Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería, correspondiente al boletín N°17.372-08, en primer trámite constitucional y reglamentario y con urgencia calificada de "simple".
- Coordinador para el Congreso Nacional del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, señor Juan Ignacio Gómez Corvalán.
Lugar: Sala Octavio Jara Wolff
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
Buenas tardes, Presidente, integrantes de la Comisión, el invitado. Se han recibido los siguientes documentos.
Un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Ulantay, Benavente, Borques, Cornejo, Lilayun, Martínez y von Mühlenbrock, y las diputadas señoras Bravo, Doña Marta, Pérez, Doña Marlén y Baise, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para imponer a las concesionarias de servicio público de distribución la obligación de instalar medidores remotos sin costo para sus clientes, correspondiente al boletín 17.850-08.
Una carta del presidente del directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, de fecha 10 de septiembre, en respuesta a un oficio de esta comisión, en el que se le solicitó información relativa a los procesos de negociación laboral de empresas contratistas de la División El Salvador. En esta nota se adjunta una nota interna de la empresa emitida por el gerente general interino de la División Salvador, señor Patricio Vivero López, en la que se entrega el detalle de la información requerida en el citado oficio.
Una carta del presidente del directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, también en respuesta a otro oficio de esta comisión, con que se le requieren mayores detalles del proceso de negociación con dichas empresas contratistas de la División El Salvador. En la comunicación se adjunta una nota interna de la empresa emitida por el gerente general interino de la División Salvador, señor Patricio Vivero López, con la información requerida por la comisión.
Una nueva carta del presidente del directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, en respuesta a otro oficio de esta comisión, en la que se le requiere información relativa a elementos técnicos para la detección, monitoreo y anticipación de eventos sísmicos y respuesta temprana ante emergencias. Sobre el punto se adjunta una nota interna emitida por el gerente general de la división, el teniente, señor Claudio Zuccarret Larruquet, con la información requerida.
La copia de un correo enviado por el señor Ariel León Bacian en representación de la presidenta de la comunidad indígena Coyapay Ote, señora Ercilia Araya Altamirano, a la presidenta de la Comisión Europea y a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, con que expresa las preocupaciones de esa comunidad respecto a la implementación de la política nacional del litio y salares en Chile, así como a los contratos de operación de litio entre el Estado y las empresas mineras por eventuales irregularidades y vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas, al medio ambiente y a los territorios ancestrales.
Una carta del presidente del directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, en respuesta a un oficio de esta comisión, en el cual se le había solicitado información relativa a juicios laborales relativos a costos, resultados y representación judicial de esa empresa estatal. Al respecto se adjunta nota interna emitida por la vicepresidenta legal de la empresa, señora Macarena Vargas, con la información requerida por la comisión.
Una solicitud de audiencia ante esta comisión de las asociaciones gremiales...
20:00
de las zonas norte y centro, de fecha 29 de septiembre, con el fin de exponer ante la comisión los problemas que afectan al sector de la pequeña minería y la minería artesanal que vinculan con iniciativas legislativas y administrativas impulsadas por el Poder Ejecutivo, tales como la ley 21.600 y el proyecto de ley que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería correspondiente al boletín número 17.372. Y finalmente, una nota del jefe de bancada de Renovación Nacional, de fecha 30 de septiembre, con la que comunica que el diputado Diego Chalpers será reemplazado durante la sesión de hoy, 1 de octubre, por el diputado Bernardo Berger Fett, aquí presente.
Eso es todo, presidente. Bien, muchas gracias, secretario.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Sobre la cuenta CEAS, tiene la palabra el diputado Mah.
Gracias, presidente. Bueno, saludar a todos los presentes. Sobre la cuenta CEAS hay una solicitud de los representantes de los pequeños y medianos mineros del sector norte y centro de nuestro país, respecto en particular a la ley 21.600. Yo también quiero solicitar que podamos tener una sesión justamente para aquello, ya que hoy día está afectando a nuestros pequeños y medianos mineros, y en ese sentido la idea sería también escuchar al Ejecutivo para ver la posibilidad de postergar y, por supuesto, escuchar a los incumbentes, ya que esto está afectando. Entonces, también tengo una propuesta para que se pueda citar a don José Rubén Salinas, presidente de la Asociación Gremial Nacional de la Pequeña Minería, para que también pueda venir a la comisión. Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputada.
Sí, presidente. Yo hoy igual salí afuera en la plaza para conversar con ellos; ellos deberían estar acá, inclusive Juan Rubén Salinas debería venir porque yo le he pedido al presidente también que lo escucháramos. Espero que lleguen luego para esta parte, para esta primera parte. De lo contrario, si por ese motivo no llegan, tal vez, presidente, a lo mejor la propuesta mía, no sé si podría caer que el día lunes pudiésemos…
Ahí están llegando ya; qué bueno que estén llegando para poder tocar el tema inmediatamente. Ya, la presidencia era solamente eso. Y respecto a la cuenta también, presidente, me gustaría que nos hicieran llegar todo el informe respecto a esa solicitud de la negociación colectiva en Salvador, que igual nos preocupa bastante.
Bien, muchas gracias, diputados. Quiero pedir el acuerdo de la comisión para hacer un cambio en la tabla y poder recibir y escuchar brevemente, previo a la exposición; ahí también le pedimos disculpas respectivas a don Juan Ignacio, a nuestros dirigentes de la pequeña minería que han llegado hasta el Congreso hoy día.
En la introducción, aquí el señor secretario leyó algunas peticiones, también la diputada Omar, el diputado Tapia, yo también estoy evidentemente en conocimiento. Respecto al tema que los aqueja, nos gustaría poder… Dale la palabra, señora Patricia, si nos puede contar brevemente. Y vamos a tomar un acuerdo también internamente para hacer en la próxima sesión probablemente, o cuando nos pongamos de acuerdo, para ya hacer una sesión exclusivamente, al menos un bloque del problema completo y de cuáles son las ideas, cuáles son las acciones que podemos tomar rápidamente por el tema que lo está aquejando. Así que le voy a dar la palabra, señora Patricia. Y el recabar el acuerdo unánime, ¿sí? Si no hay problema, me imagino. Sí, y después van a venir varios… Sí. Así que le doy la palabra a esa Patricia. ¿Quién más va a hablar? Usted me dijo dos personas. Sí, dos personas. Pero ya está ingresando. ¿Y hay una otra persona? Sí, sí. Le doy la palabra y le encargo el tiempo, porque eso es lo que tenemos que tener acotado. ¿Cuánto es el tiempo? Usted tómenlo en cuenta y yo le voy a hacer un gesto, así que se está alargando mucho. El negro debajo, para que nos cuente en general cuál es el problema, señora Patricia. Nombre y cargo para la sesión.
Mi nombre es Patricia Beiza Fernández. Soy presidenta de la Asociación Gremial Minera de San Felipe, consejera Sonami y, bueno, ahora tengo el cargo de directora Sonami, que se hace mención el 26 de septiembre; Sonami cumplió 142 años y, por primera vez en la historia, habemos tres mujeres directoras en la Sonami. Bueno, luego de mi presentación, yo les agradezco que hayan…
25:00
Generado este espacio para recibirnos a nosotros. Un tema no menor que evidentemente lo tenemos que traer acá, porque es la ley 21.600 que nos viene a perjudicar profundamente al sector minero, pero si vemos toda la extensión de terreno también es al sistema forestal, agrícola, marítimo, pero yo me voy a ir a lo que es minería.
Nosotros con estos sitios prioritarios no tenemos ningún problema en cuidar el medio ambiente, como yo lo dije en el punto de prensa. Nosotros los pequeños mineros cuidamos el medio ambiente porque vivimos ahí. Tenemos nuestras faenas ahí, vivimos ahí.
Esta ley 21.600 viene afectando a la grande, a la mediana y a los pequeños, pero los pequeños con la mediana somos socios estratégicos, dado que ellos nos pasan minas en arriendo. Nos compran el mineral, entonces si ellos no existen, ¿a quién le vendemos? Si nosotros no existimos, ¿a quién le compran ellos? ¿Cómo funcionan sus plantas? ¿Qué se están viendo afectadas, abarcadas con este mapeo que se hizo? Entonces, yo decir, todo lo que esto nos afecta, que no nos dejaría trabajar, por lo tanto nuestra actividad se vería completamente afectada, lo que solicité en el punto de prensa.
Es reunir, nosotros nos conocemos muy bien con nuestra ministra Aurora William, que hemos tenido por segunda vez en la cartera. Ha sido una ministra en terreno que nos conoce a todos. Nosotros nos hemos reunido una infinidad de veces. Es apelar a la voluntad de ella con la ministra de Medio Ambiente, María Rojas, que acá haya, por favor, que se busque el equilibrio.
Acá necesitamos buscar un equilibrio, por eso que estamos acá con todos ustedes, que solicitamos el plazo más amplio que se le pueda dar para poder modificar esta ley que vino a afectarnos completamente, que ya de verdad que si esta ley comenzara a funcionar, se aplicara hoy día, ya no podríamos, tendríamos que salir todos.
También les hago mención de las patentes que nosotros pagamos, que también nos hemos visto afectados con otra ley, pero pagamos las patentes, por lo tanto tenemos el amparo, tenemos el derecho adquirido por los años. Yo soy minera en terreno, tercera generación minera, que lo digo y lo he dicho siempre con mucho orgullo. Por lo tanto, nos veríamos, como ya les dije, completamente afectados, no podríamos trabajar.
También esta ley se pasa por alto todo el catastro que tiene el Servicio de Geología y Minería, Cernageomin, en donde ahí aparecemos todos nosotros con la patente. Vuelvo y les digo, acá nosotros tenemos un derecho adquirido. Este país ha sido minero mucho antes de haber sido llamado Chile y por lo tanto nosotros vamos a defender nuestros territorios y apelamos a ustedes, al Ejecutivo, a las ministras, que nos dejen trabajar.
Hemos hecho un tremendo esfuerzo, tenemos colegas que han venido desde Arica, Taltal, Iquique, bueno, de norte a sur, nos hemos reunido todos afuera, es por eso que agradezco esta instancia, que yo sé que es especial, no estaba en tabla, por eso se agradece el doble.
Y bueno, yo quiero dejarle a ustedes que nos ayuden a recuperar cómo vamos. Nosotros no estamos en contra de la biodiversidad, por supuesto, como le dije, estamos dispuestos a apoyar y a cuidar el medio ambiente, pero no puede ser tan extremista, irse tan al extremo.
Entonces, por favor, y a la próxima, cuando se firmen y cuando se vean estas leyes, invítennos. Ya nos conocen, nosotros somos conocidos, por lo tanto, invítennos a estas sesiones y que se marque un precedente. Nosotros, antes del estallido social, antes de la pandemia, pasábamos acá, la verdad que todo lo veníamos a ver, teníamos unos minutos de presentación, entonces ya nos conocemos, conocemos este sector y estar presente cuando esto se vea.
Por lo tanto, le repito, la extensión, por favor, de los plazos para que esto aplique. Eso es lo que necesitamos en este momento, es la prórroga en el plazo más amplio que se pueda dar, que yo creo que es un mínimo de un año, de ahí para arriba, por favor. Y muchas gracias, yo les agradezco. Muchas gracias, señora Patricia.
30:00
La palabra a un segundo representante, don Patricio, y solo recordarles el acuerdo, tenemos dos palabras de los dirigentes para dar la palabra también a los diputados y cerrar este tema y abrir ya el segundo bloque con don Juan Ignacio. Don Patricio, tiene la palabra.
Buenas tardes, mi nombre es Patricio C. P. de Guzmán, soy presidente de la Asociación Mineral de Antofagasta. Para no extender más esto, yo sé que corto un poco de tiempo y, con lo que habíamos conversado antes de entrar, venimos a conformar una mesa de trabajo. Tenemos varios temas pendientes. Como les decía, nosotros queremos instalar una mesa de trabajo con la Comisión de Minería porque hay varios temas pendientes. El tema pendiente, como el ejemplo de la ley de patentes mineras, la 21.420, que hoy día se han perdido más de 20.000 hectáreas de las propiedades de pequeños mineros. También tenemos el tema pendiente de la modernización del gobierno corporativo NAMI. Y tenemos que establecer también un estatuto para la pequeña minería, donde esté reglamentado todas las actividades que desarrolla la pequeña minería en todos los temas ambientales, de trabajo, laborales, etc. Esa es mi participación. Muchas gracias por esto.
Bien, muchas gracias don Patricio. Le reitero la invitación. En las próximas sesiones nos vamos a poner de acuerdo con los demás diputados. Nosotros trabajamos muy transversalmente, hacemos las consultas entre todos, para, con la urgencia que esto requiere, invitar al secretario, cuando no son autoridades, digamos, invitarlos a hacer el espacio que corresponde y para tratar los temas que les incumben, incluyendo lo que señalaba recién don Patricio, que ya tienen que ver con el tema de las patentes, que tienen que ver con otros temas también, pero vamos a aprovechar las circunstancias para hacer un encuentro también más amplio en ese sentido.
Sabiendo y poniéndonos de acuerdo, me imagino que ustedes estarán de acuerdo también de que lo urgente es el tema de la ley 21.600. Lo demás lo podemos dejar sembrado para ir trabajando en otras circunstancias, siempre con la urgencia que necesita, pero 21.600 es lo urgente, exactamente.
Nos vamos a poner de acuerdo, como le digo, para dar los espacios. Estamos tramitando proyectos de ley en AMI, por ejemplo, aquí don Juan Ignacio nos va a hacer una exposición, ahora en el bloque que le corresponde, y vamos a votar proyecto corporativo en poco tiempo, en pocos miércoles más. Tenemos otros proyectos de ley también, pero vamos a hacer este... este espacio porque sabemos la importancia, todos representamos regiones mineras y especialmente de la pequeña y mediana minería, salvo Antofagasta, donde está toda la gran minería, básicamente, nosotros en la región de Oquimbo tenemos Pelambre, y sabemos la importancia que tiene y que yo creo que sepan también, y quiero tomar un poquito la palabra de los demás diputados también, no tengo ninguna duda que es así, es que todos estamos comprometidos en esta mesa con la minería, especialmente con la pequeña minería, todos. Todos, por eso sus temas son temas urgentes para nosotros también.
¿Alguien pide la palabra respecto a este tema? Diputada Ahumada, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Bueno, agradecer que estén aquí. Por supuesto que esta comisión es sumamente importante y hubiésemos querido que en esta discusión de la ley no pasara por esta comisión. Entonces, y lo terrible es que podrían haber sido ustedes parte de esa discusión. Entendemos que a veces ocurre, pero no queremos que vuelva a pasar. Hoy día estamos viendo el tema de NAMI, algo que habló don Patricio, por lo cual yo también había solicitado que pudiéramos invitar a algunos de ustedes para poder ver justamente la discusión de la modificación a la gobernanza de NAMI, que es sumamente importante puesto que hay un tema que también los afecta de alguna manera.
Y lo otro, presidente, que yo creo que en cualquier otra discusión, ustedes también, ya que ustedes siempre están cerca de nosotros, vean algún tema, alguna ley, para que podamos estar en conversación y puedan ser parte y puedan venir. No queremos que vuelvan a quedar fuera de estas discusiones. Lo hemos hecho antes, entonces, para que sepan que vamos a estar ahí.
Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada. Diputado Tapia, tiene la palabra.
35:00
Gracias, presidente. Saludar aquí en el día de hoy tenemos el gusto de poder estar acá. Saludar a mis demás colegas. Bueno, decirle que para nosotros igual fue sorpresa todo esto porque, claro, no pasó por esta comisión. Así como también recordemos un poco lo que hablaba de la patente minera, que esa ley de la patente minera cambia en enero del 2022. Nosotros asumimos en marzo del 2022. Cuando nos dimos cuenta, pedimos el retraso de un año más.
Ojo, hay que darse cuenta de que siempre hemos tenido una particularidad en esta comisión de trabajar con los gremios, trabajar con las asociaciones; trabajamos con la Sonami, con los sindicatos, porque son ustedes los que viven las problemáticas en el día a día. Y todo lo que se modificó en esa ley fue trabajado con los gremios. Aquí, el de las 500 hectáreas fue trabajado directamente con la asociación, la Sonami y los dirigentes de distintas regiones.
Dicho eso, yo creo, presidente, y para poder avanzar en nuestro tema, que nosotros, no sé, en noviembre debemos convocar una mesa a la ministra, a los dirigentes de distintas asociaciones y sindicatos, para hacer una evaluación de cómo ha resultado el pago de las patentes mineras, porque recordemos que el reglamento también había sido mal redactado y nosotros solicitamos al Ejecutivo que retiraran ese reglamento, se retiró de Contraloría, Contraloría accedió al cambio y de ahí en adelante las cosas cambiaron un poco, pero había muchos pequeños mineros que ya habían pagado las patentes mineras; entonces creo que es conveniente hacer una evaluación y ojalá hacerla muy luego.
Pero lo que en este momento nos llama a poner todo nuestro esfuerzo es la ley 21.600, porque nosotros también estamos para proteger el medio ambiente, para cuidar nuestras aguas, para tener áreas protegidas, pero no a costa de matar la minería.
Acá en Chile hay muchos intereses creados que quieren matar la pequeña y la mediana minería, y eso no es ningún secreto de nadie. Nosotros estamos aquí para protegerlos y acompañarlos a ustedes, porque somos todos, la mayoría de regiones mineras; conocemos el rubro y, en ese sentido, presidente, yo creo que debemos pedir el oficio a ambas ministras para poder postergar, y postergar no significa que hoy o en seis meses más vaya a entrar en vigencia la misma ley y el mismo reglamento, significa que tenemos que ver lo técnico tanto en el reglamento como en qué punto de la ley también debemos hacer una modificación.
Así que me quedo con eso, pero ustedes tengan la tranquilidad de que no están solos y creo que la ministra también nos va a estar acompañando y el Ejecutivo en esta materia tan importante, porque lo decíamos hoy día en la mañana: se puede convivir, para mí se puede convivir el cuidado del medio ambiente con el trabajo de la pequeña y la mediana minería.
La gran minería sabemos que se defiende sola, porque tienen tremendo departamento, pero ustedes, uno ve a veces al pequeño minero que tiene dos o tres personas y le cuesta llegar a fin de mes. Después, NAMI se demora a veces 30 o 50 días en que les paguen; es otro tema que también tenemos que conversar, el gobierno corporativo de NAMI, así que nosotros 100% disponibles para poder y seguir ayudando.
Muchas gracias, diputado. Solo aclarar que esta ley 21.600 se tramitó en la legislatura anterior. Salvo Patricio, somos todos nuevos; nosotros no estábamos en esa tramitación. Solamente dejar eso en claro y también lo que señalábamos: que no pasó por esta comisión, que es lo que nosotros sabemos.
Muchas gracias, presidente. La verdad que yo estaba preparando la posibilidad de hablar para la sesión en donde vamos a tratar en profundidad y a fondo este tema; sin embargo, no puedo dejar de señalar algunas consideraciones que creo que esta comisión debería tener en cuenta.
Lo primero es que aquí, más allá de las diferencias políticas que existen entre cada uno de los que estamos dentro de esta mesa y que son varias y que han sido bastante fuertes, efectivamente existe un consenso respecto de la defensa de la pequeña y de la mediana minería. Así ha sido, así ha sido siempre.
Lo segundo es que nosotros, quiero decirlo de manera manifiesta, hemos tenido un excelente diálogo con la ministra de Agricultura, de Minería. Ella ha venido acá, ha explicado, hemos avanzado a pesar de muchas dificultades; hemos avanzado en varias cosas. El problema no lo tenemos por el Ministerio de Minería.
Yo creo que es necesario también que citemos, y en este caso sí podemos citar, estimado presidente: concurre a esta mesa la ministra de Medio Ambiente. Al final de cuentas, lo que pasa es que yo lo que siento es que el Ejecutivo como que no nos toma en cuenta. A ver.
40:00
El Ministerio de Medio Ambiente no toma en cuenta a los gremios y tengo la sensación que esta comisión, presidente, nunca ha venido, o muy pocas veces. Entonces aquí dice en relación con un tema menor, ¿por qué lo quiero manifestar, estimado colega? Yo vi el mapa, yo estoy a favor del tema de la ley 21.600, lo quiero decir derechamente porque es necesaria la conservación del medio ambiente, pero cuando uno ve el mapa, diputado Tapia, cuando uno ve el mapa, todo el cordón del Melón, todo el cordón de Petorca, todos los cordones quedan absolutamente bajo zona de conservación. Eso es directamente que se murió la minería. Entonces no estamos hablando de otra cosa. Esto no es que nosotros queramos hacer algo por voluntarismo de otra naturaleza. Aquí lisa y llanamente es que si ustedes vieran el mapa, se dan cuenta que todos los cordones donde está la faena minera, por lo menos de mi distrito, ya no se va a poder desarrollar minería. Entonces no estamos haciendo una alaraca respecto de un problema casual o inexistente, estamos hablando de algo mayor. Y siento que si ya se ha pronunciado la ministra de Minería, aquí también es necesario que se pronuncie ante este Congreso, y en este caso a la Comisión, la ministra de Medio Ambiente. Solo eso, presidente. Y, por supuesto, respaldar las peticiones del mundo de la pequeña y la mediana minería. Gracias, diputado.
Bien, solo reiterar que lo que le señalé anteriormente, vamos a tener sesiones con mucho tiempo para esto y, sobre todo, con tareas de corto plazo para poder ir cumpliendo lo que se necesita. Las citaciones a los ministerios respectivos, a las ministras en este caso, y a quien sea pertinente para ir avanzando. Muchas gracias. Vamos a pasar al segundo tema. Recepto de 30 segundos para que hagamos el cambio de método. Sí, no hay problema.
45:00
Bien, retomamos la sesión. Orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería, correspondiente al boletín N°17.372-08, en primer trámite constitucional y reglamentario y con urgencia calificada de simple.
Para estos efectos, se ha invitado al coordinador del Congreso Nacional del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, señor Juan Ignacio Gómez, a quien le cedo la palabra.
Muchas gracias, Presidente, y gracias por su intermedio a los miembros de la Comisión por la invitación que nos han formulado. En relación al proyecto de ley cuya opinión se nos ha consultado, bueno, tenemos una presentación que voy a compartir con ustedes, que es la última lámina. Un segundo. Sí, es que estaba en la última lámina, entonces voy a devolverme... Ahora sí. Aquí.
Quería compartir con ustedes algunas cosas al inicio rápidamente para poder enmarcar bien la discusión de la reforma del gobierno corporativo a la Empresa Nacional de Minería. Básicamente porque quizá conviene desde ya decirlo, la ENAMI es una empresa especial, rompe un poco el esquema de las empresas públicas que tiene el Estado por historia, por finalidad, etc. Y por tanto quizá es bueno recordar un poco el marco que el mismo mensaje recuerda someramente: que es el régimen constitucional de las actividades empresariales del Estado, los principios de gobierno corporativo de las empresas del Estado que recomienda la OCDE y luego entrar a las particularidades de la ENAMI, cuál es el sentido que uno debería darle al proyecto de ley y algunas observaciones concretas respecto de los artículos del proyecto que creo que son importantes.
Conviene recordar que la Constitución da un marco, como bien claro, a la actividad empresarial del Estado. Dice que es posible que el Estado realice actividades empresariales, pero le fija dos condiciones. Uno, tiene que estar habilitado por ley de quórum calificado, y dos, que salvo que la ley establezca alguna excepción también por ley de quórum calificado, tiene que realizarse de acuerdo a la legislación común, es decir, en igualdad de condiciones con los particulares porque en el espíritu del orden público económico de la Constitución vigente está la idea de que las actividades desarrolladas por privados o el Estado actuando con incentivos privados son socialmente eficientes. Por ello, cuando uno recuerda este régimen en general y hace una primera aproximación al proyecto de ley, es un proyecto de ley positivo.
La ENAMI tiene una ley de gobierno corporativo bastante antigua y que además tiene una historia accidentada porque el año 2003, cuando se dictó un decreto con fuerza de ley, si mal no recuerdo el número 21 o 23 del año 2003, varios señores y señoras diputadas y señores y señores senadores recurrieron al Tribunal Constitucional, uno de los pocos casos que hay de control de constitucionalidad de decretos con fuerza de ley, por haberse excedido las facultades delegatorias en ese momento y efectivamente cuando uno lee la ley vigente hay varias inconsistencias en términos o nomenclaturas justamente porque este decreto con fuerza de ley, al ser declarado parcialmente inconstitucional por el Tribunal Constitucional, no pudo introducir todas las modificaciones que se requerían al cuerpo legal. Por lo cual, armonizar, remitir a la ley de sociedades anónimas y en general a los estándares más altos que tenemos de gobierno corporativo, ciertamente es una buena medida. Pero, dicho eso, hay que mirar algunas excepciones.
Yo quería compartir con ustedes aquí algunos principios que son de los gobiernos corporativos que establece la OCDE y que creo que son importantes. Básicamente están enunciados acá, voy a detenerme en tres de ellos que creo que son importantes.
50:00
Porque el sentido de las empresas públicas obedece, y creo que aquí está bien dicho en el primer bullet, a maximizar el valor de largo plazo para la sociedad de manera eficiente y sostenible. Pero sobre todo, uno tiene que mirar a la ENAMI en términos de si la empresa, en la función que realiza, maximiza los beneficios sociales que de otra manera no se podrían obtener. Y yo creo que lo que decían recién las asociaciones de mineros es sumamente importante, porque justamente la pequeña y mediana minería, debido a las leyes de los minerales hoy día, no podría desarrollarse si la ENAMI no existiera.
Ahora, ¿qué cosas uno debería empezar a mirar también al momento de tramitar el proyecto de ley? Bueno, las razones y los objetivos, ¿no es cierto?, si es que acaso el proyecto de ley modifica estas materias, porque en la medida en que uno no tiene claro el rol de la empresa y en la medida en que no se entiende adecuadamente la forma en que debe desempeñar sus funciones, efectivamente estas reformas pueden, en principio, no entenderse adecuadamente y terminar siendo ineficaces. Por eso, si el objetivo de política pública que tiene esta reforma tiene que ser transparente, expreso y evitar que la empresa tenga labores ajenas al giro. De nuevo, la idea de la finalidad de la empresa es fundamental.
Cuando la OCDE habla también del rol del Estado como propietario, básicamente lo que nos pide es que hayan expectativas claras a la administración en términos de capital, en términos... de autonomía operativa, independencia y relaciones claras con los organismos públicos. Yo creo que sus señorías pueden tener a la vista lo que ocurrió entre el Ministerio de Energía y la ENAP, con el desarrollo del gas a precio justo, cuando entiendo que a la fecha todavía sale a deuda en algo de orden de 400 millones de pesos a la ENAP por parte del Ministerio por el desarrollo de este plan.
Entonces, también es importante entender que si bien en general se permite que las empresas públicas cooperen con... cooperen con el desarrollo de políticas públicas, tiene que hacerse un marco bien claro y especificado de gestión. La selección de los directivos es una materia muy importante y también me voy a referir a eso más adelante.
En cuanto a la composición de los directorios y las responsabilidades que estos deben tener, mandatos claros, número apropiado de directores independientes y evaluaciones periódicas del desempeño. ¿Por qué es importante esto? Sobre todo porque... Probablemente hay un diagnóstico bastante extendido en que hay un problema de gestión en la ENAMI y ese problema de gestión solo se puede abordar en la medida en que hay un número adecuado de directores independientes que contribuyan a una buena gestión y dirección estratégica de la empresa.
Entonces, ¿qué es lo que caracteriza a la ENAMI? Y creo que este es como el punto central de mi presentación. La ENAMI... Es el resultado de la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero de la Empresa Nacional de Fundiciones, por allá por los años 50, 60 más o menos. Estas instituciones de las que proviene la ENAMI recogen una tradición que es muy centenaria de dinámicas comerciales mineras que permitían la habilitación de la pequeña minería en la época, sobre todo en la época en que las leyes del mineral permitían su extracción directa y exportación directa. En la medida en que las leyes del mineral bajaron, fue necesario que... se generara una industria de fomento industrial a la pequeña y mediana minería.
En ese sentido, la ENAMI no es de estas empresas Corfo que se inventaron, como en su momento la Endesa u otras empresas más, en la lógica de un desarrollo de sustitución de importaciones o de un desarrollo industrial nacional, sino que tiene un rol esencialmente de fomento a la pequeña y mediana minería. Y en esa línea, la ENAMI es probablemente el mejor ejemplo de una empresa pública que cumple un rol subsidiario. Lo que el mercado o los privados no son capaces de hacer o no les interesa hacer, como es el desarrollo de la pequeña y mediana minería con escalas bajas de minerales de una ley poco atractiva, la ENAMI permite que todo ese mercado exista. Sin la ENAMI probablemente no habría escala y no habría pequeña y mediana minería.
De esta manera, ¿cuál es el sentido de la reforma? ¿Qué es lo que nos dice el mensaje? Que la idea del proyecto de ley es dotar a la empresa de un nuevo gobierno corporativo y una nueva forma de administración que permita mejorar la gestión interna y, en consecuencia, los resultados de la empresa. Y aquí yo quiero empezar a llamar la atención, porque efectivamente los resultados de la empresa son súper importantes si el sentido de la empresa fuera como el de Codelco, que es básicamente aportar recursos al diario fiscal. Porque efectivamente, sus señorías recordarán que Codelco es la reunión de diversas sociedades colectivas del Estado, que eran básicamente las empresas que fueron en su momento nacionalizadas del cobre. Y eso implica que siempre han sido empresas destinadas a la captación de utilidades, y eso implica que tiene una escala distinta, una operación distinta, una administración distinta.
55:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.