Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
13:00
Duración: 4h 7m

Contexto de la sesión

1.- Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor Latorre, señoras Gatica y Provoste, y señores Espinoza y Sandoval, que modifica la ley N° 21.450, con el objeto de prorrogar la vigencia de la Ley sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional (Boletín N° 17.780-14). A esta sesión han sido invitados representantes de Déficit Cero y de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Muy bien, me permite solo la interrupción para darle la bienvenida al señor Arroboste y iniciar formalmente la sesión en nombre de Dios y la patria; se abre la sesión. Muy bien, estamos... Sí, le pregunté al secretario si había cuenta y no hay cuenta el día de hoy. Si quiere al final ponemos como para hacer los puntos varios, como para no interrumpir la presentación. Cuando terminen ellos, hacemos y ahí los vicios y todo el asunto. Bien, ahora sí, adelante. Muchas gracias, presidente. Bueno, como planteaba María Paz... Ok, saludo, Fidel. Ahí tiene la palabra Déficit Cero. Como primer planteamiento, quiero señalar y poder entregar algunos antecedentes de por qué creemos que el plan de emergencia debiera continuar. En ese sentido, en la lámina que ustedes ven presente, ven de alguna manera lo que nosotros hemos podido identificar con respecto al déficit y la demanda habitacional que hoy día es una radiografía. Es a partir de distintos datos en el cual hoy día hogares no propietarios son 2.8 millones, los hogares no propietarios con ingreso informal son aproximadamente un millón y la demanda social por vivienda, que es de 1.4 millones, que es básicamente el déficit habitacional más la sumatoria de todos aquellos hogares que pagan más de un 30%.
15:00
En su ingreso familiar. En este gráfico vemos, y aquí lo importante es ver la curva naranja, que es la demanda social por vivienda y cómo es atendido a través de los distintos instrumentos de identificación que es básicamente la vivienda sin deuda, que es el DS-49, que es aproximadamente para 1.1 millón de familias que hoy día están tratando de acceder. Junto con el subsidio de S01, que es para clase media, que involucra un crédito botecario. Aquí verán la parte que está entre la vivienda sin deuda y la vivienda con deuda, tramo 2, que hoy día es la que más le ha costado poder acceder a una solución habitacional, que es el de S01, tramo 1, y que es aproximadamente aquellas familias que están… tratando de acceder a una solución hasta 2019. Es lo que de alguna manera se ha denominado muy rico para el Serviu y muy pobre para el banco. Hoy día vemos con principal preocupación aquellos sectores entendiendo que no pueden acceder a una solución habitacional sin deuda, pero tampoco pueden acceder por condiciones de mercado, por condiciones crediticias. Cuando revisamos a nivel de… campamentos, que nosotros siempre hemos señalado que los campamentos más bien es un síntoma de lo que está ocurriendo con respecto al acceso a distintas soluciones habitacionales, vemos cómo las familias de campamento han ido durante el tiempo fluctuando en poder acceder a soluciones habitacionales. Aquí vemos con distintos indicadores, tanto del Minbu como los catástrofes techos. Básicamente cuatro fases desde el 96 hasta el 2025, de cómo ha ido fluctuando el acceso para familia en campamento. Aquí lo importante, y para que tengan como antecedente, es que las familias de campamento, como bien decíamos, obedecen un síntoma que es aún mayor, que es con respecto al acceso integral de acceso a la vivienda. Vemos que no está ajeno a las condiciones país. Particularmente en la primera fase, cuando logramos bajar sostenidamente la familia de acampamento que entre el año 96 y 2005, vemos también que el país estaba en una fase de estabilización macroeconómica con un crecimiento del 5.7 en promedio y una tasa que es la del precio de la vivienda dividido el salario que es de 2.2. Ahora me voy a la fase 4, que es el aumento explosivo que hemos tenido desde el 2019. Tenemos efectivamente que el crecimiento es de 1.8 en promedio del país, por lo tanto, frente a ese empobrecimiento, las familias van tendiendo a una alza sostenida a situaciones irregulares y situaciones de asentamiento informales. Por eso es que es necesario poder dar una solución integral y no solamente focalizada al tema del acceso a la vivienda. Por otro lado, y de acuerdo a antecedentes que ha manifestado tanto Techo como el BID, podemos identificar que las familias en campamento, el 75% de estas familias se concentran en 26 comunas. Por lo tanto, es bastante focalizado y esas 26 comunas, solamente una comuna tiene su plan regulador comunal actualizado. 25 no lo tienen, por lo tanto, es muchísimo más difícil acceder a suelo urbanizado o a suelo de alguna manera formal y con norma para poder buscar distintas soluciones a partir de los esfuerzos que ha hecho el Ministerio. El 60% de ese 75% se encuentra en seis regiones y eso involucra el 80% de los hogares que se encuentran en riesgo. Hay que también reforzar la idea que las familias, y tal como lo ha enseñado el Minbu, tres de cada cuatro familias antes de irse a un campamento han estado en situación de allegamiento, de asignamiento, por lo tanto es necesario poder ver esa causal antes de que las familias tomen esa decisión de alguna otra solución más bien informal. Aquí vemos cómo ha fluctuado la cantidad de déficit habitacional, entendiendo el déficit como el déficit que ha señalado la metodología MIMBU, más hogares en situación de calle, y vemos efectivamente cómo desde el 2015-2017 el déficit ha ido…
20:00
Creciendo a pesar de los esfuerzos que se han ido realizando a la fecha a propósito de la materia en discusión hoy día del plan de emergencia habitacional. Por eso nosotros señalamos que la emergencia aún persiste y esto cuando uno analiza el déficit y la demanda habitacional podemos identificar distintas situaciones y condiciones las cuales inclusive algunas... no ante ilusión por parte de los instrumentos que se ha tratado de hacer posible para que puedan acceder. Es así como los hogares en riesgo de irse a campamentos son aproximadamente 480.000 familias. Hoy día, de acuerdo al último catastro, los asentamientos informales han crecido a 120.000 familias. La situación calle también ha aumentado a más de 21.000 personas en esa condición. 23.000 familias en vivienda irrecuperable. Allegamientos no por elección son 420.000. Hacinamiento ampliable y no ampliable son más de 230.000 familias. Con respecto a la inseguridad, son familias que hoy día están pagando más de un 30% de su ingreso familiar y por ende cualquier situación como enfermedad o pérdida de trabajo van a tender a irse a una situación inclusive mucho más irregular o de hacinamiento y allegamiento, que son más de 820.000 familias. Tenencia insegura, hogares que necesitan alguna solución de arriendo declarada a través de distintos portales, son más de 690.000 familias que hoy día están buscando precisamente alguna solución de arriendo y no encuentran oferta. Una demanda social crítica de más de un millón de familias, que es la sumatoria de dos componentes, y hogares unipersonales que de acuerdo al censo hay un aumento que son más de 320.000 familias. Por lo tanto, y lo importante aquí es señalar que la demanda es tremendamente diversa y por eso se ha valorado el plan de emergencia, porque busca herramientas para poder ir a abordar esa diversidad que hoy día está buscando alguna solución habitacional. En ese sentido, y como primera conclusión, estimado presidente, tenemos un aumento sostenido de la población y de hogares mayoritariamente unipersonales de acuerdo al último censo. Tenemos un crecimiento sostenido de adulto mayor. Tenemos crecimiento de ciudades menos densas y por conclusión sin equipamiento y sin servicio de acuerdo a lo declarado por el plan del Ministerio de las Públicas con respecto al crecimiento de los próximos años en infraestructura. Tenemos un aumento sostenible y derroteriamente concentrado de las familias de encampamento, lo cual es una oportunidad precisamente a propósito de que el 70% de las familias de encampamento están concentradas en 26 comunas. Tenemos mayor dificultad para las familias, precisamente las familias más vulnerables de los sectores medios en poder acceder a alguna solución habitacional. Tenemos un alto porcentaje de suelo urbano que hoy día no cuenta con los servicios necesarios de infraestructura básica sanitaria. Cabe señalar que hoy día con respecto al suelo urbano, de un 100% el 40% del suelo urbano que hoy día está dentro del límite urbano, por lo tanto tiene norma para poder desarrollar proyectos habitacionales, no cuenta con infraestructura básica sanitaria y por eso también la presión de las familias a poder desarrollar estos proyectos y oportunidad de inversiones públicas, particularmente en infraestructura a propósito del plan de desarrollo que hoy día debiéramos poder aprovechar precisamente para poder capturar la plusvalía en términos de acceso a suelo y que hoy día se requiere una planificación mucho más estratégica. ¿Quién es? Senador Espinosa, puede mutearse por favor. Lo sigo. Como segundo ámbito de los tres que señalamos, entendiendo que el plan de emergencia deberá continuar, cuando uno mira el plan de emergencia y particularmente las herramientas y los pilares estratégicos que a propósito este Congreso el año 2022 aprobó precisamente para poder abordar una emergencia habitacional, contemplaba herramientas para la gestión de suelo, compra, adquisición, transferencia de suelos tanto públicos como adquisición de suelos privados, diversificación de soluciones, entendiendo que la demanda estaba cambiando, y así lo reflejó el censo, una participación ciudadana...
25:00
Colaborativa y mucha colaboración institucional, entendiendo la fragmentación de las instituciones para que vivía acostado el desarrollo de las ciudades, y principalmente un fortalecimiento de las herramientas que tiene el MIMBO y particularmente los SERP. En ese sentido, y de acuerdo al informe que se envió la semana pasada por parte de Físicero, y en complemento al informe presentado precisamente por la encargada nacional del Plan de Emergencia, nuestro informe era hasta mayo, la semana pasada se presentó hasta julio, hay una variación de un 3-4% y que es lógico del avance entre mayo y julio. Vemos que los programas con mayor avance son particularmente los programas con subsidio, que es el DS-01, el DS-10, que es el subsidio rural, y el DS-49 de microerradicación, lo cual es tremendamente positivo. Pero también con los programas con menor avance, precisamente el Fondo Solidario, que tiene un avance declarado precisamente por el plan de emergencia de un 64%, pensando que ahí también está agrupado con otras líneas. Eventualmente el Fondo Solidario debería ser aproximadamente un 55%. En términos de cooperativa, el plan de emergencia declara que no hay avance, o por lo menos así el informe que se presentó la semana pasada, y en cuanto a campamento no tenemos antecedentes por parte de nosotros solicitados en esa línea. Aún así, cuando uno mira el avance en campamento, de acuerdo al registro que, de acuerdo al reporte que ha hecho Techo hace muy poquito, con avance hasta mayo, ellos señalan que el avance en materia de campamento es de un 27%, en base a las dos líneas programáticas, el plan Construyendo Barrio, que ha intervenido mayoritariamente a las familias, pero no ha concretado entregas de vivienda, y el plan de gestión habitacional que concentra la total de unidades, aunque con un limitado avance y cito textual el informe Techo, de acuerdo a la envergadura que se requiere. Por otro lado, y tal como lo declara el plan de emergencia habitacional, y aquí también tomamos las cifras que fueron presentadas la semana pasada, vemos que mayoritariamente donde hay mayor concentración de déficit habitacional y campamentos, que son en las regiones norte de Santiago hacia el norte, vemos que al Ministerio le ha costado mucho más poder avanzar, y esto no es necesariamente un problema del plan de emergencia, sino que históricamente ha costado poder avanzar en estas regiones por dificultades de gestión de suelo, por suelo salino, por una serie de condiciones, lo cual refuerza con mayor condición la necesidad de poder implementar muchísimas más herramientas para poder resolver un problema estructural, no necesariamente del plan de emergencia. Así también, con respecto al avance en gestión de suelo y también declarado por el plan de emergencia, vemos que la adquisición de suelo privado ha avanzado un 97% y con respecto a las transferencias de terrenos fiscales se ha avanzado un 51%. Eso también refuerza la necesidad de poder implementar mayores herramientas para poder acceder a estos suelos públicos de una manera mucho más expedita, así también como lo ha ido desarrollando inclusive la propia DDU, que entiendo que también está presente en los proyectos que se han ingresado en el Congreso. Con respecto al planteamiento 2, el plan de emergencia se creó para enfrentar una emergencia, ahora la consulta es si la ha enfrentado. A criterio de nosotros se ha avanzado bastante en algunos lugares y en otros lugares se requieren de muchas más herramientas estructurales, institucionales para que los serbios particularmente puedan acceder de manera mucho más eficiente tanto a los suelos como el esfuerzo que ha ido tratando de hacer el Ministerio a través de habilitación normativa y poder gestionar de mejor manera. Se han creado innovaciones, particularmente Ciudades Justas, que antiguamente eran los planes urbanos habitacionales, que refuerza la idea de poder hacer ciudad y eso lo valoramos y creemos que hay que impulsarlo con mayor fuerza, particularmente los modelos de garantía y de acceso a financiamiento, modelos de arriendo, de microerradicación, y efectivamente ha contado con herramientas para poder enfrentar esta crisis habitacional, por lo cual nosotros estamos de acuerdo en que debieran seguir incorporándose. Desde el punto de vista de nosotros, creemos que el nuevo plan de emergencia debería estar muchísimo más focalizado precisamente en las zonas de emergencia.
30:00
en donde se concentra el déficit habitacional, se concentra la mayor cantidad de campamentos y también se concentran fenómenos migratorios. Creemos que ahí hay que colocar mayoritariamente herramientas extraordinarias, particularmente de Santiago hacia arriba, estamos hablando de Iquique, El Tospicio, Arica, Antofagasta, Valparaíso, Atacama, para poder abordar de manera muchísimo más expedita y extraordinaria, asimilando, homologando de alguna manera lo que Chile ha tenido bastante experiencia, que son los decretos de catástrofe y que nos ha permitido poder solucionar los problemas de acceso a las ciudades. En ese sentido, creemos que un plan de emergencia habitacional requiere herramientas extraordinarias y por eso es que hemos solicitado y también vamos a exponer algunas herramientas precisamente para poder abordar la emergencia. Toda emergencia requiere herramientas extraordinarias que sean propias de una emergencia. También creemos que hay que dotar de mayor capacidad de inter, de manera de poder generar una cohesión más intersectorial, entendiendo que esto no es solamente un trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sino que también debiera ser vinculante con respecto a las obras de infraestructura, particularmente con las oportunidades del Ministerio de Obras Públicas y de Transporte, porque ahí es donde el Estado está invirtiendo recursos y, mayoritariamente, deberían poder las familias más vulnerables acceder precisamente a esas inversiones y no llegar de manera posterior. Y por último, también creemos que se ha avanzado en poder aumentar la producción de hábitat. Históricamente el mismo ha producido entre 45.000 y 55.000 soluciones. Hoy día ya se está produciendo 65.000, pero para poder efectivamente reducir el déficit habitacional, tal como lo ha señalado el ministro Montes en la sesión pasada, tenemos que llegar a una producción de 100.000 soluciones al año. Entendemos que esto es algo que también han ido tomando particularmente hoy día las candidaturas. Solo para enunciar, vamos a indicar algunas propuestas de las muchas propuestas que tenemos precisamente como indicaciones a la ley 21.450 y poder dotar de mayor herramienta. Entendemos que hoy día se está discutiendo la extensión del plazo, pero nos parece relevante poder abrir la discusión en ese sentido solo con los planteamientos generales y, si así lo requiere la comisión, ya sea una comisión técnica, podemos hacer llegar toda esta información que la tenemos mucho más profunda. Déficit Cero ha desarrollado junto con distintos actores una serie de propuestas para mejorar el acceso a la vivienda. Se pueden ver a través de la página, así como también hace muy poco realizamos una serie de propuestas junto con el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, propuestas que también fueron enviadas precisamente a todos los candidatos para mejorar el acceso a la vivienda. En ese sentido, lo que nosotros proponemos es poder incluir en la ley 21.450 el concepto de zonas de emergencia habitacional. Así como hoy día la ADU ha avanzado precisamente en las zonas de interés público, creemos que es necesario que el plan de emergencia y, particularmente, la ley 21.450, que actúa como paraguas, pueda dotar de herramientas particulares y extraordinarias en zonas donde hoy día estamos en un nivel de emergencia en términos de déficit habitacional, campamentos y efectos migratorios. Aquí un mapa en el fondo de algunas áreas donde nosotros creemos que debiera incorporarse. Y es, básicamente, para que se entienda la idea general, poder igualar el decreto de catástrofe, en el cual se entregan herramientas extraordinarias no solamente en agilización de permisos, sino también en términos de coordinación institucional, con un proceso metodológico abreviado de recomendación social para toda la cartera de proyectos, y eso permitiría dotar de mayores herramientas para abordar esta crisis habitacional, particularmente de Santiago hacia el norte. Por otro lado, y algo que también ha ido avanzando el Ministerio, es precisamente la microdensificación en barrios bien conectados. Hoy día vemos que hay más de 5.800 hectáreas en la Región Metropolitana y otras 500 hectáreas en otras regiones, en donde, a través de un programa que está impulsando el Ministerio, que es Pequeños Condominios, vemos que es un suelo muy bien conectado y que permitiría, a través de una densificación equilibrada, verlo más bien como una medida de barrio, más que una solución caso a caso.
35:00
nos permitiría poder entregar aproximadamente más de 350.000 soluciones como potencial. En ese sentido, valoramos precisamente hace poco la modificación a la ordenanza, que entiendo que ya tiene toma de razón de la Contraloría por parte de la División de Desarrollo Urbano, y también el programa que ha tenido bastante avance en el Plan de Emergencia Habitacional con respecto a microagresión, y creemos que es algo positivo del plan de emergencia. Así que debiera poder escalarse con mayores herramientas, aun cuando ya se le han entregado. Por otro lado, y tal como señalaba, el 40% del suelo urbano hoy día no cuenta con los servicios básicos: estamos hablando de agua potable y la infraestructura necesaria para poder desarrollar proyectos habitacionales. Aquí se ha dado un paso importante a propósito del programa Ciudades Justas, pero siempre vamos avanzando proyecto a proyecto. Creemos que la ley 21.450 debería otorgar facultades especiales, particularmente a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para poder de manera más expedita ampliar la cobertura sanitaria, a lo menos en aquellos territorios donde hoy día vemos mayor déficit habitacional, en donde hay más recursos por parte del Estado tratando de incorporarse en el territorio, y en donde a lo menos esa cobertura sanitaria debería llegar hasta el límite urbano. Por lo tanto, entendemos que hay un proyecto hoy día precisamente en el Congreso a propósito de la sanitaria, pero nuestra propuesta es poder, a propósito del plan de emergencia y de la ley 21.450, dotar a lo menos en estos territorios de medidas excepcionales para poder avanzar. Si uno ve con la densidad que es la densidad actual de los instrumentos de planificación, este 40% de suelo que no está con factibilidad podría alcanzar más de 800.000 familias con una solución habitacional, y si uno inclusive pudiese colocar una densidad intermedia, o sea, una densidad promedio de las propias comunas, hemos cuantificado que se podría dar solución a más de 4.500.000 familias que hoy día hay suelo urbano, pero no cuenta con esa factibilidad. Por lo tanto, y por último para terminar, ¿qué proponemos? Bueno, mayor focalización por parte del plan de emergencia; dotar de mayores herramientas al Ministerio de Vivienda y particularmente a los serbios; poder aumentar la producción de 65.000 a 100.000 soluciones habitacionales precisamente para poder reducir el déficit habitacional; y, en ese sentido, tal como señalaba, poder incluir las zonas de emergencia habitacional. Aquí particularmente vemos no solamente el arado, sino que entregarle mayores herramientas precisamente a los directores serbios para que puedan contar con esta herramienta en terreno a propósito de procesos de edificación directa asociados con convenios de prelación con los municipios. También facultar a los serbios, entendiendo lo que ha señalado el ministro Montes, que una de las grandes dificultades es poder urbanizar los terrenos; por lo tanto, lo que se propone es que los serbios puedan ejecutar obras de urbanización por terceros para poder destrabar mucha gestión de suelo que hay en el territorio. Por otro lado, aumentar y profundizar las herramientas de traspaso de los suelos públicos al banco de suelo, entendiendo el avance que hoy día ha tenido el programa de habilitación de suelo para bien de interés público, que ya he expuesto, precisamente para dotar de facultad a la CIS para las zonas donde hoy día creemos que hay emergencia habitacional; poder ampliar la cobertura sanitaria, al menos hasta el límite urbano, y que toda el área urbana pueda contar con infraestructura básica; potenciar la microdensificación en barrios conectados, porque ahí el país tiene un suelo bien conectado a servicios urbanos, servicios y equipamiento, y se pudiese dotar de mayores herramientas para generar una densificación equilibrada y que muchas más familias, y precisamente todas esas familias que están allegadas y asignadas en esos barrios, puedan contar con una solución habitacional. Por último, estimado presidente, y a través suyo, algunas tres consideraciones finales. El plan de emergencia habitacional proviene precisamente de un acuerdo de este Congreso para que la siguiente administración, en el año 2022, tuviese más herramientas para abordar el déficit habitacional. Y en eso hubo un acuerdo por parte de todos los actores. Creemos que… o hacemos un llamado a ese mismo acuerdo para la siguiente administración… tenga más herramientas, inclusive las mismas herramientas que ha tenido y que eventualmente va a proponer también el Ministerio de Vivienda y poder contar con mayores herramientas precisamente para enfrentar…
40:00
el déficit. Hoy día el plan de emergencia tiene una meta, nosotros siempre hemos señalado que más que una meta, lo que importa es responder a la emergencia. Y en ese sentido requerimos poder ampliar la producción de hábitat de 65.000 a 100.000 soluciones al año, tal como lo ha señalado el Ministro, y para eso efectivamente se requieren más herramientas para poder precisamente acortar el déficit habitacional y poder abordar esta emergencia habitacional. Y por último, los campamentos son un síntoma, un síntoma precisamente de otras exclusiones habitacionales, hacinamiento, allegamiento, por lo tanto hay que ver de manera sistemática el acceso a la vivienda en estos territorios y no meramente focalizado. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias por la presentación de Déficit Cero. Vamos a abrir brevemente, antes de las preguntas y comentarios, algo que hacemos normalmente al inicio de la sesión, que es la cuenta y solicitudes de oficio, etcétera, que no lo hicimos al comienzo, no había quórum. Entonces, vamos a hacer ese paréntesis ahora, aprovechando ahora, y luego retomamos las preguntas y comentarios. Ahí sí le pido apagar el micrófono, por favor. Ahí está. Muchas gracias, Presidente. Igual agradecer la presentación de Déficit Cero. Tiene una arista mi preocupación con algo de lo que han planteado ellos, particularmente con la gestión de suelo. La alcaldesa de Quilicura ha enviado formalmente una carta al ministro de la Vivienda, la alcaldesa Paulina Bobadilla, en donde hay situaciones en donde ella relata los hechos cronológicos presentes que van desde mayo del año 2022 hasta diciembre del año 2024, pero colocando mayor atención entre lo que ocurrió entre noviembre y diciembre del año 2024. Esto dice relación con la adquisición de un terreno para un proyecto habitacional en la modalidad del decreto supremo 49, que es el Parque Tres Piedras, tercera etapa en Quilicura. Desde el año 2022 se aprobó la división predial del terreno, después se autorizó la enajenación del lote 3 con una póliza de garantía. En noviembre del año 2024 se vendió ese lote a una inmobiliaria, Pacifico S.P.A., por 1.100 millones. Y después, 24 días después, se lo venden al Estado, al Servio, en 4.500 millones, es decir, en 24 días se revendió al Estado con una ganancia de 3.400 millones, en 24 días. Entonces creo yo que sería importante, primero, que el Ministerio de Vivienda pudiera explicar cómo se justifica pagar cuatro veces el valor de mercado. ¿Qué tasación respaldó esta adquisición? ¿Qué investigación? Porque lo que yo estoy dando a conocer acá en la Comisión Presidente es una carta formal que ya la alcaldesa hizo llegar al Ministerio de la Vivienda y no ha tenido respuesta. Y por eso que ha recurrido a nosotros como miembros de la Comisión de Vivienda por la falta de respuesta. A lo mejor hay una investigación que no conocemos, pero sería importante saber respecto de la intermediación en este proceso, qué medidas se han tomado y a propósito de que este es un punto muy neurálgico, bueno, la gestión de terreno también requiere establecer medidas para evitar futuras especulaciones, porque la gravedad radica en el uso adecuado de los recursos públicos destinados a viviendas sociales, afectando no solo a las arcas fiscales, sino también la confianza ciudadana en la gestión habitacional del Estado, que es crucial para poder avanzar con mayor decisión, con mayor celeridad también en la construcción de vivienda. Y creo que situaciones como esta ponen también un manto de dudas respecto de un área que es crítica, como lo es la gestión de suelo. Eso, Presidente. Si pudiéramos oficiarle al ministro de la Vivienda. Eso le iba a proponer. Le puedo mandar la copia de la carta de la alcaldesa que ya se la hizo llegar al ministro de la Vivienda, en donde relata con mayor claridad cuál es la cronología respecto de todos estos...
45:00
pero no deja de llamar la atención que en 24 días este terreno tenga una ganancia de 3.400 millones. Muy bien, si les parece a la comisión, con lo antecedente de la senadora que los envíe, se construyó un oficio de información dirigido al Ministerio de la Vivienda. ¿Habría acuerdo? No sé si están en condiciones de responder, o sea, obviamente se va a enviar por el oficio y se pide respuesta por el oficio, pero si hay algún comentario, veo a Vicente, a Carlos o Daniela del Minbu que están conectados, si hay algo que decir mientras tanto. Gracias, intermedio. Agradecer el espacio. Igual creo que voy a hacer lo más rápido posible porque me interesa escuchar las propuestas de ambos invitados, a ver si alcanzamos a comentar también, senador, o escuchar los comentarios de ustedes. Pero efectivamente esta es una consulta que nos llegó, puede derivar al Serviu y entiendo que la respuesta está en confección. Sí hay una investigación, pero a propósito de otro tema de este terreno que dice relación con interpretación normativa en relación a la extensión urbana. Pero respecto al precio, si bien no tengo detalle acá, hay que tomar en cuenta que lo que hace referencia la carta es al precio de venta con futuro y ese hay mobiliaria pacífica se vea por un monto y luego se cambia el monto a opción pública, pero ese monto de 28.000 lo que la carta no especifica y en lo que el Serviu está respondiendo da cuenta de ciertas operaciones de deuda que reflejan el precio de manera distinta. Entonces, con los antecedentes, pasar la carta malamente se puede concluir de que la tasación original haya sido de 24.000 UF, 28.000 UF, perdón, y luego de 107.000. Entonces, la respuesta ciertamente va a tener que dar cuenta de a cuánto se hizo el pago a partir de la tasación que hizo Serviu, y esa tasación, esa doble tasación de Serviu, ¿cómo va a respaldar el precio? Porque nosotros efectivamente no podemos, no tenemos facultades para poder hacer una compra-venta distinta a la tasación que se contemple por parte del Serviu o que se externaliza. No tengo detalle acá, presidente, esa es la operación que puedo dar ahora, pero efectivamente me parece importante que declare en acta que la diferencia de precio no ha sucedido en otros casos a propósito de las acciones que se hacen con anterioridad para preparar la venta de un terreno y que requiere ser analizada con todos los antecedentes justamente, y la respuesta que vamos a dar a la comisión, y que también por cierto es la que le vamos a dar a la municipalidad, da cuenta de la explicación de la diferencia de monto. No obstante, quiero señalar también que efectivamente se inició una investigación también a propósito de, como le comentaba, una interpretación normativa, que fue a partir de la nota que se emitió el domingo, a propósito de la interpretación normativa que realizó la Ceremi de Vivienda Urbanismo en el año 2021 en relación a una interpretación respecto al límite urbano, que ciertamente también es parte de los antecedentes que tendremos que remitir a la municipalidad, y que debe dar cuenta efectivamente, porque como bien señala la señora Rea Proboste, hay acá una gestión importante que se ha hecho con el ministerio, que es la gestión de suelo, y esa requiere ser profundamente transparente, porque si no podemos finalmente limitar la facultad que creemos que tiene que mantenerse y potenciarse dentro del ministerio. Eso, senador. Muy bien, gracias. Vicente, bueno, ahí se van a enviar los contenidos para el oficio y la senadora, pero usted acaba de compartir la carta. Referente a gestión de suelos también, presidente, pero no de la magnitud que se acaba de indicar hace un rato atrás. No, mire, dos solicitudes, poder tener la aceptación cierta de esta mesa, de poder elevar la consulta desde la Comisión hacia el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La primera tiene que ver con la autorización de un comodato que lleva pendiente ya cerca de un año, desde la Seremía del Minbu Los Ríos a la Corporación Primera Iglesia del Señor. Y no es autorización, en realidad es una respuesta, tan simple como eso. La Seremía de Los Ríos no puede estar demorándose más de un año en responder si procede o no procede la renovación de un comodato a una corporación cristiana, en este caso específico, correspondiente a la Comuna de los Lagos, y lo que pide en realidad es que se pueda renovar este comodato por un plazo de cinco años. Este es un inmueble que está ubicado en calle Brasil, número 80, la población Coyilelfo, de la comuna antes indicada.
50:00
Están desde el 2023 solicitando la renovación de este conmemorato. El Serviu remitió los antecedentes al año 2024 y a la fecha no existe respuesta alguna si se renueva o no se renueva. Entonces, considero yo que los tiempos hay que respetarlos y sobre todo cuando hay un proceso de transparencia en donde obliga a las instituciones públicas a responder en tiempos acotados. Eso, en primer lugar. Y, en segundo lugar, referente a la gestión de suelo. Pero bueno, aquí las personas que están conectadas desde el Ministerio en esta comisión ya están en antecedentes de lo que yo voy a plantear y que tiene relación con el Comité Altos de Neltume de la Comuna de Panguipulli. También lo he planteado en reiteradas oportunidades aquí desde la comisión, en donde este comité, lo único que necesita es una respuesta. Si va a ser factible o no va a ser factible el traspaso de un terreno que es de dominio de Bienes Nacionales y que, de acuerdo a una mesa que hoy día se está trabajando con el MinBus, con Bienes Nacionales y también con la SECPRES, lo que ellos necesitan hoy día es una respuesta que desde el año 2022 no han tenido. Entonces, yo vuelvo a solicitar a esta mesa que se vuelva a oficiar de manera reiterada, insisto, esta solicitud, que se le responda a las familias del Comité de Altos de Neltume si van a poder contar con este terreno o no van a poder contar con este terreno, porque, en caso de que sea una respuesta negativa, obviamente estas familias tienen que ver otra instancia, otra alternativa. Pero no es posible que 2022, 2023, 2024, 2025 rogándole al ministro que se les pueda responder. Hoy día el Estado no se haga cargo de algo tan sencillo como es decir que sí o que no a entregar en este caso un terreno que es fiscal de la localidad de Neltume y que, obviamente, va a ser para un muy buen uso, en este caso para construcción de viviendas sociales. Eso, presidente, si es que lo puede acoger esta solicitud esta comisión. ¿Habría acuerdo para elaborar estos oficios, enviarlos al Ministerio de Vivienda con los antecedentes de la senadora Gatica? ¿De acuerdo? Gracias. Sí, muchas gracias, presidente. Volviendo al punto que nos ha convocado, yo quiero señalar, presidente, que el Ministerio de la Vivienda desde hace un tiempo es súper importante, y aprovechando que está aquí el Ejecutivo, que sea lo más claro y lo más reactivo posible en las informaciones que se puedan entregar frente a los planteamientos que se hacen a veces en la comisión. Este Ministerio, en particular, ha estado en el ojo del huracán desde hace mucho tiempo, partiendo por los famosos convenios que han significado la salida de subsecretarios, Ceremi, parlamentarios imputados, ¿no es cierto? Se tuvo una situación dramática en torno al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Y, evidentemente, nos preocupan, por ejemplo, estas denuncias que aparecen en la prensa, que ameritan, evidentemente, una explicación razonable y expedita y rápida. Aquí nos juntamos todos los días martes, ¿verdad? Y, además, están los equipos de asesores para mantener un diálogo regular y fluido y permanente respecto a estos temas. Hay otras entidades que presentaron, presidente, estamos siendo demandados en organismos internacionales por acciones u omisiones del Ministerio de la Vivienda, en organismos de protección a los derechos humanos, imagínense. El Ministerio de la Vivienda, en este gobierno. Entonces, evidentemente, alguien tiene que poner el coto sobre la situación que nos está pasando. Aquí hemos tenido reiterativos informes respecto de la situación, de los hechos de emergencia. Comparto algunos planteamientos que hace Déficit respecto de cómo dotamos en este plano de instrumentos especiales para efectivamente hacer eficiente el tema, porque ¿qué es lo que explica? Si tenemos un plan de emergencia, tenemos este nivel de ejecución presupuestaria, por ejemplo, en el programa de recuperación de los incendios de Valparaíso. Ahí tenemos el mejor ejemplo de antítesis de que una norma no está siendo eficiente para lograr el esfuerzo que se quiso, para lo cual se quiso construir, de buscar que las familias, eventualmente, frente a que están viviendo una situación precaria del punto de vista habitacional, tuvieran los instrumentos, el Estado, el Ministerio en particular, para hacer frente a este tema. Y aquí hemos tenido al encargado ejecutivo, que probablemente sea el único el cual no haya perdido ni un peso, ¿no es cierto?, desde que está nombrado en estas funciones y que no lo vimos nunca más informando sobre este hecho. ¿Y por qué me preocupa Valparaíso? Yo no soy de Valparaíso, soy de otra región. Y, en ese sentido, básicamente la preocupación es porque no queremos que pase. Nuestro país es sujeto permanentemente a emergencias.
55:00
de toda naturaleza, erupciones, inundaciones, avalanchas, se nos han ido pueblos enteros, ¿no es cierto?, al mar, como el caso de Chaitén en su minuto. O sea, estamos siempre sometidos a unas situaciones de riesgo y, por lo tanto, los instrumentos tienen que ser acordes a ese tema, pero también la estrategia con la cual se llevan a cabo los planes. La ineficiencia de Valparaíso nos preocupa precisamente no por lo que está pasando, por lo que pudiera eventualmente acontecer frente a otros hechos. Yo creo, presidente, que es conveniente que evidentemente exista esa información fluida en relación al cumplimiento de estos pasos. Yo veía, por ejemplo, en emergencia habitacional, en el mes de agosto, a la comisión asesora, se entregaba una información reciente, hace poco tiempo atrás, respecto del estado del avance del plan de emergencia habitacional agosto del presente año. ¿Qué decía este informe? Que a agosto de este año habían 214.000 viviendas entregadas. Faltaba alrededor de 45.500 viviendas para completar la meta y había un plan de vivienda en distintos niveles de ejecución. Nosotros queremos que las metas se concluyan y por eso creemos lo que dice Déficit Cero, de que evidentemente tenemos que elevar el estándar porque sabemos, en los cuadros que nos presenta el propio Déficit Cero en relación al estado de las viviendas, claro, nos hablan de 100.000, estamos hablando incluso de pisos todavía casi. Casi los límites de los pisos, cuando usted habla de las necesidades que hay de tantos niveles de... No sé si fueron ustedes mismos que se han dado un minuto dado que el deterioro anual en materia de vivienda por concepto de la antigüedad, de los años, obsolescencia, no sé si eran 2 o 3% adicional que todos los años se incorporaban al problema del Estado en general de la necesidad de establecer mecanismos de recuperación de viviendas también. Aparte de la construcción, de los campamentos, de la gente que vivía, de llegados, etc. Había un segmento no menor de temas y frente a esa realidad, bueno, ¿qué instrumento hacemos? Y el Plan de Emergencia Habitacional, que nace en la Ley de Integración Social y Territorial, es precisamente para ello. Por ejemplo, le llama mucho la atención a nosotros, o por lo menos a mí, que dentro del plan de integración social, por lo menos se hablaba de un programa de recuperación urbana, de recuperación de los centros urbanos tradicionales. El tema de pequeños condominios, claro, es una punta de un aire que pudiera aplicarse, pero el plan de recuperación urbana, incluso aquí se habla de un momento dado, qué pasa con la recuperación de los centros de las ciudades, que fue entre el deterioro después del estallido, ¿no es cierto?, de la revuelta social, se generó un desván de verdad de las zonas centrales de las ciudades. Se generó un problema en la ruralidad que aquí tampoco se ha enfrentado. ¿Qué va a pasar con toda esta diversidad de loteos que se está produciendo en el mundo rural? Hay cosas como que de repente nos tapamos los ojos. Hay una ley, hay el gobierno que lo hizo frente a dos mociones que presentamos acá nosotros, que creíamos que hay que regularlo, que hay que resolverlo. Presentó una ley que ni siquiera está en vivienda, ni siquiera aquí, no está tampoco ni en la Cámara de la Comisión de Vivienda, un nombre casi cultural. Entonces yo creo que esta oportunidad que tenemos, porque lo que no estamos haciendo con este nombre es ampliar el plazo, pero hay coincidencia con el Ministerio de que el plan en general, o la ley en general, requería algunos ajustes mayores. No nos queríamos complicar porque probablemente iba a ser una discusión más profunda como la que estamos hablando, pero la necesidad existe. O sea, no queremos chupar para eso. Ya el gobierno que viene va a heredar, ¿no es cierto?, el problema de Valparaíso. Ojalá, ¿no es cierto?, que las metas en materia de construcción de viviendas se concluyan. Eso es lo que más queremos, sin duda que sí, porque es el sueño de tantas familias. Por otro lado, vemos en otros programas donde a la gente cada vez se le hace más lejos la posibilidad de acceder al sueño de la vivienda. Y hemos visto, ¿verdad?, que a los jóvenes están simplemente postergando esto porque la alta exigencia, a pesar de todo el esfuerzo, se hizo un programa, una modificación legal para bonificar, por ejemplo, me acuerdo, el ahorro, el pie para la vivienda. Se subsidia incluso hasta en un 50% de la respectividad. Después se habló sobre los temas de los intereses. Pero de alguna manera... y esto chocamos con lo que dicen ustedes a propósito del problema del suelo, el problema de las urbanizaciones de los suelos, los altos costos de este tema, la falta probablemente de una alianza más virtuosa entre lo público y lo privado, cómo resolvemos algunos problemas de permisiología y de otros tantos más que también están tramando situaciones. O sea, hoy día, y se lo planteamos al Ministerio la semana pasada, que era el minuto como para... bueno, el gobierno ya.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria