Senado Salud

Senado - Salud - 29 de septiembre de 2025

29 de septiembre de 2025
17:00
Duración: 2h 56m

Contexto de la sesión

1.- Recibir a la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera; a la Directora del Instituto de Salud Pública de Chile, señora Catterina Ferreccio, y al Oncólogo Mario Fernández, para que se refieran al retraso en el registro de medicamentos críticos. 2.- Recibir al Director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado del Ministerio Público, señor Ignacio Castillo, y al Presidente Ejecutivo de la Cámara de la Industria Optica de Chile A.G., señor Francisco Javier Vargas, para que se refieran al crimen organizado de ópticas y farmacias.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todas y todos. Les agradecemos la presencia y damos inicio a la sesión de la Comisión de Salud de hoy, lunes 29 de septiembre. Partimos; pueden tomar asiento, por favor. Señor Secretario, la cuenta, por favor. Cuenta, señor Presidente. Urgencias: Ha llegado la urgencia simple para el proyecto de ley que modifica la Ley 21.020, a fin de perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. Asimismo, ha llegado la urgencia suma para los proyectos de ley que establecen el derecho a optar voluntariamente por recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable, y el que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece el Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital, y otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Cenabast. Oficios: Ha llegado oficio de la señora Ministra de Salud, con el que da respuesta al Oficio de la Comisión de Salud S40, enviado con fecha 10 de abril de 2024, en el que se solicita la elaboración de un informe sobre el estado de situación del programa Hospital Digital. Asimismo, ha llegado oficio de la Ministra de Salud con respuesta al Oficio S11, enviado por esta Comisión, en el que se solicita información sobre la donación de la iglesia al Hospital de Marchigüe, en la Región de O’Higgins. Comunicaciones: Dos comunicaciones del investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Eduardo Goldstein, con las que remite el cuarto informe, que contiene recomendaciones sobre el fortalecimiento del Instituto de Salud Pública y la regulación de los dispositivos médicos, y el quinto informe, que contiene recomendaciones sobre el fortalecimiento de la Cenabast. Otra comunicación de la Sociedad Chilena de Nefrología, que solicita que el tratamiento para el síndrome hemolítico urémico atípico y la cistinosis nefropática sean considerados para su inclusión en la Ley 20.850, Ley Ricarte Soto. Y de la señora Viviana Muñoz, quien remite copia de carta enviada al Presidente del Senado, solicitando considerar que la canasta GES sea para todos los pacientes con mieloma, independiente de la edad, y que se analice cambiar la forma en la cual el ISP autoriza el registro de fármacos para acceder a los procesos de aprobación. Solicitudes de audiencia: De la enfermera y profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes, señora Francisca Irarrázaval, para aportar desde la perspectiva académica y práctica al debate sobre la importancia de fortalecer las competencias en reanimación dentro de la comunidad escolar. Asimismo, se recibió la excusa del señor Bernardo Martorell, Ministro de Salud subrogante, para concurrir a la presente sesión, informando que asistirá la Directora del ISP, señora Caterina Ferreccio. Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Senador Castro. Un cierto pesar por que no esté presente el Ministerio de Salud hoy día, independiente de que está la Directora del ISP, por cierto. Estos son temas extremadamente sensibles, los que estamos abordando, y ameritan una presencia sistemática del Ministerio de Salud en la discusión legislativa de cada uno de los temas. Entonces, no sé, se puede representar, hacer ver; pero no es lo que uno espera en general frente a la demanda y la relevancia de los temas que están puestos para hoy día: vamos a ver los temas de medicamentos, la agencia, el ISP, los temas de cáncer que veremos en profundidad. Hago simplemente un téngase presente sobre ese hecho, que ojalá se pueda reparar. Muchas gracias, Senador Castro. Además, lo felicito por su diplomacia. Yo voy a ser mucho más franco: no le voy a dar la palabra a nadie del Ministerio de Salud que no sea la Directora del ISP. Porque no puede ser que, estando —y se lo digo a usted, asesor, que representa al Ministerio—, aquí no solo hablamos de discusiones técnicas; estamos hablando también de toma de decisiones políticas. Este Senado es una Cámara política que se entiende con los gobiernos de turno.
5:00
Para tomar decisiones políticas, los técnicos toman las decisiones técnicas y nos informan de ello, y nosotros los representamos. Y ya lo hemos dicho: cuando no estén la ministra ni ningún subsecretario, se suspende la sesión mientras yo sea presidente. Fin de la historia. No lo voy a hacer en esta oportunidad, primero porque está la directora del ISP, que fue convocada, y por respeto a los profesionales que dejaron sus programas para poder estar aquí. Además, está la subdirectora de Crimen Organizado del Ministerio Público, a quien pedimos expresamente que estuviese acá, porque es ella quien maneja los temas que nos atañen. Entonces, vienen los expositores y no viene el ministerio con el que queríamos tratar estos temas. Esto se lo vamos a hacer ver al ministerio y pido que tomemos el acuerdo para enviar una nota de protesta a la ministra, particularmente, y hacerle ver que esta es una comisión del Senado de la República, y dejar constancia de nuestra molestia. No es primera vez que ocurre; no había ocurrido al inicio de la gestión, está ocurriendo al final de la gestión. Al final de cuentas, uno tiene que gobernar hasta el último día en las mismas condiciones; no hay que aflojar hasta el último día. En ese contexto, entonces, pido el acuerdo: si lo hay, se enviará una nota de protesta al ministerio por inasistencia. Muy bien. Es una lástima, de verdad es una lástima por la importancia de los temas. No obstante, para que no se sientan pasados a llevar los expositores ni los presentes, con la directora del ISP trataremos, primero, el tema del hackeo; luego, abordaremos algunos medicamentos en particular que están a la espera de autorizaciones; y, posteriormente, veremos cómo enfrenta el Ministerio Público, a nivel nacional y a través de su Dirección de Crimen Organizado, las investigaciones respecto de algunas farmacias, barberías, ferreterías y otros negocios que se están cruzando con el lavado de dinero. Tendremos esa información también. En el orden, nuestra tabla dice: recibir a la ministra de Salud; a la directora del Instituto de Salud Pública, acompañada por el jefe del Departamento de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) y por la jefa de la Oficina de Asuntos Regulatorios; y a los oncólogos —en este caso, dos especialistas— don Mario Fernández y don Cristóbal Sangüesa, de la Sociedad Oncológica Médica. La convocatoria, como recordarán, es para saber de primera fuente las consecuencias que ha tenido el hackeo. Este asunto lo vimos en reunión reservada hace algún tiempo —probablemente un mes y medio, tal vez dos—, cuando ocurrió la circunstancia, y se nos informó que estaban recuperando información. El objeto de esta reunión tiene que ver con casos reales, de gente de carne y hueso que, entre otras materias, hoy está esperando la autorización para el uso de un medicamento llamado PADCEV. Se trata de un conjugado anticuerpo-fármaco que ya se está utilizando con autorización de la Unión Europea y en países del primer mundo, incluyendo Estados Unidos —uno de los primeros—, y que forma parte de las canastas de respuesta. En Chile, el costo de traerlo individualmente lo hace inalcanzable para los ciudadanos que lo requieren, siendo el único que está mostrando resultados para el cáncer vesical. Dicho sea de paso, la circunstancia es tan desesperada que la comprobación científica del uso de este medicamento en esos países, donde hace rato está autorizado y en funcionamiento, marcó un antes y un después en la respuesta del cáncer vesical, en contraste con países como el nuestro, que no cuentan con este medicamento disponible ni para los médicos ni para los usuarios. Y, si lo tuviesen, sería bajo circunstancias extraordinarias y con costos elevados. Entonces, la pregunta es: ¿por qué deben finalmente pagar las consecuencias las ciudadanas y los ciudadanos que esperan, y los médicos que esperan, por un problema que hoy día es técnico pero también administrativo, en algo que deberíamos haber tenido resuelto y respaldado por parte de la institución que debe contar con la información y la capacidad de protegerla? Todo lo que hace el ISP es muchísimo; en otros países, esas labores las realizan tres, cuatro o cinco instituciones.
10:00
Están todas juntas en una sola institución que fue hackeada; por lo tanto, esas cinco formas de dar satisfacción a la ciudadanía hoy están bloqueadas. En ese contexto, partiré primero presentando el caso y luego daremos la palabra al ISP, porque ahí estará, en el fondo, la respuesta. Quiero presentar a don Mario Fernández: urólogo, referente nacional en cáncer vesical, dirigente nacional de los urólogos de Chile y jefe del grupo de cáncer vesical de la Agrupación Americana de Urología. Es un referente; es un orgullo para nosotros que venga a esta comisión porque es un referente internacional. Lo acompaña don Cristóbal Sangüesa, también oncólogo; el doctor Sangüesa es presidente de la Sociedad Oncológica Médica. Ambos vienen a exponer lo que ocurre con la falta de este medicamento, que no forma parte de una canasta de prestaciones y, por lo tanto, no está cubierto por los aseguradores. Le doy la palabra a don Mario Fernández; si lo estima, puede compartir el tiempo con el doctor Sangüesa. Luego partimos con el ISP para la respuesta sobre el hackeo y este medicamento. Muchas gracias por la oportunidad, honorables senadores. Vengo en representación de la Sociedad Chilena de Urología, que este año celebra su centenario. Presento mis declaraciones de intereses. El cáncer de vejiga es una patología que quizás no es muy conocida en nuestro país, porque efectivamente no es muy frecuente. A nivel mundial es el sexto cáncer más frecuente en hombres y el decimoséptimo en mujeres; existe, por tanto, una diferencia importante entre ambos sexos. Es una enfermedad que generalmente afecta a adultos mayores, lo que también reduce su visibilidad pública. Si miramos la incidencia global por regiones, Sudamérica está a media tabla. Los países con mayor incidencia son, en general, los desarrollados e industrializados; la incidencia es menor en países no desarrollados. En Chile, el año 2022 —que es el último con algunos datos disponibles— registramos 1.600 casos nuevos. Para dimensionar: la incidencia en vejiga bordea 7 por 100.000, mientras que en próstata supera 100 por 100.000. Sin embargo, la prevalencia —que refleja cuántos casos se han manejado en los últimos cinco años— supera los 5.000, cifra muy relevante para un país como el nuestro. La principal explicación de su comportamiento epidemiológico es que se trata de un cáncer de fumadores, con asociación directa al tabaco. Chile se encuentra en una etapa en la que la prevalencia del tabaquismo ha comenzado a disminuir, pero sus consecuencias —que son diferidas— aún están en aumento. En regiones menos desarrolladas, además de ser foco de la industria del tabaco y tener una población que envejece, se proyecta un incremento muy significativo del cáncer de vejiga. Para Latinoamérica y el Caribe, de aquí a 2040 se espera un aumento del 85% en su incidencia. Esto es especialmente preocupante en Chile, que ha tenido la prevalencia de tabaquismo más alta de la región; aunque ha disminuido en los últimos años, es un presagio de que este cáncer seguirá aumentando en nuestro país. Los datos nacionales muestran que la incidencia hospitalaria de cáncer de vejiga entre 2001 y 2019 ha aumentado tanto en hombres como en mujeres. De manera particularmente elocuente, nuestra actividad como urólogos en los hospitales se ha incrementado: entre 2004 y 2019, las cirugías por cáncer de vejiga pasaron de aproximadamente 800 resecciones endoscópicas a cerca de 4.100, es decir, se cuadruplicaron; lo mismo se observa con la cistectomía, que es la resección completa de la vejiga. Esto es un signo inequívoco de que el cáncer de vejiga está aumentando de manera muy importante, algo que constatamos día a día en la práctica clínica. Dejo ahora a mi colega, el doctor Sangüesa. Muchas gracias. Soy director de la sociedad, no presidente, pero muchas gracias por la invitación.
15:00
Quisiera referirme al tratamiento de la enfermedad metastásica, que es lo que nos atañe a nosotros los oncólogos médicos. Muchos pacientes con cáncer de vejiga en etapas localizadas tienen un muy buen pronóstico; sin embargo, al presentarse metástasis el pronóstico es muy malo. En la línea de tiempo del desarrollo de fármacos para la enfermedad metastásica, en 1978 se descubrió el cisplatino, una quimioterapia a la que en 1985 y en 2000 se añadieron otras drogas para conformar los esquemas que usamos, pero durante décadas no hubo nada más que ofrecer a estos pacientes. La mediana de sobrevida al diagnóstico de metástasis es de alrededor de 16 meses, y hasta ese punto ningún medicamento la había superado. A diferencia del cáncer de pulmón o de mama, donde múltiples fármacos han mejorado la sobrevida, en cáncer de vejiga ha habido una ausencia de desarrollo. En la última década surgió la inmunoterapia, que todos han escuchado que podría ayudar. Sin embargo, los estudios que combinaron inmunoterapia con quimioterapia no mostraron beneficio en sobrevida, y los que evaluaron quimioterapia con mantención de inmuno o inmunoterapia concomitante evidenciaron beneficios más bien discretos. En 2019 conocimos una droga llamada Enfortumab Vedotina, un conjugado que mezcla terapia biológica y quimioterapia. Utiliza un anticuerpo que se une específicamente a una molécula del cáncer de vejiga y transporta la quimioterapia directamente a la célula tumoral, permitiendo administrar dosis más altas de manera dirigida y reduciendo parte de la toxicidad sistémica. El primer estudio de esta droga se publicó en 2021 en el New England Journal of Medicine; ya la habíamos visto en congresos algunos años antes. En pacientes que habían recibido cisplatino y presentaban progresión —un escenario con muy pocas alternativas efectivas—, quienes recibían Enfortumab Vedotina alcanzaban una sobrevida de aproximadamente 13 meses tras progresar a la quimioterapia. Con esos resultados, la FDA aprobó la droga en 2021 y la EMA en abril de 2022. Lo más sorprendente vino en 2023, cuando, en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, se comparó el estándar de 40 años (cisplatino) con la combinación de Enfortumab Vedotina más una inmunoterapia ya disponible en Chile hace varios años. La mediana de sobrevida se duplicó, pasando de 16 a 32 meses, algo nunca antes visto en cáncer de vejiga. Por ello, la FDA aprobó esta indicación en diciembre de 2023, y posteriormente también lo hizo la EMA. Para ilustrar, tuvimos una paciente que pudo acceder a este medicamento importándolo con sus propios medios desde Inglaterra. Era una mujer de poco más de 60 años, con cáncer de vejiga metastásico, con compromiso óseo, hepático, ganglionar y, lo más relevante, pulmonar severo. Estaba en insuficiencia respiratoria, requirió hospitalización y ventilación no invasiva. Gracias a su sólida red de apoyo, pudo recibir Enfortumab Vedotina y, a los pocos días, dejó de requerir oxígeno. En el primer control, tres meses después de iniciar el tratamiento, todas las metástasis habían desaparecido. La paciente actualmente se encuentra en buenas condiciones.
20:00
…tumores ni en su hígado ni en sus huesos, y recientemente también salió una publicación presentada en el Congreso de la Sociedad Americana que muestra que los pacientes que logran una respuesta tan buena tienen un 75% de probabilidad de mantenerla a los dos años, lo cual, insisto, con la quimioterapia era algo impensado. Esa es la razón por la cual tenemos tanta esperanza en este tipo de medicamentos para el tratamiento de nuestros pacientes. Muchas gracias, eso es lo que quería mostrar. Sorprendente. ¿Doctor Fernández? Comentar simplemente que esta es una droga que, en este momento, muestra los efectos que el doctor Sangüesa señaló, y ya se está evaluando en estadios más precoces del cáncer de vejiga, con un impacto muy sorprendente. Como dice el doctor Sangüesa, esta es una de las mejorías que han mostrado los estudios clínicos, casi nunca vistas, y desde ese punto de vista, claramente ha cambiado completamente el manejo del cáncer de vejiga. Las guías clínicas ya están actualizadas y, como dijo el doctor Sangüesa, está aprobada en Estados Unidos, en Europa y también, si vamos al vecindario, en Argentina, Brasil y México. Entonces, desde nuestro punto de vista clínico, queremos solicitar y hacer ver que esta situación, como decía el doctor Sangüesa, tiene nombre y apellido, y ojalá se pueda apurar de alguna manera. Muy bien, muchas gracias a ambos especialistas. Agradecemos la información, no solamente porque nos alienta a pensar que empiezan a aparecer nuevas generaciones de respuestas farmacológicas que permiten que aquellos pacientes metastásicos, a quienes cuando se les comunica el diagnóstico se les plantea una sobrevivencia muy acotada, hoy día tengan una esperanza incluso de varios años, como usted comentaba, con una calidad de vida que les permita sobrevivir sin estar conectados a máquinas, en algunos casos. Preocupa lo mismo que estuvimos viendo con el doctor Evel hace unos días: que Chile hoy día es campeón mundial, particularmente el sur de Chile, en cáncer testicular. Preocupa el aumento y la proyección del cáncer de colon; también lo estábamos revisando, y hemos visto en publicaciones de prensa lo que está difundiendo la FALP, por ejemplo, respecto de los test de uso masivo, particularmente para el cáncer de colon. Pero también discutimos en una reunión donde estuvo el subsecretario respecto de lo que significaría —lo bueno que sería— volver a permitir que la atención primaria de salud pueda realizar test rápidos de cáncer de próstata. Es decir, podemos invertir en prevención temprana, tal vez con algún grado de error, pero generando algún tipo de advertencia para poder prevenir. Dicho esto, quiero partir ahora con la exposición del ISP, porque aquí hay un llamado directo. Sabemos que este medicamento está en el ISP ya hace un par de meses y que todavía no se tiene la autorización para que pueda ser parte del arsenal ofrecido en el país y, particularmente, de las canastas; porque, si no, ¿qué sentido tiene? La información que tienen acá es porque, a ver, si hay una persona que tiene los recursos suficientes para poder traerlo y usarlo, o una clínica determinada lo puede traer, pero esa no es la realidad del resto de la ciudadanía ni de las 4.700 personas que en el último año tuvieron cáncer vesical, en un crecimiento de —si mal no recuerdo— de 270 y tantos a 4.700, una distancia sideral. Y eso está esperando justamente; y, con el hackeo que tuvo el ISP, no sabemos si este producto va a poder ser autorizado rápidamente y, ojalá, formar parte de las canastas que las aseguradoras puedan incluir. Hay mucha gente que está esperando esto. Y no lo cito solamente en el caso particular de este medicamento —no me compete—, pero quiero saber si es la misma realidad de otros medicamentos que están esperando y para los cuales la gente necesita una respuesta. No puede ser que, por un tema de delincuencia que afectó al ISP, la gente se nos muera en el intertanto, mientras se tramitan las autorizaciones para que ese medicamento esté disponible. Le ofrezco la palabra a la directora del ISP, doña Caterina, por favor. Muchas gracias, presidente. Bueno, es un tema bien complejo el que estamos tratando. Yo, en realidad, antes de este cargo, era epidemióloga del cáncer, así que conozco el problema. Quisiera hablar respecto de cómo funciona en Chile el sistema de medicamentos.
25:00
Cuando hay un medicamento de interés, existen dos procesos. Uno es el de un comité de expertos que estudia, de la manera más objetiva posible, los beneficios y los riesgos, así como el impacto económico para el sistema de salud: si se puede financiar o no, entre otras consideraciones. Ese trabajo no lo realiza el Instituto de Salud Pública; lo hace el Ministerio de Salud, con grupos que evalúan si el medicamento ingresa a los paquetes, al AUGE, etc. Por lo tanto, algunas de esas preguntas no podré responderlas yo. Nuestra tarea, una vez que se nos presenta un medicamento nuevo, es estudiar si cumple con todos los requisitos. En Chile, hoy no existe una instancia que haga una evaluación económica de costo-beneficio ni de impacto de la tecnología en el sistema; eso no lo hacemos nosotros. Nosotros evaluamos el producto: su manufactura, el cumplimiento de condiciones, y la calidad de la evidencia, incluyendo ensayos clínicos y otros antecedentes. Las solicitudes nos llegan, y, en particular tratándose de biológicos, no es posible hacer una lectura rápida, porque son complejos y hay que revisar todos los procesos. Desde que asumí el cargo iniciamos el proceso denominado Reliance, o confianza regulatoria, que ya estamos aplicando. Probablemente este medicamento, por ser biológico, seguirá ese proceso. Si cuenta con autorización de la EMA y la FDA —requisito nuestro para esa vía—, es muy probable que se tramite por la vía rápida de confianza regulatoria y se apruebe con celeridad. Ahora bien, la aprobación regulatoria no es suficiente para que el fármaco entre a las canastas; ese es otro momento y otro proceso. Normalmente, la aprobación de un medicamento de este tipo toma un año o más; con el sistema de Reliance el plazo será mucho menor. Le pedí a Jorge, mientras tanto, verificar porque trajimos la respuesta al listado de medicamentos que la CIF propuso y, lamentablemente, aparentemente este medicamento no está incluido. Jorge está llamando para confirmar los detalles de recepción, etc. Respecto de los otros casos de los que nos advirtieron posibles riesgos de desabastecimiento, no hay ninguno en esa situación, y Jorge lo puede presentar con detalle. Les entregué un documento en el que se detalla cada uno de ellos y el proceso que utiliza el ISP para priorizar. Como ustedes saben, nuestros sistemas de información todavía no se han recuperado al 100%, y tenemos una propuesta para acelerar esa recuperación. En el estado actual, trabajamos con criterios de prioridad contenidos en la minuta que ustedes tienen, donde se establecen los criterios para definir cuándo un medicamento es crítico y su nivel de prioridad. Estas sesiones se transmiten por streaming y, además, forman parte del respaldo y del acta que queda. También contamos con un registro audiovisual, porque hay público que está mirando. Todas las comisiones funcionan de esa manera. Pregunta: ¿A Chile la solicitud llegó mucho más tarde que a México, Brasil u otros países latinoamericanos? ¿Hace dos meses? Respuesta: Sí, hace dos meses que llegó la consulta.
30:00
Para ser súper prácticos: ¿en qué situación se encuentra hoy el ISP respecto de este medicamento y en cuánto tiempo más podría estar evaluado? Hay gente que está esperando; manejan las mismas cifras que han presentado los especialistas y, por lo tanto, están esperanzados en que esto salga rápido. Si lo están usando otros países latinoamericanos y casi todos los del primer mundo, la pregunta es por qué no lo tenemos como parte de la respuesta. Por esa razón hicimos el reclamo formal de que se tomen las decisiones técnico-políticas y económicas que corresponden a las autoridades de salud, que hoy no están presentes. ¿Me entiende? Entendemos perfectamente su rol, director. Para ir cerrando este asunto de este medicamento en particular y luego entrar, en general, a los medicamentos críticos y a si el Ejecutivo ha afectado o no su disponibilidad: en este caso, dado que hay una encarecida solicitud de la sociedad de urología, la pregunta es si podrán contar con él en una semana, en un año, en dos años. Hay gente detrás: son 4.000 personas. Por favor. Solo señalar que hay que observar un poco más los datos; nuestra experiencia de años indica prudencia. Por ejemplo, un medicamento para una condición neurológica o neuromuscular —recuerdan el caso de la persona que vino desde Chiloé— finalmente la FDA lo retiró del mercado. Entonces, también hay que tener cuidado con los apresuramientos de pensar que servirá a todos. Dicho eso, hemos averiguado sobre este medicamento, si a usted le interesa. Le ofrezco la palabra y luego a los expositores. Por su intermedio, presidente, solo para aclarar el punto respecto de Padcev: en estos momentos fue tratado en la comisión de evaluación del Instituto de Salud Pública. Está en proceso de pasar a una última comisión de evaluación para su aprobación definitiva. No puedo decir exactamente en cuánto tiempo quedará resuelto, pero en un plazo no superior a dos o tres meses debiera quedar resuelto, de modo que el producto cuente con autorización de comercialización y registro sanitario en el país, para poder ser utilizado por los pacientes. Muy bien. Esa es una respuesta que, al menos para quienes están relacionados con el asunto, permite prever que en dos o tres meses podría estar siendo comercializado. Otro paso es que el Ministerio, sea a través de la Ley Ricarte Soto o de otra norma, lo incorpore al arsenal de respuesta. Ya hemos tratado en esta comisión el achicamiento que han tenido algunas canastas. Lástima que no haya ninguna autoridad de salud hoy, porque es el reclamo que hacen los especialistas y que nos hacen llegar a nosotros: las canastas se achican, el arsenal de respuesta también, y por lo tanto las expectativas de recuperación y vida se acortan. Al final de cuentas, la gente con recursos tiene un espectro mayor de respuesta farmacológica respecto de quienes solo pueden llegar a un hospital público, donde la canasta se redujo. Y eso es feo decirlo, ¿no? Doctor Fernández, usted había pedido la palabra. Muchas gracias. Solo comentar que también he estado a cargo de las guías clínicas de cáncer de vejiga y de próstata en el Ministerio de Salud. Y esto es algo con lo que nos encontramos a cada rato: al ver la evidencia y lo que se usa de manera bastante rutinaria en otros lados, acá chocamos con el tema de las canastas. Lamentar nuevamente que no esté nadie del Ministerio de Salud. El Ministerio suele excusarse diciendo que no lo deciden ellos, sino Hacienda. Para nosotros, como clínicos, es un problema importante, porque lo que finalmente publicamos como guías termina siendo una versión muy reducida de lo que efectivamente proponemos en esos documentos, justamente por la restricción de financiamiento de medicamentos, procedimientos o lo que sea. También quería agradecer el esfuerzo del Instituto de Salud Pública. Mencionar, sin embargo, que algo que no comprendemos bien ha ocurrido con esta droga: se ingresó la solicitud de aprobación al ISP hace alrededor de tres años. Vemos otras drogas con características similares, como sacituzumab govitecan o trastuzumab deruxtecan, que fueron aprobadas en tiempos mucho más rápidos. Ambas se utilizan en cáncer de mama. Entonces, no sé si tal vez esto tiene que ver con los grupos que también movilizan políticamente y mediáticamente estos temas.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria