Bien, el presidente Castro da inicio a esta sesión y lo dejamos con las alternativas de ella. patria se abre la sesión. El acta de la sesión sesenta se declara por aprobada. El acta de la sesión sesenta y uno a disposición de las señoras y señores diputados. El señor prosecretario de la lectura
cuenta. Gracias, presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 70 para hoy, 15 de septiembre. Escuchen, por favor, al señor pro secretario.
Se ha recibido oficios de su excelencia el presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la Carta Fundamental en materia de Derecho de Sufragio de Personas Extranjeras. El que modifica la Ley 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica.
Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado.
Oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia del Estado de Acepción Constitucional de Emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Bío Bío, de la región del Bío Bío, declarado por Decreto Supremo 189 de mayo del 2022 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y prorrogado la última vez mediante decreto 237 de agosto de 2025 del Ministerio del Interior por el plazo adicional de 30 días a contar el vencimiento del periodo previsto en el citado decreto supremo.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto de iniciación de mensaje que dicta normas sobre protección y fomento de la artesanía.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto de iniciación de mensaje que modifica la Carta Fundamental en materia de Derecho de Sufragio de Personas Extranjeras.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con enmiendas el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica.
Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 21.020 sobre tenencias responsables de mascotas y animales de compañía para prohibir y sancionar las carreras de perros.
Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto de iniciación de mensaje que aprueba el protocolo que enmienda el Tratado de Libre Comercio entre los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio y la República de Chile, sus anexos, apéndices y notas suscritos en Ginebra, Suiza, el 24 de junio de 2024.
Informe de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, recaído en el proyecto de iniciativa de moción, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en los casos que indica.
Informe de la Comisión de Salud, recaído en el proyecto de iniciativa de mensaje con urgencia simple, que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica.
Informe de la Comisión de Educación, recaído en el proyecto de ley iniciado en moción con urgencia calificada de suma para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales.
Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados, por el cual, en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo de la ley 18.918, procede a declarar inadmisible la moción del diputado señor Cuello y de la diputada señora Ascariola y Rojas, que establece un royalty portuario por cuanto contraviene normas de iniciativa exclusiva del Presidente de la República en lo relativo a la Administración Financiera o Presupuestaria del Estado establecidas en el inciso tercero, artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Saez e Ibañez y de las diputadas señoras Bello, Tello y Veloso que regula la importación de productos textiles usados y prohíbe la introducción al país de residuos textiles.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jordano, Cuello, Ibañez, Santana y Ulloa y de las diputadas señora González, doña Marta y Yomans que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para fortalecer la protección de la salud y seguridad de las personas trabajadoras.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Martínez, Alessandri, Benavente, Borges, Cornejo, Fuenzalida, Ramírez, don Guillermo, Zulantay y Fonbilebrock y de la diputada señora Báez, que modifica la ley 22.006.36 para impedir la construcción de recintos penitenciarios en las proximidades de centros urbanos.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fríes, Mix Morales, doña Javiera, Ñanco, Zagardía y Tello, y los diputados señores Celedón, Jordano,
Rosa Cizáez, que establece un plan nacional de búsqueda de verdad y justicia respecto de las personas víctimas de desaparición forzada ocurridas en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Finalmente, presidente, un oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. Es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias.
¿Palabras sobre la cuenta? ¿No hay palabras sobre la cuenta, entonces? Ok. Palabras sobre la cuenta.
¿Diputado tiene la palabra? Sí, diputado Villarraza. Gracias, Presidente. Diputado Villarraza, tiene la palabra.
Quería pedirle, presidente, que el proyecto que está en el punto 13 de la tabla pudiera pasar primero por la Comisión de Economía, presidente. ¿Estaríamos de acuerdo?
No hay acuerdo. No hay acuerdo, entonces tenemos que... Es que no podemos. Es que no podemos, porque el sistema... Así, después lo puede decir el diputado Saenz.
Sí, sí, sí, sí, la vamos a hacer. Ok, entonces no habría acuerdo en votación. Ah, vota igual. Es primera economía. Primera economía. Y después a Medio Ambiente. Ok. En votación.
Han votado todos. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 46 votos, 39 en contra, 3 abstenciones. Aprobado.
Diputado Boris Barrera, sobre la cuenta, por favor, atento, porque si no después se me pasan. Gracias. Gracias, presidente. Quiero solicitar que el proyecto que está en el número 15 de la tabla pase también por la Comisión de Constitución. El número 15 de la tabla... Pase. Perfecto.
¿Habría un acuerdo? ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Entonces, votación. Después de, después.
Boris. Espera, espera, espera un ratito. Va a aparecer en la pantalla antes de pedirle. El diputado Boris. Diputado Boris.
Que pase en vez o después. Después. A la Comisión de Derecho de Seguridad Ciudadana. Primero Seguridad Ciudadana y después a Constitución.
El punto 15. El punto 15 de la cuenta, entonces, que después de la Comisión de Seguridad Ciudadana pase a constitución. No se dio el acuerdo y en votación.
Un minutito, un minutito, falta... ¿Damas o no está? ¿Damas? No, no está. Ahí está. En votación. En votación. Bueno. Han votado todos. Han votado todos. Han votado todos. Resultado de la votación. Por la afirmativa 46 votos, 44 en contra, 1 abstención. Aprobado.
Ok. No hay palabras. ¿Más palabras sobre la cuenta? Entonces, primero vamos a saludar antes de la regla.
Le pediría, por favor, ir al tema constitucional, por favor, diputado, más que las ventajas o desventajas que tenga el proyecto. Presidente, continúo con la argumentación jurídica. Esta moción recoge una banda histórica de las ciudades puertos. Es necesario...
Conocer la transversalidad, el trabajo y los aportes de organizaciones y parlamentarios a la idea de una compensación justa a la ciudad de Puerto. Me refiero a la UNCO de Valparaíso, al senador Juan Ignacio de la Torre, al senador Francisco Chaguán y a la diputada Camila Cortázar. Por favor, le pido ir al tema constitucional, por favor.
Presidente, el royalty portuario propuesto por esta moción tiene la naturaleza jurídica de ser un instrumento compensatorio y de distribución territorial, basado en los principios de... descentralización y equidad establecidos en el artículo tercero de la Constitución.
Por otro lado, presidente, si me permite terminar, no contraviene el artículo 65 de la Constitución, como señala vuestra señoría. En efecto, la moción no altera la administración financiera del Estado, pues los recursos asignan directamente a las comunas y a los gobiernos regionales mediante un mecanismo específico de distribución.
Presidente, es indispensable que esta sala considere el presidente que constituye la tramitación ¡Gracias! de la ley de Royalty Minero.
Cito tres razones fundamentales. Primero, porque tuvo su origen en una moción parlamentaria. En segundo lugar, porque la moción, desde su presentación, estableció un mecanismo directo de asignación de recursos hacia los municipios y hacia los gobiernos regionales, tal como en este caso. Y finalmente, porque durante su examen ante el Tribunal Constitucional fue descartada toda vulneración a la Carta Fundamental.
Presidente, el proyecto de ley de Royalty Portuario debe ser declarado admisible. Y no solo eso. El Royalty Portuario cumple con el principio de servicialidad del Estado, del artículo primero de la Constitución, pues es un instrumento que se convertirá en recursos para arreglar las calles, enfrentar la crisis del transporte, mejorar las escuelas públicas y los consultorios.
Es un camino para superar el abandono y mejorar la vida de las personas. Diputadas y diputados, hoy demostremos que es posible llegar a acuerdos por el bien de los chilenos. Esta es la oportunidad. Por el futuro de Valparaíso, de San Antonio, de las ciudades puertos de Chile, avancemos con la ley del Royalty Portuario. Muchas gracias. Gracias, diputados.
Yo les pido... No, no. ¿Saben qué? A los alcaldes les voy a pedir, por favor, que bajen los carteles ahora. Por favor. Se lo estoy pidiendo, por favor. No. Usted no entiende. Por favor. Porque si no, vamos a tener que pedir que salgan de la tribuna. Es así como funciona para todos. Por favor. Ok.
Ahora, han reclamado la defensa de la postura de la mesa, dos diputados de diferentes comités. Primero me la pidió el diputado Andrés Lonton y después el diputado Luis Felipe Sánchez. Vamos a dividir este tiempo en dos minutos y medio. Luis Fernando, perdón. Luis Fernando, disculpe. Diputado Lonton, estamos en la discusión. Después vamos a pasar reglamento. Diputado Lonton tiene hasta por dos minutos y medio el tiempo de la defensa de esta mesa. Gracias.
Presidente, es bastante evidente y por su intermedio el diputado Acuayo lo tiene bastante claro de que este es quizás de los proyectos más inconstitucionales que existen respecto a las atribuciones que tienen los parlamentarios y cuáles no tienen. Y para la gente que está escuchándonos o viéndonos como espectadores, se les genera una expectativa de algo que no va a ser, porque esto es iniciativa exclusiva del presidente de la República. Entonces Es evidente que se busca con fines electorales vulnerar la constitución respecto a un proyecto que no va a tener viabilidad en la medida que el presidente de la república no lo patrocine, presidente, porque las facultades del artículo 65 son claras. Corresponderá al presidente de la república la iniciativa exclusiva a los proyectos que tengan relación con la alteración de la división política administrativa del país o con la administración financiera presupuestaria del Estado. Y yendo más allá, presidente, imponer, suprimir, reducir o condonar tributo de cualquier clase de naturaleza. O establecer exenciones o modificar la existente y determinar su forma de proporcionalidad o progresión. Iniciativa exclusiva del Presidente de la República, Presidente. Y hace muchas décadas que estas cosas son iniciativas exclusivas del Presidente de la República porque, lamentablemente, la irresponsabilidad de parlamentarios con los recursos públicos nos llevó a que estas iniciativas en definitiva terminaran en el Presidente. Y yendo al fondo, Presidente, ¿es razonable que se ponga un impuesto adicional con la situación que vive nuestro país? Es razonable, presidente, con el clima de falta de inversión y desempleo, que no es mejor idea que aquello, presidente, que distribuir los más de 800 millones de dólares que se han recaudado por la tarifa única portuaria, que hoy día termina a nivel central y no se distribuye en la región de Valparaíso. No es ese el camino, presidente, para no destruir más empleo, porque todos sabemos, presidente, que un impuesto adicional a través del royalty portuario... Lo van a terminar pagando las personas de la región de Valparaíso, las personas que más lo necesitan, porque se va a trasladar a precio, presidente. Entonces, es evidente...
que el presidente de la república tiene que ponerle urgencia a la ley de rentas regionales que es precisamente el vehículo para descentralizar fiscalmente los recursos públicos y que terminen en las zonas más necesitadas de la región de Valparaíso para no seguir cargando con impuestos, presidente, a los ciudadanos de nuestro país porque claramente que si el Partido Comunista supiera de economía, presidente, y crecimiento les pido, por favor, ir al tema constitucional.
Diputado Luis Fernando Sánchez tiene la palabra hasta por dos y medio minutos, por favor.
Muchas gracias, presidente. El artículo 65 de esta Constitución, la Constitución ratificada dos veces en los últimos años, establece claramente que es iniciativa exclusiva del presidente de la República cualquier ley que imponga nuevos tributos, como es el caso de este proyecto de ley. Y se quiere presentar este proyecto de ley o desafío al diputado Cuello por su intermedio, presidente, que le pida a Janet Jara, su candidata presidencial, que le saque la firma a Gabriel Boric, y de ahí conversamos.
Yo podría darle mil razones de por qué la iniciativa exclusiva es importante, pero prefiero citar para esto a la ministra Lodos, la ministra de nuestros colegas de enfrente, que hoy están pidiendo avanzar con una iniciativa inconstitucional. La misma ministra señaló el año 2021, cuando ella era candidata independiente a la convención constitucional, que hay que mantener la iniciativa exclusiva, y la cito: es una herramienta sumamente importante que debiese mantenerse porque eso garantiza la sostenibilidad y responsabilidad fiscal en los próximos gobiernos. No lo digo yo, lo dice su ministra.
Así que los invito a coordinarse un poco entre ustedes, por último, por su intermedio, presidente.
Podríamos agregarle además la sentencia del Tribunal Constitucional a solicitud del presidente Gabriel Boric, que declaró inconstitucionales 11 glosas y dos artículos de la última ley de presupuestos por ir en contra de la iniciativa exclusiva del presidente.
O sea, cuando les gusta bien y cuando no, no. O sea, cuando conviene nomás es la cosa.
¿Hasta dónde puede llegar la hipocresía de la izquierda, señor presidente, que en algunos casos defiende la iniciativa exclusiva, pero ahora por hacer un punto político en periodo electoral van en contra de esa iniciativa exclusiva?
Yo voy a serle muy sincero, presidente, no solo vamos a votar en contra; si este proyecto de ley avanza, lo votaremos en contra en el fondo también.
¿Y por qué? Porque ya se le están cobrando dos impuestos distintos a los puertos y ahora quieren ir y cobrarles más.
¿Sabe qué es lo que me recuerda de esto, señor presidente? El carrete del ministro Grau. Cuando estaba en la universidad, 150 millones de pesos perdidos y esa la cuenta la pagó Chile.
Entonces ahora, una vez más, nos quieren pedir que todos los chilenos paguemos la cuenta por su irresponsabilidad y por su despelote.
Ya le están cobrando suficiente a los chilenos; administren bien la plata, por su intermedio, presidente.
Muchas gracias.
Muchas gracias. Vamos entonces a la votación.
En votación. Los que voten a favor votan por declararlo admisible. Los que votan en contra votan en el fondo por la postura de la mesa.
En votación. No, ¿sabe qué? No, no, no. Votación todavía no. Señorita, señorita, por favor, ya. ¿Sabe qué? Voy a tener que pedir que los desalojen si siguen levantando los carteles. Es que tienen que entender eso. Por favor, en votación.
Resultado de la votación. Por la afirmativa, 41 votos; 47 en contra; 3 abstenciones. Se ha declarado inadmisible.
Muchas gracias. Ahora vamos a puntos de reglamento.
Diputada Morales. Diputada Morales, primero tiene la palabra por reglamento.
No, es que la Secretaría me está diciendo los puntos, quiénes los tiene primero y quién después. A ver, presidente, dos cosas. Lo primero, entiendo que por reglamento usted tiene que llamar a votación dos veces. Y me gustaría tres veces, y creo que eso no se cumplió. Así que yo creo que lo primero... Por favor, guardemos un poco. A ver si es posible que revise el secretario, se revise, si no la votación es inválida y hay que volver a hacerla. Eso es lo primero.
Entiendo que usted llamó solo... El secretario va a dar respuesta entonces a su pregunta. Ya, lo segundo. El artículo 88 al que usted ha hecho... No, artículo 90 al que usted ha hecho alusión para llamar la atención a los invitados... señala que quien no puede colocar carteles son los diputados o los ministros. Nos señala eso para la gente de gradería.
¿Le va a responder su segunda pregunta? ¿Se la va a responder también el señor secretario? Sí, por favor. Eso es lo que estoy felicitando.
Yo creo que si se interpreta el reglamento como corresponde, donde señala un diputado o ministro incurre en falta al orden número 6, colocación de carteles. Entonces, en ese caso, presidente, yo creo que a usted le faltó el respeto a los alcaldes y alcaldesas amenazando que los iba a echar de la tribuna cuando no han incumplido ninguna normativa.
Le va a explicar el señor secretario por qué se ha seguido siempre. Sí, los dos puntos se le van a explicar y se le va a explicar por qué esto ha sido recurrente, no una vez, varias veces, con carteles, con varias cosas, y por qué yo llamé y cerré la votación.
Señor secretario, por favor.
Honorable Cámara, el señor presidente aplicó directamente la norma de la votación. Solo llamamos en los proyectos de ley dos veces, siguiendo una práctica que se ha hecho.
Señor secretario, yo no voy a aguantar que digan que es mentira. Está aclarando la secretaría algo, por favor.
Por favor. Solamente se llaman dos veces cuando son votaciones nominales. Vean el artículo, no se lo voy a decir en este minuto.
El segundo, el artículo 88, como usted bien lo había mencionado en el inciso primero, dice que se prohíbe hacer a las tribunas cualquier tipo de manifestación. Y es el presidente el que tiene que llamar al orden en las tribunas. Y por lo tanto cualquier manifestación significa presentación de carteles y cualquier otro tipo de manifestación de aprobación o rechazo a lo que nosotros estamos haciendo, porque esa es la regla de la sala y siempre se ha cumplido así. Primero la diputada Mix, punto de reglamento, y después la diputada Navellán, punto de reglamento. Esperamos haber contestado sus preguntas.
Presidente, pido reunión de comité con suspensión de sala.
Vamos a hacer reunión de comité pero sin suspensión de sala. La diputada Navellán, punto de reglamento, y después un punto de reglamento usted. No hay problema.
Muchas gracias, presidente. Tal como dice el secretario y aludiendo al artículo 88, el cual es muy claro respecto del comportamiento que debe tener la gente en las tribunas. Y la verdad es que, mirando las tribunas, a cada rato, presidente, ve que usted está mirando para otro lado, levantan algún cartelito. Entonces, yo lo que le quiero pedir, presidente, es que a la próxima usted desaloje las tribunas. Muchas gracias.
Gracias, diputada. Yo he hecho varios llamados, y yo les pido, y de hecho los he saludado. No, no, no. Yo les pido, por favor, guardar silencio. No se trata de eso, aquí se resuelve con votaciones, por favor les pido guardar un poco.
Vamos con la diputada Mix y después de eso vamos a hacer un minuto de silencio.
Diputada Mix tiene la palabra.
Presidente, lo que pasa es que hubo un incumplimiento al reglamento, usted nos llamó dos veces, yo pido que revisen las cámaras, nos llamó dos veces, por tanto lo que corresponde es repetir la votación. Usted solo llamó una vez, de hecho hubo parlamentarios que tuvieron que correr a votar. Entonces yo le pido que revise la votación. Es lo que pide.
Ok, gracias, diputada. Ya fue aclarado. Es en proyectos de ley. Exactamente. Y quiero decir, esto es igual a cuando estamos en los proyectos de resolución. En los proyectos de resolución, todos los presidentes que han estado sentados acá, todos los vicepresidentes, saben que no se llama tres veces. Es en los proyectos de ley. ¿Es en los proyectos de ley? Ok, vamos entonces a continuación.
La sala de la corporación, les pido por favor a todos ponerse de pie también a las tribunas. A continuación, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Sergio Arce Romero, de 31 años de edad, hermano de nuestra colega, la diputada Mónica Arce Castro. La Cámara de Diputados y Diputadas extiende su más sentido pésame a usted y a su familia en este momento de dolor, esperando que se encuentre consuelo en los recuerdos compartidos y en el apoyo de quienes la rodean. Solicito ponerse entonces de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados de la tribuna.
Muchas gracias. Ok, se cita entonces a comité a las seis un cuarto. Vamos a citar a los comités a las seis un cuarto.
Iniciamos el orden del día tratando el proyecto de ley originado en mensaje que modifica la ley 21.675 que genera medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, correspondiente al boletín número 17.724-34. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Rinde el informe de la Comisión de Mujeres, Equidad y Género, la diputada Claudia Mix. Diputada, por favor, si puede pasar al podio a leer. Por favor, les pido, les pido, les pido, les pido por favor guardar silencio a las tribunas. Muchas gracias, muchas gracias. Por favor, les pido guardar silencio. Muchas gracias para que la diputada pueda hacer uso de la palabra y leer el informe. Les agradecemos mucho. Muchas gracias.
Diputada tiene la palabra. Adelante, ministra. Muy bienvenida. Tiene la palabra usted, diputada.
Señor presidente, honorables diputadas y diputados, me corresponde rendir el informe sobre el proyecto de ley que modifica la ley número 21.675 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.
Por favor, disculpe, diputada, disculpe. Vamos a esperar a que salgan las personas que están gritando y por favor les pido que salgan esas personas si no las van a tener que sacar la gente de seguridad, cosa que no es el estilo.
Por favor, por favor, salgan. Muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias.
No les contesten los diputados, por favor. No, no vale la pena. Muchas gracias, muchas gracias.
A los feriantes los sacaron de la sala, los multaron y los dejaron. Yo les voy a decir una cosa para que quede muy claro para todos: la última vez a los feriantes los sacaron de la sala, multaron y ahora hemos tenido un trato muy bueno con estas personas para que se vayan. Entonces les pido, por favor, intentar no responderles por un lado, tampoco alentarlos por el otro.
Y ahora escuchemos el proyecto de ley después de que termine la diputada. Es que empezó ya la palabra. No puedo hacerlo a menos que termine la palabra. Terminando la palabra, le doy por reglamento al diputado Sánchez.
Diputada tiene la palabra. Señor presidente, honorables diputadas y diputados, me corresponde rendir el informe sobre el proyecto de ley que modifica la ley número 21.675 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género. El primer trámite constitucional y reglamentario, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, don Gabriel Boric Pón, correspondiente al boletín número 17.742-34, con urgencia calificada de suma. La idea matriz del proyecto consiste en establecer el marco legal para la correcta aplicación y plena operatividad del artículo 5 bis del decreto número 3.500.
de 1980 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece nuevos sistemas de pensiones a fin de mejorar sus mecanismos de información, ajustándolos a procedimientos ejecutables en el marco de nuestra legislación, resguardando los derechos y obligaciones de los destinatarios de la normativa.
En lo que respecta a los antecedentes y fundamentos del proyecto, se señala que el mencionado artículo 5º, Vis... Prohíbe que una persona condenada por los delitos que señala contra la causante de una pensión de sobrevivencia sea beneficiaria de dicho derecho. Entre estos delitos se incluyen el femicidio, la violencia intrafamiliar y otros ilícitos de similar gravedad.
Se agrega que asimismo en esa norma se fijó una regla de suspensión de tramitación y pago del referido beneficio cuando una persona fuere requerida o formalizada como autor, cómplice o encubridor de los delitos indicados precedentemente.
Se sostiene que la implementación de esta última medida implica que las administradoras de fondos de pensiones AFP accedan a la información sobre investigaciones penales, pese a que, por contrapartida, el Ministerio Público y el Poder Judicial deben resguardar la confidencialidad de dicha información procesal.
En cuanto a los fundamentos de esta iniciativa legal, se explican los siguientes ajustes legales.
Uno, mantención de la prohibición original. Se busca preservar la esencia de la ley número 21.675 actualmente vigente, aplicando la inhabilidad para ser beneficiaria de pensión de sobrevivencia a las personas que hayan sido condenadas por sentencia ejecutoriada como autoras, cómplices... o encubridora de ciertos delitos graves, incluyendo femicidio, homicidio y lesiones en contexto de violencia intrafamiliar, entre otros. Siempre que la víctima sea la causante de la pensión. De este modo, se consigue hacer del artículo 5º bis una norma eficaz.
2. Establecimiento de una obligación legal de información. Para resguardar la privacidad de las personas involucradas, se crea una obligación explícita para que los tribunales de justicia informen a la superintendencia de pensiones las condenas que se encuentran en el supuesto establecido en la ley. A su vez, la superintendencia debe remitir la información a las administradoras de fondos de pensiones y las compañías de seguros.
3. Flexibilidad en el procedimiento. Se otorga a la superintendencia de pensiones la facultad de regular el procedimiento de entrega y remisión de información a las administradoras de fondos de pensiones y a las compañías de seguros. Instrumento normativo que es flexible y permite atender a la necesidad de adaptaciones futuras.
Cuarto, definición de vínculo con la víctima. Se especifica que la inhabilitación aplica cuando exista un grado de relación entre el condenado y la víctima. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5º del Decreto Ley número 3500 y que los tribunales deberán declarar de oficio en la respectiva sentencia tal la relación familiar. Esto asegura que la medida se aplique en los casos pertinentes de violencia o delitos graves contra el causante de la pensión.
Quinto, inclusión de la sanción en la sentencia judicial. Se establece que la inhabilitación para ser beneficiario de pensión de sobrevivencia debe constar expresamente en la sentencia condenatoria, aspecto que se alinea con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que, conociendo las limitaciones de otros derechos fundamentales, como el derecho a sufragio, ha señalado que sólo puede aplicarse dicha limitación mientras se haga en ejecución de una sentencia judicial.
En atención a la importancia de esta iniciativa legal, la Comisión acordó recibir a una serie de autoridades vinculadas con el tema, que expusieron ante esta instancia para dar a conocer sus opiniones y nutrir la discusión general. En síntesis, se recibió a la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, al Subsecretario de Previsión Social, al Superintendente de Pensiones y a representantes de CERNAMEC y de la Asociación de Magistrados, magistradas y magistrados de Chile. Tras la audiencia realizada, la comisión dio su aprobación a esta iniciativa legal que consta de un artículo único.
y de una norma transitoria, introduciendo modificaciones que contribuyan a perfeccionarla. En efecto, cabe destacar que el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva que por acuerdo unánime de la comisión pasó a considerarse como el texto del proyecto para efectos de proceder a su votación en particular. Mediante dicha indicación, primordialmente, se da solución a un tema de técnica legislativa, recogiendo la observación formulada durante el debate en cuanto a que se debía modificar directamente el decreto ley número 3500 y no la ley 21.675, que fue la que introdujo el artículo 5º bis en el referido decreto ley. Asimismo, se efectúan algunas precisiones técnicas para facilitar la operatividad de la norma, recogiendo sugerencias de los invitados e invitadas. Cabe hacer presente que el proyecto establece una entrada en vigencia desde el primer día del tercer mes siguiente a su publicación, periodo del cual la Superintendencia de Pensiones deberá dictar la norma de carácter general que regule el procedimiento de comunicación de la información necesaria a las administradoras de fondos de pensiones y las compañías de seguros. Hago presente que el proyecto fue aprobado en general por unanimidad y que, en atención a la modificación del texto legal al cual el proyecto propone enmiendas, la comisión acordó proponer a la sala una nueva denominación, más acorde al texto aprobado, que es del siguiente tenor. Comillas. Modifica el decreto ley número 3500 para asegurar la plena operatividad del artículo 5 bis. Cierro de comillas. En consecuencia, se recomienda a la sala de esta honorable Cámara aprobar en los mismos términos y sin más trámite el texto propuesto por esta comisión. He dicho, señor presidente, muchas gracias.
Le agradezco, diputada. Tiene la palabra... Ah, no, me habían pedido reglamento. Sí. Diputado, tiene usted la palabra.
Muchas gracias, presidente. A ver, el artículo 88, inciso final. Establece que ante un desalojo de la sala, si es que los asistentes no salen de forma inmediata, si es que siguen gritando, si es que siguen cometiendo desmanes, se les puede prohibir el acceso a estas dependencias al Congreso durante tres sesiones consecutivas. A mí me gustaría que a cada una de las personas que estaban aquí en la tribuna y que se salieron gritando y haciendo todo tipo de desórdenes, que son impropios al comportamiento dentro del Congreso Nacional, se les aplique esta sanción. Y a mí personalmente me gustaría también, no está establecido en el reglamento, pero creo que corresponde, que se aplique algún tipo de llamado de atención a los diputados que invitaron a estas personas, que ya tenemos más o menos claro de qué bancada venía la cosa, pero que también se les aplique un llamado de atención por qué responsabilidad de cada uno de nosotros cuando invitamos gente, que haya una buena conducta de nuestros invitados. Muchas gracias.
Ok, se va a analizar y también se va a ver con las grabaciones qué personas invitaron, porque no todo el mundo gritó, pero sí hubo una persona que generó alguna clase de desorden. Diputado, gracias diputado Sánchez.
Diputado Guzmán, tiene la palabra por reglamento, por favor, el artículo. Sí, presidente, artículo 88. Primero, presidente, no quise hacer uso de la palabra por reglamento antes, porque creo que no era conveniente con la conducta que tenían las personas en las tribunas. Creo que usted manejó bien la situación. Pero, presidente, efectivamente el artículo 88 señala en su inciso tercero si los asistentes no acatan inmediatamente el orden de despejar, cometen desmanes, y esto es lo que quiero agregar, presidente, o profieren expresiones de cualquier género y luego continúa con la sanción. Presidente, la gente que estaba sentada en la tribuna mientras estábamos hablando no solo levantaron carteles, gesticularon con sus manos y nos hicieron dichos que no son reproducibles en esta sala, presidente. Yo creo que cuando uno invita a alguien a sentarse en la tribuna, el diputado, el diputado que gestiona ese acceso, debe hacerse responsable de las personas que aquí entraron, presidente. Cuando yo he invitado personas a la sala, me piden estar con ellos allá. Si no están aceptados en la tribuna, tengo que estar con ellos allá. Si están aceptados en la tribuna, tienen que mantener la conducta. Presidente, aquí hubo gente, diputados de la bancada del Partido Comunista, que intercedieron para que esas personas estuvieran acá. Personas de honorable reputación, alcaldesa de Valparaíso y la propia alcaldesa con su equipo haciendo gestos, presidente. Por tanto, yo espero que en la reunión de comité se toque este tema y se adopten las sanciones para los responsables de las conductas de quienes estuvieron en esta tribuna vulnerando...