, que Chile...
20:00
Es largo y que se extiende mucho más al sur de Santiago y mucho más al norte de Santiago. Y nosotros necesitamos de la atención debida y que se utilicen en primer lugar las palabras apropiadas. Y no es una discusión semántica, es una discusión que tiene que ver con qué enfoque le damos a la batalla en contra del terrorismo. Si no hay terrorismo, ¿por qué vamos a tener batalla en contra de alguien? ¿Consideran entonces que es una violencia propia de la delincuencia habitual? Llevamos tres años de estado de excepción por violencia común y corriente. ¿Es eso lo que nos quieren decir? ¿Por qué tenemos entonces estado de excepción si no hay terrorismo? ¿Por qué tenemos desplegado al ejército de Chile en la Araucanía y a la Armada en la región del Bío Bío si en realidad no hay terrorismo? ¿Para qué entonces impulsaron, y nosotros votamos a favor de, una nueva ley antiterrorista? Porque era indispensable, según nos dijeron, que existiera una nueva ley porque la actual no permitía aplicarla. Bueno, aquí reconocen tibiamente que han habido algunos actos que los tribunales han calificado como terroristas. Si la propia ministra de Defensa no se atreve a decirlo, si el propio gobierno no se atreve a decirlo por su nombre, esto es algo muy grave. Y esto es algo que las personas que vivimos en la macrozona sur, en el sur del Bío Bío y en el norte de la Araucanía en particular tienen que tener muy en cuenta. Eso ven las autoridades respecto a lo que se vive allá. No es terrorismo, a veces uno que otro hecho aislado. ¿No podría calificar a los grupos terroristas como terroristas? ¿Qué son entonces una fundación? ¿Es beneficencia? ¿Es gente que es altruista, que tiene lindos sueños y lo quieren propagar a través de las armas? ¿El único detalle? ¿Qué les pasa que no pueden llamar las cosas por su nombre? ¿Cómo van a aplicar la medicina correcta si ni siquiera pueden hacer un buen diagnóstico de lo que de verdad está ocurriendo en la Araucanía? Esto es una falta de respeto para las personas que viven en la macrozona sur. ¿Para qué entonces insistir con un estado de excepción si no hay terrorismo y simplemente hay hechos de violencia? Si violencia hay en todas partes de Chile, pero no hay estado de excepción en todas partes de Chile. Hay estado de excepción hace tres años en la macrozona sur. Y no hay un plan, y aquí no está el ministro para responder, de cómo vamos a desbaratar esas bandas. Porque simplemente parece que no hay ánimo de desbaratarlas. Quieren convivir con ello. Quieren dejar como legado el terrorismo que echó raíces y se profundizó aún más y tuvo más muertes en la Araucanía. Aquí hay una falta de respeto para los chilenos. Aquí hay una falta de respeto para nuestros compatriotas de parte de este gobierno, que minimiza la realidad que no sufre en carne propia porque está lejos, en el sur. Esto no lo podemos aceptar. Y como representante de la región de la Araucanía, no puedo sino señalarle al Ejecutivo, que no está presente, que en primer lugar en la Araucanía y en el Bío Bío hay terrorismo y entonces el Estado debería atacar al terrorismo hasta desbaratarlo y buscar, a través de distintas estrategias, el Estado de Derecho está en contra del terrorismo que desestabiliza el Estado de Derecho y la aplicación de la ley. Pero al parecer al gobierno eso no le importa y lo quiere minimizar. Algo hacen: tienen el estado de excepción. Dense con una roca los dientes los del sur porque les dejamos estados de excepción y las tropas están desplegadas. Pero con eso no vamos a resolver el problema y eso lo saben todos, partiendo por la gente de gobierno. Tienen claro. Y si no hacen más, y si no lo quieren llamar terrorismo, entonces da para pensar que parece que esto les acomoda mucho. Parece que esto no les parece tan malo. Parece que esto es muy lejos de Santiago. Nosotros nos rebelamos en contra de esa mirada miope. Nosotros nos rebelamos en contra del conformismo. Y nosotros proponemos que a partir de marzo vamos a devolver la seguridad a los chilenos con un presidente que sí tenga los pantalones bien puestos y esté dispuesto a desbaratar el terrorismo en la región. He dicho. Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado don Sergio Bobadilla. Premonitorio lo otro, ¿eh? Presidente, la verdad es que coincido plena y absolutamente con quienes me han antecedido en la palabra. Pero ¿sabe qué, presidente? A mí no me sorprende que altos funcionarios de este gobierno no reconozcan que existe terrorismo puro, terrorismo puro en nuestra zona. Porque desde que asumieron el poder, desde que llegaron a La Moneda, le han bajado el perfil sistemáticamente. Recordemos que algunos ministros, incluso... El habitante de La Moneda nos decían que era violencia rural, que no era terrorismo. Eso es una forma de bajarle el perfil.
25:00
Que la ministra de Defensa diga que no puede catalogar a la CAMP como una organización terrorista, por cierto que a mí no me sorprende, porque está en la misma línea desde el inicio, bajarle el perfil. Como tampoco me sorprende, presidente, que el aspirante a la moneda del Partido Comunista y el Frente Amplio tampoco se atreva a reconocer en la Araucanía, en su visita, que en esa zona existe terrorismo. Están en la misma línea, bajarle el perfil. Es decir, ponerse del lado de los violentistas o, en estos tiempos, agüenarse con los violentistas para que terminen votando por ellos. A mí no me sorprende, presidente. Creo que este gobierno le está haciendo un daño tremendo, tremendo, a nuestro país al no utilizar el Estado de Derecho como corresponde. En esta zona debiera aplicarse Estado de Sitio, no Estado de Emergencia. Muchas gracias, por favor. Ahora viene el diputado Becker. Muchas gracias. La bancada hizo la petición. Si usted quiere más minutos, se puede acercar su jefe de bancada y ningún problema. Todo a la disposición. Diputado Baker, usted tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludar a los diputados presentes en la sala, al personal de la corporación. Yo no solo represento a la región de la Araucanía, presidente. Vivo en la región de la Araucanía y no en el área urbana, también en el área rural de la Araucanía, donde hemos sufrido distintos ataques y situaciones, y realmente nos preocupa lo que aquí está ocurriendo. Una candidata presidencial de la extrema izquierda que dice que en la región no habría terrorismo, que lo tiene que determinar otro ente, no el gobierno. Bueno, espero que jamás lleguen al gobierno, por supuesto, nuevamente. Pero lo que aquí ocurre, presidente, es que nosotros estamos viviendo una situación compleja, delicada, que no se ha logrado tomar como corresponde y en ese sentido los agricultores están todos los días con problemas. El avijeato, el robo de madera, el robo del grano. Ahora viene la cosecha. Se tiene que implementar el plan de cosecha segura, de manera que no nos vayan a robar el producto del trabajo de todo el año a quienes lo hacemos en forma honesta. Para eso, presidente, los primeros que tienen que saber que las cosas se van a hacer, es el gobierno que tiene que dar ideas claras con respecto al tema y no divagar con conceptos extraños que a la larga solo benefician a los delincuentes. Presidente, cuando se saca de la cárcel a los delincuentes, la primera medida de este gobierno es un mal mensaje. Por eso es que nosotros debemos continuar con este estado de excepción, lo vamos a votar favorablemente. Una buena noticia, presidente, quedan solo 176 días para que se vaya este nefasto gobierno. Dios guarde a Chile, presidente. ¡Viva Chile! Muchas gracias, diputado. Tiene hasta por 4 minutos 15 la palabra la diputada Gloria Navellar. Yo he votado siempre en contra de este estado de excepción. Y simplemente por un motivo bien claro, yo tengo claridad absoluta de que la gente se siente más tranquila producto de este estado de excepción, pero solo se sienten, porque en la práctica los atentados igual han sucedido. A pesar de haber tomado detenidos a los cabecillas de los grupos como Juan Pichún y como Héctor Yaitul, la verdad es que los atentados han seguido porque el sistema que tienen estos grupos narcoterroristas es renovar permanentemente quienes están dirigiendo su grupo. Así que no nos extrañemos de que tengamos más atentados. Los avigiatos en este minuto han sido la locura y eso nadie sabe quiénes son, pero convengamos que los asados adentro de Mucuicui fructifican, ¿para qué vamos a decir una cosa por otra? Entonces yo voy a votarlo nuevamente en contra, porque a mí me cargan las mentiras. Y este es un estado de excepción mentiroso, donde efectivamente no han tenido los cojones para hacer lo que pueden hacer con un estado de excepción. No se han metido a...
30:00
a realmente terminar con los grupos narcoterroristas. Los han dejado actuar, de alguna manera han llevado la fiesta en paz. Y ahora que les quedan 176 días, como dice mi colega Becker, menos van a hacer cosas, pues, para qué, nos vamos a complicar. Imagínense, nos vamos a meter en un tete si al final del día nos tenemos que ir. Así que esa es la triste realidad. Por eso yo voy a votar en contra. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputada. Tiene hasta por tres minutos de la bancada de la UDI la diputada Flor Valls. No, yo no le quité el tiempo a mi colega. Gracias, presidente. Bueno, esta es la 61 vez, si no me equivoco, que se presenta una renovación de un estado de excepción. Y el ministro Cordero, el ministro de Seguridad, dice que van a entregar el país normalizado, normalizado en el rol que él está cumpliendo, que es brindando seguridad a todos los ciudadanos. ¿Cómo va a ser normal que haya un estado de excepción que se esté renovando por 61 veces? Es decir, llevamos tres años con este estado de excepción. ¿Va a concluir el gobierno con el estado de excepción? Son los únicos, los primeros dos meses que lo eliminó, cuando el gobierno anterior, el presidente Piñera, lo había instaurado. Y la fuerza de los hechos hizo que lo tuviesen que renovar, costando muchísimo. Solo lo hicieron partiendo por el tema del abastecimiento y era en primera instancia solo en las rutas de los camiones, porque, a propósito del paro de camiones que hubo precisamente en el sector de Buqueco, en la comuna de Los Ángeles, se llegó a este estado de excepción para el resguardo del abastecimiento de materiales, en fin; y que, luego, y que recordemos que fue acotado, luego se les sacó lo acotado, quedando el resguardo de la vida de las personas también como fundamento de este estado de excepción. Vida de las personas que no se ha resguardado con estado de excepción, porque se mataron a los tres carabineros en la comuna de Cañete, juicio que se postergó nuevamente ahora, la semana pasada; también se asesinó al guardia de seguridad en la región de la Araucanía hace dos semanas. Es decir, la vida de las personas no se está resguardando con el estado de excepción. Estado de excepción que ocupa la provincia de Bío Bío y la provincia de Arauco, el distrito que represento, y donde ayer se cometió un homicidio en plena vía pública. Dentro, ya hablando del sector urbano, en el parque Lauquén, una persona de 16 años que terminó fallecida por balacera y que la otra persona está gravemente herida. Con estado de excepción y con plan calle sin violencia instaurado en la comuna de Los Ángeles, y se está asesinando a personas. Los indicadores de homicidios siguen aumentando y el ministro Cordero dice que está el país normalizado. No sé qué cuentas están sacando, de qué país están hablando, de Narnia, no lo sé, pero no es de Chile ni es de la provincia de Arauco ni de Bío Bío. Por lo tanto, lo que necesitamos es un estado de excepción que realmente funcione, que sea eficiente. Y eso no lo deciden ellos, lo decide el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Seguridad, que le tienen que dar las atribuciones y las facultades para actuar y para estar vigentes y permanentes en todos los espacios del territorio. No ha ocurrido, no ha ocurrido en el caso del asesinato del guardia de seguridad; no ocurrió en el caso de la comuna de Cañete y no ocurre tampoco en las zonas urbanas. Hoy día, en las zonas urbanas, con estado de excepción, con un plan calle sin violencia, siguen asesinando personas. Por lo tanto, el estado de excepción también tiene que llegar a esas zonas, a las urbanas, y eso le pide al gobierno, que se haga cargo de la realidad. Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por dos minutos el diputado Jorge Ratget. Diputado, usted tiene la palabra. Gracias, señor presidente. Es una lástima que, habiendo llegado a esta Cámara una solicitud por parte del presidente de la República para prorrogar un estado de excepción, no esté el gobierno presente con ninguno de los ministros. Es una vergüenza, efectivamente, es una vergüenza. ¿Y por qué ocurre eso? Porque, lamentablemente, cuando nosotros hablamos acá, intervenimos, le ofrecemos la colaboración al gobierno, finalmente no nos escuchan. Por lo tanto, es lo mismo que estén o no estén. Nos hemos cansado ya en estos tres años y tanto, tres años y medio, de ofrecerle la colaboración, de que vayan a la región de la Araucanía, de que estamos dispuestos a poder colaborar para tener una salida respecto a este tema. No es posible que este gobierno va a terminar con el estado de excepción vigente en la región de la Araucanía y macrozona sur. Por lo tanto, hoy día no vemos ninguna voluntad por parte del gobierno de avanzar respecto a este tema. Los propios candidatos al parlamento de la coalición de gobierno señalan y admiten
35:00
que hay terrorismo en la región de Araucanía y sin embargo no se ha avanzado en buscar una solución definitiva a este tema y nos mantenemos con un estado de excepción que obviamente lo vamos a respaldar pero no es la solución definitiva vemos como mucha gente pierde sus fuentes laborales no tiene paz, la región de Araucanía es hoy día la región que tiene los índices de desempleo más alto a nivel nacional y eso por qué se debe, entre otras cosas justamente por esto porque no hay paz, no hay tranquilidad nadie quiere invertir, nadie quiere avanzar. Doy la bienvenida al Ministro del Interior y espero que lo que se está señalando acá finalmente sea escuchado y nuevamente como diputado de la región de Araucanía que vive siente y sufre en esa región manifiesto nuevamente mi ofrecimiento al gobierno para buscar una salida respecto a este tema porque me interesa vivir en paz y trabajar en paz. Muchas gracias. Un minuto, el diputado Juan Carlos Beltrán, ¿no parece? No, el salto no. Ok, tiene hasta por dos minutos la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a mis colegas parlamentarios y a los funcionarios de la corporación. Señor presidente, Manuel León Urra, un esforzado hombre de 60 años, un trabajador que sostenía una familia, fue cobardemente asesinado. Hace una semana en la Comuna de Victoria, en la intersección de Selva Oscura, producto de este lamentable ataque, también otro trabajador, César Osorio, de 50 años, fue herido de gravedad. En mi permanente recorrido en terreno, he podido conversar con las personas que trabajan en las distintas labores, ya sea agrícolas y forestales, y están realmente aterrados. Y lo más dramático, que este terror se irradia hacia su familia. hacia sus seres queridos, sus hijos, que duermen con la angustia de no saber si sus padres llegarán vivos a casa. Esto, señor presidente, es una situación que no podemos seguir permitiendo. Por eso, nuevamente votaré a favor de renovar el Estado de Excepción, pero esta vez reitero mi solicitud que se redoblen los esfuerzos de seguridad, particularmente en las comunas de Coyipulli, Huracautín, Ercilla, Victoria. ya que se trata de las zonas donde mayor cantidad de atentados se han perpetrado a lo largo de este doloroso conflicto y los vecinos que representa no pueden vivir en paz. No olvidemos que ahora también se incrementa el aviejeato en distintos sectores de la Araucanía. Por eso, señor presidente, anuncio que no estoy dispuesto a aprobar el presupuesto para el próximo año si en materia de seguridad no se apoya a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden. Hay que darle las facultades a carabineros y al ejército para que nos puedan entregar la seguridad y podamos trasladarnos y vivir en paz en la región de la Ucanía. He dicho, señor presidente, votaré a favor. Muchas gracias. Damos la bienvenida al ministro y no habiendo más inscritos, si el ministro quiere tomar la palabra. El ministro se excusó cuando llegó y dijo que tuvo un pequeño percance. Gracias, Presidente. Efectivamente, estuvimos en la mañana en la promulgación de un proyecto de ley, una reforma constitucional muy importante, perdón, un proyecto de ley que implementa una reforma constitucional muy importante, que es la que crea la Fiscalía Supraterritorial. Había un acto en la moneda que se desarrolló a primera hora, pero respecto a este punto, quiero insistir en lo que hemos señalado en reiterar oportunidades como Gobierno. Finalmente... El estado de excepción constitucional en la macrozona sur, las provincias de Arauco, Bío Bío y la región de la Araucanía, comprendiendo tanto la provincia de Mayeco como la de Cautín, ha sido una respuesta del estado de Chile ante la situación de seguridad y particularmente ante distintos delitos que se cometen en la zona por distintas motivaciones y que se han traducido en eventos de violencia rural que son Bojoquel. circunstancias inaceptables. En ese contexto, el Gobierno ha desplegado una iniciativa integral en tres áreas. En primer lugar, acelerar la inversión pública a través del Plan Buen Vivir, de manera tal que se note la presencia del Estado y el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona. En segundo lugar, los Acuerdos de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que son propuestas de largo plazo, con el objeto de establecer una nueva forma de relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, y haciéndonos cargo de todas las víctimas mapuches y no mapuches. insisto, todas las víctimas. Y en tercer lugar, el despliegue de las fuerzas armadas con el objeto de elevar los estándares de seguridad. Las cifras siguen siendo...
40:00
Fuentes, es decir, tenemos menos violencia que hace varios años atrás. De hecho, este año hemos retornado a las cifras que teníamos en términos similares el año 2017. El peor año, ustedes saben, fue el año 2021. Al 7 de septiembre de cada año se habían cometido, ese año, 1.207 episodios de violencia rural y a la fecha llevamos 246. La fuente de esta información es Carabineros de Chile, que es la institución que elabora los indicadores para ir viendo la evolución. Pero eso desde el punto de vista cuantitativo, desde el punto de vista cualitativo, ha habido episodios graves. Y por eso hemos insistido que, lejos de cantar victoria, lo que hay que hacer es perseverar el esfuerzo que se ha realizado. Este esfuerzo tiene un componente muy relevante a través de la presentación de querellas criminales, invocando legislación vigente, distinta legislación conforme a la naturaleza de los... episodios de violencia, de los delitos cometidos. A la fecha ya hemos invocado varias veces la ley antiterrorista que se modernizó en el actual mandato de los parlamentarios en ejercicio. Un mensaje presentó el presidente Boric que fue anunciado en su momento tras una reunión del Consejo de Seguridad Nacional con los representantes de las Fuerzas Armadas y que tuvo un rol muy importante de parte de la ex ministra Carolina Tobá. Esta ley se actualizó, se modernizó y la hemos invocado en varias oportunidades. Y lo más relevante es que ha habido un número significativo de condenas con el objeto de finalmente garantizar que quien comete delito en Chile responda ante la justicia conforme corresponde a un Estado de Derecho. Las cifras ya las di en la sesión pasada, así que no las voy a reiterar en esta oportunidad, pero sí insistir en que tenemos que perseverar en el esfuerzo que he señalado. No se construye un Chile más justo a través de la violencia. Quien cometa hechos de violencia y hechos delictivos tendrá que responder ante la justicia. En paralelo, el Estado de Chile tiene que ser más eficiente para el efecto de que se note su presencia a través de iniciativas que mejoren la calidad de vida. Y por cierto, siempre vamos a promover el diálogo para la solución de los conflictos. En toda sociedad democrática hay conflictos. Algunos son de origen reciente, otros son de larga data, como es lo que ocurre en la zona. Pero finalmente es el diálogo democrático lo que debe permitirnos buscar soluciones y bajo ninguna circunstancia el uso de la violencia. Muchas gracias, señor presidente. Le agradezco a usted, ministro, por las palabras y vamos a saludar el día de hoy a quienes estuvieron y quienes están de cumpleaños, a doña María Candelaria Acevedo Saez, la saludamos, que estuvo el día 12, a don Ricardo Cifuentes, que no se encuentra en este momento, y el día de hoy, el día 16, a don Henry Leal. Muy feliz cumpleaños a todos, les deseamos que sea un lindo día y que lo disfruten. Diputado Guzmán, no lo teníamos inscrito, por favor le damos la palabra entonces. Muchas gracias presidente presidente quise hacer uso de la palabra porque siento que en la medida que ha ido pasando este periodo legislativo nos hemos ido acostumbrando a aprobar, casi como que si fuéramos un buzón, los estados de excepción constitucional. Podemos entender que para el ministro, el ministro tenía un tema importante y con mucho respeto por su intermedio, yo creo que hay varios temas importantes hoy día en Chile. Pero también es sumamente significativo que cuando vamos a votar un estado de excepción constitucional, esté la presencia del gobierno, ya sea el ministro de Interior, ya sea la ministra de Defensa, ya sea el ministro de Seguridad, pero que alguien nos venga a plantear cuáles son los desafíos que tenemos para este nuevo Estado de Excepción Constitucional. Más que mal, los Estados de Excepción, como su nombre lo dice, son restricciones a la regla general de la Constitucionalidad. Por tanto, son restricciones también a la libertad de las personas. Y eso tiene que estar debidamente fundado al momento de tomar una decisión. Ahora, Presidente, también un llamado a los colegas. Miremos esta sala. Miremos esta sala, no hay ni un tercio de los diputados que debiesen estar presentes para tomar este tipo de decisiones. Finalmente, este Congreso y la política en sí misma se traiciona, no se defiende ni se apoya. Y esto, presidente, no solo lo vemos en esta sala cuando discutimos un estado de excepción. En la Comisión de Deporte, por su intermedio, presidente, ministro, diez veces hemos citado al ministro de Seguridad. Diez veces. Y el ministro de seguridad por la prensa sale a reconocer que tenemos una crisis de seguridad en el fútbol amateur.
45:00
Con narcotráfico, crimen organizado, delincuencia, violencia, armas, lo citamos a la Comisión de Deportes y no asiste ¡diez veces! Entonces, de verdad que tomémonos los temas en serio, presidente. Este estado de excepción no podemos votarlo así como así. Tenemos que tener insumos que nos permitan respaldar este tipo de decisiones y avanzar en todos los temas, pero de forma consensuada entre el Ejecutivo y el Legislativo. Pero cuando no hay nadie al momento de discutir el estado de excepción, es como que no le diéramos importancia a lo que se está tratando acá. Yo, presidente, hace rato que tengo una sensación de que aprobamos los estados de excepción casi porque estamos obligados a hacerlo y no porque haya un plan consistente, serio que nos permite ir resolviendo esto y que en algún minuto dejemos la excepcionalidad para volver a la regla general. Eso, presidente, un llamado de atención a los colegas y también al Ejecutivo. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Damos por cerrado entonces este proyecto y pasamos entonces al segundo lugar. Corresponde tratar el proyecto de ley que modifica, perdón, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta de los expresidentes de la República correspondientes a los boletines 11.869-07, 13.121-07, 14.734-07, 15.094-07, 15.218-07, 15.292-07, 15.052-07, 16.649-07, 16.673-07, 17.505-07 y 17.519-07. Esto para que ustedes puedan ver también cuáles son los autores de las distintas mociones. ¿Qué? ¿Quiénes son los mocionantes? A ver, aquí se han refundido, por lo tanto, todos los distintos en el informe lo van a decir, porque dado que son más de 10 proyectos, serían 100 personas, podrían llegar a ser, quizás se repiten. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos en cada diputada y diputado, y se inscribirá para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Legislación, Justicia y Reglamento la diputada Javiera Morales. Diputada, por favor, si puede pasar al informe donde sí estarán mencionados todos los participantes de todos y cada uno de los proyectos, por favor. Le volvemos a informar antes que empiece la palabra a la diputada Morales, informar que los comités van a sesionar el día de hoy a las once y media, debido a que el día de mañana a las doce este edificio... debería estar cerrado. Gracias, Presidente. Honorable Cámara, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, informo en primer trámite constitucional y reglamentario los proyectos de reforma constitucional... Por favor, podemos guardar silencio para escuchar a la compañera. Gracias. Refundidos por los cuales se modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los expresidentes de la República. Proyecto iniciado en 11 mociones, suscritas cada una de ellas por diferentes grupos de diputados y diputadas, que por ser muy numerosos, no los voy a mencionar individualmente, pero se está agregado al listado completo anexo a esta minuta y a disposición de los parlamentarios. La idea matriz o fundamental de los proyectos es modificar la normativa constitucional que regula la dieta de los expresidentes de la República. Los proyectos refundidos buscan modificar un aspecto importante del estatuto de los expresidentes, actualmente regulado en el artículo 30 de la Constitución Política, que es el de la dieta. Esta norma le concede al expresidente que haya desempeñado el cargo por el periodo completo la dignidad oficial de... presidente de la República, lo cual le hace aplicable las disposiciones de los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 61. Es decir, le es aplicable el Fondo de la República.
50:00
Pero con las mismas características del fuero parlamentario. Y también el artículo 62, que le da derecho a una dieta equivalente a la remuneración de un ministro o ministra de Estado. Dentro de las mociones refundidas, que son 11, hay una variedad de propósitos, dentro de los cuales la comisión buscó un texto de consenso y mayoría. Había proyectos que exigían se cumpliera la edad legal para jubilar y entregar una renta con diferentes formas de cálculo, como por ejemplo equivalente a 10 ingresos mínimos mensuales o un porcentaje de la renta de un ministro de Estado. Otras exigían que el expresidente demostrara la necesidad económica, entre otras diferencias. Finalmente, por mayoría relevante de votos, la comisión aprobó el siguiente texto. Este consiste en un solo artículo, que modifica el artículo 30 de la Constitución Política que contiene el estatuto. Su numeral 1 reemplaza los incisos tercero y cuarto por los siguientes nuevos. Abro comillas: ‘En virtud de esta calidad, le serán aplicables las disposiciones de los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 61, y percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un ministro de Estado. La ley no podrá establecer asignaciones adicionales con fondos públicos’. Esta propuesta mantiene el fuero de los expresidentes de la República, elimina la referencia al artículo 62 de la Carta Fundamental. De esta manera, el proyecto dice que perciben la dieta equivalente a la remuneración de un ministro y expresamente que esta dieta no puede contener asignaciones adicionales con fondos públicos. Por su parte, el inciso cuarto propuesto mantiene en lo sustantivo el contenido del actual inciso cuarto, pero aclara su redacción, señalando que no se aplicará lo señalado en el inciso segundo al que llegue a ocupar el cargo de presidente de la República por vacancia del mismo ni quien haya sido declarado culpable en juicio político seguido en su contra. En el inciso quinto, se intercala entre la palabra ‘públicos’ y la coma que le sigue la frase ‘o privados’. ¿Qué significa esto? Implica que se extiende la incompatibilidad de la dieta, que en la actualidad es incompatible con una función remunerada con fondos públicos, a funciones remuneradas con fondos privados. Finalmente, el literal B agrega luego el punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: ‘Tampoco percibirá la dieta mientras sea candidato a cargos de elección popular’. Habiendo aprobado la comisión este proyecto en los términos señalados, se solicitó su aprobación a esta honorable sala. He dicho, señor presidente. Le agradezco su informe. Diputada, tiene la palabra para hablar hasta por tres minutos el diputado don Carlos Bianchi. ¿No se encuentra don Carlos? Él es uno de los autores también de estos proyectos. El diputado Bernardo Berger. Don Bernardo, tiene usted la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Honorable Cámara. La investidura de un presidente de la República es, y debe seguir siendo, un símbolo republicano que trasciende los gobiernos de turno. Por eso, como país debemos garantizar un trato digno a quien ejerció la primera magistratura. Pero esta visión de Estado no puede separarse de lo que los ciudadanos esperan: máxima responsabilidad, respeto y un uso correcto de los recursos públicos. Es absurdo que debamos legislar sobre algo que para la ciudadanía resulta evidente, que no corresponde recibir dobles asignaciones ni acumular beneficios mientras se perciben remuneraciones de organismos internacionales. El caso de la expresidenta Michelle Bachelet es el mejor ejemplo. Mientras ejercía como directora ejecutiva de ONU Mujeres, con un sueldo a nivel internacional, siguió percibiendo asignaciones como expresidenta de Chile. Eso, lejos de ser un honor republicano, se transformó en un privilegio incomprensible e injustificable. El proyecto que hoy discutimos viene a corregir esa incoherencia. Lo hace limitando la dieta al equivalente de un ministro de Estado y estableciendo que ésta se suspende cuando el exmandatario asume funciones remuneradas tanto en Chile como en el extranjero. Esa es la forma de dar coherencia, responsabilidad fiscal y respeto a quienes financian estos recursos, que son...
55:00
los ciudadanos. La dignidad del cargo no se mide por beneficios económicos, sino por la sobriedad y el ejemplo que den quienes han ostentado la presidencia. Este proyecto es necesario para asegurar que esa dignidad se mantenga a la altura de lo que Chile merece. Anuncio mi voto favorable, señor presidente. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, Tiene la palabra el diputado don Roberto Arroyo. Muchas gracias, señor presidente. Hoy vengo a decirlo sin rodeos. Es un abuso que la ley permita a un expresidente jubilar a los 40 años con una asignación... de 10 millones de pesos mensuales, mientras millones de chilenos deben trabajar hasta los 65 años y muchos más allá de esa edad para poder sobrevivir con pensiones que apenas llegan los 400 mil pesos y menos. La ley 19.672 es clara, basta con haber sido presidente para recibir de inmediato un sueldo de ministro, eso es una dignidad de cargo, eso es un privilegio. Esta es la ley y aquí está la trampa. Nadie en este país quiere que un expresidente jubile antes de los 40 años. Las encuestas muestran que el 92% de los chilenos está en contra de entregarle este privilegio a 40 años, mientras todos los chilenos deben esperar trabajar hasta los 65 años para recién poder recibir una pensión cada vez más miserable. O sea, se le entregó a través de esta Cámara 4.800 millones hasta los 65 años. La gente que se levanta a las 5 de la mañana para tomar un bus Y ganar el mínimo, uno acepta que la máxima autoridad de la República reciba a tan corta edad un beneficio 20 veces superior a la jubilación normal después de toda una vida de trabajo. Aquí no caben excusas ni tecnicismo, es desproporcionado, es injusto y es una gofetada a la ciudadanía. Además, durante su trámite en la Comisión de Constitución, el presidente de esta comisión colocó una indicación que es inconstitucional respecto al artículo 69 de la Constitución. Dice, todo proyecto puede ser objeto de adiciones o correcciones en los trámites que correspondan tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, pero en ningún caso se admitirán las que no tengan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto. El presidente de la Comisión cambió la idea matriz del proyecto dejándolo sin edad, lo que permitiría que el presidente Boric, el día 12 de marzo, comience a recibir esa jugosa jubilación. Aquí se faltó a la verdad de parte del presidente de la comisión al responder que en la sala se pueden poner indicaciones pues ya se sabía que el presidente Boric pondría suma urgencia a este proyecto evitando poner indicaciones y con esto gana por ambos lados. Si se rechaza quedará sujeto a la ley anterior para todos los presidentes sin este requisito de la edad y si esta ley avanza también lo recibirá gracias a la indicación inconstitucional que puso el presidente de la comisión. O sea... Pepito, paga doble. Si de verdad representamos al pueblo, demostremos que no toleramos situaciones que alimentan la desconfianza en la política. El país nos mira, presidente. Hagamos lo correcto. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Le vamos a dar la palabra ahora al diputado Tuiti Teago hasta por tres minutos también. Diputado, cinco, ¿qué? Vamos a ver qué se puede hacer. Y Orana, muchas gracias Presidente. Nuestra constitución política establece que los expresidentes de la República tienen derecho a una asignación mensual vitalicia que equivale a la dieta parlamentaria. No obstante, el devenir histórico y las demandas ciudadanas han evidenciado la necesidad de perfeccionar este beneficio, como lo demuestran las múltiples mociones hoy refundidas en este proyecto, que buscan establecer requisitos más estrictos, mayores estándares de transparencia y condiciones de acceso más precisas. La propuesta que nos convoca no busca desconocer la relevancia institucional del cargo presidencial ni tampoco la dignidad propia de quienes han ejercido la primera magistratura. Por el contrario, pretende adecuar el marco normativo a principios de probidad, equidad intergeneracional y rendición de cuentas, todo esto en sintonía con las legítimas expectativas ciudadanas. Se trata en esencia de ordenar y regular con mayor rigor. Gracias. Los criterios de asignación particularmente cuando estamos frente a recursos públicos que pertenecen a todos los chilenos. Presidente, esto no puede...
Fragmentos 1-10 de 33 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria