Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 20h 21m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar el proyecto de ley, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que Crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo, Boletín N°17.641-13, calificado con urgencia Suma. Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.Ministro del Trabajo y Seguridad Social, señor Giorgio Boccardo Bosoni. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Señora secretaria, entonces dará lectura a la cuenta. Voy a dar cuenta de los reemplazos para esta sesión. La diputada Yael Llamas por el diputado Jaime Sáez, la diputada Camila Rojas por el diputado don Andrés Yordano y el diputado Felipe Donoso es reemplazado por la diputada Sra. Marta Verado. ¿Ya no? ¿En la tarde no? ¿En la mañana solo? Perfecto. Y la excusa del ministro de Hacienda está fuera del país. En su representación asiste don Pablo Jurquiera, jefe del Subdepartamento de Estudios de la Edición de Presupuestos. Si está presente, debe estar por entrar el ministro del Trabajo. Bien, ¿algo sobre la cuenta? ¿Algo sobre la cuenta? ¿No? ¿Varios? Estamos muy rápidos hoy día, presidente. Presidente, me quisiera solicitar el acuerdo de la comisión para enviar un oficio a Hacienda para que informe los criterios de los bonos y cómo se justifican en el caso de la depresa. Que esto ha sido noticia en los últimos días por los millonarios bonos. Más allá de hacer la crítica al monto, me gustaría que se justifique su razón, porque no necesariamente van a estar mal los bonos, pero sí tienen que tener una justificación suficiente para que no tengamos complicaciones. Muy bien, ¿acuerdo? Sí, presidente, hace algunos días, semana pasada, si no me equivoco, hice una solicitud desde esta misma comisión a la Tesorería General de la República por la situación de las oficinas de la Tesorería en San Antonio. Y quería complementar lo que oficiamos en ese momento oficiando a la DIPRES, porque hay una situación de que para que la Tesorería General de la República en las distintas provincias puedan tener oficinas, tienen que presentar varias ofertas. Lo que tiene lógica en el sentido de poder analizar. Pero yo quisiera que pudieran tener especial consideración en aquellos lugares en donde es muy difícil tener oferta de oficinas. Porque me mencionaban no solo el caso de San Antonio, sino de varias comunas más en donde es muy difícil poder tener más de una oferta. Quizás dos ya genera una dificultad. Entonces quisiera que pudieran tener esa consideración desde la DIPRES con estos lugares, evidentemente es algo que se puede justificar porque cuando no hay oferta inmobiliaria es algo que se sabe en las distintas comunas. Entonces quiero hacer esa solicitud específica. Complementar el oficio entonces que habíamos hecho anteriormente, ¿de acuerdo? Gracias, presidente. Bueno, saludar a todos los invitados. Presidente, mire, yo no tengo nada en contra del asesor del Ministerio de Hacienda, Pablo Jurquiera, pero sabe que se está haciendo costumbre que no venga nadie del Ministerio de Hacienda que tenga autoridad política. Entonces, el ministro no está en Chile, vendrá la subsecretaria. Ya no es la primera vez que viene un asesor del Ministerio y en esta Comisión de Hacienda yo no sé si se usa eso, o es porque está terminando el periodo y se va, no tengo idea, pero yo le pido, presidente, que mientras estemos en el Congreso y esta Comisión de Hacienda funcione, no podemos relajar las normas. Yo no lo había visto antes. Si es costumbre, me retracto. Pero me da la sensación de que en proyectos importantes como estos viene algún ministro o un subsecretario, pero no siempre el asesor. Lo entiendo una vez, pero esto está siendo costumbre, presidente. Muy bien. Lo vamos a hacer saber, pero viene por la DIPRES, ¿cierto? Por la Dirección de Presupuestos. No sé si… ya. El diputado… pero lo vamos, lo vamos…
5:00
Lo vamos a hacer saber, diputado. Diputado von Bühlenbrock. Gracias, presidente. Sí, bueno, quiero reforzar lo que ha dicho mi colega Romero. En el sentido que normalmente siempre está el presidente, en esta comisión está la autoridad, el ministro de Hacienda, y en el sentido el ministro Marcel siempre estuvo, a pesar de todo el trabajo que le tocó hacer en paralelo a veces en el Senado y a veces aquí en la Cámara de Diputados, pero estaba presente. Incluso con sus asesores. Esto, por supuesto, no tiene nada que ver con los asesores que están ahí en este momento acá. O sea, no es un problema de ustedes, es un problema de sus jefes. Pero son los jefes de ustedes los que ganan el bono, no ustedes. Pero bueno, el tema, digamos, es que no nos relajemos y también sería bueno, por parte de la Secretaría, que nos hiciera saber antes cuando se excusan los ministros y no encontrar una sorpresa, digamos. Yo creo que la Comisión de Hacienda es una de las comisiones más importantes de la Cámara de Diputados y del Senado en cuanto al trabajo y en cuanto a las labores que le toca. Ya estamos a pocos días de recibir el presupuesto de la Nación, 2026, es un trabajo bastante arduo, no tiene prensa, sobre todo en octubre se está en el Senado. Y yo creo que tiene que haber un respeto por la Comisión de Hacienda, como siempre lo ha mantenido independientemente del Gobierno de turno. Gracias, presidente. Muy bien, diputado Sepúlveda. Yo, por su intermedio, entiendo, presidente, lo que plantean mis colegas de Chile Vamos y republicano, y también hago la separación de rehenes CAS y rehenes Matei, porque hay que, digamos, representar a todos los sectores. Pero más que nada, quiero señalar que sí, efectivamente, nos interesa siempre contar, obviamente, con la primera autoridad de Hacienda, y en algunos proyectos lo hemos tenido, y espero que el ministro Grau, cuando retorne a Chile, porque en este momento está en el extranjero, pueda estar en todos aquellos proyectos. Pero, sin desmerecer a nuestro amigo, que le decíamos con mucho cariño Marcelino, porque reemplazó muchas veces al ministro Marcel, lo importante son los datos y los números, y él los tiene. Pero otro detalle que también quiero relevar: está el ministro que encabeza el proyecto técnicamente, que es el ministro del Trabajo. O sea, no es que no esté el Ejecutivo; el Ejecutivo está con el ministro del Trabajo y la complementariedad la otorga en este momento el representante de Hacienda o de IPRE. Y, por lo tanto, yo quería eso colocar sobre la mesa, más allá de que acojo y recojo, que, obviamente, en algunos proyectos y en algunas instancias, sin duda la presencia del ministro de Hacienda es ineludible, pero en este caso está el Ejecutivo con el ministro que lidera el proyecto, que vamos, obviamente, a revisar hoy día, y en este caso nuestro amigo Nicolás solamente es un... complemento con respecto a la información que cualquiera pueda solicitar y poder entregarla en el momento. Eso, presidente. Muy bien, muchas gracias. ¿Ni un otro más? Entonces pasamos a la orden del día, que tiene por objeto tratar el proyecto de ley originado en mensajes de su excelencia el Presidente de la República, que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo al boletín 17.641-13, calificado con urgencia suma. Está invitado el ministro del Trabajo y Seguridad Social, señor Giorgio Bocardo, bienvenido, ministro. Y el jefe del Subdepartamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, señor Juan... No, señor Pablo Jorquera. Así que, ministro, tiene la palabra para que nos exponga el proyecto. Muy buenas tardes, presidente, diputados, diputadas de la Comisión de Hacienda. El día de hoy tengo la oportunidad de presentarles el proyecto de ley de subsidio unificado al empleo, un proyecto que ya fue discutido en la Comisión de Trabajo y Previsión Social y que apunta, justamente, a una de las preocupaciones ciudadanas más importantes del último tiempo, como es herramientas para la generación de puestos de trabajo. En ese marco voy a hacer la presentación de los principales lineamientos del proyecto. También voy a presentar algunas indicaciones que hoy día también presentamos al proyecto a propósito de la discusión que tuvimos en Trabajo y que, como Ministerio, comprometimos en su momento para ser presentadas acá en la Comisión de Hacienda. Y posteriormente dejaré a Pablo Jorquera.
10:00
para que pueda dar cuenta del informe financiero que acompaña este proyecto. La siguiente, ahí está bien. Bueno, como les decía, este es un proyecto de ley que busca dotar a la política de empleo chilena de una herramienta efectiva y flexible para dos objetivos. Por un lado, incentivar la contratación y por otro, asegurar que grupos que hoy día están teniendo más dificultades para emplearse tengan más estímulos para participar del mercado laboral. Al mismo tiempo, también es una herramienta que busca ser pro formalización, es decir, ayudar a la formalización de los trabajadores y también tiene un foco en las pymes. Esto a partir de la unificación de tres herramientas que hoy día existen, como son el subsidio al empleo joven, el bono del trabajo de la mujer y el subsidio previsional al trabajo joven. Esto también a partir de un diagnóstico que tenemos del agotamiento ya de los objetivos que en algún momento cumplieron estos subsidios, más preparados para las características del mercado laboral de comienzos del siglo XX, pero que ya hoy día empiezan a agotarse y que va a tener un foco fundamentalmente en mujeres y jóvenes, dos grupos que tradicionalmente han sido parte de la política pública y dos grupos nuevos que no tenían líneas en esta materia, como son personas mayores y personas con discapacidad. Siempre poniendo el foco fundamentalmente en no tener experiencia laboral o personas que por alguna razón llevan mucho tiempo desempleadas, que también es un fenómeno que distintos informes dan cuenta como un fenómeno en el mercado laboral. ¿Qué es lo que tenemos hoy en día? La siguiente, por favor. Solamente para que nos hagamos una idea de lo que tenemos hoy en día. Lo que estamos haciendo es unificando tres subsidios que, como pueden ver, tienen montos anuales del orden de los 74.000, 107.000 y 8.000 millones de pesos. Estamos hablando de cerca de 190.000 millones de pesos que el Estado gasta anualmente y que hoy día no están cumpliendo el objetivo de fomentar la creación de puestos de trabajo. Son presupuestos que además han tenido evaluaciones en algún momento negativas de DIPRES. Ustedes lo han visto en otros proyectos y siempre también discutimos esto en las discusiones presupuestarias. Y aquí me gustaría hacer un segundo énfasis. No solamente queremos que el país cuente con una herramienta mucho más flexible para crear puestos de trabajo, sino que también aquí con el mismo presupuesto, a partir de programas que no tienen una evaluación positiva, estamos haciendo una racionalización de recursos públicos y ocupando estos recursos que ya están asignados en una mejor herramienta de política pública. Por lo tanto, aquí me parece que estamos respondiendo a dos demandas que creo han sido permanentes en este Congreso, que son, por un lado, leyes que fomenten la creación de puestos de trabajo, pero también que ocupemos de mejor manera los recursos públicos ya disponibles. En ese marco, el actual esquema de subsidios se encuentra, como les decía, fragmentado. Si ven ahí en los tres subsidios, hay dos organismos, tres organismos que participan en la entrega de subsidios. Para los usuarios no es fácil saber a qué ministerio o a qué lugar acudir. En muchos casos se superponen las poblaciones. Tenemos el subsidio al empleo joven y el subsidio previsional para trabajadores jóvenes, es decir, dos herramientas que apuntan a poblaciones parecidas. Se les piden muchas veces requisitos diferentes y, por lo tanto, finalmente, como les decía, hoy el promedio de los subsidios equivale a un monto pequeñito, solamente un 9,5 del ingreso mínimo mensual, porque además todos estos montos quedaron fijados por leyes y, por lo tanto, son rígidos al momento en que pasa alguna contingencia y queremos ocupar estas herramientas. Yo siempre ocupo este ejemplo, teniendo un subsidio al empleo joven y el bono al trabajo a la mujer, durante la pandemia tuvimos que crear una línea paralela de IFE joven e IFE mujer. Y estas dos herramientas no las pudimos utilizar para una contingencia tan relevante como la pandemia u otras emergencias laborales que hemos tenido. La siguiente. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son los principales componentes de este proyecto? El primero, crear un acceso directo y simplificado a los subsidios, es decir, no hay postulaciones, sino que en la medida que las personas cumplan con los requisitos, con datos que además el Estado ya conoce, es decir, no le vamos a pedir información a las personas de datos que ya el Estado cuente, más bien solicitarlo y no hacer una postulación, es decir, cumpliendo con los requisitos, las personas se les tiene que otorgar el subsidio. Mayores incentivos a la formalidad, dado que ahora el subsidio máximo equivalente va a corresponder a un 35% del ingreso mínimo mensual actual, sumado al empleador y trabajador, y también con montos mínimos asegurados. Fortalece el incentivo a la contratación, porque vamos a entregar un monto a la empresa y otro al trabajador, y aumenta los grupos beneficiarios creando estas dos nuevas líneas.
15:00
Línea de mayores, personas de más de 55 años que hoy día están teniendo dificultades para insertarse en el mercado laboral, sobre todo una vez que pierden su trabajo. Y personas con discapacidad que sabemos que tenemos una ley de inclusión laboral, tenemos una cuota, tenemos incluso una ley que aumentó la cuota bajo ciertas condiciones, seguimos teniendo una brecha importante en esta materia. Acotamos la duración del beneficio, por ejemplo en el caso del subsidio al empleo joven, el subsidio podía durar hasta 7 años. Hay que interrogarse si es que efectivamente un subsidio que dura siete años en una persona está cumpliendo con sus objetivos. Y por lo tanto, mejoramos los montos y lo focalizamos en una duración de 12 meses. A partir también de la evidencia, lo pudimos revisar en las audiencias de trabajo, en torno a que era un periodo razonable, considerando además las limitaciones presupuestarias que tenemos en este momento. Pero era un monto que más o menos las distintas evidencias habían señalado como razonable. Se enfoca en quienes no tienen experiencia laboral formal o han perdido su trabajo formal y flexibiliza la normativa permitiendo ajustes de parámetros sin cambio legal. ¿Esto por qué es importante? Porque cuando ocurre una contingencia en el empleo, una emergencia climática o en otros casos una crisis económica internacional, entre los tiempos que demora la tramitación en el Parlamento, que el Ejecutivo decida hacer los cambios y finalmente el proyecto se ajusta, probablemente ya la situación del empleo cambió y la herramienta llega tarde. Por lo tanto, este proyecto establece una serie de mecanismos para que los gobiernos de turno tengan más flexibilidad para afrontar este tipo de desafíos. ¿Cuáles son los grupos prioritarios? Línea de mujeres, mujeres de 25 a 54 años, esto básicamente porque hay una línea de jóvenes y una línea de personas mayores, pero las mujeres tienen la totalidad de la trayectoria etaria para poder acceder a este beneficio, sabemos que es el grupo que hoy día más apoyo requiere para emplearse. Líneas jóvenes, líneas mayores y líneas con discapacidad, donde aquí, salvo en la línea de discapacidad, se incorpora, al igual que como ya existía en los subsidios que estamos modificando, un criterio de focalización del 40% del registro social de hogares, que este es el criterio de inicio, pero eventualmente futuros gobiernos con nuevas líneas presupuestarias posiblemente lo podrían modificar. Salvo la línea de discapacidad que entendemos ya en sí mismo una condición que requiere de un apoyo, por lo tanto ahí no hay focalización de registro social de hogares. Bueno, aquí algunos de los requisitos adicionales pertenecen a algunos de los grupos prioritarios. Ser trabajador dependiente regido por el Código del Trabajo y también trabajadores independientes siempre que registren rentas en la Ley sobre Impuesto a la Renta y tengan pago de cotizaciones previsionales al día. Un máximo de renta bruta mensual de 2,25 ingresos mínimos mensuales. Y aquí, para evitar también algunos usos que no sean los más adecuados para el subsidio, incorporamos algunos requisitos como que tenga un máximo de tres meses de antigüedad, es decir, que esto sea para crear nuevos puestos de trabajo y no como a veces ocurre hoy día que se pasa la planilla laboral de la empresa para tomar la mayor cantidad de subsidios con independencia si la empresa iba a contratar a una persona o no; aquí tiene que tener un máximo de tres meses de antigüedad. Es decir, desde que se contrata a la nueva persona va a tener hasta tres meses para postular al subsidio, pero no es para que personas que llevan más de tres meses, seis meses en la empresa ocupen ese subsidio. Y escasa experiencia laboral, es decir, que por ejemplo tengan seis meses de desempleo, es decir, por ejemplo, un joven sin experiencia laboral formal es una persona que califica para este subsidio. Una persona que tuvo que salir, por ejemplo, una mujer que tuvo que salir del mercado laboral por distintas razones es de subsidio o bien una persona que tenga ocho más meses de desempleo discontinuo. Pero el objetivo de esto es que nos enfoquemos sobre todo en las personas que, porque en general el tiempo de rotación normal de una persona pierde un trabajo hasta que encuentra otro, mayoritariamente es de menos de tres meses. Esos son los tiempos razonables en que una persona pierde el trabajo, va a buscar otro trabajo, la entrevista, la contrata. Pero ya cuando tenemos desempleos de más de 6 meses, por cada mes adicional de desempleo las probabilidades de encontrar trabajo van disminuyendo. Por lo tanto, aquí estamos enfocando en un grupo que es grande, no es pequeño, y que busca recoger también esta demanda de incentivar la contratación, por ejemplo, de personas que no tienen experiencia laboral. Respecto a los beneficios, tenemos un esquema de distribución del beneficio donde el monto máximo del subsidio en el caso de los trabajadores se encuentra en aquellas personas que reciben entre 1 y 1,25 ingresos mínimos mensuales, que es la figura que se ve en el lado de arriba, y en la figura de abajo...
20:00
Tenemos el subsidio al empleador donde el máximo del subsidio se entrega en 1,25 ingresos mínimos mensuales. Esto es básicamente para incentivar que, en este caso, esté un poquito más arriba del mínimo el máximo, entendiendo además que sabemos que hoy día la mediana de ingresos del país está del orden de los 665.000 pesos, que coincide justamente con el monto máximo de subsidio. Y con esta forma también aseguramos cierto mínimo de subsidio para las personas que tienen los ingresos más bajos, es decir, hay un monto mínimo asegurado, porque también sabemos que muchas personas que a veces reciben un monto demasiado pequeño del Estado, estos programas más bien lo que generan es molestia, insatisfacción por recibir tan bajos montos. La siguiente, por favor. Bueno, aquí básicamente hay un resumen del esquema de beneficios que recibiría un trabajador o un empleador. En el caso del trabajador estamos hablando de un esquema que alcanza su máximo de subsidio en el tramo C, es decir, personas que ganen entre el mínimo mensual actual y 661.000 pesos, que eso implicaría un 10% del salario mínimo, y para personas que ya se acercan a montos mayores a eso, un esquema decreciente hasta alcanzar el mínimo que aparece en la fila E de la tabla de trabajadores. Y en el caso de los empleadores estamos hablando de dos montos, uno que establece un 20% de la remuneración hasta 661.000 pesos, que es del orden de los 132.000 pesos por empleador y alrededor de 52.000 máximo por trabajador, y decreciente para aquellos que paguen sobre los 661.000 pesos. La siguiente, por favor. Algunas cuestiones que nos parecía importante precisar. Actualmente el subsidio al empleo joven tiene una duración de aproximadamente 7 años, lo cual como política pública es muy difícil de sostener que efectivamente una persona que está recibiendo por 7 años montos de 10.000, 15.000 pesos mensuales primero sea un incentivo del empleador para contratar y segundo sea un incentivo del trabajador para salir a buscar trabajo, y por lo tanto estos eran montos que a nuestro juicio finalmente no hacían que se moviera la aguja, o sea, ni un empleador contrataba por la existencia de este subsidio, ni un trabajador salía a buscar trabajo por la existencia de este subsidio. Y en el caso del bono trabajador, de hasta 4 años. Y aquí justamente proponemos este ajuste a los 12 meses de beneficios para trabajadores y empleadores, entendiendo que es un tiempo razonable donde el riesgo de contratar, los tiempos de entrenamiento, de que la persona aprenda a trabajar, que se internalice en la empresa, son un tiempo razonable de acompañamiento de este subsidio, entendiendo que son subsidios que buscan estimular la contratación, pero que no pueden ser considerados como parte de los ingresos permanentes de la empresa para funcionar como parte de los costos de la planilla regular de salario. Y en el caso de la línea de discapacidad, después lo pueden observar en una indicación que incorporamos ahora, después de escuchar algunas organizaciones que promueven la participación, la inclusión laboral, y también en un debate que tuvimos en la Comisión de Trabajo, a partir de una prevención que nos hizo el diputado Undurraga, pero que entendimos que fue compartida por la mayoría de los parlamentarios de la comisión, es que en el caso de discapacidad lo eleváramos a 15 meses porque las adecuaciones necesarias que tienen que hacer los empleadores para contratar a personas con discapacidad podían requerir de un poco más de tiempo. Y dentro de los marcos fiscales que teníamos para este proyecto, nos pareció razonable que en el caso de la discapacidad, además de no incorporarse el registro social de hogares como criterio, el subsidio durara no 12 meses, sino que hasta 15 meses también para dar una señal de promover este tipo de contrataciones que sabemos que no han sido fáciles. Ustedes han recibido de parte del Ministerio los informes anuales sobre el cumplimiento de la ley de inclusión laboral y todavía tenemos desafíos importantes allí. La siguiente, por favor. Bueno, aquí está otro elemento que nos parecía importante desplegar. También la idea de este subsidio es que sea un incentivo a la retención laboral, es decir, no que las empresas contraten el primer mes y después esas personas sean inmediatamente despedidas, pero lo que nos pareció importante a partir de un esquema de pagos pro-PIME, es decir, que si bien es un subsidio al que todos los trabajadores pueden postular cumpliendo los requisitos y las empresas pueden acceder a él cumpliendo los requisitos, nos pareció razonable colocar un límite máximo de concesiones a las empresas por un máximo de 200 subsidios. Cabe señalar que el trabajador 201 de la empresa de gran tamaño va a poder postular al subsidio, pero le ponemos un límite a los subsidios a nivel de las empresas.
25:00
para que esto tenga un foco pro pymes. Y este umbral está diseñado justamente para fomentar también los grupos que hoy día tienen más dificultades para contratar, pero entendiendo que tampoco podemos discriminar a los trabajadores que se emplean en las empresas de gran tamaño y que son las que por volumen tienden a generar una parte importante de los nuevos empleos. Sin embargo, el esquema de pago de subsidios a las empresas, en el caso de las empresas grandes, la primera cuota del subsidio se entrega en el mes 4, con el objetivo de incentivar la retención laboral. Y en el caso de las empresas de menor tamaño, desde el primer mes se empieza a incorporar el subsidio y ya en el mes 3 en adelante reciben todas las cuotas pertinentes. La siguiente, por favor. Un elemento que es bien importante y que tiene que ver con el diagnóstico, no solamente que ha hecho DIPRES en las evaluaciones de estos esquemas de subsidios, sino que también de la propia experiencia de la pandemia, tanto en el gobierno de presidente Piñera como en el actual gobierno y también de las emergencias que hemos tenido por inundaciones, incendios, el cierre de Huachipato, entre otras, es que el esquema de subsidios laborales que está fijado por ley, los montos, absolutamente todos los parámetros de los subsidios laborales están definidos por ley, requieren de un esquema más flexible que le permita al gobierno de turno tener herramientas que a través de decretos ministeriales de trabajo y hacienda y siempre obviamente teniendo disponibilidad presupuestaria, se puedan modificar parámetros como por ejemplo el registro social de hogares o en algún momento, hoy día porque por ejemplo tenemos el foco puesto en el monto en las empresas, porque hoy día la gran dificultad en el mercado laboral es de que se creen nuevos puestos de trabajo, por lo tanto requerimos de un incentivo que las empresas para que contraten. En la pandemia, por ejemplo, el problema que teníamos es que las personas no salían a buscar trabajo. Entonces ahí el foco había que poner en los trabajadores. Bueno, esas contingencias van a cambiar muchas veces a lo largo del tiempo. Por lo tanto, si en algún momento un gobierno quiere fomentar más la participación o la contratación, la idea es que pueda mover estos parámetros para efectivamente poder intervenir en la situación en el momento propicio y no esperar meses, muchas veces, para poder intervenir. Hacer ajustes al registro social de hogares, eventualmente cuando alguna región, esto lo conversamos mucho con los distintos diputados, cuando alguna región tiene alguna contingencia en materia de desempleo, alcanza cifras que por ejemplo son muy superiores al resto del país, o tiene una tasa de informalidad más desatada, etc., que el propio ley permita que el gobierno decida, bueno, vamos a abrir una línea de región X, o vamos a abrir una línea sector productivo X. Por ejemplo, hoy día la construcción, si uno ve, de todos los grupos que hoy día es la construcción la que ha tenido más dificultades para recuperar puestos de trabajo. De hecho, el grueso del problema hoy día está concentrado en construcción. Entonces, por ejemplo, uno podría pensar en líneas específicas en el tiempo. Entonces, la idea es que esta sea una norma mucho más flexible y que los gobiernos puedan ocuparla dependiendo de las distintas contingencias laborales. La siguiente, por favor. Y aquí solamente para terminar mi parte de la presentación, indicar el sentido de estas cuatro indicaciones, indicamos cuatro artículos, el resto de los artículos que tienen el comparado fueron aprobados ya sea porque fueron las indicaciones que originalmente presentamos presentó el Ejecutivo, o bien porque ahí se aprobaron indicaciones que presentaron distintos parlamentarios, pero como Ejecutivo comprometimos cuatro indicaciones que buscaban responder a ciertas preocupaciones de los parlamentarios y que planteamos que por los tiempos preferíamos presentarlas aquí en Hacienda para poder continuar la tramitación del proyecto de ley. En primer lugar, se abrió una discusión respecto al guarismo que estaba fijado de ingreso mínimo mensual de 529.000 pesos y que tiene un mecanismo de reajuste de IPC para los siguientes años, pero se nos hizo la consulta de cómo se establecía un mecanismo si es que el gobierno de turno quería, por ejemplo fijar en futuros reajustes el nuevo salario mínimo como la base de cálculo de todo el sistema de subsidios. Ahí recordar que ese guarismo, el ingreso mínimo mensual, es la base de cálculo de todos los montos que les he presentado en esta presentación. Entonces lo que establecimos ahí, que estaba dicho, pero después de recoger las observaciones de los parlamentarios de forma poco clara, en el artículo 8 donde se establece todo el mecanismo que tienen los ministerios del trabajo y Hacienda para hacer modificación los parámetros es que quedara de forma mucho más clara que el guarismo se va a reajustar por IPC, que se reajustaría por IPC hasta el valor del ingreso mínimo mensual, en principio siempre el IPC es el de este, es decir, el mínimo por el reajuste, pero también siempre está la posibilidad de que
30:00
El Ejecutivo decida hacer el ajuste por ingreso mínimo mensual y el mecanismo está establecido en el artículo 8. La siguiente, por favor. Después en el artículo 10 y después en el artículo... en dos artículos donde establecemos el aporte monetario a las empresas y a los trabajadores se nos indicó que la redacción de los artículos era muy compleja y que por lo tanto no era tan fácil advertir el mecanismo de cálculo. Y para ello incorporamos de forma explícita las fórmulas y una tabla que indica cómo se hace el cálculo de los montos, en el articulado, que se ha hecho a veces. Nos ponían el ejemplo de algunos artículos de proyectos de ley de energía u otros donde se incorporan las fórmulas, que nos pareció más claro para que no quedaran dudas respecto a cómo se establecen los aportes monetarios tanto de empleadores como de trabajadores. Y ese es el artículo 10 y de manera espejo también el artículo que viene en la siguiente lámina que es el 18. Y también se establece, como les decía, esta extensión de 12 a 15 meses de las personas con discapacidad, que esa también es otra modificación que hacemos en las indicaciones propuestas. Entonces, para resumir… En las indicaciones que estamos proponiendo, primero se explica en el artículo 4 que el reajuste del ingreso mínimo mensual siempre se va a hacer de acuerdo a IPC, o bien está la potestad del Ministerio de Hacienda y de Trabajo de poder hacer el ajuste de acuerdo al reajuste del salario mínimo, que uno no sabe cuál va a ser todos los años, pero que podría ser superior al IPC y por lo tanto, si hay disponibilidad presupuestaria, el Ejecutivo podría ajustarlo a esa alternativa; pero tiene un modo por defecto que es IPC. El artículo 10 y el artículo 18 explicitan de forma clara cuáles son las fórmulas de cálculo de los cuarismos y de los distintos tramos y la modificación relativa a la extensión de 12 a 15 meses de las personas que tienen discapacidad. El resto de las indicaciones son que al haberse rechazado un artículo en el proyecto se corrieron varios numerales de los artículos y, como se está reponiendo el artículo 4 modificado, se tiene que volver a rectificar varios numerales del proyecto de ley. Bien, y ahora viene la presentación del marco fiscal, que hay que señalar que hay un informe financiero inicial, que es el que se presentó cuando se entregó el proyecto, pero después como hicimos dos indicaciones—una que incorporó en la Comisión de Trabajo a personas de más de 65 años bajo ciertas condiciones para fortalecer la contratación de personas mayores, y ahora se está incorporando también la extensión de 12 a 15 meses de personas con discapacidad—hay dos modificaciones del informe financiero y una de las cuales se está presentando en esta presentación. Eso, presidente, si lo tiene bien para que pueda continuar. Sí, don Pablo. Muchas gracias señor presidente. Quisiera continuar la presentación del ministro remarcando el primer punto que ahí está señalado. Este proyecto nosotros lo enmarcamos dentro de las acciones correctivas que presentamos como aquellos que ordenan, contienen y mejoran la calidad del gasto público. Esto, efectivamente, lo que nosotros estamos haciendo es entender de las evaluaciones que se han hecho previamente, que este gasto se podría realizar de una mejor manera. El problema de la inserción laboral y la formalización de jóvenes y mujeres es un problema que se mantiene. Por tanto, frente a una mala evaluación lo que nosotros podemos hacer no es eliminar el programa, sino más bien realizarlo y ordenarlo de una manera que realiza un gasto mejor. Entonces, ¿qué es lo que hacemos nosotros? Es partir de la base de preguntarnos cuánto es lo que hoy día se gasta en estos subsidios que se están reordenando. Y ahí en la primera tabla se observa que actualmente en régimen del presupuesto, entre el subsidio empleo a la mujer, el subsidio empleo joven y el subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, hay 190 mil millones de pesos disponibles para ser gastados de una mejor manera. Entonces, ese fue el primer escenario. Después, el siguiente paso, que se muestra en la siguiente tabla, y eso está en el IEFE, en el primer IEFE que se presentó, lo que hicimos fue analizar la transición. Es decir, acá hay subsidios que ya se asignaron, personas que ya tienen el beneficio, y como decía el ministro, hay personas que tienen hasta 7 años de beneficio. Obviamente eso se modifica con el proyecto de ley en los transitorios, pero efectivamente hay subsidios concedidos, entonces tampoco podemos contar con esos 190 mil millones de un día para otro. Entonces, ¿qué es lo que hicimos ahí? Decir, bueno,
35:00
Si el proyecto se aprobara hoy, tenemos el presupuesto base, pero a eso hay que contar los compromisos que ya se han establecido. Entonces, para 2025 hay un presupuesto de 190.000, pero hay lo mismo en compromisos ya adquiridos. Y esos compromisos ya adquiridos van reduciendo en el tiempo según las normas de los artículos transitorios. Entonces, eso es lo que da lugar a la disponibilidad de financiamiento, por decirlo de alguna manera, para este nuevo subsidio. En la siguiente lámina se puede observar los supuestos que hicimos para el cálculo de este nuevo subsidio. Y esto, si bien es bastante estándar, y ya lo hemos conversado acá para otros proyectos, queríamos mostrarlo nuevamente. Lo que hicimos fue un pequeño modelo observando, con los datos del Seguro de Cesantía entre 2021 y 2024, cuántas personas hubieran cumplido los requisitos del nuevo subsidio que se está proponiendo con este proyecto de ley. Entonces, efectivamente tuvimos que hacer algunos supuestos con el registro social de hogares, algunos supuestos respecto de la densidad de cotizaciones, porque hay un requisito de no tener muchas cotizaciones para priorizar a las personas que se insertan en el mercado laboral. Eso es posible observarlo en la realidad con las bases de datos del Seguro de Cesantía en junio de 2022. Y luego lo que hicimos fue ajustarlo en función del crecimiento de los salarios y de la masa salarial a la fecha de hoy día. El último punto es el supuesto más fuerte, que es cuál es la tasa de postulación. Y de eso depende efectivamente el costo final. Nuevamente, nosotros quisimos hacer supuestos alentadores y que no nos restrinjan, que no dificulten la gestión fiscal de los próximos años. Entonces, supusimos que hay una tasa de postulación de quienes cumplen los requisitos de 75% para trabajadores y de 30% de que lo hacen en duplas, entre trabajadores y empleadores. Eso más o menos está en línea con las tasas actuales, un poco crecidas porque entendemos que este beneficio, esta propuesta que estamos haciendo de subsidio unificado es mejor, por tanto atraería mayor demanda. Observando los datos reales y haciendo este supuesto de tasa de uso, en la siguiente lámina se puede observar—bueno, está ahí un poco se nos corrió la tipografía, así que quizás no se observa en la tabla, pero lo pueden ver en los informes financieros o en la impresión—qué hicimos. Ese es el costo de este proyecto de ley. Y ahí tenemos entonces las personas que se traspasan al nuevo sistema: en la primera línea, los 5.500 y 2.000 son las personas que hoy día tienen beneficio y se pasarían al nuevo sistema. Luego, en las siguientes líneas, están los nuevos beneficiarios, y para que sea más clara la lectura los separamos por informe financiero. Entonces, en el informe financiero 171 se observan los nuevos beneficiarios estimados con el modelo para el 2026, 2027 y el régimen. En la tercera línea aparece lo que hicimos cuando agregamos que pudieran participar de este subsidio los mayores de 65: se agregan los costos un poco. Y en la cuarta línea está la indicación que estamos presentando hoy día, el informe financiero 273, que es qué pasa si otorgamos tres meses más a las personas con discapacidad. Eso nos da un costo de 105 el primer año, 182 y 188 en régimen, que es muy cercano a lo que se acordó que dijimos, que es la disponibilidad de financiamiento de los subsidios actuales que es 190.500 millones. En las últimas diapositivas simplemente está el resumen de cómo se ve esto en el tiempo: los compromisos ya adquiridos y los costos de este nuevo sistema. Se ve cómo eso va empalmando con un objetivo que es no gastar significativamente mucho más; sino, con lo que hoy día gastamos en subsidios, realizarlo de una mejor manera, con un mayor impacto en la población beneficiaria, que son principalmente jóvenes y mujeres. Muchas gracias. Diputado Bianchi, diputado Sauerbaum, diputado Donoso, diputado Drano. Gracias, presidente. Agradecer ambas presentaciones. No sé si fue en algún rato de la discusión en esta misma comisión hablábamos de la automatización como uno de los factores que se dijo en estos últimos días que era el factor de desempleo, así como lo fue el incremento...
40:00
de lo mínimo, como las 40 horas, pero había un punto que yo hice referencia, presidente, de la automatización, y este proyecto a mí me responde absolutamente en esa línea. Me responde la línea de tratar de encontrar incentivos para el trabajo humano. Ahora, hay una situación sí que quiero hacer presente al ministro acá presente, que ojalá esto tenga una focalización en las MIPIMES, en las PYMES, porque estos beneficios por lo general terminan además obteniéndolo empresas medianas y grandes, que está bien, pero donde nosotros tenemos que ir con mayor respaldo, con mayor apoyo, es precisamente aquellas MIPIMES, aquellos pequeños emprendimientos que les ha costado mucho más el poder responder al incremento del salario mínimo, a los costos de los créditos, etc. Entonces, ojalá exista una focalización particular en este tema. Una tercera reflexión es que Magallanes tiene un instrumento desde hace muchos años, que es el 889, que es un incentivo a la contratación de mano de obra que han dado muy bien, y que ese incentivo es de un retorno para el empleador del orden del 18,7%. Acá tenemos retornos mucho más significativos, o sea, es un mejor instrumento que por lo menos yo he conocido, que es este que señalo del ex 889, que ha sido muy permanente en el territorio de Magallanes y que lo que hace es tratar de poder, en el fondo, tener mayor contratación de mano de obra. Si me permiten los colegas, una cuarta reflexión tiene que ver con el empleo hoy día en restaurantes, en comercio más pequeño, de personas extranjeras. Hay un límite que es, entiendo yo, del 15% de contratación de personas extranjeras, y esto está superado por lejos por muchas áreas económicas, y ahí también hay un abuso, porque además se contrata a personas que están de manera informal dentro del territorio, y esta situación yo siento que, si bien se ha advertido, no ha tenido la debida fiscalización y hay un abuso en otros sectores, donde se contrata, es cosa de ir a cualquier pueblo interior y uno ve que hay una mano de obra extranjera importante en el agro, donde probablemente haya informalidad, donde probablemente estén pagando muy por debajo. Cuando he podido conversar con algunos de ellos, están de manera informal, ilegal, y cuando le pregunto el sueldo están ganando 300 mil, si es que, o menos. Entonces hay una situación que a mí me parece que también me quiero valer de este proyecto de ley para que se observe. Entonces, repito, creo que es un muy buen instrumento. Creo que esto en parte va a contribuir a intentar revertir las cifras que a todos nos preocupa. Es un incentivo mucho mayor que el que tienen otros instrumentos de contratación de mano de obra y apunta en parte a tratar de contener en algo lo que están haciendo las empresas medianas y grandes, que es la automatización, que efectivamente se ha incrementado con el perjuicio que hemos conocido fundamentalmente en estas áreas. Personas de 50 años o más, que una vez que pierden el empleo, ya sean mujeres u hombres, son las personas que probablemente en ese segmento, o adultos mayores, son las personas que más resienten la situación laboral a esa edad. Así que yo felicito el proyecto, presidente, por su intermedio al ministro y responde absolutamente a una solución que ojalá esté focalizada en los pequeños emprendimientos, en las MIPIME y en las PIME, que es donde más se requiere encontrar instrumentos que de alguna manera contribuyan a que esa PIME funcione, dadas todas las otras situaciones que deben cumplir en materia legal. Vamos a hacer una excepción con el diputado Romero para que lo tenga... Sí, presidente, yo se lo agradezco. Lo que pasa es que hay algo que dijo el diputado Bianchi por su intermedio, que él dice en el fondo poner foco en las PYMES y habla de la preocupación por la automatización. Hasta donde yo entiendo, tal vez para poder aclararlo, los que más automatizan son las grandes empresas. Por lo tanto, si yo quisiera a lo mejor contrarrestar...
45:00
Efecto de la automatización tal vez debería considerar en aquellas empresas que son más susceptibles de automatizar. No sé si será así lo que quiso decir un poco el diputado porque lo que él dice es, foco muy en la pyme, perfecto. Pero cuando también el énfasis en no automatizar, ahí yo me pierdo porque en el fondo las que automatizan no son chicas, son grandes. Entonces ahí si el ministro pudiera aclarar, no más. Muy bien, diputado Sauerbaum. Frank. Gracias, Presidente. Mire, nosotros vimos este proyecto en la Comisión de Trabajo, hicimos una serie de observaciones que el Gobierno se comprometió a presentar, hicimos una serie de modificaciones también de redacción, y en general nosotros quedamos bastante conformes. Y primero yo quiero hacer un comentario que no puedo dejar pasar que este es un hecho bien importante, no solamente por la importancia del subsidio, sino que porque hay un reconocimiento de que hay políticas públicas mal aplicadas. Y aquí hay tres tipos de subsidios que fueron mal evaluados por la dipresa hace mucho tiempo y que hoy día se hace un esfuerzo para poder cambiarlo. Y eso es totalmente valorable y nosotros creemos que es la línea que hay que hacer para ir justamente focalizando el gasto en lo que realmente nos trae un beneficio fiscal. Además, de alguna manera también tenemos un cierto ahorro fiscal en el largo plazo cuando ya el proyecto esté en régimen, por lo tanto nosotros también lo evaluamos positivamente. Ahora, tengo alguna consulta al Ministro, a ver si el Ministro pudiera aclarar en términos simples cuáles son las diferencias que hay para la postulación al beneficio respecto de los actuales beneficios. Porque yo entiendo que es cierto, el proyecto dice que se simplifica mucho en muchos ámbitos, entonces sería bueno que quedara bien claro cuál es el trámite que se tiene que hacer, cómo se tiene que hacer, el procedimiento es importante. También una pregunta respecto, se habló aquí de que hay una posibilidad de que postule el 75%, pero no se entiende muy bien el 75% de qué, de los cesantes, de los que son informales, entonces no se entiende muy bien a qué se refiere con ese 75% que se expone en la exposición que se hizo recién. Y también respecto de cuántos serían los beneficiados en número, porque aquí vamos, cuánto cuesta, cuál es el costo financiero, pero en número cuánto sería. Hoy día tenemos casi 920.000 cesantes y tenemos 2 millones y medio de personas que trabajan sin contrato en la informalidad, entonces tenemos casi 4 millones de personas que pudieran ser eventualmente beneficiadas con esto. Entonces, lo importante es saber con esta plata hasta dónde llegamos, cuántos beneficiarios pudieran ser eventualmente. Y lo último, Ministro, que le quiero pedir por su intermedio, Presidente, es que cuando se apruebe este proyecto, Ministro, le pedimos encarecidamente que se promulgue la ley a la brevedad. Porque lo que no puede pasar es lo que pasó con permisología, que hasta el día de hoy estamos pidiendo que se promulgue. Es increíble que lo aprobemos hace varios meses los diputados del gobierno lo mandaron al Tribunal Constitucional y hasta el día de hoy estamos esperando que se promulgue. Entonces, este proyecto estamos todos de acuerdo. Yo quiero, ojalá que los colegas aquí del gobierno lo voten a favor y después en la sala lo voten a favor y no terminemos en el Tribunal Constitucional de nuevo. Yo no tengo ningún problema, nosotros ya lo revisamos, así que, como le digo, Ministro, le pedimos que si hay una decisión política de llevarlo adelante, la cumplamos y llevemos adelante el proyecto promulgándolo a la brevedad. Gracias, Presidente. Gracias, Presidente. Tengo varias dudas. Me cuesta entender por qué nos referimos al... Se dijo que se incorpora una indicación en el artículo 4, una nueva indicación, pero sin sacar el guarismo de 529.000. ¿Por qué mantener el guarismo y no hacer referencia al artículo en que está el sueldo mínimo? Porque en definitiva aquí generaríamos un nuevo sueldo mínimo legal. Tendríamos una definición en esta ley y otra en el reajuste. Es mejor hacer una referencia y no tener la posibilidad de equivocarnos. Recordemos que además este 529.000 va a cambiar el 1 de enero, cuando esta ley ya va a estar atrasada. No me quedó tan claro el por qué... A las pymes comenzamos pagándole menos del subsidio, 50%, 75%, la tercera cuota completa y el cuarto mes los fraccionados.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria