Senado Salud

Senado - Salud - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
12:30
Duración: 2h 47m

Contexto de la sesión

1.- Recibir a la Rectora de la Universidad de Chile, señora Rosa Devés, para que dé cuenta de la situación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre. 2.- Recibir al psicólogo y activista digital, señor Eduardo Guzmán, para que se refiera acerca de la falta de políticas públicas dirigidas a las personas que viven con la condición de tartamudez. 3.- Recibir a la Unión Comunal de Consejos Locales de Salud de Valparaíso, quienes han manifestado su preocupación por la prolongada demora en la construcción del Servicio de Alta Resolutividad de Placilla.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Sesión de la Comisión de Salud. Partimos. Señora Secretaria, tenemos secretaria nueva. Accidental, Presidente, pero con mucho gusto. Cada semana inauguramos secretaria. No, no, no, ya hay una secretaria, pero tenía una actividad. Muy bien, muy bien. Presidente, la cuenta de esta sesión. Primero, informar que ingresó a la tabla de proyectos en estudio de la Comisión el iniciado en moción de la senadora Aravena, de la senadora Rincón, de los senadores Juan Luis Castro, Juan Castro Prieto y Matías Walker, que establece un marco legal integral para la prevención del suicidio y la promoción de la vida. También informar que el Ejecutivo ya presentó indicaciones con el informe financiero correspondiente referidas al proyecto de ley que establece la Ley Integral de Salud Mental. Urgencias. Informar que se ha presentado la urgencia suma al proyecto de ley que establece la Ley Integral de Salud Mental y la urgencia simple al proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales docentes. Comunicaciones. Primero, de la rectora de la Universidad de Chile, señora Rosa Devés, y del director general del Hospital Clínico de esta universidad, don Eduardo Bal, que está presente, Presidente, con la que informan el estado de implementación de la ley 21.621 que formaliza y fortalece el vínculo entre el Hospital JJ Aguirre y el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Y también comunicaciones del investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Eduardo Goldstein, con la que remite un segundo informe que contiene las recomendaciones sobre el traspaso de funciones desde el Compin a Fonasa y un informe número tres que contiene las recomendaciones sobre la creación del nuevo Servicio Nacional de Salud Digital. Solicitados de audiencia, se recibió una solicitud de la integrante de la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control de la Ley Ricardo Soto, señora Gloria Ramírez, en la que reitera la solicitud para hacer entrega de la copia de informes de esa Comisión Ciudadana de los años 2023 y 2025. Y finalmente, una solicitud de audiencia de la coordinadora de la mesa Diálogos por la Alimentación Laboral, representante de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Finisterra, señora María Francesca Conti, para dar a conocer su e-book en materia de alimentación laboral saludable y compartir su opinión acerca del proyecto de ley sobre la materia. Nada más, Presidente. Muchas gracias, señora Secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Yo voy a hacer un comentario. Ya sabemos que una de las cosas que echábamos de menos era una presencia contundente sobre lo que debía acontecer para la prevención y la contención de suicidio. Este proyecto que acaba de darse cuenta lo vamos a revisar en la Secretaría y con la Mesa Técnica rápidamente para ver si es posible intentar conectarlo con el proyecto de ley que ya estamos a puertas de despachar, a ver si todavía puede ser. Si no, bueno, se tratará como un proyecto en paralelo. Luego, entendemos que la indicación ya está en la comisión, ¿no? De la subsecretaría. Muy bien, sobre el proyecto de salud mental. Muy bien, está a disposición de las señoras y los señores senadores. A ver, tenemos una cartera importante de proyectos, vamos a tratar de despachar en octubre a lo menos dos o tres y tomar lo que ha estado, incluyendo algunas mociones parlamentarias, lo que ha estado a puertas de hacerlo. Volveremos a conversar con el gobierno sobre cuáles son sus prioridades, excepto lo que ya sabemos que es el proyecto que mejora los servicios de salud. Y ahí no sabemos cómo vamos a seguir con el gobierno. Quiero informarles oficialmente que ayer, por otra razón, estuve en una reunión con la coordinadora regional de las Naciones Unidas y ellos tienen un informe particular y muy específico sobre salud mental y nos ofreció traerlo a la comisión. Esperemos que llegue la solicitud formal y lo incorporaremos dentro de la audiencia. ¿Puntos varios? Muy bien. Yo solamente...
15:00
Una nueva invitación, la exposición en presencia de las autoridades del Ministerio, lo podemos hacer, pregunto. Está la rectora presente, está la alcaldesa. A ver, rectora, la escuchamos. Sí, muy buenos días, muchas gracias por invitarnos, desde luego es muy importante para nosotros. La verdad es que nosotros queremos primeramente conversar con ustedes y dar cuenta de cuál ha sido el avance de la implementación de la ley 21.621 y también algunos desafíos que tenemos en cuanto al desajuste de la muy exitosa ejecución y un presupuesto que ha sido parte del convenio que se sabía iba a ser insuficiente. Entonces nos interesaría mantenerlo, seremos breves como se nos solicitó y bien directos a lo que queremos plantear. Pero para nosotros es muy importante, señor presidente, conversar con la comisión. Y bueno, tenemos que hablar con la ministra también, por cierto, pero lo podemos hacer por otra vía. Así que a nosotros nos gustaría exponer hoy día. Sí, sobre el punto, presidente, yo creo que somos una comisión, somos primero un poder autónomo y tenemos hoy día audiencia, están todos los exponentes presentes. Yo soy de la idea de mantener la sesión y escuchar cada una de las audiencias a las cuales hemos sido convocados también los integrantes de esta comisión. Gracias. Muy bien. La Universidad de Chile quiere exponer la… Ah, muy bien, entonces seguimos con el programa tal cual, o sea, no hay cambio. Muchas gracias, presidente, perdón. Si en alguna próxima oportunidad, ministra alcaldesa, que esté la ministra, también poder invitarla para transmitirle directamente eso, nosotros estaríamos bastante satisfechos. Muy bien. Bueno, yo doy la posibilidad, digamos, de postergarla y que estén todos, y hacer el esfuerzo para que escuchen todos. Sin embargo, si es voluntad de ustedes, continuamos con el programa. Tenemos un orden que estaba informado. En primer lugar, recibir a la rectora de la Universidad de Chile, la señora Rosa Devés, para que dé cuenta de la situación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre. Participan de forma presencial el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, el profesor Sergio Olavarrieta, el director general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el doctor Eduardo Tobar, y vía telemática la rectora, doña Rosa Devés. Luego, el segundo punto, recibir al psicólogo y activista digital, don Eduardo Guzmán, para que se refiera acerca de la falta de políticas públicas dirigidas a las personas que viven en la condición de tartamudez. ¿Está presente? Muy bien. Y tercero, recibir a la Unión Comunal de Consejos Locales de Salud de Valparaíso, quienes han manifestado su preocupación por la prolongada demora en la construcción del Servicio de Alta Resolutividad de Placilla. Participan la alcaldesa de Valparaíso, la señora Camila Nieto, don Vicente Celeón, concejal de Valparaíso, que es el expositor, y don Mario del Carpio. ¿Están todos presentes? Muy bien, partimos entonces. Rectora, le ofrezco la palabra. Muchísimas gracias, presidente, y un saludo a cada uno de los miembros de la comisión. Voy a hacer una breve introducción y luego la presentación la hará el director del hospital, el doctor Eduardo Tobar. Y la idea, entonces, el propósito es dar cuenta, fundamentalmente, de la implementación de esta ley, que como ustedes recuerdan, fueron muy importantes en que ésta se aprobara, rearticula al hospital clínico con el Sistema Nacional de Salud. Y genera un concepto, todo esto se basa en un concepto de hospital universitario público, que ha sido muy importante para nosotros poner en ejecución. Ha sido una implementación exitosa. Vamos a mostrar eso con cifras, con un impacto sanitario, ustedes recordarán, en la zona norte, principalmente de la Región Metropolitana, en las comunas de Independencia, de Tiltil, algo en Renca también, otro sector, pero principalmente en el norte, descomprimiendo las largas listas de espera que hay ahí. Hemos atendido aproximadamente 10.000 pacientes a través de esta ley, 2.000 cirugías, ha sido en ese sentido tremendamente exitoso. Esa es la parte muy positiva de lo que vamos a relatar hoy día. Pero tenemos preocupación por la sustentabilidad financiera de este convenio. Se va a mostrar con más detalle, pero solo…
20:00
Para el año 25 se estimaba una ejecución de un costo de FONASA, FONASA estimada, de aproximadamente 33.000 millones. Sin embargo, en el convenio se colocaron solo 9.000, algo más, después con un agregado fueron 11.000. Hemos ya sobre ejecutado eso de manera importante, no podemos rechazar los pacientes que están en el convenio y tenemos una brecha, una brecha que estuvo prevista, que de alguna manera, no sé si no se confió que íbamos a dar y realmente íbamos a responder a lo que se solicitaba en el convenio y eso nos preocupa, nos preocupa para el año... para el 25 y también para el 26, porque si nuevamente en el año 26 se estima el convenio por un costo menor de lo que va a ser la ejecución, en realidad la universidad se va a ver un problema muy grave, va a ser insustentable este convenio. Entonces, dar cuenta de las dos cosas, como digo, del éxito asistencial y por otro lado de las preocupaciones que tenemos si no se realmente... programa adecuadamente el valor de estas prestaciones. Estamos conversando, por supuesto, con el Ministerio también, con FONASA permanentemente, pero queríamos informarles a ustedes de cómo van las cosas. Si entonces se me permite, daría paso a la presentación. Tenemos todo esto en breve, conciso y directo. ¿Tenemos la presentación? Al director del hospital. Muy bien, presta la presentación. Muchas gracias. Muy buenos días a todos y todas. Muchas gracias a los integrantes de la Comisión de Salud por acogernos en este espacio para demostrar efectivamente lo que ha sido la implementación de la Ley 21.621, que rearticula al Hospital Clínico con el Sistema Nacional de Servicios de Salud, reconociendo, como decía la rectora, su naturaleza como hospital universitario público y fijando la ley y el convenio, la implementación progresiva de esta ley. Mi nombre es Eduardo Tobar, soy el director general del Hospital Clínico y me acompaña el vicerector de Asuntos Económicos, el profesor Sergio Olavarrieta. Esta ley contempla tres instrumentos operativos. El mayor, que es un convenio de prestaciones, que se fija anualmente y que suscribe la Universidad, FONASA y el Ministerio de Salud. Además un aporte como hospital universitario público que tiene un polinomio que se calcula en base a que obviamente tiene que ver con la actividad académica y asistencial y tiene un aporte que viene de lo que probablemente se recuerden, los equipamientos e infraestructuras que se gestionaron durante mucho tiempo y que son el antecedente más concreto que finalmente llevó a que diputados, diputadas, senadores y senadoras finalmente pidieran y se gestionara esta ley, la cual por cierto agradecemos mucho todas las gestiones que desarrollaron en ese ámbito. Como les decía la rectora, esta ley partió finalmente el 15 de julio del 2024. La ley se aprobó y se promulgó en noviembre del año 2023. Entramos en un proceso de negociación con Fonasa y el Ministerio de Salud. Finalmente se firmó un convenio el 15 de julio del año 2024. Y prácticamente un año después de su implementación, les traemos los números principales: más de 2.500 cirugías, más de 6.000 imágenes diagnósticas, más de 10.000 consultas de diferentes especialidades médicas y otros profesionales, más de 4.000 egresos hospitalarios, lo que finalmente lleva a más de 10.000 pacientes beneficiados, fundamentalmente en el área norte de la Región Metropolitana, pero también pacientes que, a través de macro-redes y derivaciones de condiciones de alta complejidad, llegan de todo el país. La implementación ha sido progresiva, de manera tal que, como ven en este gráfico, partimos... Se firmó el convenio el 15 de julio, los primeros datos de pacientes desde el Servicio de Salud Metropolitana del Norte llegaron en agosto, otros en septiembre, y como saben hay todo un ciclo de la atención clínica, el paciente primero se viene del mundo ambulatorio, se le piden algunos exámenes, empiezan a generarse actividades quirúrgicas y diferentes procedimientos, de manera tal que esto ha tenido una velocidad muy sustancial; esto está graficado semanalmente, de manera que actualmente, desde el punto de vista de los egresos hospitalarios, nosotros estamos destinando prácticamente un tercio de la capacidad del hospital a pacientes de esta ley. Alrededor de un 10-12% de la capacidad ambulatoria y alrededor del 30-35% de la capacidad hospitalizada. Eso ha llevado que el año pasado, por el semestre que partió y la lenta implementación inicial, tuviéramos un poco más de 800 egresos hospitalarios, pero al 30 de 31 de julio de este año, más de 3.300. Si nosotros mantenemos la velocidad de implementación, vamos a superar los 7.000 egresos hospitalarios de este mecanismo durante este año, lo cual es bastante significativo considerando que si uno excluye al hospital Sotero del Río, que tiene casi 40.000 egresos anuales, el resto de los grandes hospitales de la región.
25:00
Metropolitana, el Hospital Van Buren y grandes hospitales de región, en Concepción, se mueven alrededor de 20.000 a 25.000 egresos hospitalarios. O sea, nosotros en un año de implementación y medio de aquí a final de año, prácticamente vamos a llegar a tener un tercio de esa capacidad operativa al punto de vista de egresos hospitalarios. Las derivaciones de alta complejidad, la ley tiene básicamente dos mecanismos: derivaciones desde el territorio, donde se seleccionaron y se definieron dos comunas, que son Tirtil e Independencia, que se implementan de forma progresiva, y además tiene el ámbito de derivaciones de alta complejidad, entendiendo que una competencia que tiene muy avanzada el hospital y que permite tributar a todo el país. Nosotros tenemos capacidad convenida y disponible en diversas especialidades, lo que está activo a la fecha es la derivación de pacientes oncohematológicos por FONASA y neonatología a través de UGCC y, probablemente en relación a la ejecución presupuestaria a la fecha, que les mostraremos posteriormente, está pendiente la formalización del mapa ARS, porque ahí evidentemente hay un dilema desde el punto de vista de la actividad realizada y del presupuesto disponible. Les trajimos acá muy brevemente un pequeño video de estos son usuarios que se están atendiendo en el GES de hipoacusia, el programa de rehabilitación auditiva, que está acogiendo pacientes de Tiltil y que efectivamente nosotros estamos atendiendo, son pacientes vulnerables, de Caleu, de diversas zonas, saben que Tiltil dentro de la región metropolitana es la que tiene un 20% de población rural y que están bastante agradecidos y se sienten bien tratados por nuestro equipo, destacando la calidad de atención y que trasciende al equipo médico y que es una característica global de la institución. De esa manera, nos parece que desde el punto de vista de la producción asistencial, el convenio ha sido bastante exitoso, creciente, como lo vieron en los datos anteriores. Sin embargo, desde el punto de vista formal, estamos ante una disyuntiva, ya que el año pasado cuando estábamos en las conversaciones con FONASA, FONASA simuló en base al territorio que esto iba a costar alrededor de 33 mil millones. Finalmente el presupuesto enviado por el gobierno y aprobado fue alrededor de los 9.100 millones, a los cuales agrega prácticamente 2.000 millones adicionales FONASA para llegar al rango de los 11.000, que es lo que sale en esta barra azul de asignados. Sin embargo, nosotros ya llevamos ejecutados 18.000 millones y vamos a llegar, si mantenemos la curva, casi a 30.000 millones. Entonces, en conversaciones con FONASA, con REDE, básicamente nos dicen traten de contener esto y nosotros vamos a hacer lo posible para conseguir presión de gasto, siendo en realidad lo que a la fecha tenemos, saben que esto está justo en las discusiones finales en el ámbito del gobierno, habrían alrededor de 3.500 millones de presión de gasto, con lo cual en realidad llegaríamos a la situación que se muestra en esta figura, en que entre los asignados y la presión de gasto estaríamos llegando alrededor de prácticamente la mitad de lo presupuestado de consumo de aquí a fin de año, generándose una brecha para el presente año de prácticamente 15.000 millones. Entonces, básicamente nos vemos en la disyuntiva de tener la actividad o contraer la actividad del convenio versus generar los mecanismos, ya sea en las conversaciones con el gobierno, con Hacienda y Salud durante este año o en la discusión presupuestaria del próximo año, de qué manera nos hacemos cargo de esa brecha para el año 2025. Y básicamente las alternativas en nuestra opinión son aumentar la asignación, ver el timing de pago, ver de qué manera nos piden o no adecuar las prestaciones posibles de entregar y, sobre todo, la discusión presupuestaria del 2026 que se viene pronto y que obviamente tiene que ver con de qué manera resolver la brecha 25 y de qué manera nos hacemos cargo de manera real de lo que se espera de este convenio. Entendemos que además esto genera muchas expectativas del área norte de la región metropolitana, que sabemos que tenemos un hospital que ahí permanentemente está en la palestra y que está hace mucho tiempo con la capacidad bien superada desde el punto de vista de que en otras áreas de la región metropolitana han habido nuevos dispositivos hospitalarios y que nosotros estamos tratando de contribuir a eso de la mejor manera posible, pero se hace muy difícil porque finalmente esos 15.000 millones de capital de trabajo que no recibimos los termina entregando a nivel central la universidad y eso significa evitar desarrollar proyectos en otras unidades de la universidad con los recursos disponibles. Para el año 2026, lo que nosotros levantamos cuando se inició el ciclo presupuestario excede algo los 30.000 millones, eso todavía no tenemos, obviamente está pendiente que ingrese la ley de presupuestos, no tenemos noticias firmes de cuánto va a ser la propuesta del Ejecutivo en ese ámbito. Y básicamente, por eso lo mencionaba la rectora, era muy importante que ustedes conocieran esto, porque básicamente se viene la discusión presupuestaria. Y tenemos una brecha de prácticamente 15.000 millones para el año 2025 y nosotros entendemos que puede ser difícil meter en la presión de gastos este año, aspiramos a que sea más de lo que nos estarían diciendo a la fecha, pero en algún momento tiene que entrar porque en el fondo se genera un delta muy sustantivo de prestaciones que efectivamente estamos entregando a nuestra comunidad.
30:00
Obviamente viene la discusión del año 26 y esto, por cierto, percibimos que tiene de alguna manera detenido seguir implementando la ley. Tenemos todo lo de alta complejidad que todavía está muy parcialmente implementado y tenemos una serie de condiciones que es las cuales todavía no entramos en régimen porque básicamente está la situación de déficit presupuestario. Así que nos parece que esta ley, en prácticamente un año y medio de su promulgación, ha contribuido a mejorar el acceso y resolver problemas de salud para miles de personas. Del total de pacientes atendidos, prácticamente el 75% son del área norte de la región metropolitana, fundamentalmente las comunas de Independencia, Tiltil. Alrededor de un 10-12% corresponden a la comuna de Renca, que recordarán fueron indicaciones parlamentarias que se discutieron durante la ley. Y en particular la comuna de Renca resolvemos listas de espera no GES de pacientes de traumatología, oftalmología y otorrinolaringología, que reconocerán como tres de las especialidades con mayores listas de espera a nivel nacional. Y el otro 10-15% de pacientes corresponden a derivaciones de FONASA o de neonatología, que son condiciones de alta complejidad. Y por cierto, lo que ya les comenté de la discusión presupuestaria 2026 y la disponibilidad de la universidad y por cierto nosotros como hospital a mantener una permanente rendición de cuentas de esta ley de manera que contribuya al espíritu que tuvieron los legisladores en su origen en conjunto con el gobierno. Eso sería, muchas gracias. Bien, el hombre de las platas quiere complementar algo para cerrar la exposición. Muchas gracias, presidente. Yo tal vez quisiera decir algo. Pero le había dado la palabra a su jefe de finanzas, rectora, y las palabras las doy yo, con muchísimo cariño. Ah, ¿la había cogido? Sí, sí, sí, estaba por hablar. Lo dejamos a él. Su cargo le ha pasado por encima su vicerector de Finanzas. Pero bueno, decían ustedes cómo quieren hablar. No, de todas maneras, el vicerector. Muy bien, vicerector. Gracias, presidente. Gracias, rectora. Bueno, sí, como decía el director, el proyecto de esta nueva ley ha sido importante para la zona, ha sido importante para la universidad. Quiero decir que además, desde un punto de vista clínico y universitario, además aporta al hospital porque amplía el mix de pacientes que tiene el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, por lo tanto también tiene un impacto en la formación de los especialistas que es una de las cosas importantes que tiene el hospital. Pero tal como lo mencionaba el director y como lo mencionaba la rectora, la verdad que 15.000 millones de pesos en capital de trabajo para financiar esto, la universidad es imposible que lo financie en el mediano y en el largo. Gracias. Necesitamos que esto se pueda resolver, esto finalmente lo están financiando los estudiantes, básicamente. Entonces es una dificultad, la universidad ha seguido aportando y va a seguir aportando, pero tenemos que buscar una manera de solucionarlo, estamos abiertos a conversar tanto con la Dirección de Presupuestos como con FONASA y el Ministerio de Salud, tanto para este como para el próximo año, de modo de anticipar porque si esto no se resuelve de alguna manera, obliga al hospital a tener que buscar pacientes de otra manera, porque nosotros necesitamos mantener la actividad, esta es una actividad que ustedes conocen, que si no tenemos la escala necesaria el hospital empieza a generar mucho déficit y hay pacientes en otras áreas que nosotros podemos atender. Además, es importante mencionar, Eduardo nos lo señaló, estos seis meses o algo así que se demoraron en implementar, en gran parte fue por negociar los precios. Nosotros hicimos un esfuerzo muy importante por ajustar los costos para poder atender a la población. Entonces, más encima que después cuando estamos con los precios acordados, los costos acordados, y nosotros estamos atendiendo de acuerdo a lo que corresponde, no nos parece correcto, ¿cierto?, que estemos en esta situación financiera. Y es importante que se pueda resolver por futuro. Eso. Muchas gracias, vice-rector. ¿Rectora, para cerrar? Sí, muchas gracias. Yo creo que hay algo conceptual que FONASA parece no reconocer, que han agregado un hospital nuevo a la red, sin tener que construir un hospital nuevo. Y además un hospital que no solo no tuvieron que construir, sino que académicamente y desde el punto de vista profesional es excepcional. Entonces, esto es barato, comparado con lo que sería construir un hospital de la categoría y del tamaño y de la historia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Entonces es incomprensible que en realidad se subvalore el...
35:00
Esto sabiendo, como digo, que FUNASA había hecho esa estimación de 33 mil millones, se pongan nueve y luego se espera que nosotros continuemos en esto. Aquí hay un ahorro por parte del Estado enorme al incorporar un hospital como este. Y eso debe estar al centro de esta discusión, así esperamos hacerlo ver a la ministra cuando tengamos oportunidad de reunirnos con ella. Eso. Muchas gracias. Muy bien. Muchas gracias al equipo del Hospital José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile. Muchas gracias, Presidente. Quiero saludar a la rectora Rosa Devés y al equipo también presente. Creo que, bueno, valorar el dar cuenta también. Este es un ejercicio que culminamos en noviembre del 2023 con la ley, celebramos también ese avance legislativo. Y yo tengo la siguiente pregunta, porque las listas de espera son un tema, y el Servicio Metropolitano Norte tiene una mediana, entiendo yo, de 225 días de espera para cirugía mayor en comparación con los 323 días nacionales. Pero para consulta nueva especialidad, el mismo servicio tiene la lista de espera más alta, que es de 482 días. Entonces, ¿cómo a juicio de ustedes el rol que han cumplido hoy día como parte de la red pública hospitalaria ha impactado en las listas de espera? Y respecto a la presentación en particular, claramente hay un déficit financiero. O sea, se hablaba de lo exitoso que había sido la incorporación del Hospital de la Universidad de Chile a la red pública. Pero claramente ahí este es un tema que va a ser parte del ejercicio presupuestario, la ley de presupuestos que ya va a ingresar prontamente al Congreso Nacional. Entonces, ahí propongo también que oficiemos a FONASA para consultar efectivamente qué es lo que se está pensando en particular para este presupuesto, porque esta es una conversación en la que lo ideal sería que hubiera estado Hacienda. O sea, va a ser parte de ese ejercicio. Nosotros sí, obviamente, tomamos nota y entendemos que la propuesta con 9.000 millones no alcanza si se quiere mantener el ejercicio que se ha realizado hasta la fecha, una vez que ha sido parte de la red pública. Muchas gracias, Presidente. No soy miembro de esta comisión, pero me tocó estar en este proyecto en la Cámara porque, bueno, la autora es mi pareja. Entonces, tengo ahí una especial relación y me han hablado mucho del proyecto y además me tocó vivirlo en persona porque mi hijo Borja nació en el hospital José Joaquín Aguirre, así que aprovecho de felicitar al equipo del doctor Parra y de todos. La verdad es que el funcionamiento del hospital no le envía nada a la mejor clínica privada de Chile. Yo creo que a mí me ha tocado ir a clínicas privadas y la verdad es que el funcionamiento ha sido tanto en términos de infraestructura y de... Cuando se hace esta ley... Perdón, el senador tiene que aprender. Ah, se apagó. Está prendido. Esta ley en el fondo se le da un beneficio a todos los vecinos del sector norte de Santiago, que era una zona, digamos, totalmente con un déficit de salud importante, y finalmente el beneficio es para ellos, pero también no hay la contrapartida de, en el fondo, decir tenemos acá un hospital de altísimo nivel, probablemente los mejores de Chile, y no le estamos dando los recursos suficientes para poder darle ese servicio a los vecinos del sector norte de Santiago. Entonces, yo creo que acá, pegándome una patudez, no ser miembro de la comisión, yo creo que sería importante que se tuviera claro que en el futuro ejercicio presupuestario, como decía por su intermedio la senadora Órdenes, se consideren los recursos necesarios para mantener este programa de forma que sea rentable, no rentable, quizá que se pueda mantener el estatus que tiene el hospital José Joaquín Aguirre, o el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con la entrada de una serie de pacientes que no estaban, y también creo que tiene que ver con algo más profundo, que es la relación de FONASA con el sistema público de salud, que yo creo que ahí hay un problema importante sobre los pagos, sobre el funcionamiento. Yo creo que también ahí deberían... Me tomo esa patudez de darle una misión, digamos, que yo creo que hay que revisar ahí profundamente, porque si uno habla con distintos hospitales, todos tienen problemas con FONASA, con los pagos, entonces yo creo que ahí también hay problemas profundos. Muchas gracias. Muy bien, en todo caso, cualquier parlamentario, incluyendo diputados, pueden participar de la comisión con todo el derecho de expresión y de opinión y sea bienvenida, digamos, más allá de los cinco senadores que conformamos la comisión.
40:00
…permanente, bienvenida a las opiniones y los aportes. Yo quiso hacer un comentario antes de dar espacio para las respuestas. No sé por qué no me sorprende lo que ustedes ponen, ¿no? Porque este es el drama de los hospitales de Chile. O sea, el Colegio Médico el año pasado identificó 250 mil millones de pesos de déficit, que fue retrucado por el Ministerio y se hablaba de 170 mil. En fin, en cifras para la ciudadanía da como lo mismo, entre 170 mil, 250 mil millones es mucha plata la que no está disponible en el presupuesto de los hospitales. En donde no solamente, y también hay que decirlo, es una cuestión de financiamiento, también es una cuestión de gestión. También sabemos de los vicios que existen, ¿no? De los vicios que existen en la relación de los hospitales, con las clínicas, los profesionales que atienden los hospitales y que prefieren atender en las clínicas, o peor todavía, pedir que atender sobre hora, cuando la hora médica en un hospital público es mucho más caro que contratar el servicio en una clínica privada. O sea, son cosas que son de… de decisiones políticas que debe tomar la institución. Van a haber zarandeos, van a haber algunos brincos, y que bien que brinquen, pero a ver si logramos enderezar alguna vez la línea que existe entre la atención privada, que debe haber, y el mundo público, que debe haber. Y en ambos, si el Estado espera que el sistema público, y hoy día con un hospital de esta categoría incorporada a su red, y bien dice la rectora, no le ha costado nada al Estado, mire, está en la misma discusión que ocurrió… hace un par de gobiernos atrás, cuando se decidió revisar la pertinencia de las subvenciones del Estado hacia fundaciones como, por ejemplo, María Ayuda, el Hogar de Cristo, el Hogar Las Rosas, en donde por ser fundaciones privadas iban a ser revisadas a ver si seguían recibiendo la fundación. Después de un año de no entregar la subvención, empezaron a vender activos. Y lo último que se resolvió era no vender donde tenía gente adentro. Y en ese momento, yo recuerdo perfectamente la cifra, yo era el presidente de la Cámara. 2.800 camas ocupadas por enfermos crónicos con más de 5 patologías abandonados por la familia. Abandonados por su familia. Y estas organizaciones los recogían y los acogían. Y hacían milagros con una subvención escasa. Entonces le dijeron, si usted no nos financia la parte que les toca, entonces aquí están los casi 3.000 enfermos que van a ocupar camas permanentes de gente que sí puede recuperar la salud. Los que nosotros tenemos no recuperan la salud, son adultos mayores, postrados, con más de 5 patologías crónicas. Rápidamente salieron las subvenciones. Entonces la pregunta es, ¿por qué hay que llegar a los bordes? ¿Por qué ustedes firman un convenio de 30 mil, les dan 7 mil, les ponen 2 mil más, llegan a 9 mil, ustedes hacen el esfuerzo y llegan a una atención que sumaría los 30 mil y no los tienen? Bueno, esa parte de la discusión que vamos a deber tener en la ley de presupuestos, Pilar es la secretaria de la tercera subcomisión, ya hemos compartido, hemos comprometido que nos va a avisar y de hecho nos vamos a hacer parte, no solamente como miembro de la subcomisión, sino que como comisión de salud. Nos interesa esto, pues, que el gobierno da lo mismo a cualquiera sea. A este le tocó, ahora. A ver si hay compromiso o no. El Estado tiene que priorizar. No somos buenos para todos, ninguno baila cueca y rock en el mismo nivel. Algunos, en fin, y tenemos que priorizar y las prioridades están súper claras por parte de la ciudadanía. Y salud es una de las tres primeras. Entonces, bueno, es lo que le pedimos al Ministerio. Qué lástima que no esté la Ministra o los subsecretarios aquí, porque esta es una pelea que tenemos que dar y que el Gobierno tiene que dar a su propio interior. Sabemos que siempre, hermano, la película del Ministerio de Hacienda, siempre… Pero entonces los ministerios tienen que hacerse valer por sí mismos y por sí solos con la ayuda nuestra, pues. Y nada, a eso estamos disponibles. Dicho esto, le ofrezco contestar las preguntas para que los otros expositores no se queden sin tiempo. Por favor. Muchas gracias, presidente. Primero, yo creo que este es un ejemplo virtuoso, más allá de la situación presupuestaria que ponemos a colación y que esperemos se resuelva, de articulación público-pública. Nosotros siendo un organismo público, llevamos 30 años funcionando como una institución privada y de alguna manera genera un mecanismo, un convenio, una estrategia de colaboración que actualmente podría ser replicado con otros actores, incluso instituciones privadas a lo largo del país. Segundo, el orden de magnitud de los presupuestos de los grandes hospitales que mueven alrededor de 20.000 egresos hospitalarios se mueve alrededor de los 150.000 a 180.000 millones, que está, como ven, muy por encima de lo que nosotros estamos pidiendo y mostrando con los datos proyectados este año que básicamente vamos a llegar a un tercio de la producción. Entonces probablemente para el próximo año le podamos traer algún análisis más de eficiencia desde el punto de vista de los resultados que hemos tenido, que probablemente necesita meter algunos otros parámetros que es lo que les compartimos a través del oficio que le hicimos llegar.
45:00
Y tercero, haciéndome cargo de lo que consultaba la senadora Órdenes, desde el punto de vista de la lista de espera, este proceso de reintegración del hospital a la red ha tenido varias dificultades, algunas operativas y otras también de sistema. Y ahí chocamos un poco con la burocracia que impera en la gestión administrativa de nuestras contrapartes, que en este caso muchas veces es el servicio de salud y todos los mecanismos institucionales de registrar las listas de espera. Nuestra prioridad, una vez abierta la derivación de pacientes, ha sido atenderlos. Sin embargo, para que efectivamente existan en CICTE y cataloguen y uno los pueda sacar de lista de espera, existe una larga lista de como 18 causales que hay que llenar una a una, y ha sido motivo de denuncia en varios otros hospitales que muchos pacientes salen de la lista de espera por causales administrativas. Nosotros más bien nos hemos concentrado en la causal 1, que son los pacientes vistos, y hemos tratado de retrasar sacar pacientes de lista de espera por causales administrativas, tratando de conectarnos con las redes de atención primaria para hacer el mayor esfuerzo en contactar a esos pacientes. Por eso nos lo quisimos traer en este primer reporte un detalle del impacto de ellos en listas de espera, porque de hecho nos dicen: “Oye, ustedes han operado más pacientes de lo que yo veo por sistema”. Claro, el paciente a veces se ve en la consulta, se le piden exámenes, se programa y se opera. En realidad casi lo pasa por la lista de espera. Entonces nos dicen: “No, es que usted tiene que pasarlo por lista de espera”. La dinámica de funcionamiento obviamente ha sido un poco diferente de otros centros que habitualmente están más con un exceso de demanda e impide tener ese modelo de funcionamiento como lo estamos ofreciendo nosotros para estos dos territorios. Si me permite solo un paréntesis nomás para aclarar: ustedes partieron con 3.000, al año siguiente subieron a 3.300 y ahora están en 7.000 potenciales. Ustedes me dicen que con los 9.000 millones lograron atender 20.000 egresos o pueden lograr. Ahí me confundo con la cifra porque hablaron de 20.000 millones para atender 30.000. Claro, el primer año egresamos, como les mostré, alrededor de 800 casos y ahí ejecutamos alrededor de 5.000 millones. De ahí pasaron a 3.000. Y este año llegamos prácticamente a 3.500 y la curva va a sobrepasar los 7.000 con prácticamente 30.000 millones. Hay que considerar, y eso lo reconocemos, que esto todavía tiene un sesgo de selección porque el mix de pacientes es diferente de otros centros. Nosotros en el primer convenio, porque no tenemos la capacidad instalada, hemos funcionado, por ejemplo, con urgencia de derivación y muchas condiciones de alta complejidad que agarran mayor costo tampoco han sido ingresadas porque el cambio de los mapas de redes. ¿Y cuánto atenderían con los 30.000 que están planteando? Nosotros estaríamos llegando alrededor de los 7.000 egresos hospitalarios para este año, que es la cifra que les mostré. ¿Pero con cuánto presupuesto? Con aproximadamente 30.000 millones. Hemos tratado de privilegiar en estos primeros años de implementación, entendiendo que este proceso de implementación va a durar probablemente tres a cinco años, considerando que el hospital estuvo más de 30 años fuera de la red. Hemos partido, en acuerdo con Fonasa y con redes, por privilegiar algunos dolores. No se puede, como nos decía usted, atender diferentes dolores a la vez y uno de los dolores muy sentidos por la ciudadanía es la resolución de listas de espera. Y nosotros tenemos fortaleza en la capacidad de producción quirúrgica: un hospital que históricamente el 70 % de sus egresos tienen un procedimiento quirúrgico. Tenemos un mecanismo bastante armado para todos los perfiles de pacientes, independiente de su previsión, y para estos pacientes funciona lo mismo, para que el paciente sea visto por los especialistas, hechos los exámenes complementarios y puesto lo antes posible en tabla para finalmente resolverlo. Lo que podríamos comprometer para el próximo año, y creo que es parte y un saludable ejercicio de este dar cuenta, es traer un mayor detalle efectivamente del impacto en las listas de espera, porque estamos bastante ciertos de que deberíamos tener un impacto muy sustancial en la reducción de listas de espera, reconociendo que hay un porcentaje de pacientes con problemas severos de contactabilidad y que finalmente terminan saliendo por causales administrativas. Muy bien. Muchas gracias. No sé si están contestadas todas las preguntas. Le agradecemos entonces la presentación de la Universidad de Chile, particularmente a través de su hospital. Vamos a seguir en contacto, de todas maneras. Les pediría que nos aclararan súper bien las cifras y cuál es la propuesta del hospital, o sea, necesito tanto para producir tanto, porque eso nos permite comparar. Y lo que ustedes dicen puede ser muy cierto. Hay otros hospitales clínicos que pueden sumarse a la red para ver si intentamos rebajar un poco este gran problema que tenemos. Muy bien. Muchas gracias. Un poquito más adelante nos vemos en Valdivia. ¿Dónde dejé la tabla? Acá. Le ofrezco a continuación la palabra al psicólogo y activista digital don Eduardo Guzmán para que se refiera acerca de la falta de política pública dirigida a las personas que viven en condiciones de tartamudez. Esto lo solicitó el senador Vian.
50:00
…hace algunos días atrás, nos comprometimos a colocarlo dentro de la lista de la solicitud y aquí estamos. ¿Le avisaron al senador? Ah, muy bien. Muy bien. Yo creo que es valioso y que escuchemos, por supuesto, la audiencia. Pero cuando un senador que no es integrante de esta comisión solicita una audiencia, yo creo que lo mínimo es que esté presente. Lo dejo ahí como nota. Gracias. Muy bien, yo comparto aquello. No obstante, esta sesión, como todas, se transmite vía streaming. Lo puede ver cualquier persona conectada a internet en el mundo, de tal manera que es abierto. En todo caso, recojo el punto. Si podemos insistir con el senador Bianchi para que, justamente, si él colocó el asunto, poder enrocar entonces con la alcaldesa de Valparaíso para que pudiésemos escucharla a ella y darle tiempo al senador que, por alguna razón, no ha podido estar presente en este momento. Esperamos que esté antes que finalice. ¿Está bien así? ¿Están preparados? ¿Siempre preparada la alcaldesa? Muy bien, pues vamos a recibir entonces... Muy bien. Vamos a recibir a la Unión Comunal de Consejeros Locales de Salud por Valparaíso, ¿cierto? Están preocupados por el Centro de Alta Resolutividad de Plasilla. Y, por supuesto, le ofrezco la palabra a la alcaldesa para que inicie. Muchas gracias, presidente. Saludar a cada uno de los integrantes de esta comisión. Me acompaña el concejal Vicente Celedón también, para efectos de poder exponer. Yo le voy a dar la palabra para que, por su intermedio, presidente, si así usted también lo autoriza, poder comenzar con una presentación respecto de la cual yo posteriormente voy a complementar con ciertos elementos relacionados con el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio que ameritan al menos la preocupación mía como autoridad comunal, pero también me parece, intuyo, que va a ser también de una preocupación de los senadores y senadoras de esta comisión. Muchas gracias. Bueno, en primer lugar, agradecer esta oportunidad de audiencia, agradecerle al senador Tomás de Arrementería por solicitar esta audiencia formal, por su intermedio, presidente, también agradecer a la alcaldesa que nos acompañe en esta audiencia pública. Hoy, en mi calidad de concejal de Valparaíso, vengo en representación de los consejos locales de salud de Valparaíso, como presidente también de la Comisión de Salud, Deporte y Medio Ambiente de la Municipalidad de Valparaíso, del Consejo Municipal. Mi nombre es Vicente Celedón Collao y voy a hacer una breve explicación de lo que hoy día está el servicio de alta resolutividad de Plasilla de Peñuelas. Bueno, en primer lugar me gustaría ubicarnos geográficamente. Esta localidad se encuentra a 15 kilómetros de acá aproximadamente. Esta es una imagen del 2015 y esta localidad es el sector de mayor crecimiento demográfico de la comuna de Valparaíso y por ende de mayor crecimiento inmobiliario también. Esta es una fotografía del 2015, acá tenemos la comparativa del 2025. A la fecha hoy día la localidad de Plasilla cuenta solamente con un establecimiento de salud. Curauma está dentro de Plasilla de Peñuelas, Curauma es un barrio de la localidad de Plasilla de Peñuelas. Tenemos ya aproximadamente más de 70.000 habitantes con un CESFAN diseñado para atender 10.000 personas, hoy día atendiendo a 30.000 habitantes, solamente con los validados por FONASA tenemos 27.800 personas inscritas, por ende el SAR de Plasilla es una urgencia. Este proyecto comienza en el año 2015, bueno, vale decir también que Plasilla en el año 92 contemplaba el 3% de la población de la comuna de Valparaíso, al 2017 el 13% de la población y a la fecha, 10 años después, Muchos se atreven a decir que estamos dentro del un tercio de la población de Valparaíso. En 10 años más las estimaciones dicen que vamos a superar los 100.000 habitantes. Bueno, en parte algunas de las brechas que se han generado debido a esta situación es la sobrecarga del CESFAN de Plasilla, del 200 como 278% de su capacidad. Esto ha generado más de 60 traslados mensuales al Hospital Carlos Van Buren, como bien sabemos con una crisis importante también en la región. Un sapo en condiciones precarias que funcionan en las mismas dependencias del CESFAN, donde se afecta el flujo asistencial debido a que comparten espacios y ha generado también la deserción del 11,4% de la población.
55:00
se atiende en este servicio de urgencia de atención primaria. Sumado a esta problemática se le suma la distancia crítica en este caso del hospital Carlos Van Buren, quedamos postergados como localidad, a 15 kilómetros aproximadamente, 25 o 30 minutos de tiempo para llegar al hospital Carlos Van Buren, lo que pone en definitiva en riesgo vital a emergencias de alta complejidad. Bueno, esta situación ha generado que el SAR de Plasilla se ha transformado en una demanda social importante de la comunidad, impulsada por la UNCO Salud de Valparaíso, por los consejos locales de salud y por distintas dirigencias del sector de Plasilla y Peñuelas. Un poco el contexto del proyecto: este proyecto comienza el 2015, un proyecto que estaba fusionado con el CESFAN Plasilla, adosado al CESFAN. En el 2018 se decide separar el proyecto, avanzar con el CESFAN Plasilla, la reposición del CESFAN Plasilla y el SAR. En 2018 se obtiene resolución satisfactoria con un presupuesto de aproximadamente 1.896 millones y en el año 2025, este año en enero, en una de las primeras gestiones de esta concejalía hicimos una reunión con el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio donde se nos señaló que el presupuesto se aumentaba a 3.700 millones, lo que era una gran noticia para la comunidad, iba a ser mucho más atractiva la oferta para los oferentes, valga la redundancia. Esta licitación fracasó lamentablemente debido a que la Contraloría Regional señala que, debido a la actualización de la Ley de Compras, se requiere la aprobación de las bases tipo a nivel nacional, por ende quedamos de brazos cruzados. Hoy día lo que ha determinado el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, luego de seis licitaciones caídas en todo este proceso del año 2015 al año 2025, ha determinado avanzar por la causal de urgencia e imprevisto bajo el artículo 74 de la actualización de la ley de compras públicas a un trato directo. Hoy en septiembre de este año se ha ingresado la cotización a mercado público, está subida la publicación de esta cotización para el SAR, sin embargo existen inconvenientes porque lo que debería suceder es que se aprueben las bases tipo a nivel nacional y lo que hoy día venimos a solicitar formalmente, Presidente, por su intermedio, es que se consolide el respaldo a la propuesta del trato directo respaldada tanto por el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio como por la Corporación Municipal, que hoy día también nos acompaña el Secretario General de la Corporación de Valparaíso, don Mario del Carpio. Además de eso, queremos garantizar el financiamiento plurianual, debido a que, bueno, ya se ha postergado más de 10 años, probablemente se va a extender al 2026, necesitamos garantizar el presupuesto porque la comunidad no puede seguir esperando. Venimos a señalar la importancia de que esta comisión genere mecanismos de seguimiento y fiscalización a los servicios de salud de Chile. Hoy día, lamentablemente, existen grandes diferencias en el funcionamiento eficiente de los servicios de salud. El claro ejemplo, lamentablemente, es Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, Servicio de Salud Viña del Mar Quiñota. El Servicio de Salud Viña del Mar Quiñota cuenta con cinco proyectos de APS en ejecución. En Valparaíso solamente dos en años, por ende creemos que es importante avanzar en ese trabajo. Y finalmente no nos olvidamos también de los CESFAN que están a la espera de la aprobación de su diseño y por ende a la espera también de la licitación para la operación de la ejecución de estos CESFAN. En este sentido esperamos también que el MinSAL pronto envíe las bases tipo de licitación a la Contraloría General de la República para que estos CESFAN puedan tener en este caso humo blanco y que se puedan construir los esperados CESFAN que están con diseño. Lo único que están con diseño en Valparaíso son justamente el CESFAN Plasilla, que va dosado al Zar Plasilla, que vengo a presentar hoy día, y también en este caso el CESFAN Las Cañas, que está a la espera desde el incendio del 2014, esperando la reconstrucción. Se supone que tenía los presupuestos asignados con la reconstrucción del Cerro Las Cañas en ese momento. Perdón, concejal. Sí. Para poder ordenarme, tal vez entendí mal. Tenemos un SAR Plasilla postergado por 10 años con varias licitaciones a cuesta y una solicitud de trato directo no resuelta. Correcto. Para el diseño por 3.000 millones, ¿es así? No, no, no, para ejecución. Para ejecución. ¿Y cuánto es el monto de ejecución? 3.700… perdón, aquí lo tengo. Ah. Acá está. 3.700 millones aproximadamente. Este proyecto tiene partida presupuestaria para el año 2025. Entonces, lo que hoy día necesitamos garantizar… 3 mil millones para ejecución. Y además de eso, en Valparaíso hay otros SESFAM que están con diseño ya resuelto.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria