Cámara de Diputados Deportes

Cámara de Diputados - Deportes - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 13m

Contexto de la sesión

1.- Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción, de las diputadas señoras Placencia; Santibáñez; Serrano y Yeomans; y de los diputados señores Aedo; Barrera; Cuello; Mulet; Santana y Tapia, que "Modifica la ley N° 19.327 para imponer nuevas obligaciones a los organizadores de espectáculos de fútbol profesional", boletín N° 17757-29, en primer trámite constitucional y reglamentario. 2.- Recibir al campeón de los 2.000 metros planos masculinos en la final nacional de los Juegos Deportivos Escolares, don Francisco Lara, en compañía de sus padres, con el objeto de conocer su experiencia como joven talento del deporte. 3.- Recibir a la deportista parakarateca doña Darien Paula Ulloa Ramos, de La Serena, con el objeto de conocer su experiencia deportiva, así como tratar la problemática que ha vivido respecto de la Federación y la falta de reconocimiento del parakarate como deporte de alto rendimiento. Para tales efectos, se encuentran invitados el Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), don José Manuel Palacios Parra, y el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), don Gustavo Alessandri Bascuñán. Don Francisco Lara, campeón de los 2.000 metros planos masculinos en la final nacional de los Juegos Deportivos Escolares Doña Darien Paula Ulloa Ramos, deportista parakarateca Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. El acta de la sesión número 128 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 129 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Le ponemos atención. Buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos. Un correo electrónico de don Gustavo Alessandro Ibajuñán, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, mediante el cual expusa su inasistencia a esta sesión. Debido a compromisos institucionales previamente adquiridos que resultan impostergables, expresa su total disposición para colaborar en el análisis de la referida iniciativa legal y en tal sentido solicita que se tenga presente la posibilidad de ser citado en una futura oportunidad a fin de contribuir con la exposición de su visión sobre la materia. Un correo electrónico de AMUCH mediante el cual se solicita la participación en esta sesión vía telemática. Un oficio de la Ministra Secretaria General de la Presidencia, mediante el cual da respuesta a oficios de esta comisión, en relación con las ausencias del Ministro de Seguridad Pública a diversas sesiones. Se informa que estos oficios serán derivados al Ministerio de Seguridad Pública para que sea esa cartera quien otorga respuesta en el ámbito de sus atribuciones. Un oficio de la Subsecretaria de Hacienda, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión, en relación con la posibilidad de establecer beneficios tributarios para deportistas paralímpicos de alto rendimiento en la compra o adquisición de ayudas técnicas, implementos para viajes e indumentaria en general para su práctica deportiva. Se indica que se refiere a esto a una iniciativa que, según determine, debe ser promovida por el sector competente, en este caso por el Ministerio del Deporte. Para el caso de que este último considere promover iniciativas sobre la materia, el Ministerio de Hacienda debe gestionar eficientemente recursos públicos, participar en el diseño y apoyo de iniciativas que garanticen un crecimiento sustentable e inclusivo, y estudiar y proponer todas aquellas medidas que incidan en materias relacionadas con la política económico-financiera del Estado. Un oficio del Ministerio del Deporte, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con las instituciones que se relacionan con el Ministerio del Deporte en virtud de un vínculo de dependencia o supervigilancia, que han suscrito o mantienen contratos vigentes para la prestación de servicios de asesoría o coaching para sus directores, sean estos nacionales o regionales. Se informa que respecto de la Subsecretaría del Deporte no se registran contrataciones en los términos requeridos, en ninguna de las modalidades previstas en la Ley de Compras Públicas. En lo referido al IND, Servicio Relacionado del Ministerio del Deporte, señala que el director nacional de dicho servicio compareció personalmente ante esta comisión en la sesión celebrada el pasado 15 de julio, objeto de informar respecto de la materia consultada. Eso es todo, presidente. Muchas gracias. Ofrezco palabras sobre la cuenta. Diputados. ¿Nadie? ¿No? Yo voy a hacer uso de la palabra. A mí mismo voy a dar la palabra. De la cuenta, de la cuenta. Respecto al punto 1, acordar que se vuelva a invitar entonces a don Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, para tratar el tema que va a ser objeto de esta sesión que se excusó. Hay una respuesta también de la Ministra Secretaria General de la Presidencia respecto a lo que nosotros hemos observado ya en reiterada ocasión en esta comisión, de los hechos de violencia que han afectado al fútbol profesional y también el fútbol amateur. Nos dice que va a derivar los antecedentes al Ministerio de Seguridad Pública. Entonces, no sé si alguien quiere tomar alguna respuesta.
5:00
Un punto de acuerdo respecto a eso. Lo que sí es importante señalarle, diputados y diputadas, es que el ministro de Seguridad, que no viene a esta comisión, en diez ocasiones citado, sí habló por la prensa la semana y dijo que había presencia de bandas criminales y crimen organizado en el deporte amateur. Palabras del propio ministro Cordero. Sin embargo, él no viene a esta comisión a plantearnos la forma en que vamos a abordar esta crisis de seguridad que se está instalando en el deporte amateur que debe ser un espacio de cuidado para los jóvenes, para los niños, para las personas mayores. Hago presente en atención a lo que viene en el punto 3 de la cuenta. Y respecto del punto 4, nosotros oficiamos desde esta comisión en relación a la posibilidad de que el Ministerio de Hacienda establezca algún beneficio tributario para los deportistas paraolímpicos, a efecto de que puedan adquirir y comprar las ayudas técnicas a un costo más bajo, considerando lo alto que esto significa. La respuesta es bastante ambigua porque dice que debe ser promovida por el Ministerio del Deporte y que el Ministerio del Deporte debe buscar además los recursos públicos, participar en el diseño, etc. Entonces, si les parece, tomar este oficio de respuesta de la Subsecretaría de Hacienda para oficiar al Ministerio del Deporte, para que nos diga si existe la posibilidad de establecer una iniciativa que establezca beneficios tributarios en la compra de ayudas técnicas para los deportistas paraolímpicos de Chile, que ya han venido en reiterada ocasión a plantearnos el alto costo que tienen estas ayudas técnicas y el nulo apoyo que tienen para poder adquirirlo. Así que, oficiar al ministro del Deporte, en tenor de lo que respondió la subsecretaria de Hacienda, para generar alguna política pública que permita la adquisición a un costo rebajado de estas ayudas técnicas. ¿Les parece su oficio? Sí, señor. Gracias. ¿No hay más palabras sobre la cuenta? Ofrezco la palabra por puntos varios. Diputado Tapia, diputado Jordano, diputado Celis. Diputado, le iba a hablar de Arica, no más. Gracias, presidente. Bueno, saludar a cada uno de mis colegas parlamentarios y parlamentarias. Tenemos una sola mujer el día de hoy. A los invitados que nos acompañan el día de hoy y al equipo de esta comisión. Presidente, como dijo Martín, no voy a hablar de fútbol hoy día. Dice que ya lo voy a hablar de automovilismo. Pero, no, de una situación media complicada que se está viviendo en la región de Atacama, presidente, dado que entre el día 6 y 11 de junio había una fecha latinoamericana en Coviapó. Esto era organizado por el Club de Motociclismo de Huasco y Vallenar, a la cual también habían invitado a la Asociación de Automovilismo de Atacama, que lo preside don Víctor Caballero. Se pidieron todos los permisos de seguridad a la delegación presidencial y todos los permisos fueron entregados. Pero como la Federación Chilena de Automovilismo no quiso patrocinar este evento, esta Asociación de Automovilismo no participó como Asociación de Automovilismo, pero sí participaron algunos corredores en particular. Es como que ustedes jueguen la ANFA. Después va a jugar a otro equipo, no sé, del fútbol, ahí sacó el fútbol, a otra competencia y no le permitan, o sea, un tema medio descabellado. El tema es que el resultado final es que a esta asociación de automovilistas de Atacama lo expulsaron de la Federación Chilena de Automovilismo. Entonces, algo que es bien extraño porque solamente por participar algunos corredores que pertenecen, pertenecen a esta asociación, no la Asociación de Automóviles de Atacama. Entonces, como es una situación delicada, presidente, yo solicito a esta comisión poder recibirlo a ellos para que puedan explicar con más detalle y a ver si desde la comisión también solicitamos a la Federación Chilena de Automovilismo que recapaciten esto porque no puede dejar a una importante asociación que es del norte de Chile, que es de la región de Atacama, sin poder participar a futuro porque se le expulsa por una situación que, bajo mi punto de vista, no tiene ningún asidero y no tiene ninguna complicación de que ellos puedan ser expulsados arbitrariamente de esta federación, presidente. Muchas gracias, diputado Tapia. Usted le va a entregar los antecedentes, entonces, a la Secretaría, para efecto de poder invitarlo a exponer a la Comisión lo que ha ocurrido en el automovilismo de la región de Atacama con la federación de automovilismo, ¿cierto? Tomamos el acuerdo para una próxima sesión. A la federación también o solamente a la asociación de atacantes.
10:00
Podría invitar primero a la profesora para la cama y después ahí, sacándole la conclusión a la señora. Bien, diputado Giordano. Muchísimas gracias, presidente. Bueno, aprovecho de saludar a los colegas presentes. Buena parte de ustedes saben, y porque hemos tramitado proyectos de mi autoría, que la relación que tengo en general en el distrito que me toca representar con los clubes sociales y deportivos de barrio es de mucha confianza. Hemos tramitado en esta misma comisión el proyecto Abramos la Cancha, que precisamente busca potenciarlo. Y sin embargo hoy día les quiero comentar una situación que va en la línea contraria de lo que ha sido la tónica, particularmente en un distrito donde el deporte tiene un valor tan amplio a nivel social. Me reuní el día 6 de septiembre con la Asociación de Clubes de Fútbol Juan Antonio Ríos, son 16 clubes de la comuna de Independencia, en un encuentro que además fue muy interesante porque, como ustedes saben, yo estoy convencido de que es el club de barrio el espacio que potencia finalmente la actividad deportiva, que es capaz de recuperar espacios públicos y que potencia este tipo de actividades en la niñez y que genera comunidad. Enseña valores, entre ellos la resiliencia, por cierto, la perseverancia, la empatía, y permite aprender a lidiar con la frustración y el juego limpio. Sin embargo, a pesar de esto que suena muy bien y es lo que todos anhelamos en un ideal de comunidad, los clubes de barrio, y particularmente los de Independencia, pero no solo los de Independencia, están enfrentando diversos problemas, algunos de ellos que son generados por las propias instituciones que deberían fomentar la actividad deportiva. Y acá viene el gran problema. Lo que ocurre con la Asociación de Clubes de Fútbol Juan Antonio Ríos es que tienen dificultades derivadas de la actividad de deportes de la Municipalidad de Independencia con ellos. En resumen, primero, cobros excesivos para la utilización de las canchas que son administradas por la corporación. En segundo lugar, reducción de los horarios. Están teniendo espacios muy acotados porque además los espacios se están arrendando a instituciones privadas, sociedades anónimas, que los están utilizando en desmedro de la comunidad y por lo tanto se está acotando la disponibilidad de estos espacios deportivos para el uso de los vecinos y vecinas. Entonces, la pregunta es, ¿por qué la Municipalidad de Independencia ejecuta acciones hoy día que están yendo en desmedro de la actividad deportiva y de este rol comunitario que he descrito en detalle y que lo cumple a cabalidad además esta asociación? Está el alcalde Agustín Iglesias, a quien conozco, con quien me he reunido, y me parece que por alguna razón no está siendo él el principal interesado en fomentar y en facilitar que vecinos y vecinas se interesen en practicar deporte y que claramente esto no se logra si se les cobran sobreprecios y si se merma la posibilidad de que las asociaciones puedan utilizar los espacios, los horarios y los bloques que evidentemente son más ad hoc para la comunidad. Entonces, estando muy convencido, presidente, que la municipalidad tiene que ser la llamada a solucionar este problema y que no puede escudarse en el hecho de que sea una corporación que opera bajo el alero de la municipalidad la que está generando estos problemas para no tomar alguna acción que lo remedie. Tengo esta preocupación porque, además, lo que vemos es una alta tendencia y también lo estamos viendo con preocupación en Huechuraba a privatizar distintas áreas que finalmente terminan siendo un aporte para la vida en comunidad, como puede ser de esta forma la administración de los espacios deportivos. Por lo anterior, y ahora sí, el acuerdo que solicito a la comisión es oficiar a la Municipalidad de Independencia y a la propia Corporación de Deportes para que explique cuáles son los criterios de cobro en su infraestructura deportiva, especialmente en las canchas de fútbol, comparar los cobros con la administración anterior e indicar la fundamentación legal para cobrar y aumentar hoy día el precio que están teniendo que pagar los clubes. Y además, y esto, presidente, para usted que dirige esta comisión, solicitar el acuerdo para que en algún momento, cuando usted lo tenga bien, podamos invitar lo más pronto posible, porque esta es una circunstancia que está ocurriendo, a la Asociación de Fútbol Juan Antonio Ríos para que pueda informar a los diputados y diputadas de más detalles de lo que está ocurriendo a nivel comunal respecto del deporte, porque además estoy seguro que es una problemática que es transversal a distintos municipios y que de alguna manera nos interpela a propósito de que hemos tramitado proyectos que constitucionalizan el derecho al deporte y que nos vemos, se enfrenta por cierto a barreras muchas veces económicas que lo impiden. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Vamos a tomar inmediatamente el acuerdo de oficiar a la Municipalidad de Independencia en los términos planteados y, una vez que llegue el oficio, hacer la invitación a la Asociación de Fútbol Juan Antonio Ríos de la comuna de Independencia. ¿Acordado? Gracias. Diputado, el gran diputado Celis Andrés. Para la próxima... Gracias, presidente. Presidente, quería hablar sobre el estadio techado...
15:00
El estadio Techado Parque O’Higgins, conocido como el Movistar Arena, fue concesionado originalmente mediante el decreto supremo número 555 de fecha 9 de julio del año 2004 por 20 años. Es decir, se le ponía término en el año 2024, pero esto fue prorrogado por dos años más debido a la pandemia y al estallido social, y a cambio de eso se le entregó al Estado, particularmente al IND, el uso gratuito para los Panamericanos y para los Parapanamericanos. En ese entonces el IND, que es dueño de este recinto, se comprometió en el segundo semestre del año 2024 a elaborar las bases antecedentes para poder licitarlo y así poder entregárselo a un nuevo concesionario o al mismo que está hoy día en el año 2026, en la fecha del 4 de septiembre. Ya estamos a menos de un año para que empiecen a estudiarse estas bases; al menos estas se debieran haber publicado, porque no estamos hablando de un negocio menor, y de un ingreso importante para el IND. Más allá de que el que finalmente adjudica es el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Concesiones. El recinto es del IND, pero el que finalmente adjudica y concesiona es el Ministerio de Obras Públicas. Y yo no quisiera que esta fuera finalmente una concesión que el día de mañana se otorgara a dedo, es decir, que se ampliara una vez más el plazo por dos años más, tres años más, cuatro años más, modificando este contrato, aduciendo a razones de urgencia, modificando una vez más este contrato y otorgando algunos requisitos o exigencias que vayan a mejorar el deporte, pero que no le den de verdad lo que hoy día significa un Movistar Arena, donde de los 365 días deben haber, no sé, más de 300 días de conciertos, que hoy día el gran favorecido es la empresa privada. Y por lo mismo, para ser bien concreto, yo quería solicitarle a esta comisión lo siguiente. Primero, el estado actual del proceso de licitación del Estadio Techado Parque O’Higgins Movistar Arena. Segundo, si ya existen las bases de una licitación pública para adjudicar la concesión por un nuevo periodo, ya que está por vencer el plazo que se amplió. Si existen estas bases, ¿cuándo se proyecta su publicación? ¿Y cuál es el calendario que se tiene? ¿Qué organismos están a cargo de la preparación de estas bases? ¿El Ministerio de Obras Públicas? ¿La Dirección de Concesiones? ¿El IND? ¿Las modalidades legales que están consideradas? Y ojalá que pudiera concurrir a esta comisión el director del IND y el director de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas para que nos puedan exponer cuál es la idea que ellos tienen sobre el futuro de este recinto. Reitero, es una tremenda fuente de financiamiento y la idea de que lo que se obtenga de aquella licitación vaya directamente al deporte. Muchas gracias. Vamos a seguir la misma lógica planteada con el gran diputado Giordano. Vamos a oficiar en primer término y, una vez que llegue la respuesta, vamos a citar a quienes nos han solicitado. ¿Acordado? Diputado Lee, le voy a pedir que sea un poquito más breve porque tenemos invitados. Al IND y a la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, por favor. Lo voy a enviar en todo caso, resumidamente, lo que dije. La minuta, por favor. Bien, diputado Enrique Lee, usted tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, en relación al deporte ariqueño y sobre todo en infraestructura, yo diría que se marca un antes y un después con la visita y la comisión que se celebró a fines del año 2020.
20:00
y cuatro en Arica. Claramente en esa comisión, y quienes fueron los funcionarios del Congreso y los diputados que hicieron posible el quórum, se dieron cuenta la participación que tuvo esa comisión con distintas asociaciones deportivas. Dentro de esta, destacamos las asociaciones deportivas relacionadas con el deporte acuático, básicamente natación, saltos ornamentales y water polo. Arica tenía en su carpeta un anteproyecto que tenía que ver con un pabellón acuático de características subolímpicas. Y a partir de esa comisión, todos los esfuerzos apuntaron a cambiar eso a una piscina olímpica, una piscina de verdad. Y yo quiero dar una buena noticia, porque hace algunas semanas el alcalde de Arica ya anuncia entonces la construcción de una piscina olímpica. Es decir, hay un cambio ya en el proyecto que lo hace público a través de la propia página de la Municipalidad de Arica. Sin embargo, presidente, nosotros sabemos en nuestra región y en muchas regiones de Chile que los anuncios son anuncios. Y de ahí a que esto se concrete, puede pasar mucho tiempo y los recursos se pueden desviar, se pueden perder, se pueden malgastar. En ese sentido, y para asegurar este esfuerzo que hemos hecho desde la Cámara de Diputados y que las autoridades regionales y locales lo han también complementado, quisiera solicitar un oficio a la Municipalidad de Arica directamente al señor alcalde Orlando Vargas para que nos informe en qué etapa está en definitiva este proyecto que se ha anunciado por redes sociales de una nueva piscina olímpica para Arica. Muchas gracias. Perfecto. Oficiamos en los términos planteados por el diputado Enrique Lí. El gran diputado Roberto Arroyo va a hacer uso de la palabra. De la región del Bío Bío. Muchas gracias, presidente. Agradezco las palabras que me anteceden. Me hago partita nueva. Muchas gracias, presidente. Agradezco las palabras que me anteceden, quisiera darles a conocer que estuve en Talcahuano en una reunión con una asociación que siempre hablamos de la asociación y dentro también del fútbol amateur existe otra agrupación que es la Liga Andama y me dieron a conocer una realidad que es bastante distinta y que vive en una realidad completamente diferente y por esta razón me gustaría también que los pudiéramos citar, que ellos contaran su realidad, que viven, que aún están en canchas de barro y que hay una diferencia pero abismante entre aquellos clubes que pertenecen a las mismas comunas, teniendo y contando con los mismos requisitos, pero hay una diferencia enorme entre ellos. Me gustaría para ello invitar a los dirigentes de Andaba, como el señor Víctor Gutiérrez Reyes, Mauricio Cid Limpi y José Vladimir Durán García, para que ellos nos cuenten, como digo, y relaten la situación que ellos están viviendo como asociación, como agrupación, para ver en qué nosotros como comisión de deporte podríamos también trabajar para poder apoyarlo. Gracias, señor presidente. Muchas gracias al diputado. Lo vamos a dejar acordado para una futura sesión poder hacer la invitación. ¿Alguien más en puntos varios? ¿No? Diputados, solo aprovechar la instancia para contarles que se desarrolló el primer torneo nacional de Newcom que fue este deporte adaptado para personas mayores que se está jugando en todo Chile. Se jugó este nacional en Talca el fin de semana y concurrieron cerca de 500 deportistas sobre los 60 años, hombres y mujeres, que participaron en este campeonato nacional de distintas partes de Chile de Panguipulle, Chimbarongo, Constitución, Sagrada Familia, Alicante, Molina, El Quisco, Penco, Punta Arenas, Longaví, Retiro, Talca, Santa Cruz, Curicó, Talcahuano, Villarrica, Mulché y Puerto Natalés. Perdón, las nóminas son distintos equipos de la misma ciudad. Pero lo que quiero destacar es que fue un campeonato muy bien desarrollado, se vivió la energía, la alegría. El equipo campeón fue el equipo de Punta Arenas, Vientos del Sur. Ellos fueron los campeones de este torneo Newcom. Y en segundo lugar quedó el club deportivo René Sandoval de la comuna de Molina. Por lo anterior, quiero solicitar el acuerdo de la comisión para oficiar. Este campeonato contó con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes y que oficiara el IND agradeciendo este apoyo para el primer nacional de Newcom. Agradecer también a la Municipalidad de Talca, a la Dirección Comunal, que es la Corporación Municipal de Deportes de Talca, y también a los clubes Newcom Carlos Trupp y Newcom Super Senior por el tremendo trabajo realizado en poder lograr este primer nacional de Newcom en Chile. Y al mismo tiempo solicitar el acuerdo de la comisión para oficiar al Ministerio del Deporte que está tramitando el reconocimiento oficial del Newcom que no sea una disciplina sino que pase a ser un deporte.
25:00
oficial en nuestro país. Así que saber en qué estado se encuentra y obviamente que cuentan con toda la colaboración de esta comisión de deporte en tal trabajo de distinguir y reconocer el Newcom como deporte oficial. ¿Solicito el acuerdo de la comisión en esos términos? Muchas gracias. Bien. Pasamos entonces a la orden del día. Lo primero es continuar con la discusión en general del proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas Plasencia, Santibáñez, Serrano, Llamas y de los diputados señores Aedo, Barrera, Cuello, Mulet, Santana y Tapia, que modifica la ley 19.327 para imponer nuevas obligaciones a los organizadores de espectáculos de fútbol profesional. Boletín 17.757-29 que se encuentra en primer trámite constitucional y reglamentario. Para tal efecto nos acompañan en representación de la Asociación de la MUCH, de la Asociación de Municipalidades de Chile, don Sebastián Estrada, director del Centro de Gestión de Actividad Física y Deportiva, y doña Graciela Correa, coordinadora legislativa y de cumplimiento de la MUCH. Quienes nos acompañan a través del Zoom, a quienes agradecemos y escuchamos atentamente. Graciela o Sebastián, ustedes tienen la palabra. Gracias, presidente. Muy buenas tardes a quienes nos han cordialmente invitado como Asociación de Municipalidades de Chile. Entregarles también a ustedes un cordial saludo de parte de nuestro presidente, José Manuel Palacios, alcalde de la Municipalidad de La Reina. Y quien me acompaña también, Sebastián Estrada, quien es el director del Centro de Actividad Física y Deportes de AMUT. Para nosotros, y por su intermedio presidente, una oportunidad que aprovechamos con mucho gusto de poder plantear nuestras consideraciones, especialmente teniendo en cuenta que parte de las consideraciones que vamos a entregar en esta sesión forman parte de lo que ya se ha indicado en otras instancias ante esta misma, en el marco de los eventos deportivos y también espectáculos de fútbol profesional que se realizan en nuestro país. Y primeramente, quisiéramos señalar que a propósito de este proyecto de ley, nos contactamos precisamente para conocer de la experiencia de la Municipalidad de Niñoa, a quienes también agradecemos la colaboración que forma parte también de estas consideraciones. En particular, nosotros sabemos y consideramos siempre de que parte de las facultades que se entregan a las municipalidades a través de la Ley Orgánica Constitucional, forman parte también de esa coordinación necesaria con otras instancias que nos permiten de este modo poder cumplir con la normativa. En este sentido, consideramos que es clave también que en este ámbito se regulen aquellas actividades que tienen relación tanto con los recintos, pero también que tienen un real impacto en las personas y en las comunidades. Por otra parte, consideramos también que en el marco de la Ley 19.327 es pertinente poder avanzar y vigilar, porque así como lo hicimos presente en la sesión del día 30 de mayo del 2023, cuando en esta misma comisión se abordaron materias vinculadas a la violencia con los estadios del país, precisamos la necesidad de poder contar con un mecanismo que compensara los eventuales daños en la propiedad pública, pero también lo que impacta en mayor medida a toda la calidad de vida de las personas que viven, que trabajan, que estudian en el alrededor. Y esto dice particularmente mucha relación con el objeto del proyecto de ley que se aborda en esta instancia y, por cierto, también de lo que ha presentado el alcalde Sebastián Zitzel de la Municipalidad de Niñoa en la instancia del día 12 de agosto. En particular, nosotros consideramos que es oportuno legislar, pero con ciertas consideraciones en el entorno comunal. Particularmente, referirnos... que en esta instancia nosotros atendemos a la facultad que tienen las municipalidades para poder regular, establecer derechos a través de una ordenanza. La ordenanza de derechos que se hace presente precisamente en esta iniciativa dice relación a un aspecto particular importante, que es que hoy día ya se cuenta con una sentencia de la Corte Suprema mediante la cual se valida y se reconoce la legalidad de... este acto administrativo que permitió, por supuesto,
30:00
poder incorporar un derecho a las actividades que el municipio también realiza para afrontar las consecuencias de estas actividades realizadas en el entorno público. Pero sí queremos hacer una precisión al respecto y es que esto no se trata necesariamente de un cobro del uso del recinto, sino, como lo precisó la Corte Suprema, de un cobro de derechos por los servicios municipales. Y esto nos parece útil para poder reorientar la idea matriz del proyecto de ley, en tanto esta idea matriz mira precisamente las medidas preventivas y que se relacionan a continuación a los servicios municipales que intervienen en la administración del bien nacional de uso público. Es decir, aquí hay una total coherencia entre lo que nosotros como asociación veníamos transmitiendo desde el año 2023, lo que ha dado cuenta parte de los alcaldes, en este caso el del Niñoa particularmente, donde está el Estadio Nacional ubicado en su jurisdicción, y lo que es parte del proyecto de ley: una sentencia que ya reconoce la legalidad del acto. Y esta sentencia tiene además ciertos criterios a partir de los cuales se declaró su legalidad, los cuales también se podrían reconocer en esta iniciativa, como por ejemplo que cuente con criterios objetivos y concretos que puedan ser regulados a través de esta ordenanza. En efecto, en el considerando séptimo de la sentencia, de abril de este año, se señaló que las municipalidades contaban con la facultad de poder establecer cobros de derechos por servicios municipales y no por el uso del recinto, sino por los servicios municipales, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 42 de la ley orgánica. Esto en ningún caso iba a configurar una sanción anticipada ni responsabilizaba a los productores de la comisión de algún hecho ilícito, porque esto era preventivo, configura una medida de mitigación y restauración del perímetro, y esto además está considerado dentro del marco del artículo 5º, literal C de la ley orgánica, que habla precisamente de la facultad que tiene la municipalidad para poder administrar el bien nacional de uso público. Y, en efecto, en este elemento objetivo y concreto se establece una base racional, como dice la sentencia de la Corte Suprema, para calcular los montos a cobrar, esto es tanto por aforo como por fórmula de centro de costos a pagar en UTM. Y esto está valorizado en términos de servicios en materia de seguridad, por ejemplo. En cuanto a los aforos superiores a 10.000 personas, que es algo puntual que hizo también referencia el Alquistel en la sesión del 12 de agosto y que indudablemente impacta mayormente a la comunidad por este aumento en la consideración de riesgos que tiene que afrontar también el entorno, ya no es tan solo regular una base de lo normal y con un momento ocurrente que puede ocurrir en un evento, sino superar en este sentido el aforo a más de 10.000 personas. Aquí se estima necesario reforzar que cuando el inmueble donde se realizan eventos con aforos superiores a 10.000 personas y no sea de propiedad municipal, el propietario del bien raíz debe pagar al municipio un porcentaje del precio de arrendamiento percibido. Esto ocurre, por ejemplo, con el IND y el Estadio Nacional. Este porcentaje debiera ser al menos de un 5% del arriendo, de manera que el municipio cuente con recursos para enfrentar los costos de mitigación y reparación, tal como se refería la ordenanza. La tesis de que las productoras deben pagar por las externalidades ya ha sido validada, pero subsiste aún un pasillo, y es que el uso lucrativo del inmueble permite que el daño exista y genera beneficio al propietario sin que éste contribuya a la solución. Por ello, consideramos dable incorporar esta obligación en el articulado, garantizando que quien obtiene la renta del uso del estadio también participe en la corresponsabilidad con la comunidad. Hay muchos aspectos que también se refieren a esta iniciativa en torno a considerar los aportes, las consideraciones, para que este tipo de medidas se puedan llevar a cabo de la mejor manera. Pero entendemos que, en principio, sería una medida que podría resultar conexa a esta principal, que es restaurar, mitigar e incorporar este tipo de medidas en razón de la prevención. Y Sebastián Estrada está también acompañándonos en esta sesión. No sé si desea aportar algo más, pero yo le devuelvo la palabra al presidente antes.
35:00
Muchas gracias, Presidenta. Sebastián, usted si quiere... Gracias, Presidente. ...hacer preguntas. Sí, por supuesto. Gracias, Graciela, por el informe y gracias, Presidente, por la palabra. Muy buenas tardes a todos los presentes, a todos y todas. Conforme a la necesidad de regular, esta necesidad nace, como bien señala el informe previo a este proyecto, de los hechos de violencia que hemos vivido estos últimos años. Pero yo quiero hacer una distinción aquí, porque si bien cuando tenemos un evento masivo hay un riesgo asociado solamente por la cantidad de participantes que esto puede impactar en el entorno, en el recinto deportivo. Han habido ocasiones donde hemos tenido eventos masivos, como por el caso de los Panamericanos, que todos recordamos con el Estadio Nacional lleno, y con el caso del rugby, que me tocó también dirigir el seminuto del año pasado, donde tuvieron más de 26.000 personas en el Estadio Nacional, y donde la ordenanza municipal de Ñuñeda, por ejemplo, establecía una solución donde se podía evaluar la exención del pago de derechos municipales para el caso de que el evento efectivamente no tuviese riesgo asociado. Fue el caso que hicimos ante la Municipalidad de Ñuñeda para conseguir la exención. ¿Por qué les cuento esto? Porque creo que también es relevante entender dónde está el núcleo del problema y dónde tenemos que apuntar hacia la solución. Entendiendo que hoy día el fútbol profesional es un negocio, entendiendo que el fútbol profesional ligado al fútbol ha tenido una historia y una experiencia de hechos violentos y daño, creo que hay que hacer esa distinción al momento de legislar. Eso es como primer comentario. Ahora, ¿cómo y cuál va a ser la fórmula legislativa correcta para poder, precisamente desde la prevención, lograr evitar estos hechos? Bueno, es difícil, pero no hay que olvidar que la masividad lo que genera al final es un beneficio económico importante. Y está bien la fórmula de establecer garantías, pero también no lo veo mal que exista la fórmula sancionatoria asociada a los hechos de violencia, que sea lo suficientemente dura para que los mismos productores o actores de la disciplina tiendan obligatoria y forzosamente a la prevención. Eso es lo que siento. Gracias. Muchas gracias, Sebastián. Muchas gracias, Graciela. Estimados diputados, diputadas, no sé si quieren hacer alguna pregunta. Diputado Barroyo. Antes, Graciela, Sebastián, si nos pudiesen hacer llegar por escrito la minuta de su observación al proyecto de ley, se lo agradeceríamos mucho. Diputado Arroyo, usted tiene la palabra. Muchas gracias, saludar a Sila y a Sebastián; los conozco bastante tiempo, Sebastián también de su trabajo en Talcahuano, así que qué bueno verte acá, y me gustaría preguntarte si, respecto a este proyecto, cuáles serían los mayores reparos que tú podrías, porque él es especialista en este tema, en área del deporte. Gracias. Se ha especializado en el extranjero y me gustaría su opinión experta respecto a este proyecto. Gracias, Presidente. Yo creo que la solución del fútbol es bastante más amplia que solamente apuntar a un proyecto que venga a regular los espectáculos deportivos ligados al fútbol. Hay que ver modelos comparados, como fue el caso de Inglaterra, que tuvo una buena solución para el tema de la violencia en los estadios. Pero es un problema que creo yo que se le escapa a un proyecto de ley. Creo que es una decisión de país que hay que tomarla y que se requiere un trabajo conjunto del intersector que está ligado, seguridad, deporte, el presupuesto de los gobiernos locales, en que haya una propuesta distinta a la que existe hoy día. ¿Por qué? Porque no está siendo suficiente. Con respecto al proyecto concreto, creo que las opciones que se hacen en la China son tremendamente pertinentes y eventualmente hacer una distinción o un distingo respecto del tipo de la economía.
40:00
de eventos y la posibilidad de eximir del pago de derechos a otros deportes que en concreto no generan impacto en la comunidad circundante, como el caso del atletismo que muchas veces utiliza el Estadio Nacional o el rugby que lo ha utilizado hasta el último año, o otros deportes que hoy día están creciendo como el arte marcial, por ejemplo el poliseo, que está en el lateral del mismo Parque Estadio Nacional, y pensar también en la regulación que puede tener esta misma ley respecto de otro recinto a lo largo de todo nuestro país en que, efectivamente, si bien el uso principal muchas veces es el fútbol o en otras ocasiones es para deportes que no afectan el desarrollo de la vida cotidiana de los vecinos que se fundan en los recintos. Eso es lo que tengo a contar respecto a la pregunta del diputado Royo. Muchas gracias Sebastián. Yo quisiera hacerle una pregunta a Graciela, porque ella nos hace una propuesta respecto a tener un cobro asociado al valor de arriendo en el caso de cuando sean espacios privados, en favor de las municipalidades. Me surgen dos preguntas. Primero, tiene que ver con un tema de constitucionalidad, porque el proyecto de ley en su artículo incorpora en el artículo 3º de la ley 19.327 una nueva letra, que es la letra i, y lo que dice es que el organizador deberá pagar los derechos municipales correspondientes al concepto de recuperación del espacio público debido a las externalidades negativas del evento. En la práctica, lo que hace es habilitar a la municipalidad a generar un sistema de cobro por eventuales externalidades negativas que se puedan producir. Pero ya al establecer una indicación de que exija un porcentaje del valor de arriendo, creo que se transforma en una especie de carga de impuestos en la práctica. Por tanto, saber si lo han evaluado desde la perspectiva de la constitucionalidad de la idea, para ver si la tenemos que conversar con el Ejecutivo. Y lo segundo es que también se habilita la posibilidad de que el valor de arriendo no refleje realmente lo que vale el arriendo; o sea, que en la práctica se establezcan valores de arriendo bajos para pagar un costo bajo de externalidades. Entonces, no sé si han ponderado esos dos antecedentes. Gracias. Gracias. La consulta está, sí, fue una... Perdón, presidente. ¿Me escucha? Está con algún problema de señal. A ver, intentémoslo de nuevo. ¿Aló? Ahí sí. ¿Me escucha ahí? Muchas gracias. Disculpe, mi internet bajó de intensidad. Esta fue una consideración que trabajamos con la municipalidad de Ñuñoa, a partir de la experiencia que ellos también han atravesado en diferentes oportunidades, y trata de un mecanismo solidario de ingresos. Evidentemente que al establecerse esta retribución impacta en los servicios municipales. La consideración que nosotros traemos, de igual manera, la podemos seguir evaluando si es que al presidente le merece una mayor consideración para poder evaluar también el impacto que esto significaría en términos de constitucionalidad. Eso lo podemos realizar porque estimamos conveniente sí establecer que se deben regular los mecanismos a partir de los cuales se puedan retribuir los servicios municipales de lo que esto impacta. Puede eventualmente surgir, como usted lo dice muy bien, presidente, por su intermedio, algún otro tipo de fórmula que pueda bajar eventualmente el valor, pero lo que realmente consideramos es que existe una retribución de estos servicios municipales y que en definitiva toda la carga que esto significa en los eventos en el espacio público puedan de alguna manera ser compensados tal como lo dijimos en el año 2023. Muchas gracias Graciela. Compartiendo, yo creo, toda la comisión, las necesidades de legislar respecto de cómo enfrentar las externalidades negativas que asumen los municipios en cada uno de estos grandes eventos. Los invitamos a seguir participando de la comisión y, en la eventualidad de poder ir conociendo el avance, también escuchar su opinión si tienen alguna observación o algo que contribuir para poder sacar adelante este proyecto de ley que lo consideramos muy necesario para los municipios de Chile. Le agradecemos, Graciela; le agradecemos, Sebastián; si nos pudiesen hacer llegar también la minuta escrita, nos sirve como insumo para efectos del trabajo legislativo. Así que, no habiendo más preguntas, perdón, diputada Marisela Santibáñez.
45:00
Yo soy una de las autoras de este proyecto, o sea, firmante más que autora. Le encuentro toda la razón a usted, Presidente, respecto a la constitucionalidad, pero tiene que ver también, yo creo que con una especie de garantía, se podría observar como una garantía, ¿no? Porque efectivamente el tema limpieza es una cosa, pero también la garantía respecto de los daños que se pueden provocar en algún recinto deportivo. Eso, Presidente, lo voy a estudiar un poquito con la autora, que es Alejandro Plasencia. Muchas gracias, diputada. Estoy seguro que al escuchar a los invitados vamos a poder construir una buena iniciativa legislativa que resuelva estos temas que nos hemos planteado, así que le agradecemos a Graciela, a Sebastián y vamos a pasar al segundo punto de la tabla. Muchas gracias, Graciela y Sebastián. Gracias, Presidente, honorables diputados y diputadas, buenas tardes. Segundo punto de la tabla, recibir al campeón de los 2.000 metros planos masculinos en la final nacional de los Juegos Deportivos Escolares, don Francisco Lara, a quien lo vamos a invitar a tomar asiento, en compañía de sus padres también, para que se incorporen a la mesa. Con el objeto de conocer su experiencia como joven talento del deporte, agradecemos la invitación que nos ha solicitado el diputado Roberto Arroyo. Así que, don Francisco, además de felicitarlo, le damos la palabra para escucharlo. Le damos un aplauso. El botón negro. Así que don Francisco, usted tiene la palabra. Para empezar, quería igual agradecerle al diputado Arroyo, que fue el que tuvo la iniciativa de hacerme la invitación para venir hoy día, y también quería tocar el tema, como sobre lo que yo dije el día que tuve esta competencia, que no es fácil el tema de ser deportista joven en Chile. ¿Por qué? Primero porque el tema colegio... Yo estudio en un colegio particular subvencionado, no tengo ningún trato especial y no lo necesito, pero claro que es difícil hacerlo, como entrar de forma cómoda con lo que es el deporte, entrenar antes de clases en la mañana, después salir de clases en la tarde y volver a entrenar, es súper difícil, pero yo creo que ahí entra un poco el tema de la disciplina, del compromiso y de la ambición de los objetivos que tenemos como deportistas jóvenes. Porque no es fácil despertarse a las 4 de la mañana para entrenar, ir a clases, tener que estudiar, tener que estar pendiente de lo que vemos en el colegio y después volver a entrenar en la tarde. Creo que el compromiso ahí no es solo mío, sino como de un grupo de atletas jóvenes que hay en Chile que no es menor, el compromiso es súper grande y creo que es muy importante que se le reconozca tanto a mí como al resto de deportistas jóvenes que hay en Chile. Muy bien, Francisco. Perdón, algunas preguntas. ¿Qué edad tiene Francisco? Yo tengo 14 años y estoy haciendo primero medio ahora mismo. ¿En qué colegio? En el Colegio Inglés Woodland de Los Ángeles. Muy bien. ¿Los papás? No sé si quieren hacer uso de la palabra también. ¿Mamá? Sí. Nos da su nombre y nos cuenta. Bueno, al igual que mi hijo Francisco Lara… Bueno, por supuesto que agradecer esta invitación para nosotros como padres. Ya el solo hecho de ser padres constituye un orgullo y por supuesto cuando uno ve que el esfuerzo de nuestro hijo se ha culminado con un logro deportivo, por supuesto que también colma el alma de orgullo. Así que principalmente eso, manifestarles que hemos sentido también el apoyo a nivel de la región, del mismo país, por medio del IND, que se han encargado también de potenciar a jóvenes talentos, que si bien es cierto puede existir el talento en cada uno de los jóvenes deportistas, hay muchas carencias que pueden también ser apoyadas para que esos talentos no se pierdan o no se puedan difuminar. Muchas veces tenemos muchos talentos que si no se pueden potenciar, pueden ser perdidos. Entonces se requiere una guía, un buen entrenador, un buen apoyo o una contención por detrás de este deportista. Entonces la verdad es que nosotros en ese sentido hemos sentido que sí Francisco ha recibido el apoyo necesario para poder desenvolverse él como deportista y también por supuesto que requiere de otros aspectos que van mucho en lo personal, en la disciplina, en la perseverancia, el hecho de poder ser autosuficiente y poder compensar el tema deportivo con lo escolar, también con lo familiar. Entonces no solamente va a ir...
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria