Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 15 de septiembre de 2025

15 de septiembre de 2025
20:30
Duración: 1h 43m

Contexto de la sesión

Con el objeto de continuar recibiendo audiencias respecto del proyecto de ley que Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Boletín N°17777-05 con urgencia calificada de Suma. Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.Audiencias:Señor Cristofer Matulich, Presidente del Gremio de Empresas para el Hidrógeno Verde, Magallanes.Señor Jorge Hermann Anguita, Economista. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Dios y de la patria se abre la sesión. Señor secretario, entonces, la señora secretaria dará lectura a la cuenta. Presidente, los documentos para dar cuenta de la sesión del día de hoy son el reemplazo de la diputada señora Camila Rojas por la diputada señora Javiera Morales y la excusa del ministro de Hacienda, quien se encuentra fuera del país. En su reemplazo confirma la presencia de don José Alvarado, asesor económico de la Coordinación de Política Tributaria. Y en representación del ministro de Energía, don Diego Pardó, también confirma la asistencia de su jefe de gabinete, señorita Pamela Torres, su asesor legislativo, don Fernando Monsalve, y el señor Mario Silar, jefe de la Unidad de Combustibles Sostenibles. Por otra parte, también se ha dado cuenta hoy día en la sala del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto iniciado en mensaje que aprueba el protocolo que enmienda el Tratado de Libre Comercio entre los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio y la República de Chile, sus anexos, apéndices y notas, suscritos en Ginebra el 24 de junio de 2024. Igualmente, la Comisión de Salud se ha dado cuenta en la sala del mensaje con urgencia simple que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que se indican. Por otra parte, el diputado don Renzo Tisotti también solicita que el proyecto de ley, que es 05, esté aquí en la comisión, que modifica la ordenanza de aduana para sancionar como contrabando la internación ilegal de productos agropecuarios al país, así como su ingreso por paso no habilitado, que es de su autoría, se ponga en tabla, dado la naturaleza y la urgencia que regula, relacionada con el ingreso clandestino de productos agropecuarios y el impacto que genera la seguridad en el consumo de la población y la seguridad pública, por ejemplo, la mosca de la fruta. Igualmente, cuyo contenido busca dotar de mayores herramientas al Ministerio Público para la persecución de este ilícito, especialmente en la etapa de investigación respecto del comiso de bienes. Eso es suficiente. Muy bien. ¿Algo sobre la cuenta? ¿No? Y sobre varios, diputado Romero y de ahí diputado Fonvio Lembrecht. Presidente, yo quería ver la posibilidad, si podemos recaer al acuerdo de esta comisión, para invitar a la Presidenta del Banco Central, para que le explique a esta comisión los alcances del último informe de política monetaria donde se refiere a algunos aspectos laborales y particularmente a algunas iniciativas de este gobierno relacionadas con el aumento del sueldo mínimo y las 40 horas y su impacto en el mercado laboral. Yo creo que es importante que nos pueda venir a explicar a esta comisión cuáles fueron los estudios, las métricas, los datos que se consideraron para llegar a esas conclusiones, considerando además que ha sido el propio Presidente de la República y algunos ministros quienes han controvertido ese informe, señalando que existirían otros antecedentes que no se consideran o que eventualmente hay que darle algún valor relativo, pero yo creo que sería importante para esta comisión que venga la Presidenta, insisto, nos explique a nosotros, dado que además hay iniciativas del gobierno todavía dando vuelta por acá relacionadas con reformas tributarias y otras que eventualmente también podrían tener un impacto negativo en el empleo. Diputado, bien. Gracias. Yo comparto la petición que hace mi colega Romero. No tengo ningún problema en respaldarla. Pero sí hay un punto que es relevante dentro de toda esa discusión. Por un lado está la discusión, que es más política, de las 40 horas o del salario mínimo, pero hay un tema que no solo afecta a nuestro país, sino que al mundo entero, y que tiene que ver con el aumento de la automatización. Ese es uno de los temas que va a ser de debate desde ahora en adelante, y a mí me parece que aquí el Ministro del Trabajo también debiera venir junto con la Presidenta del Banco Central, porque uno de los temas que efectivamente va a traer los perjuicios humanos que podemos imaginarnos tienen que ver con la automatización y está dentro de la discusión que se dio con respecto a las 40 horas y al salario mínimo.
5:00
Y expertos señalan de que más que esa discusión, puede que sea esta otra de automatización que esté provocando igual un problema de la empleabilidad humana. Muy bien. Al final vamos a sacar los acuerdos ya. El diputado Gastón Fonviu lembró. Gracias, presidente. Yo le quiero solicitar que... Sí, como estamos funcionando paralela a la sala, si se suspende la sala, que tengan la amabilidad de informarnos para poder bajar y no quedar sin asistencia en la sala, si fracasa la sala, ya que estamos con las pocas comisiones que están funcionando paralelamente. Así que, por favor, nos informen a través de suya o la secretaría si se suspende la sala para poder bajar. Gracias. Muy bien, diputado Sauerbaum. Gracias, presidente. Presidente, bueno, mire, dos cosas. Primero, una respecto de lo que decía el diputado Romero. Es bien lamentable lo que ocurrió este fin de semana respecto de los dichos del presidente, el dicho del propio ministro Grau, respecto del cuestionamiento que se le hace al Banco Central, porque evidentemente van debilitando las instituciones que han costado tanto fortalecer. El Banco Central tiene una trayectoria de muchos años y un orgullo internacional tener un estamento independiente, técnico, que alimenta, cierto, de datos técnicos, todas las decisiones que se toman y además es fundamental para poder combatir la inflación. Y lo lamento yo, presidente, porque no es la primera vez, porque no nos olvidemos de que en esta misma comisión hubieron dicho respecto a los cuestionamientos que hizo el Consejo Fiscal Autónomo, supuestamente porque había una tendencia política o había una cercanía política con la oposición. Pero la verdad que ustedes como gobierno nombraron a una persona cercana al gobierno hace unas pocas semanas atrás y el Consejo Fiscal Autónomo vuelve a hacer los cuestionamientos respecto de la necesidad de hacer ajuste fiscal, de la necesidad de fortalecer los ingresos, etc., la necesidad de cumplir con el balance estructural. Entonces, es lamentable que esa sea la tendencia permanente del gobierno cada vez que se le quiere cuestionar por situaciones más bien técnicas que políticas. Pero bueno, presidente, yo solamente contarle que nosotros como bancada hoy día le enviamos una carta al presidente de la República pidiendo que a la brevedad pueda promulgar la ley de permisología. A nosotros nos parece muy grave, presidente, que hace ya varias semanas, por no decir un par de meses, eso quedó resuelto en el Tribunal Constitucional, producto de que 42 diputados del gobierno presentaron una iniciativa de ese tipo para cuestionar el proyecto que había presentado el propio ministro Grau, actual ministro de Hacienda. Yo le pediría, presidente, si usted lo estima bien, que la comisión también se pronunciara respecto de esto y nos apoyara en esta solicitud, porque hoy día más que nunca se requiere, ¿cierto?, que tengamos la permisología resuelta cada vez más cuando los niveles de inversión están definitivamente estancados. Entonces, yo le quería proponer, presidente, si usted lo estima, nosotros le podemos hacer llegar la carta de petición, una carta muy conceptuosa y muy respetuosa, como siempre, pero firme también en pedir y explicar la necesidad de poder promulgar la ley lo antes posible. Me interpreta el diputado Frank Sarbu en un 90%. El otro 10%, yo quisiera que de esta comisión saliera un acuerdo de apoyo al Banco Central en todo lo que ellos realizan como una entidad independiente. No se puede estar metiendo en el barro político a una institución, presidente, que ha demostrado que está haciendo las cosas bien. En la historia, en toda la historia han habido grandes presidentes del Banco Central y esto creo que rayarle la pintura políticamente no le hace bien al país, no le hace bien a Chile y creo que esta comisión debería sacar un acuerdo para respaldar la actuación del Banco Central y yo le pido que votemos ese acuerdo, presidente. Gracias. Cuidados y fuente.
10:00
Muchas gracias, Presidente. El diputado que me antecede la palabra me da la oportunidad para hacer una reflexión respecto a lo que ha venido pasando, respecto a la discusión del impacto que habría tenido las 40 horas y también el aumento del salario mínimo en la reducción del empleo y muy particularmente del empleo mínimo que es lo que dijo el Banco Central. Yo quiero decir en primer lugar que nadie, ninguna institución está... por sobre otra, y especialmente el Banco Central, que es un organismo autónomo y técnico. Sin embargo, cuando uno analiza los datos del Banco Central, está analizando una visión de las cosas. A mí me parece muy razonable que el Banco Central tenga como misión, no es cierto, equilibrar los aspectos macroeconómicos, en fin, especialmente la inflación, aunque en Chile... Desgraciadamente el empleo no es una tarea del Banco Central, a mí me gustaría que así fuera, como en otros países desarrollados, pero en Chile se excluye el empleo del análisis del Banco Central, o al menos la responsabilidad por el empleo, es sólo la responsabilidad del Banco Central recae en la inflación. Y a partir de la inflación se busca regular prácticamente todos los otros aspectos de la vida económica y social también. Entonces yo quiero decir que... En primer lugar, no corresponde al Banco Central poner una regla o una meta de empleo o desempleo. En segundo lugar, el impacto que tiene la disminución de horas o el aumento del salario mínimo respecto del quantum del trabajo que una sociedad genera, obviamente que es negativo. Si yo aumento uno de los factores, voy a tener efectos sobre los otros. Eso es de aritmética básica. La cuestión es preguntarse quién pone el objetivo y para qué. Porque si no, dejemos que el Banco Central administre la economía y la sociedad chilena y nos quedamos entonces en los guarismos que ellos nos señalan. Y la política no fijaría el sueldo mínimo. Recuerden que el sueldo mínimo es una fijación hecha por la autoridad política. Porque lo que está detrás de eso es buscar un cierto objetivo de justicia social, no sólo de equilibrio económico. Entonces cuando se discute, y la sociedad chilena discute, y el Parlamento aprueba un sueldo mínimo determinado, lo que está haciendo es dando una señal más poderosa incluso que los equilibrios macroeconómicos. Está dando una señal respecto para dónde esa sociedad quiere ir. Y qué está dispuesta a hacer en el sentido de lo que busca. Y si se generan, en algún minuto determinado por esas mismas decisiones, se generan desequilibrios puntuales, como lo ha señalado el Banco Central, bueno, habrá que corregirlo, pues. Pero de ahí a generar esta polémica respecto de que si uno opina o no opina y opina de un dato técnico o no, en fin, a mí me parece que es una exageración que pone en cuestión, digamos, la cuestión más fundamental de la democracia. Es que es la facultad que tiene el gobierno y especialmente el parlamento de aprobar algunos elementos para definir cuáles son los criterios políticos que debe regir una sociedad en un minuto determinado. Si este parlamento y la sociedad chilena tomó la decisión de aumentar significativamente el empleo mínimo en un periodo determinado, se tiene que atener a las consecuencias. Eso es fundamental y nadie lo puede negar. Pero de ahí a decir que solo por responsabilidad del sueldo mínimo, que es una tremenda necesidad en Chile, porque si no dejemos el sueldo mínimo en 250, o ¿sabe qué? No fijemos sueldo mínimo. Dejemos que todo el mundo haga lo que quiera y que se le pague a un trabajador lo que quiera. Se ha llegado a decir aquí que la tecnología es la que está afectando el desempleo cuando hablamos del sueldo mínimo. ¡Por Dios! Yo no sé qué tecnología puede reemplazar a un trabajador que gana el sueldo mínimo. Cuando el nivel de inversión tecnológica que hay que hacer para aplicar la tecnología en un sector donde predomina el sueldo mínimo es muy significativa y probablemente no sea rentable. Entonces, creo yo que nos estamos llevando a dejar llevar por una discusión que es un poquito estéril y que además está muy confundida, así que me alegro, Presidente, de que podamos invitar al Banco Central para tener esta conversación y a los ministros, a las autoridades políticas también. Gracias.
15:00
Gracias, presidente. Sí, el tema no es que estén a favor o estén en contra. El tema es que algunos diputados, incluso el presidente, están horadando ciertas instituciones autónomas del país en lo que ellos realizan en su trabajo técnico. Yo estoy de acuerdo con el diputado cuando dice que esto fue tomado una decisión política aquí en el Congreso. Bien, pero las instituciones técnicas analizan las consecuencias técnicas que suceden para el país. Y a mi entender, tanto el Consejo Fiscal Autónomo como el Banco Central han tenido sistemáticamente que resistir un embate político que les ha dado el Frente Amplio, incluso ahora por parte del gobierno, incluso el propio presidente a una institución autónoma. Ese es el punto. No es el punto si lo que dijo, como lo dijo el Banco Central. El punto es el embate político que están haciendo en contra de instituciones autónomas que cumplen su trabajo de advertirnos, cuando tomamos decisiones políticas, lo que sucede con la economía. Sí, gracias, presidente. Mire, por su intermedio al diputado Cifuente. Diputado, mire, justamente esto se transforma en una polémica porque el gobierno se queja de los niveles de cesantía. Y usted lo dijo muy bien, cuando se toma una decisión política, se tiene que asumir la consecuencia de esa decisión política. La consecuencia directa, cosa que nosotros advertimos, fue: hoy día tenemos 917.000 cesantes y 2 millones y medio de personas trabajan en la informalidad laboral sin contrato, ganando menos que el salario mínimo. Las pymes y las empresas en general, con las medidas que se tomaron, aumentaron su costo de contratación en un 20%, y nosotros lo dijimos antes, lo dijeron los estudios técnicos. Cuando el gobierno se queja de los altos niveles de cesantía, son consecuencias de sus propias medidas. Eso es lo que está en el fondo de la decisión que toma y el comentario que hace el Banco Central. Dice que efectivamente hubo un aumento del costo de contratación que impide que contratemos más. Esa es una decisión, es una visión técnica, pero como dice el diputado José Fuentes, una decisión que tomamos nosotros aquí en el Congreso. Y por eso es tan importante que cuando se sube el salario mínimo esto vaya en concordancia con una decisión política técnica. Y nosotros lo dijimos muchas veces, se lo dijimos mucho a la ministra Jara. Cuando ella sostenía que había que subir el salario mínimo, nosotros le decíamos: ni un problema, subámoslo, pero también subamos los niveles de productividad y capacitación para los trabajadores, porque un trabajador que no es rentable para una empresa, lo único que genera cuando subimos los sueldos mínimos generamos inflación, bajan la productividad y generamos cesantía, que es lo que hoy día se ha producido, diputado. Eso es el punto. Y por último, recoger lo que dice el diputado Mellao. Nosotros lamentamos de nuevo que la discusión de fondo sea el cuestionamiento de las instituciones permanentes del Estado. Nosotros no nos parece bien, creemos que hay que respetar sus visiones técnicas y nosotros las asumimos como tales sin verlas como un reproche. Yo creo que el gobierno siempre busca enfrentarse con instituciones de este tipo como si lo estuvieran reprochando moral o políticamente. Aquí hay un reproche técnico que a todas luces nosotros advertimos con anterioridad y esa es toda la discusión, presidente. No se trata aquí de un reproche político, es un reproche, es una visión técnica que el Banco Central tiene y debiéramos respetarla más porque es un ente que nos enorgullece a nivel internacional. Pocos países tienen el Banco Central que nosotros tenemos gracias a que le hemos dado un cariz técnico. Mira, antes de pasar a los acuerdos, yo creo que independientemente del prestigio que tengan las instituciones, no por eso uno no puede criticar o estar en desacuerdo con su mirada, con su informe. O sea, yo concuerdo con el diputado Cifuente de que el tema del empleo no es competencia del Banco Central y también creo que hay elementos que no son tan objetivos. Por ejemplo, estamos hablando de que la reducción a 40 horas, pero recién se ha reducido una pura hora. Entonces, me cuesta a mí entender que ese sea un factor que golpea tanto. Que los datos que se tomaron son hasta 2024, cuando recién en 2024 se bajó una hora y en 2024 se aumentó a 500.000 pesos. O sea, por eso hay matices en los cuales uno puede también tener una opinión distinta. Entonces, no creo que la crítica sea desprestigiar a la institución. Por lo tanto, no estoy de acuerdo en que saquemos un acuerdo del que proponía el diputado Mellao en relación a… ¿Cómo fue? ¿Ustedes lo notaron? Bueno, respecto al Banco Central hubo dos peticiones.
20:00
Eso, respaldar al Banco Central porque creo que el Banco Central no se le ha quitado el respaldo por parte de nadie. Entonces, claro, y según, bueno eso, o sea, yo no doy la unanimidad para eso, no sé si se necesita unanimidad. No, presidente, se debe votar, es mayoría simple, y hay tres cosas distintas que se hicieron presentes respecto al Banco Central. La primera... Fue el alcance del informe de política monetaria. Ah, no, pero primero votemos la más controversial. Y después, también coincidió, pero en distintas posiciones, el diputado señor Mellao y el diputado señor Cifuentes. Entonces, la pregunta sería, ¿cuál sería el acuerdo? Lo que solicitó el diputado Mellao, que... No, no, no, el diputado no, no. Por eso, para tenerlo claro. Ah, no, pero quería partir por la que esta que tenía más controversia, porque la otra tenía más acuerdo. Ah, ya. Entonces, la otra era citar al Banco Central que... Yo estoy de acuerdo junto con el ministro del Trabajo y creo que también el ministro de Hacienda para hacer el debate completo. Entonces, ¿estamos todos de acuerdo con invitar a la presidenta del Banco Central con el ministro del Trabajo, ministro de Hacienda? De acuerdo. Lo otro que solicitó el diputado Sauerbaum de apoyar la carta, yo no conozco la carta, pero... Tengo información, me acaban de decir de ahí del equipo de Hacienda, de que el miércoles se va a la Contraloría para dar cuenta y de ahí estaría listo para la promulgación. Y ahí estaríamos con esos acuerdos, ¿les parece? El otro ya desistió el diputado Mejía, que dice de qué. Muy bien. Continuamos entonces con el objeto de la sesión que tiene por objeto continuar. continuar recibiendo audiencias respecto al proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción del hidrógeno verde y sus derivados del boletín número 17.777-05 con urgencia calificada de suma. Y para eso... El otro día concordamos la... invitar a la ministra de salud a propósito del tema del hospital en distintas regiones. ¿Hay alguna fecha para eso? No, no, todavía no lo vemos. ¿Ah? Sí. Por favor, es un tema urgente, le pido. Usted también tiene una situación compleja en su zona. ¿Qué más estímulo puede tener de poder tener a la ministra acá y nos cuente qué es lo que pasa con eso? Porque tiene que ver con aspectos financieros. Lo vemos, diputado. Entonces, para esto teníamos invitado al ministro de Hacienda y en su reemplazo viene, como se dio cuenta en antes, el asesor económico de la Coordinación de Política Tributaria, el señor José Alvarado, que está aquí presente. Bienvenido, don José. Y también, en representación del Ministerio de Energía, la señora jefa de Gabinete, señorita Pamela Torres Bustamante, bienvenida, junto al asesor legislativo, don Fernando Monsalve, que está ahí atrás, y don Mario Silar Velázquez, jefe de la Unidad de Combustibles Sostenibles. ¿Quién es don Mario? Ya está. Ya, bueno, don Mario. Y las audiencias telemáticas que tenemos está el señor Christopher Matulich, presidente del gremio de empresas para el hidrógeno verde de Magallanes, que está conectado. Bienvenido don Christopher y don Jorge Germán, muy bien, y don Jorge Germán Anguita, economista. Bienvenido don Germán. Ya, vamos entonces a partir por don Christopher y de ahí don Jorge. Y cuando terminen los dos, bueno, vamos a abrir un espacio de preguntas. Ya, vamos. A ver, presidente, el proyecto tiene urgencia, ¿no? Pero si está anunciado en la cartelera, ojo, está funcionando. ¿Y entonces para qué sirve esta moción? Por eso yo le advertía... ¿Puedo tomar la palabra, Presidente? Es que yo les decía el otro día que no era conveniente sesionar en paralelo a la sala porque pasa precisamente esto. Que particularmente un diputado que ve la luz roja y se preocupa de sobre demasiado, o sea, demasiado. Entonces, esto va a ser difícil que podamos tener en paralelo esta sesión. Y a mí me gustaría que las presentaciones pudieran primero contar con la asistencia de la mayoría de las diputadas y diputados de esta comisión, si no, ¿qué sentido tiene, presidente? Entonces, si no es así, no sé, pues ya que...
25:00
En telemático se buscará otro momento, otro día, pero no puede ser que estemos levantándonos y sentándonos a cada rato, cada vez que prende la luz y no tengamos esta sesión como corresponde, con los plazos establecidos que las empresas o quienes vengan a exponer, a lo menos tengan el mínimo respeto de poner a exponer de manera completa su presentación. Muy bien. Estamos haciendo todo lo posible para que no sea paralelo, pero no ha funcionado. Ya estaban listos ya ahí para con el cuero. Faltaban tres diputados, como bajaron dos, entonces en la sala me dijeron uno debe estar por llegar. No creo que haya mayor problema y somos de los pocos que estamos sesionando. Ya, vamos a tratar de hacer todo lo posible, lo hemos estado haciendo, pero no ha resultado como le digo, así que sí, tenemos cuero. Entonces le vamos a dar la palabra al señor Christopher Matulich para que parta con su exposición. Muchas gracias, señor presidente. Y con su permiso, me gustaría presentar un poco mi pantalla para que puedan ver la presentación del gremio. Honorable diputadas, diputados, señores ministros y autoridades presentes, y con el permiso del señor presidente de la Comisión, don Boris Barrera Moreno, comienzo mi presentación como Christopher Matulis, representante de GEMA, Gremio de Empresas para el Hidrógeno en Magallanes. Somos un gremio que partió hace alrededor de cuatro años acá en la región de Magallanes, con la convicción de tener información sobre la industria del hidrógeno verde de manera clara y precisa para todos los que hoy día vemos un sueño en esta industria. Somos proveedores locales, emprendedores de la región, todos comprometidos con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. Nuestra voz es la de los empresarios magallánicos que con mucho esfuerzo y arraigo en este territorio queremos ser parte activa de la cadena de valor de esta nueva industria. Permítame comenzar con una frase que resume un poco nuestro sentir. El hidrógeno verde es una tremenda oportunidad histórica para el gobierno de Chile. Pero para que sea una oportunidad real, tiene que haber riqueza justa para las regiones que, hoy en día, son el principal motor de esta nueva industria del hidrógeno. Es un día especial, ya que hace un año, en el 2024, 15 de septiembre, generamos el primer seminario de hidrógeno verde en la región de Magallanes, donde se presentaron los proyectos de hidrógeno, las autoridades locales, más de 350 personas asistentes, 95 empresas locales fueron atendidas por los proyectos de hidrógeno de manera directa, donde visionaron que no habría una brecha tan grande entre poder entrar a esta industria y lo que se necesita invertir y calificar para poder acceder a ella. Es por esto que nos da una visión que tenemos que ser competentes, tenemos que ser más para poder tomar parte de esta nueva industria. Es por eso que dentro de nuestras propuestas son tres puntos los más significativos que hoy día tenemos. Como primer punto, retirar la suma urgencia de este proyecto. Necesitamos un debate profundo y responsable y no un trámite exprés. Que no se malentienda este punto. Necesitamos solamente el tiempo suficiente para que esto pueda ser debatido entre autoridades, gremios locales, que puedan sacar un mejor partido de este nuevo proyecto de ley. Idealmente pudiera ser antes de... el receso, el 1 de febrero, y poder tener propuestas más sólidas y que incorporen la decisión de todos los que hoy en día estamos visionando en esta nueva industria. Incorporar ponderación mínima de al menos un 10% para las pymes locales en visitaciones de hidrógeno verde. Esto es un punto clave ya que durante muchos años las empresas locales se han visto afectadas por su conocimiento logístico sobre la región. En donde los días en invierno son cortos, donde los trayectos son largos, donde la escarcha hace que los valores de poder tener una licitación de manera local se vuelvan mucho más costosos. Este conocimiento logístico nos ha jugado muchas veces en contra en licitación.
30:00
…anteriores, ya que empresas de otras partes licitan, ¿no es cierto?, de una manera de días corridos, cuando el local sabe que en invierno las condiciones no se dan para trabajar de esa manera. Seguridad jurídica y acuerdos previos, un punto importantísimo para poder tener expectativas locales claras. Este punto se basa en formar puntos previos a la judicialización de los proyectos de hidrógeno, lo cual es importante para que tanto los empresarios, las empresas, las pymes y los locales sepan el momento en que es idóneo para poder invertir en esta industria, saber que vamos a tener acuerdos claros y concretos y que no cualquiera puede llegar a bajar estas expectativas. Cabe mencionar que el 90% de la contratación de Magallanes proviene de empresas locales. Eso hace que nuestro punto sea fuerte y claro. Hoy en día el desglose de cada uno de estos puntos de propuesta, ¿no es cierto?, es retirar la suma urgencia del proyecto. Estamos hablando de una iniciativa que marcará el rumbo productivo de Chile en las próximas décadas, y que especialmente en Magallanes, por eso pedimos con respeto, pero con firmeza, se retire la suma urgencia de este proyecto del espacio para un debate profundo, con miradas regionales, con propuestas mejoradas y con la participación de quienes habitamos Magallanes. Es importante para nosotros este punto, por eso pedimos que la suma urgencia hoy en día hace que muchos de los participantes locales no puedan exponer su opinión directamente y este proyecto de ley puede ser útil en muchos más factores y puede generar un beneficio directo hacia la región en donde más proyectos de hidrógeno se están preparando hoy en día. Incorporar la ponderación mínima del 10% de las pymes locales en la licitación de H2B. Si no se incorporan las pymes locales, estaremos dejando fuera el motor real de la industria y empleos de la economía regional. Las pymes de Magallanes hemos demostrado ser parte fundamental en sectores como la energía, la logística, la construcción y los servicios. Tenemos la capacidad técnica, experiencia y conocimiento territorial. Lo que necesitamos son las condiciones que nos permitan competir con igualdad de oportunidades. Este punto del 10% para nosotros es muy significativo. La verdad es que en la región se dan muchas veces licitaciones que se generan con precios más bajos de los reales y muchas quedan a medio terminar o abandonan la región, dejando estos proyectos a medio construir en nuestra zona, lo cual la experiencia de los locales y que de repente genera un costo mayor en esas licitaciones podría resolver y este 10% de ponderación podría ser una herramienta muy útil en ese sentido para dejar valor local, para que quede experiencia local de esta nueva industria del hidrógeno verde. Uno de los puntos importantes también es el tema de la seguridad jurídica y acuerdos previos. Para esto nosotros ponemos tres puntos en la mesa que sería importante poder tomar. Uno es la mediación anticipada, mediación obligatoria y previa a tribunales antes de llegar a un juicio. Las partes deben pasar por una instancia de diálogo que busque un acuerdo previo. Esto filtrará muchas de las demandas que pueden o no ser competentes y que pueden tener acuerdos razonables previamente y que no retrasen significativamente la resolución y la partida de proyectos. Hay mucha esperanza, hay una región que ve empleos que se han visto disminuidos en los últimos años y que ve en esta industria empleos de alto valor que puedan dejar en nuestra región tanto buenos sueldos como experiencia para seguir hacia adelante. Requisitos de legitimación. Solo organizaciones formales, constituidas o comunidades directamente afectadas podrán judicializar dentro de un plazo inicial. Esto se refiere a que solo organizaciones como gremios o NGs o cualquier tipo de organización legítima pueda tomar un cierto partido.
35:00
de judicialización ante estos proyectos. Esto obviamente genera un filtro a que personas de repente con intereses propios puedan retrasar estos proyectos y puedan judicializar atrasando dos a cinco años un proyecto que pueda tener buenas características y que pueda obviamente tener un valor significativo para la región. Otro de los puntos es tener una ventana de impugnación limitada, establecer plazos definidos, por ejemplo, seis meses tras la aprobación de una RCA, para presentar recursos. Este periodo de tiempo solo podrán hacerlo quienes acrediten un interés legítimo y directo. Acá hay un mensaje bien claro. Como empresas regionales no pedimos privilegios, pedimos justicia territorial. Pedimos que el hidrógeno verde no sea una de las industrias más, como han pasado en... en ocasiones previas, como la industria de la acentoya, la piscicultura o la misma industria del hidrocarburo, sino también un motor para el desarrollo de quienes habitamos en el extremo austral de Chile. Es por eso que queremos dejar un poco este mensaje. Magallanes es un territorio estratégico para esta industria del hidrógeno. Esta vez debe quedar en la región el progreso de esta industria. Agradezco el tiempo para poder exponer los intereses de nosotros como gremio y de muchos de los locales que hoy en día visualizan en esta región un importante avance y una importante fuente de sustento para el futuro. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señores diputados y ministros. Muchas gracias, don Christopher. Lo invito a que se quede ahí todavía conectado. para que escuchemos a don Jorge Gierna y después las preguntas si hay dudas de los parlamentarios. Tiene la palabra don Jorge Gierna. Estaba mirando su presentación que es bastante extensa, así que le voy a pedir que ojalá pueda ser bien conciso para alcanzar a hacerle las consultas y todas las dudas que tengan los parlamentarios. Ya. Primero que nada, Muy buenas tardes, señor presidente Boris Barrera, por su intermedio también saludar al resto de los diputados aquí presentes. Mi nombre es Jorge Gierna, soy economista, que hace mucho tiempo he estado dedicado al tema de los combustibles y por eso fui invitado a esta exposición. Primero que nada, viendo las presentaciones que se han hecho en esta comisión, Noté que era importante de alguna manera explicar el contexto actual del mercado del hidrógeno y también hacia futuro. Mostrar un poco cómo se está desenvolviendo el mercado del hidrógeno actualmente. En ese sentido, hoy día la demanda mundial de hidrógeno alcanzó cerca de 100 millones de toneladas en 2024, con un aumento del 2% anual con respecto al 2023. la mayor parte de la demanda de hidrógeno se cubrió a partir de los combustibles fósiles, también conocido como hidrógeno gris. Básicamente el hidrógeno de baja emisión o el hidrógeno verde representa menos del 1% de la demanda total hoy día a nivel mundial. Los mayores consumidores de hidrógeno son la industria y la refinación de petróleo. El sector industrial más o menos representa un poco más del 50% del hidrógeno actualmente y la otra parte corresponde a la refinación de petróleo. En relación a los principales demandantes de hidrógeno está China con un 29% en el 2024, América del Norte con un 16%. Medio Oriente un 15% e India con un 10%. Esos son los principales consumidores de hidrógeno a nivel global. Y cuando vemos por sector productivo, específicamente la industria, lo que se observa es que el principal uso del hidrógeno es para producir amoníaco, que es destinado a la fabricación de fertilizantes nitrogenados para la agricultura. Y el otro componente relevante es la producción de metanol. En relación a la oferta...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria