A fin de ocuparse de la siguiente tabla:1.- Recibir a la Sociedad Chilena de Dolor Orofacial y Temporomandibular en relación con la prohibición del uso de ácido hialurónico sintético.
2.- Iniciar discusión del proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, con el objeto de modificar la denominación del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (Boletín N° 17197-11 (S)).
Se ha invitado a:- Señor Camilo Antonio León Morales.- Señora Sandra Marcela Meza Cáceres.
Se ha invitado a:- Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Bernardo Martorell Guerra.- Directora Servicio de Salud Viña del Mar -Quillota, señora Andrea Quiero Gelmi.
Lugar: Sala Juan Lobos
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, iniciamos la sesión. Vamos a iniciar la sesión número 166 del martes 16 de septiembre del 2025. Saludar a todos los invitados, a todos los diputados. Y a continuación, nuestro secretario reemplazante aquí, gran secretario de Minería nos va a acompañar en la cuenta. Muchas gracias, señor presidente.
Se han recibido los siguientes documentos.
En primer lugar, un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, Leonardo, Melo, Palma y Rosas y de las diputadas señoras Arce, Astudillo, Muriel y Molina, que modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud a fin de autorizar el tratamiento de datos biométricos para el otorgamiento y fiscalización de prestaciones médicas, así como la realización de otras actuaciones clínicas o administrativas en el ámbito de la salud, correspondiente al boletín número 17.829, de Raya 11.
Un proyecto también iniciado en moción de los diputados señores Santana, Barrios, Manujeri y Melo y de las diputadas señoras Astudillo, Bravo, Doña María, Chicardini y Nullado, que modifica la ley número 20.585 para fortalecer la fiscalización del uso de licencias médicas, este correspondiente al boletín número 17.826, de Raya 11.
Un oficio del secretario general en ejercicio de la corporación, mediante el cual comunica a esta Comisión de Salud que, una vez despachado el proyecto de ley que modifica la ley número 20.585 para fortalecer la fiscalización del uso de licencias médicas, que es el proyecto que recién incorporamos en la cuenta, este debe ser remitido a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
En cuarto lugar, un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a otra de esta comisión e informa sobre el plan de trabajo de recursos humanos profesionales y no profesionales de la salud.
Otro oficio también de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a otro de esta comisión e informa sobre la situación del Servicio de Atención Médica de Urgencias SAMU Litoral Valparaíso.
Otro oficio también de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre la factibilidad de destinar recursos para el traspaso a cuarto turno de los técnicos de la enfermería de nivel superior, auxiliares y administrativos del Hospital Sotero del Río, quienes actualmente se desempeñan en tercer turno.
Otro oficio también de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre el stock de medicamentos garantizados por el GES para personas con fibrosis quística, especialmente en el Instituto Nacional del Tórax.
Un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a otro de esta comisión e informa sobre la posibilidad de tomar conocimiento de la carta del Colegio de Psicopedagogos de Chile, por la cual se solicita la inclusión de dicha profesión en el Código Sanitario y en el Registro Nacional de Prestadores Individuales.
Un oficio del Servicio de Salud Viña del Marquillota, mediante el cual responde a otra de estas comisiones e informa sobre la...
5:00
en el que se encuentra actualmente el estudio de preinversión hospitalaria para el nuevo hospital de Quintero. Un oficio del subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre el estado de situación de los proyectos hospitalarios de Santa Bárbara, Nacimiento, Lota y Coronel.
Luego, una serie de oficios remitidos por el subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual remite información referida a las glosas números 23, 17, 2, 6 y 7 de la ley de presupuestos del año 2025.
Luego también oficios de la Superintendencia de Seguridad Social, en los cuales remiten informes relativos a las glosas números 4 y 9, también de la ley de presupuestos del año 2025.
Una solicitud luego del diputado Don Tomás Lago Marcino, a fin de que se invite al Ministro de Hacienda y a la Directora de Presupuestos a discutir la indicación que modifica el artículo 9 del proyecto de ley, que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para el Diagnóstico y Tratamiento de Salto Costo y modifica la ley número 20.850, que crea un sistema de protección financiera para el río diagnósticos y tratamientos de alto costo y rindo menesto costo a don Luis Ricardo Soto Gallego, correspondiente a los boletines 15.047-11 y 17.567-11 refundidos.
Luego una derivación de la solicitud de audiencia del diputado Daniel Irayu, a fin de recibir a la industria comercial JBS Chile S.P.A. para dar a conocer el sistema de tratamiento de aguas residuales y desalinización y procesos defectuosos que se están realizando.
También otra derivación de una solicitud de audiencia, también del diputado Daniel Irayu, a fin de recibir a la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile para presentar el segundo informe del estudio de caracterización del gasto público en salud como potencial insumo para la agenda legislativa de salud y para la discusión de la ley de presupuesto del año 2026, así como presentar observaciones al proyecto de ley que busca optimizar el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos a Alto Costo y modifica la ley de Carte Soto, correspondiente a los boletines refundidos 15.047-11 y 17.567-11.
Otro documento con una propuesta de invitados de la diputada María Luisa Cordero para el proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo en el caso que indica, correspondiente al boletín número 17.564-11.
Una comunicación desde NACS, Hospital Barros Luco, para reconocer el instructivo sobre descuentos de licencias médicas rechazadas o reducidas, emitido desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales, pero que junto con regularizar el cobro por rechazo de licencia médica, también vuelve a cobrar en la ley 19.490 el bono de trato usuario y otras asignaciones por el mismo hecho.
Una solicitud de audiencia de la Fundación Cron Colitis Ulcerosa de Temuco para exponer sobre la concientización de las enfermedades sintomatarias intestinales y levantar las necesidades en la ley de Carte Soto.
Una carta del director general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de la rectora de la Universidad de Chile, mediante la cual informan el estado de implementación de la ley número 21.621, que formaliza y fortalece el vínculo entre el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor José Joaquín Aguirre, y el Sistema Nacional de Servicios de Salud, cuya sostenibilidad en el tiempo depende intrínsecamente de los recursos que se asignen en la ley de presupuestos del sector público del año 2026. Manifiestan también su completa disposición para ser convocados y exponer en detalle estos antecedentes.
Correos de la Fundación Doctor Avicenna, mediante los cuales denuncian casos de acoso y maltrato hacia los estudiantes del área de la salud de pregrado y posgrado.
También una solicitud de ayuda de un particular, don Jorge C. Azúñiga y Caterine Oñate Gajardo, padres de un adolescente de 14 años de la comuna de Maipú, quien se encuentra internado gravemente en el hospital Urcecristo, producto de una miocardiopatía restrictiva, posquimioterapia y en la espera de un corazón. Él es prioridad nacional para el templante del corazón y este necesario órgano aún no ha llegado.
Una excusa de la ministra de salud por no ser posible su participación en la sesión del día de hoy, debido a compromisos agendados previamente.
Una excusa también del ministro de la mujer y equidad de género por no ser posible su participación en la sesión de hoy debido a que asistirá al evento oficial de fiestas patrias agendado previamente en Santiago.
Una excusa también del subsecretario de redes asistenciales por no ser posible su participación de hoy debido a conflicto agrario con reuniones previamente agendadas.
Finalmente una nota del comité comunista federación regionalista verde social acción humanista independiente mediante el cual informa que el diputado Tomás Hirsch Goldsmith reemplazará a la diputada Ana María Muri Vieira durante la sesión del día de hoy, así como otra nota del Comité de Unión Democrática Independiente, en que informa que el diputado Fernando Borges Montesinos reemplazará al diputado Daniel Irayu Vivanco también en la sesión del día de hoy.
Eso es todo recién. Muchas gracias, don Carlos Cámara. En Agricultura nos vemos. Entre tanta comisión que me sí, lo estaba mandando otra gente. ¿Algún comentario sobre la cuenta? ¿Punto sobre la cuenta?
10:00
Yo la solicitud número 26 la derivaría al Ministerio de Salud, que es de un particular, sobre todo para la gestión de redes asistenciales, que le corresponde a ellos y es un caso bastante urgente. ¿No hay asuntos sobre la cuenta? Cerrar la cuenta. Pasamos a asuntos varios.
Diputado Palma. Muchas gracias, presidente. Saludar a nuestra concurrencia, a nuestros invitados y a los colegas. Presidente, voy a tratar de ser muy breve. Mire, en primer lugar, manifestar... mi preocupación por lo que está ocurriendo con la seguridad de los trabajadores y trabajadoras del hospital Padre Hurtado. Hace algunos meses tuvimos nosotros una convocatoria amplia ahí incluso me acuerdo que fuimos con la diputada Gasmuri y algún otro donde estuvo el delegado presidencial por algunos minutos, pero parece que el tema no se resuelve y esto está impactando negativamente a los funcionarios de ese servicio, que están constantemente recibiendo hostigamiento, recibiendo amenazas a su integridad, y la verdad es que en esas condiciones, presidente, no... Cosa que por lo demás se ha ido generalizando, ¿no? Normalizando. En este caso puede ser hospital, en este hospital. Solamente le quiero mencionar algunos hechos, presidente, a la comisión. Los funcionarios son heredidos por los familiares y pacientes, pero se exigen visitas de siete horas continuas por el hospital amigo, pero no existe control. incluso casos de ingresos de drogas. Frente a la dirección de funcionarios, los médicos no entregan actas disciplinarias. Los guardias a veces son amigos de los pacientes porque son todos del sector. No hay cámaras en los estacionamientos ni en los pasillos despitalizados con robo a los funcionarios. Frente a esto, lo abandonan la dirección con el tema médico y se cubren entre ellos. Entonces, bueno, aparte de eso, mencionan a los médicos en el hospital, no marcan entrada ni salida, sin el medio económico, entonces si viene o no, nadie sabe. Bueno, sabemos que los colegas están sujetos a la ley 15.076 y tienen ciertas regalías que otras profesiones no tienen. Pero independiente de eso, presidente, que es un tema que tiene un marco jurídico, lo preocupante acá es insistir en la inseguridad, y creo que en esto podemos congeniar transversalmente en esta mesa, de los funcionarios de la salud, ¿ya? Que permanentemente, presidente, están reclamando. Entonces quería pedirle por su intermedio que se acabe el acuerdo para oficiar. al servicio correspondiente y al Ministerio de Salud para saber, particularmente a redes asistenciales, qué se va a hacer para poner a resguardo la integridad de los trabajadores de la salud. Eso es un punto, presidente.
El segundo, expresar mi preocupación por lo que ya es de connotación pública. Partimos con el Hospital de Osorno, con las imágenes y videos que circularon de la agresión a este joven en el contexto de la pandemia, que ya hay tres personas que están privadas de libertad, donde los abusos fueron realmente... grotesco, hay una vulneración de derechos humanos con toda claridad porque son agentes del Estado son funcionarios del Estado y ahora hay un caso en el hospital San Juan Jarrerán, donde el jefe le da de coscorrones también, parece que la ley TEA o no la conocen, o la bajada de la ley TEA no sé qué están haciendo con esa bajada justamente lo que dice la doctora Polina no menor presidente, bueno, en relación a eso, si se puede oficiar, entiendo que el Servicio de Salud Central Mmm. ¿Dónde estará? ¿Se me ayuda? Exactamente. Ah, ya, yo estaba hablando del San Borja de Aranjo. Y acá hay otro. Mira, aquí va, esto es una bomba de tiempo, está explotando y va a salir por todos lados gente que va a reclamar y denunciar agresiones sistemáticas, sobre todo personas con condiciones del aspecto autista.
Lo otro, presidente, en relación a lo mismo, grave que un joven esquizofrénico haya muerto, literalmente apaleado en el mall de Plaza de Espucio, se desreguló, la madre estaba ahí, entiendo que el familiar directo es la persona más indicada para saber cómo contener una situación así, fue inmovilizado, fue golpeado y murió de un test complicado. El SAMU llegó y pese a la maniobra de rehabilitación, el joven murió. Esto ocurrió en la Comuna de La Florida, Presidente, quiero por favor de nuevo que se oficie, porque acá tenemos una ley de salud mental integral que se está discutiendo en el Congreso.
15:00
Sabemos que hay una crisis con la salud mental en nuestro país que afecta todos los espacios sociales y siguen pasando cosas como esta en que la violencia se empieza a convertir en norma. Y cuando se normaliza la violencia creo que estamos en una zona de riesgo. Por último, presidente, solamente anticipar mi preocupación que me la han planteado hoy día el gremio de las enfermeras y enfermeros, FENACEN, respecto de una serie de resoluciones que han emanado de la Contraloría y que en algunos casos están derivando en prácticas antisindicales. Por ejemplo, el bono de urgencia, privar a representantes de los trabajadores de la salud de algunos beneficios o logros que han logrado a través de los años, me parece un tema sumamente preocupante, presidente, y creo que sería bueno que FENACEN pudiera ser recibido por la comisión en algún minuto para poder expresar estas preocupaciones. Eso, presidente, muchas gracias por la escucha activa de la comisión. Gracias.
Adelante, doctora Molina. Gracias, señor presidente. Sí, yo tuve una larga reunión con el directorio de los gremios de las enfermeras y enfermeros de Chile. Y el problema puntual es que se está negando a los que son dirigentes sindicales o dirigentes gremiales que reciban el bono de urgencia, porque el bono de urgencia es una cantidad que a las personas que hacen turnos de urgencia, la palabra lo dice, y son cuatro o cinco grupos de enfermeras que trabajan en las UCI, en la postada, en distintos aspectos de urgencia. Y la verdad es que es una política antisindical, pero corresponde a un informe que hizo la Contraloría. Entonces, es un tema que hay que abordarlo bien de fondo, porque aquí está todo el tema de los trabajadores y sus derechos. Y que nos queda bien claro en la ley, estuvimos viendo, leyendo todos los artículos. Entonces, creo que este es un tema que hay que tomarlo bien a pecho. Bueno, no sé si nos corresponde a nosotros específicamente o a la Comisión de Trabajo. Pero en alguno de esos dos lados tiene que instalarse una apuesta al día y una mayor claridad para… ¿Por qué quién va a querer ser dirigente gremial si van a bajarle los ingresos? Es totalmente antilei de los trabajadores.
Así es, la asignación de urgencia, que además son pocos los cupos que se van obteniendo por los servicios de salud año a año y se postula con mucha complejidad, cuesta, que estén en algún momento como dirigentes, no les asegura que toda su vida van a ser dirigentes, sino que van a volver a sus labores de urgencia con esas asignaciones. Y eso no está bien regulado en la ley y lo observó la Contralora y probablemente se pudiera sugerir al ministerio, ya que está acá el abogado representante del ministerio, que lleve esta inquietud de la FENACEN, la Federación Nacional de Enfermeros y Enfermeras, y que tiene que ver con eso, interpretar adecuadamente lo que observó la Contraloría para corregirlo quizás en una ley miscelánea dentro de la ley de presupuesto.
¿Quería decir algo, doctor Palma? Porque Chile ha refrendado a los perros internacionales, entonces también hay que, hay una norma internacional y creo que hay, pueden haber ciertos vacíos que corregir y también hay temas de interpretación de parte de los informes de la concedería. Así que lo importante es dejar el punto sobre la mesa, presidente, y ojalá usted recabe el acuerdo para que FENACEN pueda ser recibido acá, porque creo que esto es un atentado al derecho de organización sindical de los trabajadores en nuestro país.
Bueno, entonces vamos a oficiar sobre los temas que se pidieron por parte del doctor Palma, más la observación de la doctora Molina. ¿Acordado? Acordado. ¿Alguien más sobre varios? Cerrado varios. Pasamos entonces a la orden del día. Esta sesión que hoy
20:00
Originalmente habíamos citado para la apertura del proyecto de aborto, pero lamentablemente, a pesar de que se le puso urgencia, las ministras de salud y de género se excusaron. Por lo tanto, cambiamos la tabla y pusimos un proyecto de fácil despacho que nos pidió el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota, que veamos que es el cambio de nombre y... Además, una presentación que hace tiempo, varios meses atrás, se nos solicitó a la comisión respecto de un problema que se ha suscitado con la prohibición que hizo el Instituto Nacional, el ISP, respecto del uso de hígado hialurónico sintético o recombinante, que no solo se utiliza para las arrugas, sino que tiene unos usos clínicos bastante positivos en pacientes articulares, en articulaciones de la cara especialmente, pero también en otras articulaciones, en artrosis, y que ha disminuido su uso, el uso de antiinflamatorios, que no son tan efectivos en esos casos, pero que sí estaban teniendo una muy buena respuesta en muchos pacientes. Incluso en algunos SPAMs se estaban aplicando este ácido hialurónico en articulaciones y les permitía estar prácticamente sin medicamento durante 8 o 10 meses, lo que es una tremenda ganancia para ellos, y sin dolor, porque ya eran resistentes a la mayoría de los antiinflamatorios.
Entonces viene la Sociedad Chilena de Dolor Orofacial y Temporomandibular para hablarnos de este tema y se ha invitado para ello a Camilo Antonio León Morales, que se encuentra con nosotros, junto a Javier Ignacio Salinas Aguilar, que es de la Sociedad Chilena del Dolor Orofacial, y Sandra Marcela Mesa Cáceres, y Alfredo Vicuña Leiton y Carlos Urra Latrote. Ahí estaríamos todos.
¿Quién va a partir de ustedes? Don Camilo Antonio León Morales, tiene la palabra.
Muy buenas tardes. Estimados honorables diputados, colegas, profesionales y los presentes. Mi nombre es Camilo León, soy cirujano dentista de profesión y especialista en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial. Además, soy docente de la Universidad del Paraíso y también desarrollo investigación.
Hoy no vengo a hablar como dentista ni como docente, sino que en representación de una mesa que está conformada por tres sociedades: la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación y la sociedad a la cual represento.
Para contextualizar la problemática, tenemos que decir que la artrosis es una enfermedad, claro, que puede provocar dolor, hinchazón, rigidez y puede afectar el movimiento y la capacidad incluso de desplazarse de los pacientes. Además, estas afecciones contribuyen en un mayor porcentaje al total de años vividos con discapacidad y es más prevalente en personas mayores de 55 años. Estas afectan a diversas articulaciones, las más afectadas son la rodilla y la cadera, pero también puede afectar a la columna y también articulaciones, que en este caso es mi especialidad, temporomandibulares.
La artrosis es una condición crónica, pero que también tiene un carácter progresivo, en el cual van desarrollándose cambios, los cuales van empeorando la calidad de vida, generando dolor crónico y también incluso en estados de reposo a los pacientes. Estadísticamente en Chile la prevalencia de artrosis de cadera o de rodilla se ha estimado alrededor de un 19% y esto predomina en mujeres mayores de 65 años. Todos los datos que les voy dando tienen ahí la referencia en caso de que los quieran buscar. Ahora, en Chile el coste anual en cuanto al dolor musculoesquelético se calcula alrededor de 1.387 millones de dólares, de los cuales la artrosis de rodilla explica alrededor de un 27.1% de este coste. En relación al estado del arte y cómo tratamos esta artrosis, tenemos la infiltración de ácido hialurónico, también conocida como visco suplementario.
25:00
¿Qué quiere decir esto? Una mejora en la función biomecánica de la articulación, principalmente debido a las propiedades fisico-químicas de hidrogel. Además, el ácido hialurónico actúa como un lubricante y desarrolla un efecto amortiguador. Este efecto biomecánico va a ser responsable de indirectamente disminuir el dolor en pacientes con artrosis y la mejora de su movimiento.
Actualmente no hay evidencia suficiente de que el ácido hialurónico tenga propiedades más allá de las puramente mecánicas. Y todos los estudios clínicos que se han desarrollado han tenido una estadística significativa en relación a dolor, movilidad y calidad de vida, pero resultados no así de la progresión de la enfermedad estadísticamente significativos.
El ácido hialurónico en sí no ejerce una acción farmacodinámica, inmunológica ni metabólica como mecanismo principal, presenta múltiples mecanismos, los cuales no ha sido comprobado cuál de ellos es el principal. Tampoco presenta una absorción sistémica relevante y no cumple con las características de un fármaco convencional, sino que actúa como un producto con efecto físico local, como también lo podemos considerar a la quinesioterapia, por ejemplo.
En un contexto normativo, en este ámbito legal, ¿qué aconteció? Pasó el ácido alurínico de ser dispositivo médico a ser un fármaco. Esto ocurrió en enero de 2023, cuando se presentó el informe de la evaluación de la solicitud de régimen de control sanitario número 17A23.
¿Qué pasó aquí? El ISP determinó, en cuanto a su búsqueda de revisión bibliográfica, que la evidencia revisada ratificaba que el ácido hialurónico tenía un efecto de mecanismos involucrados metabólicos, farmacológicos y mecánicos, lo que reafirmaría en este caso su clasificación como producto de especialidad farmacéutica.
Esto dio origen a la resolución 60, número 2329, del 19 de mayo del mismo año, en la cual dice que las soluciones inyectables de ácido hialurónico de uso interarticular establece el régimen que corresponde al ISP y que es propio de productos farmacéuticos. Y en consecuencia, para ser distribuido en nuestro país, el producto debe contar con el registro sanitario de productos farmacéuticos otorgado por el ISP, tal como dispone el artículo 97.
Ahora, si comparamos ello versus dispositivo médico con un medicamento, vamos a tener la comparación internacional. Internacionalmente, en la mayoría se reconoce como dispositivo médico, ya que como mencioné, su acción principal es de tipo mecánico local. Si vemos a la Unión Europea, a la FDA de los Estados Unidos e incluso países desarrollados como España, Italia y Alemania, en todo ello se trata como dispositivo médico.
Ahora, si vemos el ejemplo de Canadá, nos muestra una forma innovativa de ver la clasificación que depende de su formulación, pudiendo ser considerado tanto un dispositivo médico o un medicamento.
Por lo tanto, en base a esta comparación y a los antecedentes presentados, la mesa considera que la decisión de la autoridad sanitaria ha generado un vacío normativo que restringe justificadamente la disponibilidad de ácido hialurónico y su uso clínico, alejándonos del estándar internacional y afectando además la atención de miles de pacientes.
Actualmente tenemos una normativa que incrementó los requisitos regulatorios, lo cual dejó solamente una marca actualmente con los nuevos estándares, siendo la única autorizada para comercializarse a nivel público y a nivel privado. Esta situación ha generado consecuencias tanto clínicas como sistémicas. En este caso, la suspensión de tratamientos por falta de stock, el aumento considerable de los precios, alrededor de un 30 a 40 por ciento, escasa variedad de formulaciones disponibles, y ya les voy a mostrar por qué eso es importante, y riesgo de monopolio comercial. Todo esto ha limitado nuestras alternativas terapéuticas como clínicos, afectando directamente la calidad de la atención y la evolución de nuestros pacientes, afectando sobre todo en este caso a las listas de espera de especialidades como traumatología, fisiatría y TTM.
¿Por qué es importante entonces la diversidad? Ya que diversidad de productos ofrecen una diversidad de tratamientos. Por lo tanto, siempre buscamos tratamientos individualizados a cada paciente. Y actualmente solamente contamos con uno, que es un ácido hialurónico biofermentado, de alulorano, de bajo peso molecular y de baja viscosidad, la cual sirve para ciertos casos, pero no para todos.
¿Cuál es el impacto de los pacientes ejemplificado con el ejemplo de prótesis de rodilla? La artrosis de rodilla es una de las principales causas de dolor articular y discapacidad y se estima que alrededor de 365 millones de personas en el mundo viven con artrosis de rodilla. En los países de la OCDE hay un promedio de 119 reemplazos totales, o sea prótesis, por cada 100.000 habitantes. Y Chile se encuentra por debajo de este estándar, lo que refleja una brecha en el acceso. Además, se proyecta que la artrosis de rodilla, en estos casos aumentarían entre un 30 y 40%.
30:00
para 10 años más, y además los procedimientos de artroplastía podrían incrementarse hasta un 140 en alrededor de 15 años más, e incluso hasta un 400% si seguimos la tendencia. Ahora en Chile, la acelerada transición a una población demográfica y el envejecimiento, o sea población de mayor edad, podría traducirse en duplicar o triplicar el número de personas que requieran prótesis de rodillas en las próximas 2 a 3 décadas, por lo tanto es un problema de salud pública también.
Aquí les dejo un estudio hecho en Estados Unidos y Canadá y por qué es relevante del año 2021, ya que hay un N bastante alto de pacientes y evaluó los costos asociados al uso o no uso de ácido hialurónico en pacientes con osteoartritis de rodilla. Entonces, ¿qué se vio? Que había un retraso en la artroplastía o procedimiento quirúrgico para tratar la osteoartritis de rodilla después de un tratamiento con infiltración de ácido hialurónico. Por lo tanto, hay una diferencia. Asimismo, los pacientes que progresan a un peor cuadro, el tratamiento se asoció también a una reducción de los costos de atención médica. Por lo tanto, tenemos un alargamiento de este paciente que puede también esperar para una buena cirugía en un tiempo futuro, si es que no está disponible. Y con base a estos resultados, podemos decir que la administración de estos ciclos de ácido hialurónico puede ser beneficiosa para retrasar y controlar la sintomatología y además de minimizar los costos de la atención médica. O sea, tenemos un impacto clínico y monetario.
Asociado a esto, en cuanto al costo de impacto para el sistema de salud, actualmente hay listas de espera de más de 34.000 pacientes en cirugía de cadera o de rodilla. Y el tiempo promedio de espera es alrededor de 664 días, o sea, casi dos años. Los testículos de rodilla y de cadera cabe destacar que están en el GES 41, para mayores de 55 años.
También esto afecta no solo a los pacientes, sino que también a los deportistas y sobre todo a los de alto rendimiento, ya que aquí el ácido hialurónico es una herramienta útil para el manejo sintomático y para la prolongación de la práctica deportiva.
En otras articulaciones también se usa no solamente en la rodilla, como mencioné, sino que en la cadera, en la temporomandibular, por lo tanto puede afectar más allá del desplazamiento la calidad de vida del paciente y también es importante recordar que la osteoartritis está dentro de la ley 21.531 de fibromialgia y dolor crónico no oncológico.
Este problema entonces es muy relevante ya que, como les dije, hay una tendencia a que la población sea ya de mayor edad y mayores de 55 años y aún más los mayores de 70; la artrosis es un factor determinante de discapacidad y de dependencia. Entonces tenemos también un problema en relación a lo social.
Bueno. ¿Qué acciones se han realizado por la mesa de trabajo de estas tres sociedades? Hemos tenido intentos de reunión con el ISP, los cuales, si bien han respondido correo electrónicos, no había respuesta por una reunión presencial. Se ha hecho solicitud de lobby a redes asistenciales, la cual fue denegada, y entrevista con Fiscalía Nacional Económica, en la cual pudimos manifestar como sociedad también los alcances que está teniendo este problema. Y además, una reunión con el Departamento de Salud Pública, que fue en julio, pero que aún no tenemos ningún pronunciamiento oficial.
¿A qué instamos? A un llamado a la acción. Solicitamos, por lo tanto, el apoyo de la Cámara de Diputados para visibilizar este problema, impulsar las medidas regulatorias y proteger el derecho a la salud de los pacientes.
¿Qué propuestas tenemos de solución? Disculpen que se me ha ido la presentación, se quedó desconfigurada, no importa. La primera, convocar una mesa técnica en la cual participe la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación y la Sociedad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, y así como otros agentes relevantes. Establecer también mecanismos de clasificación diferenciada o dual, similar a los que me mostraba de Canadá, que permitan el uso del ácido hialurónico tanto como protocolos clínicos definidos y tanto como dispositivo y o fármaco, dependiendo de su formulación. Incorporar criterios técnicos basados en el mecanismo de acción y uso clínico real del producto, más allá de la nomenclatura general de o no un medicamento. Considerar también una reversión inmediata de esta medida, dada la urgencia y magnitud del problema, y que permita restituir rápidamente el acceso a la terapia mientras se discuten soluciones a largo plazo. Reconocer el impacto poblacional, ya que como les mencionaba, el tema de la lista de espera de la prótesis de rodilla y también la prevalencia creciente de artrosis leve y moderada, a las cuales también afectan la calidad de vida. Y finalmente, considerar la proyección al futuro, en que Chile es un país con una población en rápido envejecimiento, y también esto está relacionado a las tendencias observadas a nivel mundial.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.