Ya. Les saludo, colegas. El acta de la sesión 184 se da por aprobada y la sesión número 185 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Ahora, nuestro querido señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Giordano, Cuello, Ibañez, Santana y Ulloa, y de las diputadas señoras González, Doña Marta... Y Yomans, que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para fortalecer la protección de la salud y seguridad de las personas trabajadoras. Un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Barrera, Cuello, Saez, Santana y Ulloa, y de las diputadas señoras Cariola, Chicardini, Plasencia y Serrano, que modifica el Código del Trabajo en materia de derechos de los alumnos o egresados que realizan su práctica profesional. Oficio de fecha 10 de septiembre, del secretario general de la corporación, mediante el cual comunica que, a solicitud del diputado Miguel Medillado, se acordó remitir para su discusión, votación e informe al proyecto de ley que modifica la ley número 20.585, con el objeto de fortalecer la fiscalización del uso de licencias médicas correspondiente al boletín número 17.826-11, una vez que sea despachado por la Comisión de Salud. Oficio del subsecretario del Trabajo, mediante el cual responde a oficio de la Comisión respecto de la situación de empleo por región. Carta del presidente del directorio de Codelco, mediante el cual adjunta nota interna emitida por el gerente general de la División El Teniente, relativa al derrumbe ocurrido en dicha división. Oficio del director nacional del Trabajo, subrogante, mediante el cual informa en el marco de la tramitación del proyecto ley que modifica el Código del Trabajo para fortalecer la protección de los derechos... Fundamentales del alumno egresado en el contexto de la práctica profesional pasantía de internado electivo respecto de las materias consultadas. Carta del presidente del directorio de Codelco, mediante el cual remite nota interna emitida por el gerente general de la División Salvador sobre la situación que afecta a un grupo de trabajadores pertenecientes a la agrupación de enfermos profesionales de la División El Salvador de Codelco. Correo de fecha 10 de septiembre del señor Luis Núñez, vocero de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile, que agrupa a federaciones y sindicatos de las regiones de Arica y Perinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Ojin, Ñuble, Bio Bio, Laraucanía, Osorno, Puerto Montt, Punta Arenas y de la provincia de Talagante, mediante el cual solicitan audiencia para dar a conocer las precarias condiciones laborales, las extensas jornadas y la informalidad que condenan a los trabajadores a vivir sin derechos sociales. Solicitan... En este contexto, ser recibidos a fin de exponer en detalle estas problemáticas y proponer soluciones concretas. Una carta de los diputados Cristian Lavella y Tomás Hirsch, mediante la cual comunica que han acordado pareo para la sesión del día de hoy. Y por último, señor presidente, un oficio del subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual agradece la invitación y excusa su participación para el día de hoy debido a un conflicto de horarios con reuniones previamente agendadas. Eso es todo a la cuenta, señor presidente. Muchísimas gracias.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta.
Puntos varios. Don Héctor Ulloa tiene la palabra.
Gracias, estimado presidente. La semana pasada tuve la oportunidad de reunirme con los sindicatos de reponedores externos. De la región de los lagos, fundamentalmente de Puerto Moni y alrededores, me comentaron una serie de dificultades que tienen en su funcionamiento, fundamentalmente en la fiscalización y los vacíos normativos en algunos aspectos, fundamentalmente la ley de subcontratación. Me solicitaron y lo consideré bastante atendible poder tener la oportunidad de parte de ellos de exponer lo que me comentaron respecto a estos temas, que me parecen bastante atendibles, insisto, ante la Comisión de Trabajo. Y es por eso que solicito poder recibirlos en la audiencia formalmente, porque me pidieron tal petición además. Así que solicito que puedan ser escuchados, oídos, ofrecer un espacio dentro de la audiencia que vamos a tener de aquí en adelante al Sindicato de Reponeores.
Externos de la región de los lagos. Gracias, presidente. Gracias a usted, diputado. Vamos a considerar a propósito del horario que les mencionaba, vamos a ir fijando semana a semana o bisemanalmente desde la vuelta de la distrital. Así que los anotamos en la lista de espera que tenemos actualmente. Hay varios acá pendientes, pero van, vienen. Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Santana y luego el diputado Hiltz.
Gracias, señor presidente. La semana pasada tuve la posibilidad de reunirme con uno de los sindicatos de las trabajadoras manipuladoras de alimentos en la provincia del Huasco, quienes seguramente también han buscado diálogo con otros parlamentarios a lo largo del país a razón de los problemas derivados en la implementación de lo que se ha llamado el protocolo NAE, que es este protocolo a propósito de necesidades alimentarias especiales, que entre otras cosas generó un conflicto porque ni las manipuladoras de alimento ni las educadoras de párvulo, como ocurre en el caso de los jardines infantiles y salas cunas, tienen herramientas e insumos para poder atender este requerimiento. Estamos hablando de un gremio, señor presidente, que agrupa aproximadamente 35.000 trabajadoras a lo largo del país, que atiende a 2 millones de estudiantes por efectos de este programa a lo largo de todo Chile, y que, claro, además de demandar una serie de problemáticas relacionadas con la infraestructura, con los horarios, con las altas exigencias, ahora se incorpora como problemática la implementación de este protocolo que obliga a atender a aquellos estudiantes que presentan necesidades alimentarias especiales. Este es un tema bien especial y bien delicado. La solución del Estado en un primer momento a través de la Junaep fue derivar de esta responsabilidad a las educadoras de Párvulo, en el caso de los jardines. Por eso yo hablo de que finalmente se terminan conflictuando al inicio de esta situación dos sectores que no debiesen estar conflictuados. Yo, a propósito de esto, presidente, quería solicitarle un oficio dirigido a la Junaeb y también a la Dirección del Trabajo para conocer en qué términos esto se ha ido implementando. Para saber también si es que desde el gobierno se van a inyectar recursos, por ejemplo, para contratar a un mayor número de personas, de trabajadoras, de personal, que a juicio de varios es la solución que se debiese dar cuando existe una sobrecarga laboral. Y además se están incorporando ahora otras tareas, a mi juicio, digamos, acá el Estado y el gobierno, particularmente, quien debía inyectar una mayor cantidad de recursos para dar respuesta a esta problemática. Estamos hablando, y con esto termino, presidente, de las personas que se encargan todos los días de llevar adelante el programa de alimentación escolar de la Junaed, de aquellas personas que preparan el almuerzo, el desayuno, la once, de miles de niños y jóvenes a lo largo de todo el país, y que son, a mi juicio, quienes merecen, en lo mínimo, mejores condiciones laborales. Gracias, diputado.
De hecho, bueno, lo que usted planteaba en sintonía con lo que aprobamos en una solicitud de resolución hace una o dos semanas atrás. Así que, por cierto, pido la unanimidad para evacuar el oficio en los términos solicitados. Por supuesto. Toma el acuerdo, entonces.
Gracias, presidente. Antes de los temas que yo traigo, sumarme a lo que planteó el diputado Santana: yo la semana pasada solicité también que pudiéramos recibirlas, porque además tienen un problema con la cantidad de raciones que tienen que preparar al día, donde hoy día preparan 70 y realmente no alcanzan y han planteado poder llegar a 50 raciones diarias. Así es que me sumo porque es parte de las dificultades que hay hoy día de un conjunto humano que es tremendamente relevante para niños, niñas y adolescentes. Son dos los temas que me traen hoy día varios presidentes. Uno es una reunión que tuve con la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros, la FENACEN. Ellos están con un problema que me parece que es importante ver cómo se puede tomar acá en la comisión. Las Contralorías Regionales de Arica, de Araucanía y de Magallanes han indicado el reintegro o el no pago de un beneficio que está establecido en la ley 19.264, que corresponde a las asignaciones de urgencia por el hecho de que no realizar la jornada por el puesto de trabajo, en circunstancias que dicho beneficio está contemplado y está resguardado a través del artículo 31 y 34 de la ley 19.264. Ese artículo establece beneficio para los funcionarios de la salud y, por ese motivo, los dirigentes de distintos estamentos del sector salud se están viendo afectados con un detrimento económico al asumir la representación de los funcionarios, tanto en el ámbito legal como en el ámbito local y en el ámbito nacional, y eso los afecta claramente en la representación en las asociaciones y afecta la representación de los funcionarios de la salud. Es por ello que yo solicito que se los pueda invitar a los representantes de la FENASENF. Estoy hablando de la FENASENF.
Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeros y Enfermeras para que puedan exponer su situación ante la Comisión porque es un problema que le está afectando seriamente, esto le ha significado descuentos ahora no menores, hay algunos que están enfrentando un posible descuento de hasta 4 millones de pesos porque se está, por parte de las Contralorías Regionales, revisando hasta el año 2020 por un asunto que está totalmente establecido en la ley y en el reglamento que ellos tienen. Así que solicito que se los pueda considerar para que puedan exponer ante nuestra comisión.
Y en segundo lugar, un punto que me pareció interesante, me reuní con Daniela Ramírez. Ella es una persona que trabaja desde hace más de 15 años en recursos humanos en distintas empresas e industrias del sector privado y tiene una propuesta que me pareció muy interesante para ser escuchada acá que ella la ha llamado Chile Capacita, chilenos capacitando a chilenos, que tiene que ver con una política pública innovadora que busca respuesta a la crisis silenciosa de desempleo de larga duración que enfrentan las personas mayores de 50 años, que sabemos que es un tema muy serio que se enfrentan quienes tienen más de 50 años para encontrar trabajo. Yo sé que algo estamos avanzando con el tema de los subsidios que hemos planteado en el último proyecto de ley que vimos, pero acá hay un énfasis particular en mayores de 50 años, en mujeres, mediante la idea de reconversión en formadoras y capacitadoras certificadas.
Me pareció un proyecto muy interesante, no es habitual que tengamos a alguien, un particular, que quiera exponer y presentar un proyecto que busca un trabajo conjunto de sector público y privado. Y me pareció que en un corto tiempo ella puede exponer acá en la comisión sobre esta propuesta, este proyecto que perfectamente podríamos en conjunto, transversalmente, también convertir en un eventual proyecto de ley. Por lo tanto, también quiero solicitar la posibilidad que se la invite a una de las reuniones en que vamos a recibir invitados, presidente.
Perfecto, diputado Hirsch. Tomamos nota de las ambas solicitudes de invitación y de hecho me sumo sobre todo a la primera de la que tenía conocimiento, el caso de FENACENF, porque además pone al Estado en una posible práctica antisindical. Entonces yo aprovecho de señalar que es importante, creo yo, que los parlamentarios de la Comisión de Trabajo, ojalá, nos podamos comprometer para que en las próximas leyes de tramitación del presupuesto de la Nación, que eventualmente en la de reajuste, podamos abordar esto, que puede ser una pequeña aclaración, pero que efectivamente regule una posible práctica antisindical que puede derivar en un gran problema para el Estado y que ya está siendo un gran problema para las asociaciones y sus dirigencias.
Tiene la palabra la diputada Osandón. Gracias, presidente. En la última sesión estuvimos discutiendo sobre el proyecto sobre protección de los trabajadores en caso de catástrofe o desastres naturales. Tuvimos al final una interesante conversación y es por eso que con el diputado Ulloa, el diputado Undurraga, yo también y nuestros asesores hemos preparado una propuesta, no sé si los demás diputados después se quieren sumar justamente, para que usted le haga entrega de esta, sería una propuesta como una indicación sustitutiva para el Ejecutivo, de acuerdo a lo que estuvimos conversando en la última sesión. Entonces, yo quiero hacer la entrega a usted sobre este proyecto de ley, pero claramente tiene las atribuciones que son sólo del Ejecutivo, y es algo que estuvimos consensuando, que nos parece que toma el corazón del proyecto, protege a los trabajadores en la medida de lo razonable, ¿no?, y de acuerdo a los instrumentos que hoy día tenemos y que fueron usados en pandemia. Y nos gustaría si usted mismo hiciera entrega al Ejecutivo de esta propuesta. Gracias, presidente.
Gracias, diputado Ulloa, sobre el punto. Efectivamente, presidente, con motivo de la audiencia que sustuvimos la semana pasada en esta comisión y recibimos a los dirigentes del incendio a propósito de los inconvenientes o problemas que tuvieron derivados de la catástrofe y de las desvinculaciones, de los problemas de finiquitos, de los problemas del cese de contrato en algunos casos, en fin, estuvimos viendo fuera de esta comisión, pero a propósito también de lo que se planteó aquí, junto con la diputada Osandó, junto con el diputado Undurraga, y otros también, esta interesante, creo yo, experiencia que resultó de la aplicación de la ley de suspensión del empleo en el periodo pasado y que yo creo que fue una buena alternativa, sobre todo pudiendo aplicarse efectivamente en periodos donde ocurren catástrofes, donde lamentablemente nuestro país ya se encuentra acostumbrado a este tipo de situaciones. Ahora, creo yo que es una buena alternativa la que hemos consensuado junto con el diputado Undurraga.
Con la diputada Osandón y con sus asesores naturalmente respecto a la posibilidad de planteárselo derechamente al Ejecutivo, yo creo que es un buen instrumento donde podemos avanzar en esta materia y además en forma transversal, además que es muy importante para avanzar en una legislación como esta. Eso, Presidente.
Gracias, diputado. Presidente, cuando abordamos este proyecto de ley fue presentado a propósito del incendio de... de Viña, ¿no? Viña, Valparaíso en general, y las distintas comunas. Hoy día se conmemoran 10 años del terremoto y tsunami de Coquimbo. O sea, vamos a seguir teniendo catástrofes, algunas provocadas por el ser humano, como fueron los incendios, y otras por la naturaleza. Y en una si en otra se requiere proteger el trabajo, la propuesta que tiene que ser patrocinada por el Ejecutivo, por Quimbo. implica gasto, porque implica el uso del seguro de desempleo, es más estructural. Y el hecho de que la estemos firmando con alguna transversalidad puede dar una señal también de que si el gobierno la presenta va a tener la aprobación para poder dejarla. Y lo que queda de gobierno que pueda ser tramitado rápido y pueda ser uno de los legados de su presidencia, también si usted logra convencer al Ejecutivo de que esto pueda ser patrocinado por ellos. Gracias, diputado.
Bueno, hago recepción formal de este documento, el cual además, dentro de la invitación que yo comprometí, le íbamos a realizar al Ejecutivo, en razón de priorizar hoy día las audiencias, no fue para esta sesión, pero este es un proyecto que vamos a retomar dentro de las posibilidades. Así que, junto con la invitación, se les hará llegar también al Ejecutivo para que se pronuncie no solo sobre el proyecto, sino sobre la visión que de alguna manera se ha ido unificando a propósito del debate en sí mismo. Así que les agradezco y me comprometo que para la sesión en que volvamos a retomar este proyecto, este documento formalmente va a ser también entregado, porque esperamos tener para la eventual decisión de esta comisión sobre cómo avanzar, a lo menos claridad sobre cuál es la postura del gobierno en esta materia.
¿Don Frank tiene la palabra sobre el tema?
Entonces, Don Frank Sauerbaum tiene la palabra. Gracias, presidente. Muy breve, solamente contarle que esta semana que pasó nos hicieron llegar una inquietud las trabajadoras de los proempleos de nuestra región de Ñuble, porque no se había producido el pago de su mensualidad del mes de agosto y efectivamente eso ocurrió supuestamente este día lunes. ¿Y por qué lo comento, presidente? Porque esta es una situación que se viene repitiendo en la región, porque tienen un convenio con el gobierno regional que finalmente ha terminado dificultando la aplicación y el pago de las remuneraciones. Todos los años lo mismo. Tienen el problema a principios de año. O sea, llegamos a marzo del año pasado. Este año llegamos a marzo y no se lo había cancelado ni enero o febrero. Ahora pasa el segundo semestre de nuevo en agosto y no se les canceló. Entonces, hay una situación de irregularidad. Entonces, lo que yo le quiero pedir, yo lo he conversado con el ministro del Trabajo, yo le quiero pedir que oficiemos al gobierno para que de aquí a fin de año resuelvan un criterio único de contratación de estas personas. Porque lo que nos dicen es que hay dificultades en el tipo de contrato. Primero, ellos habían sido trabajadores del gobierno central, después del gobierno regional. Entonces ahí se ha ido enredando la situación legal de ellos. Y eso es lo que finalmente ha traído el retraso de sus remuneraciones. Obviamente la gente no tiene por qué aguantar un par de meses sin sueldo porque no somos capaces de ponernos de acuerdo en qué tipo de régimen van a tener. Entonces yo les pido que ojalá esta situación no ocurra de nuevo, no queremos que lleguen a Navidad sin el sueldo y por lo tanto les pido que oficiemos al gobierno para que le pongan especial interés y esa situación legal se pueda resolver lo antes posible para que los trabajadores no tengan la incertidumbre permanente de sus remuneraciones, ¿cierto?, del trabajo que ellos realizan en la región.
Perfecto, diputado. O sea, no sobre el punto. Bueno, ¿le parece, diputado, que oficiemos, además, consultando, bueno, cuáles son las medidas que el gobierno piensa tomar para resolver la circunstancia que usted ha descrito muy bien en su palabra? Entonces, se toma... ¿Ah? ¿Le parece a la comisión? Tomamos el acuerdo.
Diputada Osando, tiene la palabra. Presidente, esto he estado oficiando en municipios de mi distrito y me he topado con la ingrata sorpresa a la superintendencia de pensiones que el nivel de deuda en materia de pensiones hoy día sigue siendo bastante alto.
bastante alto y considerable, sobre todo que casi el 90% o más de los que al menos yo he oficiado son municipios que declaran en el fondo, le quitan, descuentan en la planilla, pero después no pagan. Yo creo que estamos en una situación bien delicada y no sé si es mucho, pero tal vez deberíamos oficiar o al menos los diputados que estén interesados en su distrito. Voy a estar con la sorpresa, que yo no podía creerlo, que estamos hablando en uno casi 700 millones, en el otro, que es más chico, 500 millones, hasta el 31 de julio, y son, que tienen alto impacto en la vida de las personas, o sea, por la seguridad de la sentía, en las bajas pensiones que no reciben, o sea, en el fondo les descuentan, pero después la plata se ha de Dios donde está. Me parece que dado que tuvimos el tema de pensiones acá, que fue un tremendo esfuerzo, deberíamos también oficiar, no sé si se puede hacer, no sé si es muy grande el oficio, pero a la superintendencia sobre los municipios, las corporaciones, cuál es la deuda previsional que existe. Y yo creo que nos vamos a topar con una tremenda sorpresa, que en el fondo no se sabe lo que se está haciendo con esa plata, se declaran, pero no se pagan, o se pagan un porcentaje muy menor con todas las consecuencias que nosotros sabemos. Y nosotros tenemos como el deber, yo creo que de fiscalizar eso y también de alguna forma proteger a todos estos empleados que están detrás y que no están recibiendo sus cotizaciones al día como la ley lo mandata. Yo creo que nos podemos encontrar con algo grande ahí y bastante irregular. Gracias, presidente.
Sí, gracias a usted, diputada. Si le parece a la comisión, totalmente de acuerdo. Ahora mismo que el oficio sea grande, es un tema muy, muy importante, así que tomamos el acuerdo. Se oficia entonces.
Tiene usted, diputado Undurraga, la palabra.
Gracias, presidente. Una de las discusiones de las últimas semanas en materia laboral ha sido el informe del Banco Central, que señala que dos reformas o dos iniciativas legales impulsadas por el gobierno y aprobadas por este Congreso tienen un impacto en el mercado laboral, particularmente lo relativo al sueldo mínimo y lo relativo a las 40 horas. En paralelo, el gobierno ha señalado que discrepa del informe. Y está bien, eso es lo propio de la discusión por la prensa, pero es este el lugar para que el gobierno venga a señalarnos en qué discrepa para conocer la posición del gobierno, ya sea que discrepa porque la metodología del informe lleva a resultados en que el gobierno discrepa, o ya sea que aceptando esos resultados discrepa finalmente del costo que debe asumir el mercado laboral por la dignidad de los trabajadores dado el sueldo mínimo y dado las 40 horas. Cualquiera sea la razón, yo creo que es bueno, presidente, quería proponerle a la comisión que citáramos, invitáramos al ministro, no sé qué es lo que corresponde, señor secretario, para que venga acá y nos espere. explique las razones de la discrepancia del Gobierno con el informe del Banco Central. El informe del Banco Central ha sido bastante contundente en una materia, uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo, pero ya está arriba de la mesa en la discusión. Y si el Gobierno ha dicho que discrepa de ello, es bueno escucharlo y que venga a esta comisión. Entonces quisiera, presidente, que pudiera tomarse el acuerdo de invitar o citar al ministro del Trabajo para que exponga su planteamiento en esta materia.
Sí, diputado Undurraga. También en el marco de la agenda de varias sesiones de audiencia podemos considerar también al Ministerio del Trabajo y probablemente al Ministerio de Hacienda también para conversar sobre la particularidad de este informe. Más allá de que todos acá podemos discutir y tener algunas observaciones en torno a lo que se señala allí, es importante tener esa conversación. Sin perjuicio de eso, veámoslo también en función de los proyectos y de las otras solicitudes que están en tabla, que me parece que son importantes.
¿Pero pediría palabra para que...? Sí, no, presidente, lo que yo estoy pidiendo es un acuerdo de la comisión de esa línea, que se convoque al ministro del Trabajo a que exponga acá. Eso es lo que estoy pidiendo en esa materia.
Bueno, si la comisión lo tiene bien, tomamos el acuerdo, yo no tengo ningún problema con aquello. Perfecto, se toma el acuerdo de... Vamos a buscar el espacio más a dos para hacerlo y citaremos para ese efecto. Ya.
Voy a tomar yo la palabra en un punto ario. Quiero agradecer... Que la timidez de los colegas se fue soltando y aparecieron varios puntos varios que no estaban planificados. Ahora voy yo con uno también que les quiero comentar. Y es una situación grave que me imagino la mayoría de los parlamentarios de la metropolitana están al tanto de lo que está ocurriendo en el Hospital de Urgencia y Asistencia Pública, en la posta central. Las trabajadoras y trabajadores, estamos hablando de enfermeras, de TENS, de administrativos, de profesionales, hoy día están movilizados por una situación muy compleja que está vista mucho de ser...
Un capricho es porque se vulneraron expectativas bastante legítimas de quienes sostienen la urgencia pública. Y les quiero contar esto. En abril del 2025, Recursos Humanos de la Posta Central, junto a los gremios, envió al Servicio de Salud Metropolitano Central la nómina del personal honorario, ordenada por antigüedad, para que el traspaso a contrata establecido en el artículo 15 de la ley 21.722 y del decreto exento número 118 de Hacienda se efectuara. El 15 de abril esa nómina salió con un criterio claro, el que mencioné: la antigüedad primero. Y hace pocos días se informó que la asignación de esos 273 cupos de traspaso, 133 que iban a corresponder a trabajadores y trabajadoras de la Posta Central, que con toda legitimidad tenían la expectativa de incorporarse. Y tanto así fue esto que Recursos Humanos incluso inició notificaciones formales. Hubo evidentemente celebraciones, hubo una sensación de que por fin el Estado estaba cumpliendo con un compromiso de larga data. Pero pasó, esta es la parte compleja de la historia, que el 9 de septiembre, de forma urgente y sin previo aviso, la dirección del hospital citó a los mismos gremios y les comunica que, tras un correo del servicio enviado la noche anterior, a las 11 de la noche, esos 273 cupos serían exclusivamente para cargos regidos por las leyes 19.664 y 15.076, que son las vinculadas a la ley médica, excluyendo por completo al personal administrativo, técnico y profesional que está regido por otra ley, que es la 18.834, y que habían sido previamente notificados de esto. Entonces, es un ajuste que es complejo, no es menor y que cambia las reglas del juego a última hora luego de haber sido notificado. Quiero poner mucho el acento en eso porque tiene mucho que ver con la justicia laboral de quienes llevan años esperando esta solución por parte del Estado.
Entonces creo que la Comisión tiene que enviar un mensaje respecto a estos trabajadores que no se encuentran solos en esta situación, siguen movilizados, que están resistiendo en condiciones muy complejas con la carga que implica cuidar la urgencia, cuidar a los pacientes, y que hoy día se está negando la nobleza que está implícita en este trabajo a propósito de una mala gestión.
Entonces, yo creo que esta comisión, como ha mostrado durante mucho tiempo transversalmente un compromiso con este trato y con criterios justos, tenemos que tomar algunas acciones y quisiera pedirles la unanimidad para un oficio al Minsal y a la DIPRES solicitando lo siguiente: la entrega de criterios y fundamentos de la reasignación de los cupos comprometidos en la primera instancia; indicar cómo se va a corregir el error que cometió el Servicio de Salud; y también oficiar al Servicio de Salud, en relación a los cupos, indicando un cronograma responsable. Porque finalmente hoy día la ministra, el subsecretario y las autoridades que tienen la responsabilidad política están, de alguna manera, jugando con las expectativas de quienes llevan años esperando justicia laboral, y a mí me parece que es justo e importante que tengan una respuesta clara. Así que les quiero pedir el acuerdo para este oficio, si lo tienen a bien, ahí se pone, se toma el acuerdo.
Después de esta larga sección de varios, vamos a pasar a la orden del día. Tenemos, en primera instancia como fácil despacho, iniciar la discusión y votación, en segundo trámite reglamentario, del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo sobre horario nocturno, turnos nocturnos y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, correspondiente al boletín 16.526-13. Para estos efectos, se ha invitado, a solicitud de los parlamentarios y parlamentarias de esta comisión, al señor Javier Fuenzalía Santander, que es presidente de la Asociación de Clínicas de Chile. Tenemos las excusas del señor Bernardo Martorell Guerra, subsecretario de Redes Asistenciales, y también está invitada la señora Gloria Flores Toro, presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada. Entiendo que nuestros primeros invitados van a exponer vía telemática; por lo tanto, quiero recabar la unanimidad para que sea posible escucharlos. Ya, perfecto.
Pueden exponer. Y no sé si están nuestros invitados. Salud privada: ¿Qué puede pasar, doña Gloria Flores o quien represente a la Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada? Tenemos al... ¿Está la gente de las clínicas primero? Ya, tenemos al señor Javier Fuenzalía conectado. ¿Nos escucha, señor Javier? Nos escucha, ya. Gracias. Tiene la palabra.
Ah, muchas gracias, presidente. Gracias. Tienes 10 minutos para que puedas exponer. Gracias. Perfecto, perfecto. Vamos a ser súper acotados con el tiempo y tenemos una presentación. Me acompaña Juan Pablo Pómez, que es nuestro fiscal, profesor además de la Universidad de Chile, de la Facultad de Derecho, que me acompaña en parte en la presentación. Voy a ser súper breve y directo. Entiendo que ustedes tienen la presentación, la hicimos llegar hace unos... ayer, entiendo. Y podrían ir avanzándola, por favor. ¿La pueden compartir? ¿Ellos qué, la comparten? Si le parece bien, don Fonsalía, si puede compartir la presentación en la pantalla para que la vaya a manejar.
dejando y exponiendo el mismo tiempo, ahí la vamos viendo en tiempo real. Honestamente, no soy tan ducho. Vamos a ver cómo lo... Deme un segundito, perdón. Si no puede compartirla, la compartimos nosotros. No hay problema, la ponemos... Aquí la estoy compartiendo, deme un minuto. Ya, perfecto, porque tiene la autorización. Ya, ahí la ven. La vemos perfectamente. Si puede agrandarla, alt enter, para que se vea en pantalla grande. Ahí estamos. Perfecto. Y pasa, ¿no? Perfecto.
Muy bien. Muchas gracias. Señor presidente, primero que todo agradecer, fue un poquito rápida la invitación, pero agradecemos que nos hayan permitido conectarnos y de verdad valoramos que nos escuchen en nuestra posición respecto a esto. Y voy directamente ya a lo que queremos comentar. Quiero partir brevemente, muy brevemente, contar desde qué lugar le hablo yo y qué es lo que nosotros representamos y poniendo un poquito el contexto de lo que es el gremio de las clínicas privadas.
Nosotros somos el mundo prestador privado, clínicas privadas. Hoy día hay un solo gremio que a mí me toca presidir. Participan 49 clínicas, están prácticamente todas las clínicas del sector privado. Atendemos a 10,8 millones de pacientes al año, casi 850.000 intervenciones quirúrgicas, 80 millones de exámenes, 2,1 millones de días camas y un número significativo, casi 34 millones de atenciones médicas al año. Y un número importante que tiene que ver con la comisión y que importa, trabajan 210.000 personas en nuestro sector en forma directa.
Ese es el mundo que aglutina el gremio de las clínicas, es un gremio importante en el número de trabajadores que participa en nuestra acción, con un nivel de expertise y de conocimiento amplio, y que se parece en gran medida también al sector público en este contexto, porque en la práctica, en algunas prestaciones somos el 40% de la acción de salud, en otras somos un poquito más, si son consultas médicas, somos la mitad de las consultas médicas del país.
Desde ese lugar es el que yo quiero exponer y contarles que en general nosotros hemos tenido siempre una acción bien activa y de trabajo en comunión con el sector público a propósito de múltiples acciones que se dan. Quizás la más evidente y la que nos hizo mucho más fuerza y que fue más común o más conocida fue el accionar que nosotros tuvimos en la pandemia, ¿no? En la pandemia nosotros tuvimos una acción muy de la mano con el sector público en particular y en concreto dispusimos o pusimos en la acción de la pandemia el 40% de las camas críticas, ¿no? ¿Por qué relevo tanto el número? Porque me interesa manifestar el tamaño que tiene el sector del cual hoy día presido, y dijimos que es un sector muy relevante y particularmente insistir que es un número muy amplio en personal. El grueso de las personas que trabajan en salud es gente de alta calificación en general, toda la gente que trabaja en salud es gente con un nivel de especialización y profesionalización alta y eso se traduce básicamente en una relación bien cotidiana desde también lo laboral y lo sindical, que ya les voy a comentar.
Entonces, por eso agradecemos la invitación, desde ese lugar le queremos comentar y probablemente respecto al proyecto de ley en particular, Juan Pablo va a hacer algunas observaciones. Yo entiendo que ustedes entienden súper bien cómo funciona el cuarto turno, pero a mí me interesa que quede destacado en nuestra presentación y manifestar para que quede en la nomenclatura de la propuesta lo que considera el cuarto turno y los puntos a resolver.
En la práctica, el cuarto turno se origina en una relación cotidiana que tenemos con los propios sindicatos. Lo quiero partir diciendo así porque hoy día es fundamental en el accionar de la salud que el cuarto turno funcione y exista. Funciona tanto para el mundo público y para el mundo privado de la misma manera y tiene una condensación sanitaria muy importante porque lo que busca detrás de esto es que haya poco traslado de personal para el paciente. En la medida que hayan cambios rotativos de personal, finalmente eso puede rescindir o traducirse en una dificultad sanitaria adicional y es por eso que históricamente se ha buscado una continuidad laboral del personal para que la gente atendida tenga esa continuidad. Ese es el condicionamiento sanitario que tiene el cuarto turno como...
como observación clínica. Y se busca finalmente una atención continua y oportuna que en el paciente considere la seguridad del paciente como parte basal de la observación. Este cuarto turno se hace con personal especializado y técnico y en términos concretos se discute su accionar directamente con los sindicatos. Es decir, para poder implementar un modelo de cuarto turno, este debe ser trabajado y finalmente censado por la acción sindical, por los sindicatos que tienen esa participación.
Comentar que en el mundo que aglutina las clínicas, hoy día es un grupo altamente sindicalizado, 72-75% del personal que trabaja en salud está en alguna asociación gremial sindical. Si yo saco el staff directivo y una parte importante de los médicos que tienen otra forma de relacionarse con nosotros, hay una federación de médicos, por ejemplo, ese número llega fácilmente al 85%, es decir, es un sector, una industria, un grupo que tiene un alto nivel de sindicalización. Y en esa consideración, insisto, el cuarto turno siempre ha sido en comunión con los sindicatos.
Este cuarto turno no funciona con las mujeres embarazadas, no ocurre así y en concreto no se aplica de esta manera. Y funciona, vuelvo a repetir, bajo la nomenclatura de la seguridad del paciente, eso es lo que considera. Funciona de la misma forma para el sector público y para el sector privado.
¿Cómo funciona? Funciona, y perdonen repetirle quizás cosas que ustedes saben, pero me interesa que quede testimoniado, ¿no? Funciona bajo el régimen de días de trabajo, noche, días libres, libres, que en la práctica, para hacerlo muy sencillo, porque tiene una nomenclatura formal. Se trabaja 14 días y otros 14 días libres, ¿no? Se trabaja, y eso es algo que en general los trabajadores valoran enormemente, y tiene compensaciones por esa consideración, es decir, se funcionan 14 días al mes con disquisiciones internas y otros 14 días de descanso, pero adicionalmente, como consecuencia de esta aplicación, el trabajador cuenta con seis feriados adicionales a su feriado legal. Seis días adicionales.
Hoy día, además de eso, como consecuencia de la molde que hay que hacer para llevar de las 42 horas a 40 horas, se está considerando nueve días adicionales; es decir, se trabajan 14 días, 14 días libres por mes y adicionalmente a eso hay 15 días de feriados adicionales como respuesta a haber ejercido este trabajo de cuarto turno. Y algunas clínicas y algunos grupos también tienen compensaciones económicas adicionales, pero estas no son una regla que apliquen de todas formas por igual, por eso yo solo lo menciono, no todas las clínicas actúan de la misma manera, hay algunas que lo aplican y otras que no, pero lo que es formal es que 14 días de trabajo, 14 días libres, seis días adicionales de feriado más nueve más, es decir, 15 días sobre el feriado legal. Eso considera la condición de cuarto turno que es una condición que en general los trabajadores que llevan esto valoran enormemente y la consideran muy importante.
Le voy a dar la palabra a Juan Pablo Pumés, nuestro fiscal, para hacer algunos comentarios que nosotros tenemos sobre el proyecto en particular. Bien, Juan Pablo. Gracias. Buenas tardes, señor presidente, buenas tardes, comisión.
Sí, agregar a lo que señala Javier, que la importancia del cuarto turno en relación al nuevo proyecto de ley radica en que el cuarto turno incluye naturalmente turnos durante la noche.
Entonces, evidentemente que la nueva disposición generaría una especie de suerte de colisión con el cuarto turno, porque significaría que, en definitiva, los trabajadores con niños menores de dos años que están en ese régimen no podrían continuar estándolo.
Y se requeriría, además, algún tipo o cierta autorización del sindicato.
Cabe destacar que los cuartos turnos se otorgan en virtud del artículo 38 del Código de Trabajo que establece las jornadas excepcionales. Y la confección del cuarto turno importa, aparte de un acuerdo entre trabajadores, los sindicatos en los casos y el empleador, de un papel muy importante de la Dirección del Trabajo que interviene en el cuarto turno y necesariamente tiene que autorizar los acuerdos a los que establece la ley.
Entonces, es toda una cuestión muy regulada donde queda muy garantizado naturalmente el derecho de los trabajadores. Entonces, el problema principal que nosotros vemos aquí con el proyecto es que se elimina la posibilidad del consentimiento individual de los trabajadores, dándole una intervención muy superior al sindicato y se impediría en definitiva que estos trabajadores con niños menores de dos años, ¿no es cierto?, puedan acceder al cuarto turno. Y eso se traduce a la larga en que, por ejemplo, en el caso de las madres que disponen, ¿no es cierto?, de 14 días libres en el mes, bueno, si no pudieran acceder al cuarto turno y entrar en un turno de otro tipo, van a estar mucho menos tiempo con sus hijos. Esa es la verdad de lo que va a pasar en la realidad.
Avancemos, sí. Bien, lo mismo... Entonces, existe esa posibilidad del artículo 38 y queda destacar también las 40 horas, ¿no es cierto? La ley de las 40 horas, que también permite distintos turnos rotativos, que también le han dado a los trabajadores flexibilidad y que en el caso de la nueva disposición ocurriría algo similar a lo que ocurre en el caso del cuarto turno y la jornada extraordinaria.
Disculpe, le voy a ir pidiendo que vayan redondeando la idea para que puedan terminar la exposición. Sí, muchas gracias, presidente.
Y finalmente lo que nos preocupa, presidente, dice relación con el tema constitucional en realidad de este proyecto. La verdad que estimamos que podría haber una vulneración importante, en primer lugar, del artículo 19, número 2, que establece la igualdad ante la ley, por cuanto finalmente este proyecto que entiendo que nació con la idea de aplicarse a los distintos sectores, ¿no es cierto?, de la economía que contemplan turnos nocturnos, bueno, finalmente se aplicó sólo al sector salud. Entonces, esto importa claramente una desigualdad ante la ley que no permite nuestra constitución política, ¿no es cierto?, dejando sujeto a esta imposición, ¿no es cierto?, solamente a un sector y no a muchos otros, como en la minería, el transporte, la seguridad, etcétera, que plantean exactamente el mismo problema de los turnos nocturnos.
Además, nos parece que aquí hay una infección importante al derecho a la salud, ¿no es cierto?, consagrado en el artículo 19, número 9, porque de acuerdo al derecho a la salud del artículo 19, número 9, el Estado tiene la obligación de proteger el igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y es no menor la consideración de que aquí están de por medio los pacientes. O sea, el sector salud trabaja, ¿no es cierto?, para proteger la salud de los chilenos, además está decirlo, y de acuerdo al artículo 19, al Estado le corresponde la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Y este control y coordinación hoy día lo ejerce a través de la dirección del trabajo, justamente, que tiene que aprobar, ¿no es cierto?, todas estas jornadas extraordinarias del artículo 38 en el caso particular del cuarto turno.
Entonces, en este caso en particular, esa función en definitiva la deja el Estado y se deriva al sindicato. Y por último, quisiéramos señalar que no es correcto homologar todas las situaciones que hay de turnos nocturnos, porque es muy distinto un turno que comienza a las 3 de la tarde y termina a las 11 de la noche, que tiene una parte de noche, ¿no es cierto?, a un turno que empieza, por ejemplo, a las 9 de la noche y dura hasta las 5 de la mañana, de manera que eso es algo que no queda claro y que también sería necesario regular.
Y por último, que el proyecto de ley incorpora, ¿no es cierto?, la norma del artículo 202 del Código del Trabajo, que regula la situación respecto a la mujer embarazada, y la verdad, aquí no estamos hablando del embarazo, sino que estamos hablando de trabajadores, ¿no es cierto?, con niños menores de dos años. Entonces, habría que preguntarse si es correcto o no una modificación, digamos, a esta norma.
Si me permite, para terminar, presidente, simplemente señalar que nosotros vamos a mandar esta presentación, obviamente, que es más larga y una minuta con todos los acápices que se consideren y estamos a disposición de esa conversación en la medida que se necesiten más antecedentes o datos sobre lo que acabamos de exponer. ¿Bien?
Gracias, don Javier Fuenzalida. No recuerdo cuál era el nombre de... Juan Pablo Gómez. Muchas gracias, presidente. Gracias a don Javier y Juan Pablo. Gracias a ustedes.
Le vamos a dar la palabra a doña Gloria... Algo de la presentación, ¿no? Sí, por favor. Sí. Doña Gloria, al mismo tiempo, para que pueda referirse al proyecto y después vamos a abrir una breve ronda de preguntas.
Sí, ya. Expóngame, entre tanto, y nos envían por último la presentación y la vamos viendo en nuestro dispositivo electrónico para que puedan ocupar el tiempo, porque si no... Bueno, perfecto.
Buenas tardes a todos, agradecer esta invitación. Soy Gloria Flores, presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada de Chile y representamos aproximadamente 20.000 trabajadores a lo largo, trabajadores de las clínicas privadas y centros de salud a lo largo de todo el país, desde Puerto Montt hasta Antofagasta. Clínicas de multinacionales como son UHG, Bupa Chile, también de grupos capitales como son Alemana de Santiago, Alemana de Valdivia, Andes Salud, grupos capitales también como Asociación H, trabajadores de clínicas de H. También hablamos en nombre de las federaciones fraternas como son la Federación Alberto Hurtado que agrupa trabajadores de Cristus en Chile y empresas externas en trabajadores en salud y también de otra federación de Interclínica que también agrupa trabajadores como de Clínica Cordillera, Los Leones, Carreras y Clínica San José de Arica.
En ese sentido, queremos hablar respecto de los trabajadores y trabajadoras de la salud del sector privado. Sí, se va a presentar mi compañera.
Hola, buenas tardes a todos y a todas. Mi nombre es Constanza Valdés, soy vicepresidenta de la mujer de FENASAP y soy enfermera matrona de profesión. Trabajo en clínica Bupa Reñaca, uno de los holdings más grandes que se ha posicionado aquí en Chile. Soy enfermera de una unidad de paciente crítico. Realizo cuarto turno, por lo tanto, en el fondo lo que uno viene a exponer acá es desde la vida misma. Soy madre de tres hijos, la menor de dos años. Así que venimos acá en el fondo a exponerles nuestras vivencias, más que en el fondo de lo que nos pueden contar.
Comparecemos hoy para expresar nuestra opinión respecto del proyecto de ley que excluye el trabajo nocturno a las trabajadoras de la salud que tienen hijos o hijas menores de dos años. Queremos comenzar reconociendo el espíritu de esta iniciativa que responde a una realidad concreta y urgente para las trabajadoras a las que representamos y a las familias a las que representamos más que solamente a las trabajadoras. Las trabajadoras de la salud cumplen un rol esencial como bien escuché decir aquí al representante de la asociación de clínicas, efectivamente somos trabajadoras con gran especialización, pero también que estamos sometidas a una gran demanda asistencial, a una gran carga asistencial que día a día va aumentando. La vimos reflejada en la pandemia, digamos, con cuánto sacrificio en el fondo y entrega nuestras trabajadoras, digamos, dieron cuidado a toda, digamos, la comunidad.
Como decíamos, las trabajadoras de la salud cumplen un rol esencial en el cuidado de la vida, pero la organización de las jornadas laborales las expone a una doble carga estructural. Turnos nocturnos, extenuantes, seguidos de la obligación inmediata de cuidar a hijos e hijas pequeñas. Este escenario genera riesgos psicosociales que comprometen la salud física y mental y afectan de manera directa el derecho de niñas y niños a recibir un cuidado estable y seguro.
Bueno, después me quiero referir al tema de las jornadas explícitamente respecto de cómo la plantean desde la asociación, pero también yo quiero hablar como gran parte de las trabajadoras como madres de niños hasta dos años en el cumplimiento de la jornada y que no pueden acceder al debido descanso a propósito de la jornada nocturna.
Así, en este mismo contexto lo establece un estudio de riesgos psicosociales y de salud laboral que realizó el profesor Nelson Castro de la Universidad Arturo Prat, respecto de cómo las trabajadoras de la salud tenían, no ciertos trabajadores, enfermedades provocadas por y agravadas por el ejercicio del trabajo. Todo ello asociado al nivel de estrés, al desgaste emocional, la fatiga crónica y el deterioro de la salud mental, entre otros factores más recurrentes. Se encuentran y perciben siempre, principalmente en las encuestas SEAL de salud mental también, situaciones como exigencias psicológicas intensas, la necesidad de invisibilizar muchas veces las emociones a propósito del trabajo, conflictos de rol, la escasa influencia de la salud mental, y la necesidad de la salud mental.