Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
17:00
Duración: 2h 54m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 1.-Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicite el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia, en la Región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. (Siempre que hubiere ingresado el mencionado oficio del Primer Mandatario). Acuerdo de Comités. 2.- (Bol. N° 17005-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el contrato de buceo y actividades conexas, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (discusión en general). (Boletín N° 17.005-13). Con urgencia calificada de simple. Segunda discusión. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios de la patria, se abre la sesión. 16, Durana Vale Portó. Cuenta. Gracias, señor presidente, buenas tardes. En la cuenta se han recibido las siguientes comunicaciones. Cinco mensajes de su excelencia el presidente de la república, con el primero y el segundo hace presente la urgencia en el carácter de discusión inmediata en relación a los proyectos de ley sobre uso de agua de mar para desalinización, correspondiente al boletín 11.608.09, y el proyecto que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, correspondiente al boletín 16.905.31. Con el tercero hace presente la urgencia calificándola de suma respecto del proyecto de ley que regula la detracción de áridos correspondiente al boletín 15.096-09. De mismo modo, retira y hace presente la urgencia en el carácter de suma respecto de las restantes iniciativas que señala. Con los dos últimos hace presente la urgencia en el carácter de simple en relación a los proyectos de ley que indica. Se toma conocimiento de los retiros y las calificaciones y se manda agregar los documentos a su antecedente. Oficios. Dos de su excelencia, Presidenta de la República. Con el primero solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Gonzalo Ruz Lártiga, correspondiente al boletín S2670-05, con urgencia el párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Pasa a la Comisión de Legislación, Justicia y Reglamento. Con el segundo solicita el acuerdo del Senado para asignar como directora de la Empresa de Televisión Nacional de Chile a la señora Marcia Scantleberry Elizalde por el periodo que indica. Boletín S-2671-05 con la urgencia del párrafo segundo y número cinco del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Se han recibido también dos oficios de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero comunica que en sesión celebrada el día de ayer ha prestado su aprobación al proyecto de ley que reemplace el artículo 5 bis del decreto ley número 3500 de 1980, correspondiente a la ley 17.724-34. Pasa a la Comisión de Mujer y Equidad de Género. Con el segundo comunica que, en sesión de esta fecha y de conformidad con lo dispuesto en los incisos primero y cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República,
5:00
de la República ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por su excelencia Presidenta de la República mediante oficio CAPRES número once cincuenta y dos de doce de septiembre de mil veinticinco, a efecto de que se prorrogue la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío de la región del Bío Bío. Declarado por el Supremo número 189, de 16 de mayo de 2022, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y prorrogado la última vez por el decreto supremo número 237, de 28 de agosto de 2025, del Ministerio del Interior, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 237, correspondiente a la Ley S. 2669-14, con la urgencia que se indica en el inciso segundo del artículo 40 de la Constitución Política de la República. Queda para la tabla. Moción de los honorables senadores Durresti, Chaguán, Gaona, Lagos y La Torre, con la que inician un proyecto de ley que estatulle un sistema voluntario de ecoetiquetado de productos y modifica la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, del modo que indica, correspondiente al Boletín 17.840-12. Pasa a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. Permisos constitucionales de los honorables senadores que se señalan a continuación en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Del honorable senador Chaguán, a contar del 22 de septiembre de 2025. Del honorable senador Flores, a partir del 23 de septiembre de 2025. Y de la honorable senadora Aravena, a contar del día 23 de septiembre de 2025. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Gracias. Se ofrece la palabra el señor Gastón Saavedra. Gracias, presidente. Para solicitar a la sala la ampliación de plazos e indicaciones en el proyecto de contrato de buceo y actividades conexas del Boletín número 17.005-13 hasta el 26 de septiembre del presente año. Está en tabla. ¿El proyecto está en tabla hoy día? Y ahí... claro, y ahí correspondería después pedir para sus indicaciones. ¿Está claro? Se caen los aviones o se va a caer? Vamos a la tabla. Gracias, señor presidente. Ah, perdón, perdón, senador Sandoval. Senador David Sandoval. Sí, muchas gracias, presidente. Solamente una petición a los diferentes comités. Su profundo compromiso con los mayores de nuestro país, que puedan poner como prioridad. Hay proyectos, yo no digo que no son importantes todos, pero aquí estamos hablando de un proyecto que va directamente a tocando a millones de mayores de nuestro país. Y yo le solicitaría a los comités que, por favor, en mérito al discurso, en mérito a los conceptos, en mérito a la simpatía que generan los mayores, que, por favor, pongan este proyecto en un punto tal que haga posible su tramitación con tiempo y oportunidad. Presidente. Eso, básicamente. Muchas gracias. A pesar de que usted es parte interesada, vamos a presentarlo especialmente en el próximo comité. Está en la tabla de hoy día. Está en la tabla de hoy día en el quinto lugar, pero para que sepa, senador, para que sepa que el funcionamiento que hemos tenido en los últimos meses ha funcionado, que todos pasan a la próxima semana cuando no se van. Llevamos cuatro semanas en el mismo punto, siempre en el mismo lugar; cuatro semanas va a estar en un puesto importante la próxima semana. Vamos al orden de la tabla. Lo tengo claro, que yo también soy adulto mayor. Bien, el señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional en orden a prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío de la región del Bío Bío. Declarado mediante
10:00
Decreto supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública y prorrogado en sucesivas oportunidades, la última de las cuales fue mediante el decreto supremo número 237 de 28 de agosto de 2025 del Ministerio de Interior por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 237. Asunto que corresponde al boletín S-2669-14. Para lo señalado de efecto, el Ejecutivo expone que una serie de hechos de violencia ocurridos en diferentes zonas de la región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío de la región del Bío Bío han afectado gravemente el orden público, la vida y la integridad física de habitantes, trabajadores y trabajadoras. Tales hechos, agrega, han dificultado el normal desarrollo de la vida y de las actividades económicas en dichas zonas. Atendido lo anterior y en virtud de la norma constitucional citada, fue declarado conforme al indicado decreto supremo número 189 el estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas antes mencionadas por un término de 15 días, siendo prorrogado con posterioridad mediante sucesivos decretos supremos. Durante su vigencia, enfatiza la solicitud, el estado de excepción ha promovido una mejor gestión y coordinación interinstitucional entre las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, teniendo positivos efectos en disuadir la ocurrencia de eventos violentos y desórdenes. Sin embargo, advierte el Ejecutivo, los hechos de violencia que motivaron la declaración del estado de excepción aún subsisten, por lo que se hace necesario prorrogar su vigencia por 30 días adicionales, según lo dispone el actual inciso cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República. Lo anterior, puntualiza, tendrá como objetivo facilitar la adopción de medidas de protección a los habitantes de la región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío de la región del Bío Bío, siempre en el marco del respeto de los derechos humanos. En consecuencia, atendido que el estado de excepción constitucional declarado y prorrogado vence el próximo 27 de septiembre de 2025, y en consideración además de las circunstancias y antecedentes mencionados mediante el oficio en actual trámite, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efecto de que se prorrogue la vigencia del referido estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas indicadas por plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 237. Se hace presente que la Honorable Cámara de Diputados en sesión del día de hoy ha dado su acuerdo a la citada solicitud. Finalmente, cabe mencionar que, junto a la solicitud en referencia, el primer mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción constitucional vigente. Es todo, señor Presidente. Abrimos la votación. ¿Empezamos a ofrecer la palabra? ¿Hay acuerdo? Se abre la votación. Tiene la palabra el senador Francisco Chaguán. Presidente, era sobre la cuenta, así que no se preocupe. Muchas gracias. En votación. Muchas gracias. Sí, voy a intervenir. Muchas gracias, Presidente. En primer lugar, saludo a las autoridades del Ejecutivo, que en algún minuto se van a integrar a la discusión acá en la sala. Dicho lo anterior, el pasado 20 de agosto votamos en esta sala una nueva renovación de este estado de excepción para la macrozona sur, donde volvimos a escuchar a algunos intervinientes sobre la necesidad de iniciar una desescalada de esta medida que ya cumple más de tres años. Sin embargo, cuatro días después, en la madrugada del domingo 24, ocurrió en la comuna de Victoria un ataque armado a dos guardias de seguridad de la empresa CMPC, mientras cumplían funciones de vigilancia, resultando muerto Manuel León Urra, de 60 años, quien conducía el vehículo al momento de la emboscada, y su compañero César Osorio, de 50 años, resultó con heridas de extrema gravedad, con al menos cuatro disparos en el cuerpo. Por medio de este asesinato, volvió a quedar de manifiesto que en la macrozona sur existen y están en plena capacidad de operación una serie de células o grupos terroristas armados que se dedican a ataques violentos contra la propiedad privada e infraestructura pública y privada. Es por tal motivo que es necesario reiterar que mientras no se logren desarticular
15:00
estos grupos, los cuales continúan lamentablemente con plena capacidad de realizar nuevos ataques violentos en cualquier momento, especialmente cuando las Fuerzas Armadas se retiren de la macrozona sur, no es posible pensar en desescalar o terminar con el estado de excepción en esta misma zona. Es por todo lo anterior que volvemos a señalar que el estado de excepción constitucional en la macrozona sur se debe mantener vigente hasta que estas organizaciones terroristas sean identificadas, desarticuladas y llevadas a los tribunales de justicia. Seguiremos insistiendo en que mientras existan estos grupos o células terroristas con capacidad operativa en la macrozona sur, es necesario que el estado de excepción constitucional se mantenga vigente todo el tiempo necesario para que así nuestras autoridades, policías, fuerzas de orden y seguridad desplegadas en la zona puedan desarticular estos grupos de forma definitiva. Votaré a favor, Presidente. Muchas gracias. Gracias. Tiene la palabra el Senador García. Muchas gracias, Presidente. Saludo al Ministro del Interior que se encuentra en la sala con nosotros. Quería, junto con votar favorablemente esta nueva prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia, señalar dos situaciones que a mi juicio ameritan que las conversemos. Lo primero, lo ha señalado muy bien el senador Van Rysselberghe, respecto de la situación ocurrida la noche del 23 de agosto, madrugada del 24 de agosto, cuando en una emboscada fue asesinado don Manuel León Urra, trabajador de una empresa prestadora de servicios a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, y quedó gravemente herido su compañero de trabajo César Osorio. En un nuevo hecho de violencia, en un nuevo hecho terrorista, fueron muchas las voces que en esos días se alzaron pidiendo que este alevoso crimen sea invocado bajo la ley antiterrorista. Cuando uno piensa que ya estos hechos de violencia están en franca declinación, porque tenemos efectivamente una disminución importante, significativa de los hechos de violencia, entonces, cuando nosotros creemos que este tipo de situaciones tan graves, tan extremas, ya no van a ocurrir y vuelven a ocurrir e impactan a la ciudadanía, generan temor en la ciudadanía, indudablemente que uno no puede pensar en que están las condiciones para desescalar las medidas como esta, como la prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia. Yo coincido plenamente con lo que ha señalado el senador Van Rysselberghe, mientras tengamos estas orgánicas radicalizadas, mientras tengamos estas orgánicas terroristas en pleno funcionamiento, es imposible pensar en disminuir las medidas de protección y seguridad para la población. Lo segundo, presidente, es porque en estos días también se han alzado voces, entre ellas la ministra de Defensa, también la candidata oficialista, que niegan el terrorismo en la macrozona sur, niegan la existencia de terrorismo en la Araucanía. Se ha incluso dicho de que la CAM, la Coordinadora Araucanía, no tendría la calidad de un órgano terrorista, que otro tanto ocurriría con la UAM, la Weichan, AUKA, MAPU. Señor presidente, yo quiero decir aquí en la sala que la Coordinadora Araucanía, antes del estado de excepción constitucional, se adjudicó, se autoadjudicó 67 hechos violentos, 67 hechos que en su gran mayoría son terroristas. Yo les quiero recordar que la ley antiterrorista que teníamos no se podía aplicar, porque hacía imposible poder probarlo, que tenemos recién una nueva ley antiterrorista y que por lo tanto nos podría alguien decir, bueno, pero nunca fueron tramitadas dichas causas por ley antiterrorista. Claro, si la ley estaba mala y tuvimos que cambiarla y afortunadamente estuvieron las mayorías para poder hacerlo. Pero repito, la Coordinadora Araucanía con 67 hechos de violencia que ellos se lo han adjudicado, eso es antes del estado de excepción constitucional, con estado de excepción constitucional 56 hechos de violencia. La UAM, antes del estado de excepción constitucional, 25.
20:00
9 hechos de violencia, luego del estado de excepción constitucional, 18 hechos de violencia. Entonces, nada me gustaría a mí, como senador por la Araucanía, que decir que no tenemos terrorismo. Qué bueno sería, porque eso permitiría que todas nuestras actividades se puedan desarrollar. desarrollar con absoluta normalidad. Pero en los hechos, en la realidad, eso no es así. No es así. Y yo creo que la primera obligación de nuestras autoridades es reconocer que eso es así, porque es la única manera de enfrentar. hacerlo con decisión y de poner todos los medios disponibles para poder asegurar la protección de la población. Termino con lo siguiente, presidente. Mire, el hecho que costó la vida a don Manuel León Urra tiene otra gravedad y es que ocurre en el muy cerca de Selva Oscura, que es donde reiteradamente han ocurrido hechos de violencia, reiteradamente. entonces uno se pregunta ¿y dónde estaban? ¿No estaban quienes tenían que resguardar esos lugares? La respuesta es una sola, no estaban, presidente, si me da un minuto, y no están porque el estado de excepción constitucional, y lo digo responsablemente, el estado de excepción constitucional de emergencia se está cumpliendo a medias, sin los recursos necesarios, sin todos los recursos que se requieren. Quieren los recursos humanos y materiales. Por eso yo lamento también que la Comisión de Defensa y la Comisión de Seguridad, que normalmente se reúnen previa a esta sesión, no lo hayamos podido hacer para conocer de verdad con qué medios... se está llevando a cabo, con qué medios se está cumpliendo el estado de excepción constitucional de emergencia, porque en mi opinión la carencia de recursos está debilitando enormemente el buen funcionamiento de esta herramienta constitucional. Voto favorablemente, presidente, y llamo a la sala también a hacerlo de igual manera. Muchas gracias. Gracias, senador. Tiene la palabra la senadora Rincón. Gracias, presidente. La verdad es que yo he respaldado cada una de las solicitudes que ha hecho el gobierno para declarar estado de excepción constitucional. Después de ver las declaraciones... de la ministra de Defensa. La verdad es que uno no entiende para qué. Si ella descarta públicamente que la CAM y la UAN sean catalogadas como organizaciones terroristas. La verdad es que uno no entiende para qué este estado de excepción. Organizaciones que claramente actúan ejerciendo violencia contra las comunidades, contra las personas, contra hombres y mujeres en el territorio. Lo que hacen es practicar el terrorismo. Y creo que tenemos que dejarnos de eufemismo, presidente. Lo ha dicho hoy fuerte y claro nuestra candidata presidencial, Evelyn Matei. No se entiende que... que la ministra no sea capaz de ponerle a las cosas su nombre. Lo que señala mi colega, que me antecedió en el uso de la palabra, José García Ruminot, que es de la Araucanía, refleja claramente... lo que viven hombres y mujeres en ese territorio, en la Araucanía y en Arauco. Hay terrorismo y lo que estas organizaciones hacen es practicar el terrorismo. Dimos una larga discusión para modificar la ley y este gobierno, presidente, no ocupa los instrumentos y herramientas que el Parlamento le ha dado y deja a la ciudadanía en indefensión. Por su intermedio, presidente, como demócratas le pedimos al gobierno que haga lo que tiene que hacer. Que esto no es una disputa electoral, esto se trata de defender a ciudadanas y ciudadanos contra el terrorismo. Por eso hoy día, por primera vez, presidente, yo me voy a abstener y no le voy a dar mi voto al gobierno porque me parece que tiene que cambiar su acción y tiene que usar las herramientas que el Parlamento le ha otorgado porque es la única forma de ser coherente con el discurso. Tenemos que entender que frente a eso... estos hechos no hay otro espacio que el uso de las herramientas y calificar a estas organizaciones como lo que son, organizaciones terroristas. Gracias, Presidenta. Tiene la palabra la senadora Carmen Gloria Lavena. Gracias, presidente. Voy a partir como muchos de mis colegas, recordando que este mes fue un mes bien complejo, porque claramente la emboscada en Victoria, donde un guardia forestal fallece, es asesinado y otro resulta...
25:00
gravemente herido ocurrió justamente en este proceso de mes, digamos, en que no, que estábamos en estado de excepción. Esto nuevamente en la Araucanía y claramente es el atentado más grave que ha ocurrido y de alguna manera esta prórroga ahora número 61 del estado de emergencia en la macro zona sur es muy necesaria y crucial. Lo hago con la firme convicción de que esta herramienta sigue siendo indispensable para garantizar la seguridad de familias mapuches y no mapuches que viven en la zona, para resguardar el Estado de Derecho y para enviar un mensaje claro a quienes creen que con la violencia pueden doblegar la democracia. Aquí no hay, y eso quiero plantearlo, no hay, digamos, ningún tipo de duda respecto de que existe terrorismo y no puedo evitar decir que, por la memoria de esta persona, digamos que fue asesinada, y porque ya son 65 las víctimas de este conflicto. No podemos decir que la CAM o la UAM no son terroristas. Es difícil para alguien que vive en la Araucanía y que trabaja con muchas de las familias de las víctimas y con muchas personas desplazadas y con muchas personas que han perdido todo, explicarle que la quema de una iglesia, el asesinato, la quema de una escuela no es un acto terrorista. Más cuando todas las, o la gran mayoría de estos atentados son adjudicados, o sea, hay lienzos que indican claramente que estas personas quieren visualizar el daño que están generando en el territorio. Hemos disminuido un 48% es harto y se agradece, pero no deja de ser importante los 107 bienes destruidos que han habido en la región, en la zona durante este periodo. Y siguen siendo cuatro las orgánicas radicalizadas que nacen a partir de la CAM, a lo cual la ministra de Defensa dice que no es terrorista. Pero que estas organizaciones como la Coordinadora Arauco Mayeco, la Huecha Nauka Mapu, la Resistencia Mapuche, la FQENCHE, que es tremendamente violenta, y la UAM, siguen siendo las más importantes en términos de acciones violentas en la zona. Hubo otro atentado que probablemente por lo complejo que fue el que estoy nombrando, no se ha recordado, pero el 23 de agosto la Coordinadora Arauco Mayeco, la misma que la ministra de Defensa dice que no es terrorista, quema 5K maquinarias y justamente el gobierno que ella representa, y lo hago con mucho respeto porque es una profesional destacada con harta experiencia, no puedo comprender que ella diga que no es una organización terrorista cuando el gobierno que ella representa interpone una querella bajo la ley antiterrorista. Podría entender que no se antepusieron antes este tipo de querellas porque la ley no era eficiente, no daba resultados y no era útil para perseguir el delito. Pero hoy día, cuando existe el gobierno, correctamente ha aplicado la ley antiterrorista a la misma orgánica que se atribuye esta acción. Entonces, creo que hay una falta de coordinación ahí que es muy importante realizar entre el gobierno y su ministra de Defensa, que no da lo mismo que ella declare este tipo de opiniones que yo creo que ya no son personales cuando uno está en un rol de ministra. Es una obligación moral entonces aprobar esto, sin duda. Urge modernizar y no puedo dejar de decirlo, lo he dicho, ministro del Interior, y también quiero plantearle el mensaje al presidente del Senado. La situación de la ley de inteligencia y la de uso de la fuerza siguen pendientes. Las reglas de uso de la fuerza y la ley de inteligencia debieran salir sí o sí de aquí a fin de año. Son herramientas claves para perseguir este tipo de delitos. Entonces, no sacamos nada con haber tenido un fax track de una cantidad importante de leyes cuando esto es algo integral y se requiere de todas las herramientas que sean necesarias para perseguir el delito cuando se trata de estas cosas. A mí me da mucha pena tener que estar postergando un 61 evento de este tipo. Y todavía diciendo lo mismo que he dicho durante todo este año, no hay ley de inteligencia, no hay ley de reglas del uso de la fuerza. Entonces, cuando las personas que están escuchando, y muchas están planificando un 18, yo les aseguro que aún con estado de excepción las personas no se trasladan con tranquilidad en la macro zona sur. No lo pueden hacer, porque aún con estado de excepción, se asesinan personas inocentes, no por robo. Si me da un segundo, no por robar un celular, sino que por asesinar, digamos, por la maldad, por el daño que implica y el temor de lo que es el terrorismo. El terrorismo es algo que acaba la vida, que acaba la democracia y que disminuye absolutamente la...
30:00
Esperanza para todos quienes vivimos allá. Así que yo voy a aprobar esto, pero pido encarecidamente, no me quiero ir de este Senado sin haber aprobado la ley de inteligencia y la ley de reglas de uso de las fuerzas. No sé si me está escuchando el presidente, pero igual lo voy a decir. Es importante ponerse de acuerdo y sacar, aunque sean tres veces a la semana, discutir este tema, pero sacarlo de una vez por todas. Muchas gracias. Gracias, senadora. Muchas gracias, Presidente. Quiero partir primero que todo con destacar que el día de hoy se haya encontrado al imputado número 19 del atentado de la familia Grolmus, el violento y cruel atentado donde finalmente destruyeron una familia entera y que la justicia está llegando poco a poco y que el hecho de que tengan hoy día ya 19 personas con presidio habla de que se puede estar haciendo un mejor trabajo, donde claramente ese trabajo es insuficiente. Como segundo punto, presidente, quiero tomar lo que justamente mis colegas que me precedieron en la palabra han dicho, es esta inconsecuencia que se está generando por parte de autoridades, en este caso la ministra de Defensa, Adriana del Piano, donde de alguna u otra forma no reconoce que grupos como la CAM o la UAM no son o dice que no son grupos terroristas. Claramente sí lo son, hay una inconsecuencia gigantesca donde prácticamente los últimos atentados sí han aplicado o han llamado a la ley antiterrorista. Entonces se genera una inconsecuencia bastante negativa y me imagino que es justamente por esta época de campaña, donde este doble discurso genera varias confusiones y obviamente esas confusiones las pueden intentar generar a favor justamente de la candidata de gobierno. Presidente, la violencia en la macrozona sur no admite dobles discursos ni matices complacientes. El país necesita definiciones claras. Mano dura frente a quienes atentan contra la paz y justicia y en especial reparación para las víctimas, para las cientos, para las miles de víctimas que han tenido no solamente en la región del Bío Bío, la Araucanía, sino que a lo largo de todo Chile, justamente por este tipo de grupos terroristas y que lamentablemente nuestra ministra de Defensa no es capaz de reconocerlo. Espero que se retracte y que realmente diga lo que son este tipo de grupos terroristas, criminales, y que realmente la justicia se haga presente con mano dura sobre ellos. Gracias, presidente. Presidente, quiero hacer mi intervención en dos o tres ámbitos de reflexión. La primera... Señalar que obviamente vamos a respaldar esta iniciativa, pero también resulta paradójico que tengamos tres años y decenas y decenas de renovaciones del estado de excepción sin hacer un balance efectivo. Yo valoro que tengamos a nuestra disposición, en nuestros pupitres, un informe que se elabora cada vez que se hace la renovación, pero que no abarca todos los elementos. Yo creo que aquí tiene que haber una capacidad de que las fuerzas de orden y seguridad armadas desplegadas tengan una evaluación, una evaluación con el componente político, legislativo, y poder tener con una visión de largo plazo cómo está sucediendo, qué está sucediendo. Se habla de desescalar el estado de excepción. Yo creo que hay perfectamente lugares o comunas en que claramente ya no tenemos el impacto que había hace varios años y se puede concentrar en otra zona. Poder tener una estrategia flexible, una estrategia dinámica y no simplemente renovar automáticamente prácticamente todos los meses. Ahí tiene que haber un análisis de rigor, tiene que haber un análisis mucho más detallado para poder, insisto, focalizar, redireccionar, entender cómo se van moviendo los fenómenos y echo de menos esa discusión. El Ministerio del Interior nos entrega un conjunto de normas que creo que es relevante también poder precisar que no solo es el Ministerio del Interior quien está detrás de esto, sino que también están los tribunales de justicia y también la Fiscalía y el Ministerio Público, donde es importante y se lo pido por su interés.
35:00
Medio presidente que el señor ministro nos pueda ayudar que no solo se indiquen cuántas querellas han presentado, sino cuál es el estado de avance, especialmente las querellas que son patrocinadas, son impetradas por el Ministerio del Interior. Cuál es la conducción, cuál es el resultado, lo que se pueda informar, porque esos son elementos que nos permiten tener una mirada de contexto. Hoy día en la mañana a primera hora estuvimos ahí con el Presidente Osandón y otros parlamentarios participando la promulgación de la ley de la Fiscalía de Alta Complejidad. Una discusión que pudimos dar en este Parlamento, y ahí avanzó en otro orden de cosas que también es relevante, que de manera transversal, acá hay varios integrantes de la Comisión de Constitución, pudimos, teniendo miradas distintas, posiciones ideológicas distintas, arribar a un resultado de una instancia que permite tener una herramienta efectiva para abordar desde el punto de vista integral los delitos de alta complejidad. donde muchas veces entendimos que, por ejemplo, el robo de maderas, que había toda una cadena de actuaciones en que había que tener una mirada no solo territorial, no solo regional, sino más grande, que nos permite también para enfrentar este flagelo que claramente en la macrozona sur se instaló y que hoy día, en buena hora, por leyes que nos pusimos de acuerdo también con una discusión con altura, pudimos entender que el robo de madera y otros ilícitos comprendían no solo una fuerte implicancia en el territorio para sustraer madera, sino también toda una cadena de valor, de compra, de traslado que hoy día se ha podido desbaratar y, en buena hora, poner tras las rejas a quienes estén incorporados. Creo que también, señor ministro, por su intermedio, presidente, es importante avanzar en rotación de personal, saber de qué manera, muchas veces se nos indica la cantidad de personal que está destacado en distintos territorios, señalaban que los últimos atentados se dieron en lugares donde no estaba toda la presencia, también es importante dentro de la estrategia no solo contabilizar cuántos efectivos están desplegados, sino también cuál es la rotación, cuál es la política de movilización de ese personal para efectos de no agotar las largas jornadas en determinados territorios y también complementarlo con las medidas de protección que... que se han adoptado por parte de los tribunales para que Carabineros también estén en determinados territorios. Yo insisto y reitero, aquí tenemos que tener una mirada de Estado. No me gusta la descalificación de que uno lo va a hacer de tal o cual manera. Hagamos una política consensuada, amplia, de Estado en esta materia. Eso nos va a asegurar el resultado y el éxito. Voto a favor, señor presidente. Gracias, tiene la palabra el senador Piu. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar al ministro del Interior. Perdón, perdón, perdón. Dígame. Solicito autorización para que el senador García me reemplace por un rato. Gracias. Gracias. Muy bien, gracias presidente. Solicitaría, antes de iniciar mi intervención, si es posible que el presidente accidental tome un acuerdo en la sala, que es básicamente para poder dar respuesta a todas las inquietudes que se han planteado, se pueda constituir la Comisión Unida de Seguridad y Defensa para en una sesión secreta ante el próximo Estado de Excepción poder recibir toda esta información. Mucha de ella no es buena comunicarla por los medios tal como lo estamos haciendo ahora. Pero eso requiere, obviamente, la autorización de la sala. Y lo segundo, señor presidente, dice relación con estadística. Quizás la estadística más importante a tener a la vista es la anomalía constitucional que se ha producido en los últimos tres años y medio en Chile, para lo cual solicitaría, si es factible, que la mesa pueda pedir un informe a la Biblioteca del Congreso Nacional para que se dé cuenta del último, en este siglo, en el siglo XXI y también del siglo anterior, del siglo XX, cuántos fueron los períodos de excepciones constitucionales que tuvo Chile. Seremos recordados entonces por la historia como quizás el más largo de todos los periodos de excepción constitucional sin poder garantizar cosas básicas de nuestra Constitución, la libre circulación. Señor presidente, una senadora que me antecedía hablaba que la gente no iba a poder celebrar sus fiestas patrias porque iba a andar con temor. La pregunta entonces es, ¿a quiénes se enfrentan esas fuerzas militares? ¿Y por qué la solución es militar? ¿Son efectivamente fuerzas que tienen entrenamiento militar, capacidades militares, armamento largo?
40:00
Portan armas no debiendo portarlas, mantienen territorios excluidos con la presencia del Estado, porque si es así, la ley en Chile no se cumple. ¿Y quién tiene la responsabilidad? Y por eso agradecer la intervención del senador que me antecedió, la nueva Fiscalía Territorial. Hoy, a las siete y media de la mañana, en La Moneda, se firma la ley que habilita esta reforma constitucional cuyo origen tuvo precisamente una moción de senadores. El presidente, el senador Azuandón, es uno de los mocionantes. ¿Por qué es tan importante? Porque es esa Fiscalía Supraterritorial, ese fiscal, el que puede entrar a estos territorios en donde no entra el Estado y en donde puede retirar todo el armamento que exista y perseguir a todas las personas que no cumplen la ley. Eso es lo que necesitamos ahora. Estábamos esperando este día, saber que vamos a contar con un fiscal, hombre o mujer, al que se designe, que ojalá su tarea prioritaria sea precisamente esto que está ocurriendo en el sur, en donde el Estado de Chile, la fuerza legítima que tiene, la ley, la posibilidad de poder circular por los territorios sin ser afectados por gente armada que va a atacar de noche y que va a disparar, no ocurra. Esto es mayor que un problema militar. Yo lamento, señor presidente, que la ministra de Defensa no haya estado hoy para dar la cara con sus entrevistas y sus opiniones personales que pediría se las guarde, porque más que un problema de coordinación política, ella tiene fuerzas militares desplegadas que de noche no saben ya por quién van a ser atacados y de qué forma. Entonces tenemos un problema. El problema es querer ejercer el único deber que tiene el Estado, que no lo puede hacer nadie, que no se puede subcontratar, que es hacer que se cumpla la ley con todos los medios que el Estado tiene, todos los medios, no solamente los medios militares. Aquí ha fallado eso y por eso estamos en una anomalía. Una anomalía que tiene que ser corregida y espero que este órgano con autonomía constitucional, el Ministerio Público, con la nueva figura del fiscal supraterritorial y con las capacidades y facultades que tenga, y el apoyo de las policías y si es necesario a las Fuerzas Armadas, sea capaz de hacer que la ley se cumpla en todo el territorio nacional. Y especialmente en estas organizaciones que usan armamento de guerra, que se entrenan con tácticas militares, que atacan de noche, que producen temor, que actúan con el temor, que queman. A esas personas hay que perseguirlas criminalmente por no cumplir la ley chilena. Y si para eso se necesitan fuerzas militares, por supuesto, pero solamente para ese proceso y una vez restablecido el control donde la ley chilena impere y la gente pueda vivir en paz. Votaré a favor, pero en espera de poder escuchar esa sesión con información relevante y la coordinación con el Ministerio Público. Gracias, señor presidente, he dicho. ¿Habría acuerdo para que en la sala se señale que se debe, previo a una nueva prórroga del Estado de excepción constitucional, se reúnan las comisiones de Defensa y Seguridad unidas y puedan conocer en detalle los medios con que se está procediendo? ¿Habría acuerdo en que es la propuesta del senador Kenneth Pugh? Así se acuerda. Ofrezco la palabra al senador don Matías Walker. Muchas gracias, presidente. Quiero reiterar lo que han dicho algunos colegas y algunas colegas, como la senadora Rincón, la senadora Carmen Gloria Aravena, entre otras. Es paradójico que la ministra de Defensa, en representación del Gobierno, niegue que la CAM sea una organización terrorista. O sea, es necesario detenernos en eso, presidente. Porque, como dice la senadora Rincón, lo dijo usted mismo en su intervención como senador de la región de la Araucanía, lo dijo la senadora Aravena y otros. ¿De qué sirve que este Senado de la República haya suspendido la semana regional el año pasado para votar por fin la ley antiterrorista, la tan resistida ley antiterrorista por parte de la izquierda, si al momento de invocarla no solamente no se la invoca, porque uno puede entender que, por razones procesales, el Ministerio Público en algunas ocasiones invoque, por ejemplo, el delito de incendio, que es un delito que tiene una pena muy alta en nuestra legislación, sino renunciar ex ante no solamente a invocar la ley antiterrorista, sino que a llamar las cosas por su nombre?
45:00
por su nombre es un signo de debilidad que no puede estar desapercibido. Estas sesiones no pueden ser un trámite en que nosotros aprobemos la renovación del estado de excepción constitucional de emergencia, el mismo estado de emergencia que quisieron eliminar en la propuesta constitucional del año 2022. Tampoco lo olvidemos. Si al momento de ejercer las acciones, el gobierno no solamente tiene temor de ejercer las acciones por la ley terrorista, sino que tiene el temor de llamar las cosas por su nombre. nombre. Es lo mismo que estamos viendo con las barras bravas en el fútbol. Yo dije el año 2022, algunos se escandalizaron, qué bueno que hoy día lo reconozca el ministro de Seguridad, que las barras bravas son parte del crimen organizado. ¿Por qué? Porque aprobamos una serie de legislaciones el año 2022 que establecen claramente cuando dos o más personas se organizan para cometer crímenes o simples delitos estamos en presencia de una organización criminal o una organización delictiva. Miren lo que está pasando en el fútbol. ¿Alguien me puede explicar? Y yo se lo pregunté directamente, porque me gusta decir las cosas de frente. ¿Por qué el delegado presidencial de la región metropolitana, y se lo pregunto a los senadores de la región metropolitana, sigue autorizando los arengazos en el Estadio Monumental? Donde cada vez que se producen esos eventos que no tienen nada que ver con el fútbol, porque es lo que menos les interesa del fútbol. Amén. Las organizaciones delictivas se sirven de esos eventos como los arengazos para cometer delito. Pasó el día previo a la Supercopa a cuchillazos, lesiones con arma cortante en la Garra Blanca, una organización que debería haber sido hace mucho tiempo declarada una organización delictiva, una organización criminal, un evento autorizado por el gobierno, autorizado por el delegado presidencial. ¿Cuál es la respuesta que siempre da el delegado presidencial, Gonzalo Durán? Yo fui, entre paréntesis, de los que no compartían la acusación constitucional que se presentó contra él en la Cámara, porque se desolallaba la responsabilidad del organizador del espectáculo. Se puede denominar a los arengazos como un espectáculo, pospresidente. Pero la razón que da el delegado presidencial es que si no se autoriza, es mucho peor porque el arengazo se produce en las calles, entonces son mucho más los asaltos, las lesiones o los homicidios. Y esa explicación es inaceptable, presidente, porque es renunciar ex ante a ejercer la principal labor de un gobierno, que es darle seguridad y orden público a todos los chilenos. Por eso yo he votado favorablemente a la renovación del estado de excepción, como lo he hecho en todas las renovaciones del estado de excepción. Lo hice durante el gobierno anterior, lo hago en esta. Pero tiene que haber una explicación. ¿Por qué el gobierno se... ¿Por qué el gobierno, en la persona de la ministra de Defensa, Adriana Alperón, que me merece el máximo de los respetos, tanto ella como su trayectoria, es incapaz de llamar a la CAMP organización terrorista? Yo no sé si esto es por estrategia procesal, por estrategia coordinada con el Ministerio Público o por simple temor. Pero este Senado de la República, que también quisieron eliminar el 2022 junto con el estado de emergencia, se merece una respuesta. Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Matías Walker. Ofrezco la palabra al senador don Jaime Quintana, luego al senador don Gastón Saavedra. Sí, muchas gracias, presidente. Yo voy a intervenir brevemente porque me ha llamado un tanto la atención el debate que está teniendo lugar hoy día con motivo de este oficio de su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se solicita al Congreso la prórroga de la vigencia del estado de excepción constitucional. Porque si uno tuviera que hacer aquí de este debate, como están muy de moda las nubes de palabra, sorpresivamente la palabra que más aparece aquí es la palabra terrorismo. Y sucede que yo de verdad empecé a mirar las notas de las últimas horas, afortunadamente, y digo afortunadamente, no ha habido un acto delictual grave en la Araucanía ni en el sur del país. Afortunadamente, parece que hubiera sectores o personas, al menos, que quisieran que eso ocurriera.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria