La sesión tiene por objeto iniciar el estudio del proyecto de acuerdo, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República que, "Aprueba las enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, adoptadas por la Asamblea ordinaria de dicha organización, el 8 de diciembre de 2021”, correspondiente al boletín N° 17.726-10.
Señor Alberto Van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenas tardes, en nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Muy bien, muy buenas tardes.
Sí, antes de la lectura de la cuenta por parte del secretario, ya, diputado la ve. Gracias, Presidente. Saludar a todos los presentes, saludar a los parlamentarios, a usted también. Desearle felices fiestas patrias, que tengan un bonito fin de semana. Presidente, quiero saber si los invitados por su intermedio o las personas que están acá fueron invitadas por usted o fue solamente invitado el Canciller porque de otra manera tendría que pedirle una unanimidad para que las personas pudieran de una u otra manera exponer. Así que, Presidente, solamente para que el Secretario se pronuncie. Gracias.
Está bien, pero antes de eso vamos a dar lectura de la cuenta. Por eso le pregunté si era antes o después de la cuenta. Señor Secretario, puede dar lectura de la cuenta, por favor.
Gracias, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Una carta del jefe de bancada del Comité Republicano, mediante el cual comunica que la diputada Catalina del Real será reemplazada por el diputado Agustín Romero en la sesión del día de hoy. Un correo del señor Nicolás Godoy, asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el cual excusa la participación del señor Canciller en la sesión del día de hoy e informa que en su representación asistirá el señor Claudio Troncoso, director general de Asuntos Jurídicos de Cancillería. Una carta de los diputados Raúl Soto y Cristian Moreira, mediante la cual comunica que han acordado pareo para la sesión del día de hoy. Carta de la bancada del Partido por la Democracia, mediante la cual comunica que en la sesión del día de hoy, el diputado Raúl Soto... será reemplazado por el diputado Cristian Tapia. Y por último, señor Presidente, una propuesta de declaración pública al diputado Diego Chalper relativa a la futura intervención de su excelencia el Presidente de la República en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esa es toda la cuenta, señor Presidente.
Muy bien, muchas gracias, señor Secretario.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta, diputado Chalper.
Gracias, Presidente. Bueno, saludar por supuesto a las personas de Cancillería que nos acompañan. Entendiendo, por supuesto, que las relaciones exteriores las conduce el Presidente de la República, en nuestra opinión, la participación del Presidente en la próxima sesión de la Asamblea de Naciones Unidas es de vital importancia, porque básicamente en el momento que vive el país y el mundo, las posiciones que él toma evidentemente tienen consecuencias. Y en opinión, imagino de la oposición en general, lo hemos conversado aquí con el Diputado Lave, vemos con preocupación que se pueda emplear una tribuna como esa, más que para defender los legítimos intereses del país, el plantear agendas que tengan más bien que ver con su posicionamiento ideológico, con sus familias políticas a nivel latinoamericano y a nivel mundial, y como oposición tenemos el deber de plantear nuestra preocupación de eso. Usted dirá, pucha, qué lástima tener que partir esta sesión con una discusión de este tipo, pero bueno, es que hay un legítimo temor no infundado, porque usted sabrá que en circunstancias anteriores... Desafortunadamente el Presidente ha hecho gala de esos espacios para estos efectos. Entonces, como integrante de la oposición, nos gustaría que hiciéramos una declaración pública como comisión o en su efecto le hiciéramos llegar una carta al Presidente de la República donde le expresáramos nuestro interés que la vitrina de Naciones Unidas se emplee para defender los intereses del país y no para entrar en confrontación con otros estados, Presidente. Y con esto termino, y mucho menos para emplearse en vista de su familia política o sus agendas ideológicas. Entonces hemos preparado una declaración que nos encantaría que se pudiera leer y que en la medida de lo posible se pudiera votar el sumarse o no a ella. Gracias, Presidente.
5:00
Diputado Chalper, le pido al señor secretario que pueda dar lectura de la declaración para que nos hagamos una idea antes de someter el acuerdo respecto de ella. Presidente, la declaración propuesta por el señor Chalper dice lo siguiente. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados acuerda expresar a su excelencia el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, tenga bien que su próxima intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas obedezca siempre a la defensa de los intereses nacionales por sobre cualquier consideración personal o particular. Estimamos fundamental que el Presidente utilice esta tribuna para fortalecer la imagen de nuestro país ante la comunidad internacional y no para promover agendas que puedan responder a alineamientos ideológicos o afinidades políticas circunstanciales. Asimismo, queremos advertir la importancia de evitar cualquier confrontación política que pueda terminar afectando el prestigio o los intereses concretos de Chile en su relación con otras naciones. Nuestro país requiere una voz clara, prudente y constructiva. El deber del Presidente de la República en una instancia como esta es hablar por Chile y no por sí mismo. Valparaíso, 16 de septiembre de 2025. Esta es la declaración.
Bien, gracias señor Silvetani. Sí, pero discutamos antes de acordarla o desecharla. Yo en particular tengo una pregunta, porque hacer esta declaración supondría que el Presidente está animado por una cuestión distinta. Yo en particular le preguntaría al diputado Chalper a qué se refiere cuando dice que no entre en confrontación con otras naciones. ¿Cuál es la sospecha, la amenaza, la hipótesis que se podría dar en Naciones Unidas para entender si es que es fundada o no esta declaración?
Yo tuve la oportunidad de participar con él en una sesión de la Asamblea de Naciones Unidas. Tengo la impresión de que participar en el marco de esa instancia de una sesión o de una reunión de algo que ha sido denominado democracia siempre, que alinea a la izquierda internacional, me parece que es una cosa impropia de una instancia en donde él asiste como primer mandatario. Y tengo la impresión de que algo así también podría verificarse en esta instancia. Y particularmente en el concierto geopolítico actual yo pediría que en su discurso en Naciones Unidas no entre en controversia con terceros países, como lamentablemente ha sido la tónica participar particularmente con un socio estratégico de Chile como es Estados Unidos. Entonces a esas dos cosas me refiero y me parece que no es una amenaza ni sospecha, sino que es una suposición fundada a partir de conductas que él mismo ha tenido. O sea, no es que yo esté especulando sobre una eventualidad, sino que estoy simplemente pidiendo que no reitere lo que ya ha hecho en circunstancias anteriores. Gracias, presidente.
Gracias, diputado Chalper y ofrezco la palabra a quienes quieran hacer el punto.
Gracias, presidente, agradecer al diputado Diego Chalper por su intermedio, por visionar el posible futuro, porque hemos visto en reiteradas ocasiones que el Presidente de la República no ha tenido las mejores performances en distintos escenarios o en distintas instancias internacionales, en lo cual muchos chilenos no se han visto representados por sus palabras, por sus dichos o por lo que él profesa. Entonces creo que lo que viene a pedir el diputado Chalper por su intermedio, presidente, tiene toda lógica que tiene que ver con que resguarde y que vaya en calidad de representación de todos los chilenos y no ideologizados de uno u otro lado. Y lo más importante, presidente, que el diputado Chalper lo dijo recientemente por su intermedio, es que la condición geopolítica que hoy día está viviendo nuestra región está muy complicada. Entonces un verbo mal ejecutado puede generar ciertos conflictos que me da la impresión que el Presidente pueda cometer ese error. Entonces creo y adhiero absolutamente a lo que el diputado Chalper está pidiendo. Muchas gracias, presidente.
Bueno, el Presidente de la República representa a Chile y lo hace porque ganó una elección. Y eso vale para el presidente anterior, para el presidente o presidenta que venga, porque es difícil saber si cada palabra que dice en un contexto de un foro internacional, en este caso Naciones Unidas, si cada palabra que dice interpreta o no a la mayoría, de seguro no a la totalidad de los chilenos y chilenas. Si no, es una especie de secuestro, como si el Presidente dice algo que a la derecha chilena no le gusta, entonces no está representando a Chile. Yo disiento de eso. Efectivamente no va a poder representar la totalidad de las opiniones que hay en Chile, pero que esta comisión le ponga trabas al Presidente, le ponga un marco de qué puede decir, qué no puede decir, a mí me parece que es un poco inútil.
10:00
Es inútil, además. El presidente no nos va a hacer caso, creo yo. Porque él tiene la potestad de hablar en Naciones Unidas y por supuesto se tiene que hacer responsable de las cosas que dicen, como cualquier persona que está en política. Y me llama la atención también porque esta defensa que a veces se hace... incluso festejando la elección de Donald Trump. Y yo no veo a Donald Trump tratando de interpretar a todos los norteamericanos y escuchando a la oposición norteamericana antes de hablar con la prudencia que se le pide al presidente Boric. Si hay un personaje, si hay un presidente, un personaje político, un presidente de un país... que no sabemos ni siquiera lo que va a decir mañana o lo que va a hacer es Donald Trump. Entonces creo que tenemos que rechazar esta solicitud del diputado Scharper, presidente.
Muy bien, diputado Undurraga, luego diputado Venegas, Schubert y Moreira.
Gracias, presidente. Voy a tratar de ser cuidadoso con mis palabras, pero con el afecto y aprecio del diputado Scharper, yo creo que esta es una declaración tramposa la que se nos propone. Y es tramposa porque es formalmente educada, pero es implícitamente compleja. Es como que alguien nos hiciera, cualquier parlamentario, a cualquiera de nosotros, una carta que nos diga que elegirle bien, acorde a las leyes, pensando en el bienestar de los chilenos, pero sin abusar de su cargo, ni caer en ningún acto ilegal. Es correcto, nadie puede estar en desacuerdo con lo que sale acá. Pero tiene un trasfondo que es tramposo. Entonces, si el diputado Scharper quiere hacer una crítica específica respecto a alguna actuación del presidente, a lo mejor yo lo puedo acompañar. Pero tal como está una declaración en estos términos, me parece tramposo, creo que es un mal precedente. Y si se mantienen estos términos, yo no voy a votar a favor. Gracias, presidente.
Muy bien, diputado Venegas. Yo tampoco voy a votar a favor por cuanto, primero, este es un sistema presidencial, y más, no es solamente un sistema presidencial, sino que un sistema presidencial presidencialista, han señalado algunos. Si ustedes me preguntan el parecer respecto de este sistema político, no es de mi total agrado. A mí me gustaría que el Congreso, que el Parlamento tuviera más facultades. Pero no es el ordenamiento constitucional que nos rige. Y en ese sentido la Constitución establece gráfica y transparentemente que las facultades y el desarrollo de las relaciones exteriores la realiza completamente el presidente de la República o la presidenta de la República o el Ejecutivo en su caso. Entonces yo siento que aquí se pudiera estar vulnerando también las prerrogativas que tiene el presidente de la República en términos constitucionales respecto de lo que dice relación con la representación. Pero hay un tema más de fondo, yo no sé en qué momento por ejemplo aquí se da por establecido de que el presidente de la República ha pasado a llevar ciertos lineamientos internacionales y ese es el punto de vista de alguna o de alguno. En mi parecer, no. Mi punto de vista no es así. Entonces, ¿por qué se quiere establecer, por ejemplo, realidades objetivas cuando yo siento que aquí no es más que la obediencia respecto de lo que es el pensamiento de algunos de los que existen en esta mesa? Hay algunos que en esta mesa obedecen y defienden la postura de Netanyahu, por ejemplo. Ese es su punto de vista. Puede ser absolutamente legítimo. Pero yo siento que efectivamente frente a esta discrepancia de pareceres debe prevalecer la visión de Estado y en nuestra Constitución a quien se le entrega el monopolio respecto a esas decisiones y la manera en que se relaciona, no porque nosotros lo queramos, sino porque la Constitución así lo establece y es el Presidente de la República, y por lo tanto una declaración en ese sentido y tratando de pautear por parte del Congreso esas prerrogativas siento que vulnera el espíritu de la Constitución que nos rige. Gracias, diputado Venegas.
A continuación, diputado Schubert, luego Moreira.
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludos a los presentes. A ver, efectivamente estamos, como se ha señalado acá, en un sistema presidencial, y es el presidente el que conduce las relaciones internacionales, y en eso estamos todos claros. Pero también nosotros somos la Comisión de Relaciones Exteriores, y creo que nos interesa justamente cómo se llevan adelante por el presidente dentro de todas sus prerrogativas. Y creo que tenemos también el legítimo derecho de opinar o de hacer sugerencias. Es un tanto, no sé si vergonzosa es la palabra, tener que mandarle un mensaje a ser presidente de la República, como diciéndole, como dice el diputado, compórtese dentro de los cánones, pero la verdad es que, dadas las circunstancias y dados los antecedentes de lo que el presidente...
15:00
Ha hecho y dicho en otras oportunidades en foros internacionales donde él ha hablado desde su propia mirada muy particular y a juicio de muchos de nosotros no velando por esa representatividad de todos los chilenos. Efectivamente, no puede, en sus palabras, estar todos los chilenos de acuerdo. Pero sí un presidente de la tradición chilena cuando un presidente está afuera, o incluso nosotros cuando estamos afuera también guardamos cierto decoro por el cargo y cierto cuidado de decir, esta es mi opinión personal y yo aquí voy a actuar como primer mandatario de Chile. Yo creo que aquí el Presidente de la República en distintos foros se ha dado gustos personales y es un poco eso lo que esta carta lamentablemente le viene a decir. Sí, es como no muy bonito yo creo mandarle un mensaje así, pero es tal vez en este caso, en este Presidente, que además es su última intervención. Entonces, lo que él diga va a quedar por Chile, pero él se va en marzo y Chile sigue teniendo que tener relaciones con los otros países. Entonces, estamos con un conflicto en Venezuela con Estados Unidos, tenemos otro conflicto, entonces creo que el prevenir... Dado los antecedentes de ya los comentarios individuales que el presidente se ha permitido en foros internacionales, creo que no está de más en este caso. Yo creo que tenemos que analizar la responsabilidad que nosotros como comisión tenemos respecto de un oficio en este tenor al presidente de la República y mañana puede ser a otro presidente de la República y tal vez lo vamos a tener que hacer igual. Por tanto, los invito a reflexionar. Y respecto de Trump, el día en que nosotros votemos por Trump y sea nuestro presidente, entonces opinaremos respecto de lo que él hace o no hace, pero la verdad es que él y otros presidentes le tendrán que su ciudadanía. él tendrá que responder a su ciudadanía y sus ciudadanos tendrán que llamarlo a terreno o hacerle la... No sé, podemos opinar sobre todo al presidente del mundo, pero creo que en nuestro caso tenemos hoy día al presidente Gabriel Boric que va a Naciones Unidas, que ya tiene antecedentes de comentarios muy desde su propia ideología y creo que es legítimo que nosotros le demos una vuelta a un texto como el planteado. Muchas gracias.
Bien, finalmente el diputado Moreira. Gracias, presidente. A ver, cuando uno dice algo, al otro le molesta. Estamos en un sistema democrático y hay que saber aceptar opiniones distintas. El presidente de la república tiene todas las facultades para decir lo que quiera. Otra cosa es que le importe algo a quien se lo dice. Porque yo creo que a algún funcionario de Relaciones Exteriores de Estados Unidos le importa un bledo lo que diga un presidente extranjero, en este caso nuestro presidente, digo nuestro porque es el presidente de Chile. Ustedes creen que a Trump, él sabe lo que dice el presidente Boric, ustedes creen que al primer ministro israelí sabe, le interesa, eso no llega a ellos, no llega a ellos. Yo comparto la opinión del diputado... y también un Durraca en el sentido que si es necesario pulir, mejorar sin atacar, puede haber un mejor consenso pero acostumbrémonos acá decía el señor diputado de Negra que aquí todos celebraban cuando salía Trump ¿y qué tiene de malo? cuando sale alguien de izquierda, cuando salió el presidente de Brasil algunos también celebraron ni... y que bien, están dentro de sus facultades. Uno hace lo que quiera, con respeto, sin entrar a tratar de destruir al otro. Tenemos que acostumbrarnos a eso. Lo vemos en la sala que porque alguien dijo algo para esa persona es terrible, es lo peor. No puede ser. Aquí hay democracia, nos tenemos que respetar entre nosotros. Siento, no sé qué opina el diputado Charper, si se mejora la, cómo se llama, la redacción para dar al lugar. Nosotros tenemos todo el derecho a dar una opinión, pero insisto, el presidente está en todo su derecho de decir lo que estime conveniente. He dicho.
Bien, vamos a someter a votación respecto de la mala redacción. Bueno, pero puede hacerlo brevemente porque tenemos invitados y tenemos que continuar.
Mire, la verdad que yo creo que, y lo digo en la mejor de los ánimos, yo creo que cuando uno está entre el cargo de presidente de la República, actúa como jefe de Estado. Y eso le exige a usted ciertos comportamientos, como por ejemplo postergar su alineación ideológica. Yo creo que lamentablemente un tiempo de esta parte eso ha dejado de ocurrir. Yo una de las cosas que más respetaba de los antiguos mandatarios chilenos de color y color... Es que en ese tipo de instancias no participaban de instancias de afinidades ideológicas, pero el presidente Boric sí se lo ha permitido.
20:00
Y eso es lo que a mí no me parece. Se fija, entonces, yo, para serle franco, eso es lo que a mí me parece tramposo. El valerse la primera magistratura para hacerse parte de cuestiones de caracterización ideológica. Y por lo tanto, presidente, en ese cuadro yo le pediría por su intermedio al diputado Hondurraga que reflexione en lo siguiente. Que es que lo que yo considero que... Trampa sería, si yo digo algo que más o menos está como entre líneas, pero la verdad que esto se dice de manera bastante directa. Pedirle al presidente que en Naciones Unidas actúe como primer mandatario de Chile y que hable las cosas que interesen a Chile. No entre en conflicto con otros países en esta coyuntura y en segundo lugar, no haga gala de ese espacio para juntarse con mandatarios de su misma línea política para fines de la agenda de la izquierda internacional. Gracias, presidente.
Bien, señor secretario, por favor, tome la votación. Señora Castillo, ¿cómo vota usted? Señor Romero, señor González, señor Lave, señor Moreira, señora Muñoz, señora Ñanco, señor Chalper, señor Chuber, señor Tapia, señor Honduraga. Señor Venegas, señor Mirosevic, en contra. Cinco votos a favor, presidente, cuatro votos en contra, una abstención. Rechazado el proyecto. Muy bien, rechazado.
Bien, se ofrece la palabra sobre puntos varios, diputado González.
Muchas gracias, presidente. Quisiera traer a esta comisión algo que es de público conocimiento, que fueron las palabras de la diputada Cordero respecto del pueblo boliviano. No es una crítica política al gobierno boliviano, ni alguna política pública, ni es una opinión respecto del trabajo que hacemos en el Congreso, sino que es una total denostación horrible absurda de un pueblo entero, un pueblo entero que además son nuestros vecinos y además estamos hermanados con ellos, hermanados en términos reales. Hay gente que vive en Chile y que tiene familiares bolivianos y personas bolivianas que tienen familiares chilenos por la larga historia que nos une. Y yo creo que esta comisión no puede omitirse. En la sala nadie habló en ese momento, ninguno de nosotros lo hicimos, el silencio otorga, presidente, y creo que esta comisión en particular no puede guardar silencio.
Yo quiero proponer que como comisión pasemos a ética a la diputada Cordero como una forma de reivindicar a las personas que fueron ofendidas y de esa manera también dejar muy en claro que no compartimos esos dichos. Lo propongo de esa manera, presidente. Si no hubiera acuerdo, lo haré yo personalmente y presentaré los antecedentes a la Comisión de Ética en contra de la diputada Cordero por haber ofendido al pueblo boliviano.
Antes de eso, les pido dos cosas. Que seamos breves en las intervenciones porque tenemos invitados y un proyecto que votar. Yo entiendo que hay una dificultad práctica respecto a la solicitud del diputado, compartiendo absolutamente el espíritu, la crítica del tremendo error que cometió la diputada, pero nosotros no podemos como comisión pasar a ética a un colega; tiene que hacerse de manera individualizada y no en calidad de miembros de la comisión sino que en calidad de diputados o diputadas, por lo tanto tenemos esa dificultad.
Gracias, presidente, era tomar razón de lo mismo que está diciendo usted, así que muchas gracias.
Presidente, efectivamente usted tiene la razón en el sentido de que lo que establece el reglamento efectivamente señala que quien debería haber hecho algo al respecto era la mesa en ese momento y esa es la manera en que opera la Comisión de Ética. Sin embargo, yo creo que nuestra comisión no puede quedarse en cólumbre y quedarse callada respecto de una situación que no solo es un error. Yo creo que aquí detrás de las declaraciones de la representante de uno de los poderes del Estado hay una situación que va más allá de una falta de respeto, aspectos solamente, sino que tiene lamentablemente fuerte índice de racismo. Nosotros estamos viviendo una época muy complicada en términos políticos internacionales y yo creo que una declaración
25:00
Una comisión de esa naturaleza no se puede pasar por alto. Entonces, si bien es cierto, no se puede a lo mejor reglamentariamente pasar a la Comisión de Ética, sí sería pertinente que como Comisión de Relaciones Exteriores nosotros enviáramos una carta o una señal categórica respecto de que esas son declaraciones absolutamente inaceptables. Yo lo siento de verdad porque, insisto, las declaraciones, más allá de una falta de respeto internacional, constituyen y contienen declaraciones incluso de profundas... vínculos profundos con natación racista. Y eso es inaceptable desde mi punto de vista. Y usted propone, diputado, una declaración que pudiéramos hacer llegar a nuestra comisión homóloga en Bolivia, ¿no?
Gracias, presidente.
Teniendo o no teniendo razón el diputado que me antecedió, también teniendo el derecho de él hacer una declaración junto con su bancada o con otros parlamentarios afín tanto derecha o izquierda, creo que está en su derecho, pero si esta comisión va a empezar a tomar cada opinión de un parlamentario en materia de relaciones exteriores o en materia de una opinión personal con un pueblo, aunque sea un pueblo hermano, ponga, definirlo como quiera, creo que podríamos estar con una agenda, pero eternum.
Entonces, presidente, creo que lo que plantea el diputado, que vaya, hable con el presidente de la Cámara, que haga las gestiones correspondientes, que suban acá, la lleve a la Comisión de Ética, etcétera, y utilice el reglamento. Y si no, utilice la opinión pública en los medios de comunicación, tanto tradicionales como no tradicionales.
Pero creo que empezar nosotros a dar cierta... porque yo he sido, yo he sido, le voy a decir algo más, yo he sido perseguido por este Congreso, por algunas personas por este Congreso, por decir lo que quiero decir. Entonces creo que empezar ya a perseguir a distintos parlamentarios que tienen legitimidad de origen, que dijo o no dijo, creo que empezamos con el derecho a la libertad de expresión. Ahora, si no le gustó lo que dijo, vaya a las instancias legales o vaya a las instancias de que el reglamento lo permita. Pero creo que esta comisión no se puede prestar para pequeñeces de un comentario o no comentario de un parlamentario o parlamentario, porque creo que estamos, a lo menos, con cosas más importantes. Gracias.
Me ha pedido la palabra el diputado González.
Sí, lo que acabo de pedir no es una pequeñez. Creo que la libertad de expresión... incluye que a veces se opine sobre las opiniones de otros y que la opinión de un diputado sea contrarrestada con la opinión de otro diputado.
Pero aquí no estamos hablando de una simple opinión o de una opinión política. Estamos hablando de una parlamentaria de este Congreso que denosta a personas y las trata de tontos, a un país completo. Y de paso también a todos los chilenos y chilenas que viven en el altiplano, que es parte de su distrito, de su región. Así es. Con aseveraciones absurdas. Y eso es la mitad del problema. La otra mitad del problema es nuestro silencio.
Y aquí hay dos opciones. O uno se pone del lado del respeto hacia... el pueblo boliviano, en este caso, o respalda los dichos de la diputada Cordero. Porque es una diputada de la República, y por eso es que creo que tenemos la obligación nosotros de pronunciarnos.
Yo le voy a pasar a ética, presidente, lo voy a hacer, pero esta comisión es la Comisión de Relaciones Exteriores. No estaría planteando esto aquí si sus dichos no tuvieran un impacto en las relaciones con Bolivia. Y con el pueblo boliviano, ni siquiera con el gobierno boliviano, con el pueblo boliviano que se ha ofendido de una manera absurda, sus aseveraciones que tienen una pseudociencia que es absurda, y no es la primera vez que la diputada Cordero lo hace. Ya fue demandada en su momento por decir cosas absurdas respecto de una senadora, diciendo que no era ciega. Y de paso también a las personas que son veganas, las relacionó con enfermedades autoinmunes, lo que es también contrario a la ciencia. O sea, acostumbra la diputada Cordero a hacer alocuciones violentando a personas.
Y en este caso, esta comisión, que es la Comisión de Reservas Exteriores, a lo menos, presidente, creo que debemos enviar una nota a Cancillería para que Cancillería comunique al gobierno boliviano que al menos...
30:00
No es opinión de esta comisión respaldar esos dichos y repudiamos los dichos de la diputada Cordero. Cómo se redacte, en muchas formas, pero creo que el peor escenario es que nosotros guardemos silencio. Y si se somete a votación y hay diputados que quieren votarlo en contra, bueno, están en su derecho. Muy bien.
Diputado Undurraga, luego Venegas, luego Chalper.
Presidente, yo creo que aquí entran dos niveles de la discusión. Uno, la discusión respecto a la libertad de expresión: todos tienen derecho a la libertad de expresión, incluso para decir atrocidades. Y otro, el tener posición respecto a las cosas que se señalan. En lo primero, no tenemos mucha posibilidad como comisión de tener una opinión, pero en lo segundo sí podemos manifestar opinión respecto a qué nos interesa de las declaraciones con Bolivia y manifestar que no compartimos la declaración de la diputada Cordero. Yo, mientras estaba en la discusión, redactaba un pequeño apunte.
Las declaraciones de la diputada Cordero respecto al pueblo boliviano no son compartidas por la Comisión de Relaciones Exteriores. Esta comisión ratifica la dignidad del pueblo boliviano y de todos los pueblos del mundo, y reafirma su compromiso con acrecentar las relaciones chileno-bolivianas en base al respeto, dignidad y no descalificación de ningún pueblo del mundo. Creo que algo así sí podemos hacer y avanzar. Y, por supuesto, eso no quita que alguien en particular pueda accionar en otro lugar, pero ojo: por atroces que puedan ser las palabras de alguna persona, no podemos ir contra la libertad de expresión. Pero claramente tenemos que ponerle freno si estamos en contra de lo que se señaló. Entonces, propongo una reacción en esta línea.
¿La obrería? Oye, yo creo que la declaración que acaba de hacer el diputado Undurraga va en una línea bastante correcta, acertada; no es muy extensa, sin embargo es una manifestación clara respecto de cómo tenemos que conducirnos como institución del Estado. Lo que hagamos y decimos no son cualquier palabra, tienen trascendencia. Es cuestión de ver los comentarios que existen respecto de lo que la diputada planteó para darse cuenta de que no es una opinión cualquiera y que puede incentivar muchas otras opiniones en tal o cual sentido. Por lo tanto, creo que no hacer nada al respecto podría complicar. Debemos darle la importancia que merece nuestra institución, y por eso concuerdo absolutamente con una declaración de la naturaleza de la señalada por el diputado Undurraga: no acentúa el problema ni lo agrava, pero marca una línea respecto al sentido que tiene nuestra corporación frente a opiniones que van más allá del simple juego de la libertad de expresión. Acojo y creo que está muy bien realizada esa declaración, diputado Undurraga. Muy bien, gracias diputado Venegas, suscribo lo mismo.
Diputado Chalper. Diputado Lave. Antes de someter, creo que lo que hace el diputado Undurraga tiene todo sentido. Agradezco la reacción; por ende, no tendría problema en suscribir esa declaración porque, insisto, el derecho a expresión es algo que a todos alguna vez nos han querido callar de una u otra manera. A mí me mandaron a la Comisión de Ética, me querían desaforar, pero era mi opinión. Entonces, aquí hay que tener mucho cuidado con prestar a una comisión, o sea, utilizarla como instrumento para callar o castigar a una persona por lo que dice, bien o mal. No utilicemos herramientas que no vienen a fin para castigar a un parlamentario por lo que dijo o no dijo. ¿Ok? Eso es lo primero. Si la diputada dijo lo que dijo, que ella se haga cargo de lo que dijo. Y si hay un boliviano en Chile al que le molesta lo que dijo, ese boliviano va y se querella contra la diputada y procederán los procedimientos correspondientes a la ley. Pero esta no es una comisión para hacer declaraciones en respuesta a declaraciones de ciertos diputados o diputadas. Creo que dejaríamos un mal precedente. Por ende, me quedo con el primer párrafo de la declaración del diputado Undurraga: la Comisión de Relaciones Exteriores no comparte, no suscribe y no concuerda con la opinión de la diputada Cordero. Y fin. El resto, creo que…
35:00
Ahí me cuesta suscribir, porque estamos en un tiempo en donde nuestra frontera es tan compleja, estamos entonces, yo, la verdad, presidente, creo que el diputado Hondurraga nos hace un favor al reactar, se lo agradezco, me quedo con el primer párrafo, el resto de los párrafos no los suscribo, porque dejamos un antecedente perverso en cuanto a que el día de mañana, cualquiera de nosotros, no quiero usar un ejemplo, pero por ejemplo, una diputada de X partido, vaya y diga que el pueblo norteamericano es esto, o que el pueblo israelí es esto, o que el pueblo palestino es esto. Y vamos a empezar a tener que dar declaraciones por cada una de las cosas que dicen los parlamentarios. Entonces, ojo, porque todo lo que quede y lo que se dice acá, después es, entre comillas, no sea abogado, pero jurisprudencia para lo que viene. Un presidente. Entonces, presidente, creo que usted como líder de esta mesa, primer párrafo perfecto, Ernesto, creo que... A lo menos, si hay un primer párrafo hasta ahí llego yo. Gracias.
Yo iba a preguntar si les parece a la sala, pero veo que... Si les parece a la sala, suscribimos la declaración prudente, inteligente, mesurada y con altura, como caracteriza el diputado Hondurraga. Si les parece a la sala... ¿Lo puede, diputado Hondurraga, si puede nuevamente darle lectura, por favor?
Las declaraciones de la diputada Cordero respecto al pueblo boliviano no son compartidas por la Comisión de Relaciones Exteriores. Esta comisión ratifica la dignidad del pueblo boliviano y de todos los pueblos del mundo y reafirma su compromiso con acrecentar las relaciones chileno-bolivianas en base al respeto, dignidad y no descalificación de ningún pueblo del mundo.
Cuento que está perfecto. Si le parece a la comisión... ¿No le parece? Entonces, señor secretario, tome... Ah, bueno, con la oposición, para que quede en acta, ¿les parece?
No, yo me opongo, o sea, me opongo, presidente, pero me opongo enérgicamente, me niego, porque, insisto, presidente, este Congreso ha cometido errores por querer exacerbar ciertas opiniones.
Insisto, esto es una comisión de materia de relaciones exteriores en donde nosotros tenemos al canciller, vemos los tratados de distintos convenios de distintas naciones. Pero de ahí a entrar al Cawin o a la opinión de una parlamentaria que a mi juicio está equivocada, pero yo digo lo que quiero, oiga. O sea, a él sí le haría una declaración, oiga, escúcheme.
Pero presidente, insisto, me gustaría, solamente quiero hacer un punto de, digamos, de reglamento. Presidente, me gustaría que el secretario de la comisión se pronunciara para que vea si existe un rango, digamos... que permita, insisto, yo creo que esto es una aferración, vaya el diputado que vaya, la presenta ética como lo han presentado todos y se resuelve en ética y tendrá su sanción en ética.
Pero lo que no puede pasar es que esta comisión con lo que conlleva esta comisión esté persiguiendo lo que dijo o lo que no dijo una parlamentaria o excusando lo que dijo o lo que dijo una parlamentaria, creo que es un mal presidente nosotros está bien, ya hemos descartado lo de la comisión de ética porque reglamentariamente nosotros no lo podemos hacer pero el Gracias. tiene derecho a hacerlo, quienes quieran suscribir esa presentación en esa instancia está bien, pero yo le quiero decir que nosotros no estamos persiguiendo a nadie, lo que estamos haciendo es fijar una posición respecto de dichos que no compartimos y que no le hace bien a la política exterior chilena esos dichos pero usted podría haber dicho usted podría haber dicho no hay lugar a él, está justo me han pedido la palabra dos diputados solo les pido que reflexionen
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.