Se abre la sesión. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Me corrige el diputado de Aysén. El señor secretario dará la...
...los documentos llegados a nuestra comisión. Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para esta sesión. Tenemos oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la carta fundamental en materia de derechos de sustancio de personas extranjeras. También oficio del senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en mensaje que modifica la carta fundamental en materia de derechos de sufragio de personas extranjeras. Oficio de la corporación comunicando que se acordó remitir para su discusión, votación e informe, el proyecto de ley que modifica la ley 21.636 para impedir la construcción de recintos penitenciarios en la proximidad de los centros urbanos, una vez que sea despachado por la Comisión de Seguridad Ciudadana. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirma la asistencia al señor subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz, con la excusa del señor ministro por temas de agenda, acompañado también del jefe de la Agencia de Justicia, don Francisco Muñoz, de la jefa de la División Jurídica, doña María Esther Torres, y del abogado de la misma división, don Rodrigo Hernández. Está confirmada la asistencia del Ministerio de Secretaría de la Presidencia para el punto número 2 en tabla, señora ministra doña Macarena Lobos, ministra SAC3. Fiscalía Nacional del Ministerio Público confirma la asistencia de la directora ejecutiva nacional, doña Mónica Naranjo, acompañada de la gerente de la división de estudios, doña Ana María Morales, y del profesional de la misma división, don Gonzalo Droguer. Correo electrónico por el cual se confirma la asistencia presencial en calidad de oyente de la señora Macarena Pino, presidenta de la Fremsem. Oficio de Fiscalía Nacional del Ministerio Público, referido a información requerida a la glosa 17 del programa 01 para el Ministerio Público, en el elemento 1722. 2. Correo electrónico de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Regional Occidente, por el cual solicita que las personas que a continuación se indican puedan estar en forma presencial en la sesión de hoy. Se hace presente que se le envió el link para que siga en la sesión. Don Leonardo Callagas, don Manuel Muñoz y don José San Martín. Eso es todo, señor presidente.
Ah, perdón. También tenemos reemplazo para esta sesión de don Gonzalo Víctor por doña Javiera Morales. Para el número 2.
Perfecto. Perfecto. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Tenemos hoy día en primer lugar las tres votaciones muy cortas que quedan de fortalecimiento del Ministerio Público y después la modificación constitucional respecto al voto extranjero. Antes de eso, secretario, nos toca votar la renuncia a la mesa.
Sí, exactamente, señor presidente, como usted lo ha mencionado, de acuerdo al reglamento habiendo presentado en la sesión ordinaria anterior, el presidente... Su renuncia corresponde que la comisión se renuncie sobre la renuncia en esta sesión. Inmediatamente después de la cuenta.
¿Les parece aceptar mi renuncia por unanimidad? No, señor presidente. En votación. En votación. Perfecto.
¿Hay razones de no venir? Yo no podría ir contra la voluntad. Don Miguel Ángel Calisto.
Don Miguel Ángel Calisto, entonces a favor. diputada doña Camila Flores la renuncia al presidente en corto. diputada doña Lorena Fríes a favor y agradeciendo la gestión del presidente. diputado don Marcos Gracias.
Gracias, presidente. Voy a justificar mi voto. Quiero recordar que esta renuncia al presidente se produce en virtud de un acuerdo entre Chile Vamos y el oficialismo para que una vez renunciado el presidente, que fue elegido en conjunto por el oficialismo y Chile Vamos en un acuerdo conjunto. Esto pase a manos de sus aliados principales de Chile Vamos al oficialismo, en este caso la presidencia. Llamo a que nadie se apresure porque las elecciones se ganan siempre una vez que se cuentan los votos, no antes. Y señalo que...
Viendo el diputado Alessandri, a mi juicio, un diputado con dos periodos de bastante experiencia, durante su presidencia no hizo absolutamente nada relevante, salvo aquello por lo que se le recordará que lo hizo en conjunto con el diputado Longton, que no está aquí desgraciadamente, que fue dejar al presidente de la República en virtud de una maniobra legislativa exitosa y tu último paso hoy día en la sala, con una renta millonaria, una dieta millonaria, fuero y asignaciones desde marzo próximo. Por eso seguramente el oficialismo le estará eternamente agradecido tanto al diputado Alessandri como al diputado Longton, y seguramente por esa razón también se adelantó su renuncia.
Secretario, ¿puede aclarar una duda? Perdón, presidente, pero en virtud de qué precepto reglamentario está interrumpiendo mi intervención? Es que no mienta solamente. Presidente, usted no puede, bajo ningún tipo de precepto, ni menos el diputado Leiva, que hace como de intérprete suyo permanentemente, puede usted suspender mi votación.
Entonces me obliga a repetir las razones de mi votación. Y lo voy a hacer porque usted no tiene precepto parlamentario alguno para interrumpirme. Y yo quiero volver a decir que el diputado Alessandri, que es un diputado de mucha experiencia, sin embargo no ha hecho nada relevante durante su presidencia, que se produjo en virtud de un acuerdo político entre Chile Vamos y el oficialismo, entre otras cosas para darle una dieta millonaria, asignaciones y dejar con fuero al señor Boric desde el próximo marzo en adelante. Cuestión por la que estoy segura de que el oficialismo le estará tremendamente agradecido, y eso lo expresará de una forma que desconocemos, tanto al diputado Alessandri como al diputado Longton.
Por esa razón, y luego de haber tenido una presidencia, salvo este pequeño detalle de la dieta millonaria que le regaló a Boric, desde marzo próximo, durante toda su existencia, yo, por supuesto, que encantada acepto la renuncia del presidente Alessandro.
Muchas gracias, señor secretario. Señor secretario, mire, agradezco mucho la posibilidad de poder votar. Uno de los elementos básicos de cualquier Estado de Derecho, de cualquier democracia, es que cuando no hay unanimidad, cuando hay opiniones discordantes, la democracia y la votación resuelven. Hay algunos a quienes les gusta, en cierto momento, tal vez a otros no les parezca, cuando la descalificación, cuando la denostación y cuando la cancelación del que piensa distinto es lo prioritario para algunos. Yo no voté por el presidente Alessandri, creo que ha hecho una muy buena gestión, ha sido un muy buen diputado, muy caballero y ha tenido mucha paciencia. Yo creo que uno de los principales atributos del diputado Alessandri es su educación, que ha quedado a la luz de todas estas denostaciones y descalificaciones que en caso alguno comparto, presidente. Usted integra esta comisión, por lo menos compartimos la legislatura, tenemos muchas diferencias, pero hay algunos que les gusta profundizar las diferencias, generar cancelaciones, descalificaciones, más que ser capaces de poner a Chile por delante y llegar a acuerdos importantes. Y en ese caso, presidente, yo valoro su gestión, el honrar la palabra, y algo que en Chile hoy día creo que estuvo pasado de moda, pero yo celebro que hoy día esté de moda el ser capaces de llegar a acuerdos, de que el valor de la palabra empeñada tome relevancia, y no la denostación y descalificación permanente de alguien que piensa distinto, eso es lo más contrario a la democracia y lo más parecido al fascismo.
Yo voto a favor de su renuncia, presidente, porque usted lo solicitó. A favor, señor Raúl Leiva.
Gracias, secretario. Creo que el líder de esta comisión tiene una labor fundamental en materia de seguridad, que es una de las preocupaciones más grandes de la ciudadanía y en estos meses, bajo la presidencia del diputado Alessandro y más allá de todas las diferencias políticas que podemos tener como comisión, hemos avanzado y, por lo tanto, no estoy de acuerdo con alguna de las cosas que se han dicho en esta discusión.
Y creo que más que apreciaciones hay que entregar información. Estamos terminando el proyecto de ley de fortalecimiento del Ministerio Público. Creo que nos quedan tres, cuatro artículos que yo espero hoy día podamos sacar. Además, sacamos una reforma bien compleja como era la reforma al sistema político para otorgar mayor estabilidad y mayor eficacia a nuestra democracia y si no me equivoco también sacamos nueva forma de nombramiento de los jueces para responder a los casos de corrupción muy graves que nos han golpeado al Poder Judicial, ha golpeado sobre todo al Poder Judicial en los últimos años. Además, tuvimos audiencias bien complejas acá, sobre todo para enfrentar políticamente cuando este sicario salió injustificadamente de una de las cárceles de nuestro país. Creo que como comisión hemos hecho un buen trabajo bajo el liderazgo del diputado Alessandri y por cierto acepto su renuncia bajo esa premisa. Gracias, diputada. Don Luis Sánchez, por favor.
Muchas gracias, señor secretario. Tal como lo dije yo en su minuto, nunca estuve de acuerdo con que esta presidencia vuelva a manos de la izquierda. Valoro la presidencia del diputado Alessandri y tal como lo estuve al comienzo de su presidencia, cuando se generó este acuerdo, llamarlo de cierta forma, estuve en contra en ese minuto, estoy en contra hoy día y por lo mismo votaré en contra de la renuncia. En contra de Luis Sánchez, don Leonardo Soto.
Señor Secretario, yo también quiero valorar la gestión que está concluyendo hoy día del diputado Jorge de Sandri. Bajo su presidencia se logró instalar en este debate, en esta comisión una agenda institucional compartida por Moro y Cristiano. Sacamos adelante proyectos, por ejemplo, reformas constitucionales sobre nombramiento judicial, sobre fiscalía supraterritorial, que hoy día se acaba de promulgar. Estamos concluyendo la ley de fortalecimiento del Ministerio Público más grande desde que se creó. RPA, que es un proyecto complejo, pero yo creo que tiene aspectos bien destacables. Una agenda que es útil para Chile, que es útil para resolver los problemas. problema. Y dejando al lado, no completamente, porque es muy difícil en este Congreso reducir a aquellos que naturalizan el barro, a aquellos que normalizan el lodo, buscando denostar o usar el proceso legislativo para humillar a los adversarios o al Presidente de la República o a los colegas. Y esa agenda me parece muy bien que usted no lo haya seducido y la haya restringido al máximo. Y por eso hoy día acepto su renuncia valorando... la agenda útil que usted encabezó.
Gracias a favor entonces don Gustavo Benavente. Gracias, Presidente.
Presidente, a ver, en primer lugar, solo para precisar, en honor a la verdad, yo discrepo de lo que se dijo aquí, de que el sello de su presidencia es que le deja una dieta millonaria al actual presidente. Es cosa de ver la votación en la sala y eso se cae categóricamente, más allá de que... Y fue Chile Vamos el que presentó la indicación para que restringir esa dieta al actual presidente y a todos los presidentes que fueran de una u otra manera menores a 65 en el caso de los hombres y 60 las mujeres. Yo creo, presidente, que el devenir de esta constitución en general ha tenido un buen desempeño bajo las distintas presidencias, con sus luces y sus sombras como toda obra humana imperfecta, pero todos los presidentes y presidentas que han estado en esta comisión se han desempeñado bien, cada uno con su sello, algunos han preferido algunos proyectos por sobre otros, pero se han desempeñado, creo yo, bien. Yo no debiera aceptar la renuncia de usted, presidente, porque creo que se ha desempeñado de muy buena manera. Pero también su presidencia fue fruto de un acuerdo de los bloques más representativos de esta comisión y que de no haber se producido ese acuerdo, ¿Usted no ha
Habría sido presidente, entonces también es importante tener en cuenta eso. Y como presidente, además nosotros valoramos nuestra palabra y la honramos. En tal sentido yo, presidente... obviamente ratificando lo dicho anterior en el sentido de que por desempeño no debería aceptarle la renuncia, pero la verdad es que para cumplir el acuerdo al que llegamos yo le acepto la renuncia, presidente, voto a favor de su renuncia.
Gracias Presidente, tenemos una situación que se ha presentado... ¿Falto yo o no? Sí, pero antes de... sí, del diputado Mulet, que se recibió su reemplazo, representa a la señora Cariola; se recibió el reemplazo dos minutos después de que se inició la sesión. ¿De acuerdo para aceptar el reemplazo del señor Mulet por la señora Cariola? No. ¿Requiere unanimidad? Sí, sí, porque está cambiando el reglamento. No se aprueba.
Les cuento que todo lo que se ha hecho no vale... Sí, yo quiero agradecer a los parlamentarios, decir que en estos meses efectivamente se puede terminar en esta sesión; falta poco, aprobando la más grande modificación de fortalecimiento del Ministerio Público. Se me quedó grabado cuando el fiscal nacional vino hace dos años y nos dijo que tenía 700 fiscales y necesitaba el doble; por lo tanto, vamos a apoyar eso.
También salió la reforma al sistema político que, como ustedes han podido ver hoy día y en muchas otras sesiones de esta comisión, es tremendamente importante terminar con la fragmentación, terminar con lo que le hace mal a este Parlamento. También responsabilidad penal adolescente: hemos tratado siempre de contribuir a que los proyectos salgan rápido, con el apoyo del Ejecutivo, de los asesores, en fin.
Y también despachamos la reforma constitucional que intentaba modificar la dieta de los expresidentes. Les recuerdo que pusimos en votación acá una indicación que eliminaba las asignaciones millonarias que tienen tres expresidentes, que van a ser cuatro en marzo; el Senado nos reconoció aquí que no sabía bien en qué respaldo legal estaba el hecho de pagarlas. Y esas asignaciones millonarias a los cuatro expresidentes que tendremos en marzo, la diputada Giles las votó a favor: 600 millones por año, 2.400 millones en un periodo legislativo, 24.000 millones de pesos en 10 años. Y eso después se tramitó en sala; ustedes saben que el orden en la sala lo pone el diputado Castro. ¿Por qué la derecha gobierna esta Cámara? Por un acuerdo que Pamela Giles, de idolatrar a Fidel Castro, se pasó a apoyar al otro Castro para presidente de la Cámara —me refiero en esta oportunidad a don José Miguel—; por lo tanto, si hemos aprendido de acuerdos ha sido justamente también en esta comisión. Me imagino que no lo hizo por error voluntario, sino que quizás por olvido, pero quien sí ha dejado a todos los expresidentes con asignaciones sin fundamento legal y millonarias ha sido justamente la diputada que tenía a mi izquierda.
Yo voto a favor de la renuncia, obviamente, y le pido al secretario que diga el resultado. Tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 a favor y 2. Aceptada por 9 a favor y 2, lo que significa que en la próxima sesión, el martes 30, se vota la nueva mesa.
Le pedimos a los representantes del Ministerio Público que pasen a la mesa para tres votaciones muy cortas que faltan para este proyecto.
Ahora que empieza la labor legislativa de esta comisión, no sé si están todos acá o alguien se ha retirado de la comisión. ¿Es que ahora empieza la pega? Sí.
Se inicia el periodo de trabajo legislativo de esta comisión entonces. Subsecretario, bienvenido. María Esther, su asesora. Mónica, Ana María.
No sé si... Sí, por Zoom, por último.
Diputado Benavente, usted quería retirar una indicación, me parece, que está en el parado. Prende el micrófono para que se escuche. Presidente, efectivamente nos prefería para sancionar las sanciones por las filtraciones en los procesos penales. Pero yo lo voy a retirar porque este tema se está tratando con mayor profundidad en el Senado. Se está tratando con mayor profundidad en el Senado y en consecuencia voy a retirar la indicación.
La indicación, la indicación al artículo segundo, la indicación, la que agrega un artículo cuarto, que agrega, sí, para agregar un artículo 246 ter al código penal, página 72, pero, perfecto.
Después de eso, había retirada la indicación del diputado Benavente. Hay un transitorio, secretario, que habla de la entrada en vigencia del reglamento. No sé si nos puede leer esa parte. Si hay textos bases que no tienen indicación, eso los podríamos aprobar por votación económica para poder despachar esto.
Indíquenos, secretario, la página. ¿73 o 74? Los transitorios pasan en 33. ¿Cuál transitorio se refiere? El del reglamento. La página 64. La página 64.
El reglamento deberá dictarse dentro de los 60 días siguientes a la publicación de esta ley, eso es lo habitual, ¿cierto?
Cuéntenos, secretario, qué votamos para ir en orden, o si nos podemos votar los cuatro transitorios de una. Sí, tenemos... Todos los que no tengan indicación nos votamos juntos.
Mire, presidente, tenemos los siguientes artículos transitorios. Desde la página 33, el artículo primero, que se refiere a las modificaciones introducidas por el número 14 del artículo primero de la presente ley. No tiene indicación el artículo segundo transitorio, que se refiere al número 15 del artículo primero. En cuanto a la transigencia, no tiene indicaciones. Artículo 3° Durante el año siguiente a la publicación, dice, esta ley se pagará el bono por desempeño individual, que se refiere al artículo 16 de la ley 20.240, que prescindió del sistema de incentivos de desempeño de los fiscales y de los funcionarios del Ministerio Público. Sin indicación alguna. Artículo 4°, transitorio, el reglamento que se refiere al número 11 del artículo 2 de la presente ley, deberá dictarse dentro de los 60 días siguientes a la publicación de la misma. Artículo 5° No tiene indicación tampoco. Ni el sexto ni el octavo.
Perfecto. Indicación de armonización con la supra. Y tenemos, presidente, la posibilidad de todos los artículos mencionados, artículo primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y octavo, votarlo de forma conjunta. Sería artículos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y octavo transitorios sin indicaciones.
Aquí está la indicación adecuatoria. Aquí está esta. Señor Presidente, como usted lo ha determinado, los artículos transitorios sin indicaciones son artículos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y octavo, sin indicaciones, Presidente.
Respecto a los transitorios sin indicación que menciona el señor Secretario, ¿algún comentario o procedemos a una votación económica? ¿Es plazo del reglamento? ¿Son puras cosas habituales en este tipo de proyectos de ley? ¿60 días para dictar el reglamento, etcétera? ¿Aprobados por...? ¿Que no tienen indicaciones? No tienen indicaciones. Aprobado por unanimidad.
Y ahora pasemos al que sí tiene indicaciones.
Señor presidente. Ya, los tengo. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. 9, 0, 0. ¿Está? Ahora sí. Sí, no es cero cero.
Secretario, me indican acá que el artículo 3 del proyecto se vio haber caído de forma reglamentaria porque nosotros no aprobamos el hecho de que pudieran irse, que lo discutimos acá, con permiso, con goce… de sueldo hasta por seis meses para acusar los programas de formación. Y dado que se cayó eso, se caería el 3 también. ¿Están de acuerdo? Entonces, se daría por rechazado reglamentariamente el artículo 3 de la página 70, por las razones antes expuestas. ¿La de la ejecutiva? Sí. ¿La del ejecutivo? Primero. La que tenemos acá y la segunda es la de la votación.
Señor presidente, tenemos también en el capítulo de los artículos transitorios, en la página 74, de acuerdo a mi comparado, por lo menos, está una propuesta del Ejecutivo que agrega un artículo transitorio, que habrá que adecuarlo ahí en la numeración. El reglamento a que se refiere el artículo 95, que agrega el numeral 25, el artículo primero de la presente ley, deberá dictarse dentro del plazo de 180 días contados desde su publicación en el diario oficial.
…artículo… ¿Cómo? Perdón, presidente, estamos estableciendo… ¿Está en la banca? No, presidente. ¿Sobre la indicación del Ejecutivo? Este es un reglamento de autoboración.
Entonces, dale 180 días si estamos… en el proyecto, o sea, reglamento de ley… damos esos plazos, es muy largo entonces que lo haga como corresponde. Estamos dando otro reglamento, el reglamento del 11B, estamos dándole en el transitorio 60 días. ¿Y qué estaban en el proyecto antes de la indicación? ¿Qué estaban en el proyecto antes de la indicación? Esto no es así, se tiene que explicar al Ejecutivo.
Señor subsecretario, si quiere explicar esa indicación que alarga el plazo.
Perfecto. Lo explicamos a través de… María Esther, por favor.
Gracias, señor presidente. Bueno, lo que hace esta indicación es darle un plazo para una potestad reglamentaria que es del fiscal nacional. Había quedado un plazo preciso y se estableció este plazo que son de 180 días, que por lo general es la cantidad de días que se da para el ejercicio de esta potestad, al menos para el Ejecutivo. ¿Para el Ejecutivo? Sí. ¿No va a tener un reglamento? Claro, pero se toma en cuenta que el Ministerio Público va a tener bastante trabajo para tratar de implementar esta ley, entonces se estimó un plazo prudente para que el Fiscal Nacional pudiera hacer este reglamento.
Si me aplazo para todo. Si la palabra es elegante, la primera.
Ofrezco la palabra sobre la indicación del Ejecutivo, Ana María Mónica.
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Aprovecho de saludar a todos los parlamentarios, a la secretaría y, por supuesto, a los integrantes del equipo del Ministerio de Justicia. Efectivamente, claro, tal como señala el Ejecutivo, esta ley no tiene forma un periodo de vacancia. Por lo tanto, tenemos que empezar a trabajar a que apenas se publique en ella. Y nosotros solo, en un primer levantamiento interno que hemos hecho, tenemos que al menos que modificar entre modificar y…
Crear 11 reglamentos. Tenemos que generar todo el reglamento relativo a la unidad de supervisión, tenemos que aceptar las modificaciones del bono individual, el cambio de bono colectivo, efectivamente tenemos que hacer la regulación del tema de la autovaluación, tenemos que hacer modificaciones en nuestros reglamentos orgánicos porque se crean nuevas divisiones y se modifican otras. Si bien estamos ya trabajando en eso para tratar de adelantar trabajo, por supuesto consideramos que los 180 días nos parecen un tiempo adecuado dada la magnitud de los cambios que tenemos que hacer para poder llegar adelante todas las modificaciones que suponen este proyecto de ley.
Gracias. Ofrezco la palabra en votación.
El artículo transitorio propuesto por el Ejecutivo en la página 74. Doña Camila, doña Lorena Fríes, por favor. A favor. A favor, diputada doña Lorena Fríes. En contra, don Marcos Ilavaca. A favor, don Raúl Leiva. Sí, a favor. Doña Javiera Morales. Don Luis Sánchez. Atención, don Luis Sánchez. A favor, don Leonardo Soto. A favor. Y nos falta don Gustavo Benavente. La indicación del Ejecutivo al transitorio que aumenta el plazo a 180 días. A favor, don Gustavo Benavente. A favor. Tenemos cinco votos a favor. Aprobado. En contra, una abstención. Aprobado.
Sí, ahora es la reapertura del comparado chico. ¿Qué nos toca ahora? Tenemos que ir al comparado chico.
Estamos en la página 18 del comparado chico. Tenemos un artículo séptimo transitorio que está tratado acá porque aparecen todas las adecuaciones que el Ejecutivo ha presentado para los efectos de lo que es la Fiscalía Supraterritorial y otras adecuaciones. Aquí el artículo séptimo dice las disposiciones de la presente ley en lo que hagan referencia a la Fiscalía Supraterritorial y agrega a continuación, entre las frases Fiscalía y la palabra entrarán la frase y a su fiscal jefe. Entonces quedaría: las disposiciones de la presente ley en lo que hagan referencia a la Fiscalía Supraterritorial y a su fiscal jefe entrarán en vigencia conjuntamente con las modificaciones a la ley número 19.640 orgánica constitucional del Ministerio Público que se hagan en virtud del artículo primero transitorio de la ley número 21.644 que modifica la carta fundamental para crear la Fiscalía Supraterritorial especializada en crímenes organizados y delitos de alta complejidad al interior del Ministerio Público.
Entonces correspondería votar el artículo séptimo transitorio con la indicación adecuatoria del Ejecutivo. ¿Les parece por unanimidad o alguien quiere comentar?
¿Algún diputado quiere hacer uso de la palabra? Ejecutivo, Ministerio Público.
¿Quiere que le expliquen eso, diputado Sánchez, lo que agrega el fiscal jefe? Sí. ¿Por qué agrega, señora María Ester?
Es una adecuación muy formal que tiene que ver con que una de las normas se refiere particularmente al fiscal jefe, creo que en relación a las instrucciones. Entonces, para evitar cualquier interpretación en algún sentido diferente, se incorpora esta frase para que se entienda que se sujeta a la misma gradualidad que tiene la creencia de la Fiscalía Suprema. ¿Queda claro?
En votación. En votación entonces el artículo 7º transitorio con la indicación del Ejecutivo. Don Gustavo Benavente. A favor. A favor. Diputada Doña Camila Flores. A favor. A favor. Diputada Doña Lorena Fríes. A favor. A favor. Diputado Don Marcos y La Vaca. A favor. A favor. Diputado Raúl Leiva. ¿No saltó nadie? No. A favor. A favor, don Raúl Leiva. Doña... Don... Don Luis Sánchez, por favor. A favor. A favor, don Luis Sánchez. Don Leonardo Soto. A favor. Don Jorge Alessandro Presidente de la Comisión. A favor. Tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 0, 0, 8, 0, 0.
Ahora, como ustedes recuerdan, votamos la reapertura de un artículo que ya había sido votado y lo propuso el diputado Leiva, lo aprobó la comisión por unanimidad. Cuéntenos, señor secretario, de qué se trata y por qué habría que volver a votar.
Del proyecto que modifica el inciso segundo del artículo 76, está en la página 42 del comparado grande. Y esta propuesta del proyecto, del artículo 14 del artículo 76, tenía dos propuestas de modificación que están en la página siguiente y que se refieren a la asignación profesional en este último caso, siempre que cuenten con título profesional otorgado al escalafón de empleados, ¿cierto? Y otra asignación profesional al escalafón de empleados también, nivel auxiliares y nivel administrativo en el caso anterior. Esto permite entonces que tengan asignación profesional aquellas personas de otro escalafón que llegan a obtener un título profesional, ¿cierto?
Y cuéntenos al Ministerio Público si esto pasa a menudo, si es normal, si estudian durante la jornada, vespertino, en fin, ¿cuáles son ejemplos?
Muchas gracias, señor presidente. Bueno, en primer lugar, señalar que efectivamente existen nuevamente profesionales en los otros estamentos. Nosotros hoy día tenemos estamento profesional, técnico, administrativo y auxiliar. Y la verdad es que en los últimos años nuestra institución ha tendido a ir hacia la profesionalización y eso, la verdad es que se ve principalmente en el esfuerzo de los propios funcionarios que han compatibilizado, obviamente, sus jornadas laborales con, también, obviamente, aumentar su formación y, por lo tanto, acceder a carreras profesionales. Y respecto de las carreras profesionales, efectivamente, también se nos consultaba cuáles eran las profesiones. La verdad es que nosotros podemos hoy día ver que alrededor de un 20% de la dotación del estamento administrativo y del estamento auxiliar son profesionales hoy día. 20%. 20%.
Y, además, en el fondo, la gran mayoría de las profesiones son profesiones, por supuesto, que están directamente vinculadas con el quehacer del Ministerio Público. La gran mayoría son... o abogados o gente en el fondo que está de lado, o trabajo social o psicología que tiene que ver principalmente con las áreas de atención de víctimas, testigos y también de usuarios en general. Por lo tanto, desde esa perspectiva, por supuesto, nosotros como institución apoyamos el pago de una asignación profesional y porque además yo creo que es importante recalcar que esto, más que en el fondo una legítima aspiración de estos estamentos, los funcionarios que forman parte de estos estamentos, la verdad es que también es de alguna manera un acto de justicia, porque la verdad es que la asignación profesional está contemplada para toda la Administración del Estado, está contemplada también para el Consejo de Defensa del Estado, está contemplada también para el Poder Judicial, y nosotros, la verdad es que nuestra propia ley orgánica establece que nosotros nos equiparamos en la escala de remuneraciones al Poder Judicial, a la cual se le reconoce la asignación profesional, no obstante, en el caso del Ministerio Público, la ley orgánica en su momento dejó excluido expresamente a los administradores. saber donar a los administrativos y a los auxiliares, dejando solamente la asignación profesional en el estamento técnico. Por lo tanto, más allá en el fondo de que nuestra institución, por supuesto, tiende hacia la profesionalización...
Esto también es un acto que equipara en igualdad de derechos a los funcionarios de estos estamentos con el resto de la Administración Pública, con el propio Poder Judicial, con el Consejo de Defensa del Estado e incluso, tengo que decirlo, con el Congreso Nacional, porque también así está contemplado en la ley que establece la escala única de sueldos que establece la asignación profesional. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Sánchez. Muchas gracias, Presidenta. A ver, sin duda, el mejor argumento para esto es que esta asignación profesional ya se paga en el resto de la Administración del Estado. Entonces, hay una razón de… hay igual razón, igual disposición. Evidentemente esto, una regla distinta, genera un problema en ese sentido.
Pero quiero decir muy claramente que, independiente de que se aplique en el resto de la administración del Estado, creo que hay un error y una injusticia por dos razones distintas. En primer lugar, lugar, hay un error y una injusticia porque una persona en un escalafón administrativo o auxiliar que obtiene un título profesional, una vez que se le otorga esta asignación profesional, no pasa a desempeñar funciones distintas. Se mantiene desempeñando las mismas funciones. Entonces, eso, sin duda, genera un problema desde la perspectiva de cuál es la razón que fundamenta este gasto adicional por parte de la Administración Pública. Y sabemos quién en nuestro país hoy día desconoce la situación en la que se encuentran las arcas públicas. Obviamente, el desastre financiero del Estado no va a ocurrir por algo de estas características, pero todo suma.
Y, en segundo lugar, se genera sin duda acá una injusticia también, porque dos personas que desempeñan las mismas funciones… están ganando, y se va a aplicar con esta norma también en el Ministerio Público, sueldos distintos: dos personas que cumplen las mismas funciones por el solo hecho de que una de ellas tiene un título profesional y la otra no se les paga distinto. Entonces, evidentemente, hay una injusticia, señor Presidente, y no podemos desconocer eso.
Yo entiendo y lo reconozco que el argumento más fuerte para esto que puede tener el Ministerio Público, el Ejecutivo o los colegas que están a favor de esta norma es que esto ya ocurre en el resto de la administración del Estado. Pero creo que es justo y responsable también, nosotros como parlamentarios, reconocer acá que es algo que no corresponde. Porque, obviamente, yo voy a ser el primero en decir que promover el crecimiento interno dentro de la Administración del Estado de los funcionarios y la carrera funcionaria es algo positivo. Si una persona estudia una carrera, tiene que tener espacio dentro del ideal para poder desarrollarse profesionalmente dentro de la institución. Y, si no, está el espacio ahí; obviamente, quizás podrá postular a otro organismo del Estado y pasar a un escalafón profesional. Pero el solo hecho de obtener un título profesional mientras se encuentre desempeñando las mismas funciones administrativas no justifica un gasto adicional por parte del Estado.
Entonces, también tiene que llegar un momento en que digamos las cosas por su nombre y entendamos que las dos cosas no son incompatibles. El Estado tiene que generar los espacios para que los funcionarios puedan crecer dentro de la carrera profesional, pero eso no puede justificar dos injusticias: que, por un lado, se le pague más a una persona que el día anterior a obtener el título profesional y el día posterior a obtenerlo sigue desempeñando las mismas funciones; y que, tampoco, se genere la injusticia de que dos funcionarios que desempeñan las mismas funciones a uno se le pague más que al otro por el solo hecho de tener un título profesional, generando el mismo aporte, desempeñando las mismas funciones que el resto de sus colegas en esa misma función. Creo que tiene que llegar un momento en que, más allá de los legítimos intereses de las asociaciones de funcionarios y de los mismos funcionarios, digamos las cosas por su nombre y actuemos de forma responsable, y entendamos que esto, en el fondo, reconocer y exigirle al Estado la responsabilidad de generar las condiciones para esta carrera funcionaria no significa que, por el solo hecho de tener un título profesional, a una persona se le pague por ese solo hecho más.
Muchas gracias. Gracias. Gracias, diputado.
Es verdad lo que usted dice, que dos personas que desempeñan la misma función ganarían distintos sueldos, pero también es verdad que una persona que decidió estudiar, que decidió perfeccionarse, que decidió sacar un título va a ser mejor esa pega quizás. Y la va a hacer de manera más ordenada. O sea, en todos los cargos públicos yo siento que una persona que tuvo la fuerza, la disciplina, el empeño para titularse lo puede hacer mejor en esa pega. No me refiero a la…