Senado Familia, Infancia y Adolescencia

Senado - Familia, Infancia y Adolescencia - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
15:00
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16905-31 continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, con urgencia calificada de "discusión inmediata". A esta sesión ha sido invitada la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La patria se abre la sesión. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. La ciudad secretaria de la lectura a la cuenta. ¿Ya tenemos televisión? Sí. Gracias, presidente. Han llegado dos comunicaciones. Una del jefe jurídico de la Fundación Ronda Chile, señor Basilio Belmar, en la que envía una minuta técnica número 4 relacionada con la discusión particular del proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Y en segundo lugar, una comunicación de la investigadora del área de análisis legal de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Paola Trufelo, en la que envía el informe titulado Beneficios en Dinero para Cuidadores Informales, Forma y Monto de los Beneficios en Austria, Chile, España, Estonia, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia. Muchas gracias, subsecretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. No, sobre la cuenta no, pero un segundo. Solo que aprovechando que está la subsecretaria acá, y dado que ella está muy vinculada, como nos comentaba antes de comenzar la sesión, a estos espacios que se están implementando en todo Chile, sería muy, muy bueno que, sin dejar de seguir votando, pudiéramos programar para octubre una salida a conocer alguno como comisión. Creo que para mí es muy interesante porque vamos a ver en la aplicación mucho de lo que estamos acá proyectando la norma. Eso solamente. Y también volver a reiterar que se los di personalmente el agradecimiento a nuestro asesor jurídico, que hoy es el último día que nos acompaña. Gracias por todo, por este trabajo y por el que hemos compartido el año pasado. Que le vaya muy, muy bien. Y que vuelva a su país a aportar igual como lo ha hecho hoy. Muchas gracias, senadora.
5:00
y nos sumamos a los agradecimientos a Fernando Carballo, gran asesor legislativo que nos ha acompañado en el trámite de todos los proyectos de ley, acá la ley de adopción también, armonización, así que muchas gracias Fernando y mucho éxito de parte de toda la Comisión. Muy bien, entonces, señora Secretaria, Jimena, por favor, usted nos recuerda dónde vamos. Presidente, estábamos en la página veinticuatro con la indicación noventa y dos, pero antes de eso llegó la presidenta. Bienvenida presidenta. Ya dimos la cuenta; ya estábamos justo empezando con el comparado con las normas que están pendientes, así que le mando la campanilla de vuelta. Presidenta, la comisión en la sesión pasada había quedado en la indicación 92 correspondiente al artículo 9 de la página 24. Sin embargo, estaba pendiente la indicación 67 de su autoría y que se había acordado invitar a la dirección de presupuesto para hablar al respecto. Y en ese sentido está el jefe de estudio, señor Pablo Jorquera. No sé si le parece partir con la 67. Sí. Vamos a darle la palabra a la libreza. Por favor, adelante. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, quisiera saludar a todos los senadores y senadoras. A ver, nosotros hemos analizado, en conjunto con la subsecretaría, la indicación que se presentó. Más allá de su admisibilidad, quisiéramos discutir más bien el fondo. Y quizás a nuestro juicio compartimos los principios que están detrás de la indicación, en el sentido de que efectivamente lo que tenemos que hacer es establecer un sistema que nos permita orientar los recursos a los objetivos que este proyecto de ley nos mandata. Entonces, más allá de quizás la forma en que se plantea, que habría que dar prioridad en el financiamiento en la discusión de la ley de presupuesto, creemos que tiene una dificultad práctica de implementación, de cómo se interpreta eso, de que restringe cierta libertad tanto del presidente como del propio Congreso en la discusión legislativa de la ley de presupuesto. Consideramos que ese tipo, que el objetivo detrás de la norma, está recogido en el proyecto de ley que está en discusión en diferentes normas. En primer lugar, por ejemplo, en el artículo 11, se señala que la Secretaría Técnica de Cuidado asesorará al ministro o ministra de Desarrollo Social en la elaboración de un informe de solicitud coordinada de asignación de recursos presupuestarios. Hoy día lo que tenemos es que tenemos el programa de cuidado, el P09, que ordena los diferentes recursos de diferentes ministerios a través de este programa para hacerlo de forma coordinada y sistemática. Entonces, esa Secretaría Técnica va a hacer un informe de solicitud. Entonces, ahí tenemos la primera visión de cómo el Ejecutivo y cómo podemos ir ordenando los recursos. Pero no solo eso, en el artículo 16, la forma en que se manifiesta esa solicitud o esa elaboración coordinada de recursos es a través del Plan Nacional de Apoyo, que debe incluir acciones sectoriales o intersectoriales, programas, plazos de ejecución, órganos responsables, metas y mecanismos de seguimiento y evaluación. Y el Plan Nacional, además, se va a ver año a año en el presupuesto a través de lo que el artículo 19 señala: la oferta programática del sistema, que permite incorporar programas y servicios de cuidados al sistema mediante un decreto supremo, que ahí es donde vemos que es la voluntad manifiesta del presidente, en la cual organiza y propone cuáles son los programas o servicios que va a tener el sistema. Y ese sistema debe incluir su financiamiento en la ley de presupuesto, a propuesta y coordinada por la Secretaría, como ya se mencionó. Entonces, lo que nosotros observamos es que la prioridad presupuestaria ya está recogida por diferentes instrumentos, que es lo que lo hace coordinado en el proyecto de ley. Entonces, si bien, yendo al fondo, creemos que el objetivo ya está logrado con otros artículos y no sería necesario plantearlo así como se plantea en la indicación.
10:00
Muchas gracias. Quisiera hacerle una consulta. ¿Por qué no se incluye, o sea, no se habla de aumentar el estipendio cuando por lo menos podría ser para las personas que aún esperan? Hay una lista de espera de a lo menos 10.000 personas. ¿Qué pasa ahí? ¿Seguimos con la lista de espera porque no hay recursos para poder cumplir? A ver, creo que esa discusión y lo que hace este proyecto de ley es establecer un marco general de cómo vamos a organizar los programas, planes y políticas de cuidados. Entonces, lo que propone este proyecto de ley es que la oferta programática se incorpora al sistema a través de un decreto supremo. Y efectivamente la discusión de los programas no está en la ley por cuanto va a permitir la flexibilidad para ir adaptándose en el tiempo, incluso si pusiéramos los cupos, por ejemplo, en la ley, después no podríamos hacerlos crecer. Entonces, al revés, para permitirnos esta flexibilidad es que la ley no reconoce los programas, no reconoce los cupos, sino más bien reconoce que es un decreto que dice la oferta. Y es la ley de presupuestos, que este mismo Congreso discute anualmente, la que va a ir discutiendo los montos y las capacidades de financiamiento. Y aquí, como tal señaló la subsecretaria, había un esfuerzo importante de fortalecer algunos elementos de nuestro Sistema Nacional de Cuidados. ¿Algo de...? ¿No? ¿Por qué se incluye solo uno de los programas en la norma permanente de todos los que existen? Quizás rápidamente, pero creo que la subsecretaria me puede complementar. Efectivamente, lo que busca la ley es tener este decreto que dé flexibilidad, que sea que el decreto que voy a ir incorporando más programas. Efectivamente, en el artículo, no tengo acá el número, pero en el artículo efectivamente inicial que plantea esto, se señala como hay un mandato a que exista un mínimo de un programa, y eso es lo que este Ejecutivo le ha propuesto al Parlamento como mínimo, pero efectivamente ya tenemos en el P09 y en el programa de cuidados otro tipo de programas y más elementos que fortalecen el sistema nacional. No sé si la subsecretaria quizás fue... Sí, pero yo creo que el mínimo debiese ser los programas que ya existen. Adelante del Ejecutivo. Por su intermedio, Presidenta, bueno, aprovecho de saludarla y saludar a todos y todas. Quizás un poco referirme a las ventajas de procurar la consideración de los programas tal como están en el proyecto de ley, en consideración a otras experiencias y al mandato que tenemos. En el marco de los sistemas integrales de protección social, que es una ley que ya existe en el Ministerio, se establece que cada creación de sistemas o subsistemas específicos que busquen abordar algunas poblaciones o necesidades particulares, tienen que tener al menos un programa base, ¿no? Y en este contexto, la creación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados tendría como el programa base, que es el mandato por ley, asociado al programa de red local de apoyos y cuidados. ¿Por qué es importante que no estén todos los programas consignados en la ley? Justamente porque rigidiza el proceso de ampliación o creación o modificación de las ofertas en función de las debidas evaluaciones que pudiesen tener. Por ejemplo, nosotros tenemos el subsistema de seguridad y oportunidades que en su inicio fue creado para poder abordar las necesidades de las familias que experimentaban extrema pobreza. Sin embargo, tal como está planteado en la ley que ordena el subsistema de seguridad y oportunidades, se presentan bastantes rigideces que, por ejemplo, requieren la revisión si es que el tipo de pobreza extrema que experimentan hoy en el año 2025 las familias son las mismas que se experimentaban hace más de 10 años que fue cuando se creó ese subsistema. Entonces, para evitar ese tipo de rigideces que además no permiten la ampliación de programas, la modificación de sus diseños, la inclusión y definición de las poblaciones, lo que optamos nosotros es por acercarnos al mandato de la ley del sistema intersectorial de protección social, que mandata la creación de un programa base, en este caso la red local de apoyos y cuidados.
15:00
apoyos y cuidados y considerar la serie de programas para que se vayan incorporando a través de las decisiones de la política pública asegurando su flexibilidad. Solamente un punto adicional, ¿por qué el programa Red Local de Apoyos y Cuidados a nuestro juicio era el programa mandatado a ser el programa base? Por tres virtudes que tiene este programa. Primero, es porque es el que tiene a escala municipal la transformación de toda la instalación de una pequeña gobernanza a nivel municipal. Es decir, todos los departamentos municipales se abocan a poder trabajar a resolver las materias referentes a las poblaciones vinculadas a cuidado. Segundo, porque ofrece prestaciones específicas, tanto especializadas como de plan diagnóstico, asociadas a las necesidades de cuidado que han sido ampliamente valoradas por las familias que ya lo han recibido y que lo están empezando a recibir también en la ampliación de cobertura que estamos propiciando este año. Y tercero, porque además permite la flexibilidad de incorporarse, por ejemplo, con las redes de servicios de atención de salud, con las redes de servicios de otras prestaciones sociales, permitiendo justamente generar una red de servicios integrales que permita responder a las diferentes necesidades que enfrentan las personas que tienen alguna situación de dependencia. Entonces, nosotros en el análisis técnico, después de haber hecho la revisión de más de 50 programas que estaban en el Ejecutivo, y entendiendo que en el programa presupuestario existe una serie de baterías de programas, en pos de darle la flexibilidad para ir abordando las diferentes necesidades que puedan enfrentar las poblaciones objeto de este proyecto de ley, consideramos que lo mejor era optar por la Red Local de Apoyos y Cuidados como el programa base y dejar la apertura para que, en el marco de la política y los respectivos planes de cuidado, se puedan ir incorporando los programas específicos. Gracias, Presidenta. Yo creo que estuvo bueno que de una u otra manera tocáramos este tema. Sin embargo, después de las explicaciones que se han dado acá, creo que volver a reiterar que este es un proyecto, como uno diría, un proyecto como marco. No es un proyecto que apunta específicamente a cada uno de los programas que están vinculados, porque son muchísimos. Lo que, en el fondo, hoy día se está planteando justamente es un sistema, o sea, un ecosistema de cuidado, en el que este sistema reconoce la existencia de programas que ni siquiera se crearon inicialmente pensando que iban a estar bajo el alero de un sistema nacional de cuidados, porque esta es una política nueva que se está implementando, y a mí me parece bien interesante esto, porque lo que ocurre es que normalmente en la práctica es la ley y luego, digamos, los programas. Aquí estamos legislando con la práctica encima, digamos. Estamos en la práctica: ya tenemos el sistema de cuidado funcionando, quizás no a un 100%, porque la parte más teórica, más estructural de esto la estamos legislando, pero no estamos esperando que exista este proyecto para que el sistema de cuidado en sí mismo esté operativo en todo Chile. Se están inaugurando espacios públicos en donde justamente los municipios tienen un rol importante. Sólo quería plantear eso por un lado, pero también quería manifestar mi preocupación, que no lo vamos a abordar ahora, pero es una preocupación más política, en torno a una expectativa que pudiera haberse generado a partir de los muy buenos talleres y reuniones que se hicieron en todas las regiones. Yo fui parte del cierre de la regional de Araucanía, participaron más de mil personas, y el hecho de que exista un sistema de cuidados como estamos legislando no implica que inmediatamente van a llegar recursos para una de las estructuras de las más de 50 que pudiéramos tener; que, inmediatamente, a las cuidadoras… y eso es algo que no es para que lo discutamos hoy día ni lo votemos, pero sí hay que dejarlo ahí para empezar a aclarar. De hecho, parte de mi misión va a ser, en estos últimos meses, trabajar con las cuidadoras en un resumen de lo que hoy día implica el sistema de cuidados, porque hay cierta expectativa que es confusa para ellas y que probablemente en un tiempo haya capacitaciones, haya títulos, haya espacios, haya lugares para todo, incluso va a haber un cofinanciamiento del Estado para la acción. Pero hoy día no es que este proyecto esté viendo ese detalle. Lo digo porque a mí me han llegado solicitudes de aclarar estos puntos en la región y creo que nuestra labor también es no generar expectativas e informar que esto es muy grande, que es muy beneficioso, pero que hoy día no estamos leyendo.
20:00
vigilando para cada caso particular. Eso solamente. Gracias, Presidenta. Yo sé que la indicación, que mi indicación es inadmisible. Yo la retiro, pero esperando realmente que puedan aumentar el estipendio para que por lo menos puedan cumplir con las personas que están en espera, que son muchas, muchas. Y nosotros poder discutirlo en la ley de presupuesto. ¿Alguien? El Ejecutivo, por favor. Gracias, Presidenta. Sí, por su intermedio, dos cosas a señalar al respecto. La primera es que, respecto… Nosotros en el año 2023, junto con la Dirección de Presupuestos, hicimos un primer esfuerzo de identificar de manera muy clara cuáles eran los programas que estaban dirigidos específicamente a atender diferentes necesidades de cuidado, que corresponde al programa, se llama Programa Sistema Nacional de Cuidados o Programa 08 de la Partida 21. Que es interesante porque nos permite ver un análisis comparado de cómo ha ido progresando también durante las capacidades fiscales y la aprobación de la Ley de Presupuestos, la ampliación, y nosotros entre el año 2024 y 2025 hicimos un esfuerzo notable, muy significativo, que nos permite, por ejemplo, ir contando y consolidando la red local de apoyos y cuidados en cerca de 215 comunas con coberturas que eran bien inéditas. Por ejemplo, en el caso de la comuna de Concepción, nosotros no teníamos el programa y partimos con una cobertura de cerca de 485 cupos, cuando el techo de los cupos anteriormente era entre 71 y 120 para una demanda muy grande. Ahora bien, dado que, como bien señalaba la senadora señora Aravena, ya hemos avanzado en la implementación con esfuerzos administrativos, esto es, avanzar en la elaboración de una política nacional de cuidados, de un plan de esfuerzos a través también de las leyes de presupuesto, en el proyecto de ley existe el artículo transitorio número uno que consigna que todos los programas que ya están en este programa presupuestario van a formar parte del sistema, teniendo una batería de programas que ya están asociados al primer ejercicio de definiciones de política pública derivado de este proyecto de ley, distinguiéndose, sí, sin duda, del programa base, que es el que se manda y se solicita por ley, que sería el programa de red local de apoyos y cuidados. Y además, señalar que, como en el marco del informe financiero de este proyecto de ley, se establece que se van a destinar los recursos para al menos establecer y sentar las bases del sistema en cada uno de los municipios, a través de la ampliación de la red local de apoyos y cuidados, considerando el financiamiento, que es más del 90 % de los recursos de este proyecto de ley para destinar en la instalación del sistema de prestaciones asociados a ese programa. Con esto, cada uno de los municipios va a poder contar en las bases, concretamente también con una red mínima de servicios que va a permitir ir consolidando también una ruta de realización de necesidades posteriores. Y en materia de estipendio, Presidenta, por su intermedio, justamente nosotros estamos desarrollando un estudio que era parte del acuerdo de la implementación de la ley de presupuestos de este año, en el cual estamos haciendo la revisión del estipendio para evaluar su suficiencia, las listas de espera y también la implementación que se ha desarrollado durante los últimos años, porque sabemos que una de las preocupaciones más concretas, diría yo, es que tienen las personas cuidadoras. ¿No hay más palabras? Muy bien. Entonces la indicación 67 queda retirada y corresponde entonces ir a la página 24 del comparado, al artículo 9, que hay 10 indicaciones presentadas de la 92 a la 102. La primera indicación del senador Van Rensselberge para suprimirlo. Después la indicación 93 de la senadora señora Aravena, suprimir la oración sin perjuicio de los derechos que se establezcan en esta ley y otras leyes aplicables. La 94, la senadora señora Aravena, también suprime la expresión especialmente. En la letra A, la senadora señora Aravena suprime la frase y decidir en torno a ellos. En la letra B, también la senadora señora Aravena intercala entre las palabras reducir y su carga la siguiente expresión, gradualmente. La indicación 97, también de la senadora señora Aravena, suprime la expresión así como al descanso y disfrute de tiempo libre. En la letra C, también la senadora señora Aravena intercala entre las palabras información y sistematizada la expresión actualizada y. Y la letra D, la honorable senadora señora Carvajal intercala entre el vocablo acceder y la expresión a instancias de la siguiente expresión.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria