Cámara de Diputados Obras Públicas

Cámara de Diputados - Obras Públicas - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
20:30
Duración: 1h 32m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla: 1.- Continuar la discusión general del proyecto de ley, originado en moción de los diputados señores Francisco Undurraga, Jorge Guzmán y Christian Matheson, en primer trámite constitucional, con urgencia suma, que Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para tipificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos, correspondiente al Boletín N° 17702-15. 2.- Continuar la discusión particular del proyecto de ley, originado en moción de los diputados señores Gonzalo Winter, Miguel Ángel Calisto, Cosme Mellado y Jaime Sáez, y de las diputadas señoras Lorena Fries, Marisela Santibáñez y Emilia Schneider, en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica, correspondiente al Boletín N° 15.753-25. 3.- Iniciar la discusión general del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Emilia Nuyado y de los diputados señores Marcos Ilabaca (A), Daniel Manouchehri, Daniel Melo, Jaime Naranjo y Nelson Venegas y del ex diputado Tomás De Rementería, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley de Tránsito y el Código Penal a fin de agravar las sanciones aplicables a ciertas conductas asociadas a la conducción de vehículos motorizados, correspondiente al Boletín N° 17495-15. Invitados: El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz Abogabir; la Secretaria Ejecutiva de Conaset, señora Luz Infante Acevedo y la Alcaldesa de la comuna de Vitacura, señora Camila Merino Catalán. Invitados: El Subsecretario del Trabajo, señor Pablo Chacón Cancino, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz Abogabir, y la Directora Ejecutiva de Alianzain, señora Marcela Sabat. Para estos efectos, se escuchará al autor principal de la moción, diputado señor Marcos Ilabaca Cerda, y a sus invitados. Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todas, a todos los presentes. Bien, el acta de la sesión número 134 se da por aprobada, por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 135 queda a disposición de las y los señores diputados. Estimado secretario, cuenta, si lo hubiere, por favor. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 16 de septiembre de 2025. En primer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Araya, don Cristian, Bianchi, Castro, Irarraz, Zaval, Joanet, Rey y Romero, don Leonidas, que modifica la ley número 18.290 de tránsito para regular la circulación de vehículos que superen los niveles autorizados de emisión de ruidos. Comunicación del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz, quien informa que por razones de agenda participará de manera remota durante la presente sesión en los proyectos en los cuales se le ha invitado. Nota de la secretaria ejecutiva de la CONACET, señora Luz Renata Infante, por la cual comunica que dentro del marco de la campaña de fiestas patrias mantiene agendadas varias actividades en Santiago, razón por la cual asistirá a la sesión por vía telemática junto al abogado señor Hernán Riveros. Nota de la directora ejecutiva de Alisaín, señora Marcela Zabat, por la que excusa su asistencia a la presente sesión dentro del marco del estudio del proyecto que obliga a las empresas de aplicación de transporte a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. Nota de excusas de asistencia del subsecretario del Trabajo, señor Pablo Chacón, a la presente sesión debido a reuniones y actividades impostergables agendadas con anterioridad, lo que le impide asistir para exponer sobre la moción que obliga a las empresas de aplicación de transporte a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por medio del cual remite informe trimestral respecto del estado de funcionamiento del sistema de transporte público licitado para la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto. Y finalmente, señor presidente, se ha recibido un reemplazo del diputado Jaime Mulet por el diputado, señor Héctor Barría, quien se encuentra aquí presente. Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, estimado secretario. Bien, sobre la cuenta, ¿alguna palabra solicitada? Nada sobre la cuenta. Los varios están al final como fue acordado. Bien, hay varias y varios invitados a la sesión del día de hoy. Vamos a partir con el primer proyecto que tenemos en tabla. Esto es para continuar la discusión general del proyecto de ley originado de moción de los diputados, señores, don Francisco Indurraga aquí presente, Jorge Guzmán, don Cristian Mattenson, en primer trámite constitucional con urgencia de suma, que modifica la ley 18.290 de tránsito para tipificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos, correspondiente al boletín 17.702-15. Están invitadas e invitados el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, don Juan Carlos Muñoz, que entiendo que está telemático, ¿no? La secretaria ejecutiva de CONACET, señora Luz Infante Acevedo. Y aquí presente, la señora Luz Infante, ¿está acá presente o está telemática? También telemática, bien. Y la alcaldesa de la comuna de Vitacura, señora Camila Merino Catalán, a quien le doy la más cordial bienvenida. Le acompañan don Federico Ureta, urtado, jefe de gabinete, don Santiago Fernández Collado, coordinador del Departamento de Protección de Víctimas de Delitos, y Paola Delgado, directora de comunicaciones. Vamos a partir entonces por entregarle la palabra a nuestro colega diputado.
5:00
emocionante autor de este proyecto de ley y luego al alcalde. Estimado colega. Muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio a todos los miembros de la comisión, al señor ministro, don Juan Carlos Muñoz, y por cierto también a la secretaria ejecutiva de CONACET, la señora Luz Infante Acevedo. Breve palabra porque yo ya presenté el proyecto en términos generales la vez pasada. Solo agradecerle a ustedes la disposición que han tenido con este proyecto. El ministro puede haberle puesto urgencia, no había tenido oportunidad de estar compartiendo una sesión con él mismo. Y recalcarle que no solamente es un proyecto para el distrito del cual yo represento, ni para la comuna que también soy representante como parlamentario que es Pitacura, sino fundamentalmente por las conductas que, tal como lo vimos la vez anterior, se ven, se viven y se sufren por parte de gente irresponsable al manejo, no solamente en la región metropolitana, sino en vastas carreteras de nuestro país. Sin más, con su venia, presidente, le pido que le dé la palabra a la señora alcaldesa para que pueda hacer su presentación. Muy bien, muchas gracias, Francisco, una vez más por hacer la presentación en general del proyecto de ley. Bien, vamos a escuchar entonces efectivamente a la señora alcaldesa de la comuna de Vitacura, doña Camila Merino. Bienvenida y la escuchamos atentamente. Bueno, muy buenas tardes, muchas gracias por esta invitación a presentar nuestra opinión sobre este proyecto tan relevante de carreras clandestinas, que para nosotros, para la comuna de Vitacura, es una demanda de nuestros vecinos. Tengo una breve presentación; mientras se instala la presentación, me gustaría también, por su intermedio, saludar al ministro Juan Carlos Muñoz. Agradecemos al ministro por haberle puesto suma urgencia, porque esto, la verdad, es un problema que amenaza la vida de las personas. Si no tomamos acciones, podemos lamentarnos en el futuro. Ahora sí. ¿Está la presentación? Bien. Pero si quiere yo sigo y después se ve la presentación. Decirle que el problema de las carreras clandestinas es un problema de larga data; no es de los últimos años. Esto se hizo en 2010, ya estaba en la prensa y ha seguido y no es solamente un problema de bitácora; es un problema del norte a sur de Chile y, en algunos casos, ha significado víctimas fatales. Y es por eso que el 21 de septiembre del 2022 se dictó una ley que sancionaba las carreras clandestinas y la conducción temeraria. Fue un avance, pero la verdad es que nos ha tocado poder poner en práctica esta ley y ha sido muy difícil aplicarla. Eso ha sido un trabajo que ha hecho el municipio de Vitacura, con la Fiscalía, también con Carabinero, trabajo con el Ministerio de Transporte y es por eso estamos convencidos que es necesario hacer algunos ajustes a esta ley para su aplicación más en general. Y vemos nosotros dos problemas que recoge esta modificación de la ley. La primera es que la actual ley hoy día exige comprobar la existencia de competencia. Solamente se sanciona las carreras clandestinas cuando se demuestra una competencia de dos o más vehículos. Y lo que hemos visto en la práctica es que no hay competencia de vehículos, sino más bien, en la mayoría de los casos son exhibiciones de destreza, de piques, de aceleraciones, de piruetas en la costanera. De piques hasta hemos registrado 224 kilómetros por hora. Estamos hablando de velocidades muy por sobre la velocidad máxima. Pero dado que se exige una competencia,
10:00
competencia, dos autos compitiendo al mismo tiempo, muchas veces la fiscalía dice esto, no compete la ley, no es parte de la ley que lo sanciona, entonces no hay un delito, porque no hay competencia. Y el segundo problema que vemos es que exige cuando se sanciona la velocidad temeraria, porque esta ley sanciona carreras clandestinas y velocidad temeraria, velocidad temeraria es arriba de los 60 kilómetros por hora por sobre la máxima. Por ejemplo, en una autopista, donde 120 la máxima es arriba de 180. Estamos hablando. Pero aquí el gran problema es identificar al conductor. Y nosotros identificamos al dueño del auto. Tenemos registro de quiénes son los propietarios de estos automóviles, las patentes de estos automóviles, a qué velocidad van, porque eso lo tiene el registro de la costanera, el norte o las autopistas. la concesional de la autopista donde este auto esté circulando a gran velocidad, pero ¿qué pasa ahí? Como no sabemos quién es el conductor, tampoco hay una sanción. Nosotros ¿qué hemos hecho? Hemos hecho diferentes operativos con carabineros y hay un gran despliegue y ustedes saben que el gran problema de que hoy día hay pocos carabineros. Entonces, destinar carabineros para controlar carreras clandestinas con penas que al final no son tan grandes y descuidar la población para otros delitos como robos con violencia, eso hace de que la verdad que no haya siempre carabineros disponibles. Bueno, ahí está la presentación que les estaba mostrando. ¿Cómo puede adelantarse? ¿Tú tienes...? Si quieres, aquí lo que habíamos hablado. Vamos a la siguiente. Bueno, eso lo hablamos de los dos problemas de competencia y el tema de la velocidad temeraria que existe, quién es el que está, identificar al que está conduciendo. Como le hemos dicho, hemos tratado de hacerla aplicar, entonces se ha hecho una inversión de recursos junto a Costonera de poder fiscalizar, pero no solamente tenemos que identificar el auto, sino que debemos detener ese auto en flagrancia para ver cuál es el conductor que está conduciendo. Podemos seguir en la siguiente. Aquí, bueno, dos problemas que hemos tenido. El primero, el tema, así que vamos a ver el video: un caso donde tuvimos un caso identificado de una persona que hizo un derrape en la costanera, pero se hizo la denuncia, la querella y aquí se identificó la persona. Podemos hacer funcionar el video; si no, se lo vamos a hacer llegar. Bueno, este video mostraba haciendo toda una pirueta en la costanera y el Ministerio Público decidió no perseverar porque no había competencia. El siguiente, por favor. Bueno, ahí hay una foto con el ministro, con el director de concesiones de la época, con el gerente general de Costanera Norte, donde hicimos todo un operativo, después se hicieron también denuncias. Y lamentablemente esas denuncias no prosperaron porque no estaba identificado quiénes eran los que conducían a alta velocidad. Después se hicieron otros operativos donde ahí se pudieron detener a tres personas y la condena, piensa, en el operativo grande se ubicaron muchos autos conduciendo a velocidad temeraria, pero solamente se pudieron detener a dos personas y las condenas que recibieron dos, lo que todavía está en proceso, uno recibió una condena de dos UTM y una suspensión de la licencia por seis meses solamente, todo el operativo para eso, y el otro una suspensión condicional de procedimiento y la suspensión de la licencia por seis meses. Entonces ustedes ven grandes costos y al final la sanción es muy baja y muy pocas personas sancionadas y muchas personas conduciendo a velocidad temeraria o haciendo piruetas en las autopistas. Si quieren pasamos a la siguiente. Bueno, como ya les contaba, están muy bajo las penas y alto costo. Y el Ministerio Público dice, las denuncias, nosotros podríamos entrevistar a las personas que son dueñas de estos autos que conducen a la sociedad temeraria, pero dado que son muchos y no tenemos gente que lo haga, estamos colapsados con muchos otros delitos, al final se activan esas causas. Por eso creemos que es muy importante la modificación de esta ley.
15:00
Primero, al cambiar la tipificación de las carreras clandestinas a que no se requiera competencia, sino que sea exhibición de destrezas. Y ahí podría aglobar, por ejemplo, este caso de la pirueta, donde tenemos a alguien detenido porque al final terminó chocando. Sería una carrera... parte de las carreras clandestinas, porque es lo que vemos más frecuentemente, se juntan a mirar esta pirita. Entonces aquí se podrían considerar esta decisión de destreza, los derrapes, y esto muchas veces está filmado porque se sube a las redes sociales, entonces hay mucha prueba, pero no se sanciona. Y lo segundo es cómo poder sancionar la velocidad temeraria, y ahí creemos que lo más fácil y eficiente es que se entreguen partes empadronadas. Hoy día las autopistas disponen de dispositivos para medir la velocidad, estamos hablando de velocidad arriba de los 180 km por hora, entonces son casos excepcionales. Y esto que los jueces de policía local lo conozcan y definen las sanciones, las multas que deberían ser multas elevadas de varias UTM, y a lo mejor crecientes si hay una conducta reiterativa. Y esto permite ir contra el dueño y no contra el que conduce, que hace muy difícil, en el fondo, poder identificarle la sanción. Obviamente que si hay alguna persona que al final es lesionada, ahí se puede ir contra el que está conduciendo, pero si es más general ir contra el dueño del automóvil. Y por eso creemos que este es un cambio fácil, sencillo, y que podría significar una descompresión, primero de las policías, del ministro de transporte, y también de la fiscalía, que hoy día están viendo, están recibiendo denuncias, están recibiendo querellas y al final no están siendo muy efectivos, y se enfocaría en lo que realmente es importante de delito más complejo de resolución. Eso sería, Presidente. Muchas gracias. No sé si tiene alguna duda. Sí, hay dudas y las van a empezar a plantear los diputados y las colegas, diputados de la banca. Sí, muchas gracias, Presidente. Saludar a la alcaldesa, saludar a todos los miembros de la comisión. Si yo no soy miembro titular de esta comisión, me tocó ser miembro titular de esta comisión durante los cuatro años anteriores. Me tocó, además, sí, pero Constitución me tiene con harto trabajo. En particular, presidente, yo participé activamente en esta discusión. Fue la ministra Gloria Huth la que inició este proyecto de ley, fue la que nos planteó. Y en un acuerdo que nos costó mucho, logramos establecer en Chile algo que no existía, que era la generación de la figura delictual de conducción imprudente. Y eso fue un tremendo avance. La CONACET reconoció que efectivamente en Chile es importante establecer que la utilización primero de un vehículo motorizado, utilizado en malas manos y sobre todo a exceso de velocidad, es un arma permanente y pone en riesgo la seguridad, vida y salud de cualquier persona. Y por lo mismo se llevó adelante un largo debate respecto a la generación del delito de velocidad imprudente. Y yo en lo particular creo que sería un retroceso a la normativa hoy día de decir, ¿sabe qué? No va a ser delito la velocidad imprudente. Imagínense, en ciudades a 110 y en carretera a 180. Es decir, vamos a normalizar solamente con la aplicación de una multa. Yo creo que eso es un retroceso en particular. Pero todas las demás cosas que nos plantea la alcaldesa creo que efectivamente vienen a mejorar. Ahí yo comparto con ella respecto a la falta de definición respecto a la figura que se persigue, porque efectivamente la norma lo que señalaba era carreras. Y sí, ahí tiene un punto la alcaldesa que si no existe carrera puede existir la impunidad respecto al responsable de esta figura. Y además, me parece también súper interesante, y es el proyecto siguiente que vamos a discutir, que desde nuestra autoría también estamos entregando la responsabilidad al dueño del vehículo, porque creo que allí sí es posible también tomar algún tipo de sanción efectiva. Yo haría solamente el reparo respecto a, porque viene una norma que es el numeral 2, donde se sustituye la frase con la pena de depresión en su grado máximo o multa de deuda de UTM por la multa de deuda de UTM.
20:00
Es decir, le sacamos la prisión, se elimina la prisión por conducta temeraria y solamente queda en multa. Yo creo que efectivamente sería bueno subir la multa manteniendo la pena de presidio, o sea, la pena de prisión. Creo que efectivamente pueden complementarse ambas y sería súper interesante también poder conocer los antecedentes que tiene la CONASET en esta materia, Carabineros, y también sé que existen causas donde efectivamente han sido sorprendidos personas conduciendo en velocidad imprudente. Porque recordemos que en Chile, y ahí disculpen a la alcaldesa, Chile no es Santiago solamente. Yo sé que en Santiago existe esta problemática, pero también conozco de hechos y personas que han sido detenidas por este tipo de sanciones, han sido sancionadas. Creo que también sería interesante hoy día, viendo la historia de la ley, cómo podríamos ir mejorando el tema de las suspensiones, porque ahí la alcaldesa también tiene un punto en orden a que muchas veces se le aplique la pena menor. Y ahí la suspensión dice ante la primera acción de seis a dos años, después dice hasta cinco años, entonces también podría entenderse en el tramo inferior menor, y en la tercera dice hasta cancelación total de la licencia de conducir. Entonces creo que ahí también podríamos mejorar por un tema de técnica legislativa y respecto a la sanción. Pero creo que en lo particular sobre la eliminación de la figura penal de la velocidad imprudente, creo que eso sería un error. Y sería un retroceso. Yo comparto su juicio, nos pidió la palabra el ministro. Solo quiero, para hacerle la pregunta al propio ministro, porque esto efectivamente la alcaldesa viene a defender el municipio que representa, pero esto ocurre en todo Chile, en todo Chile y en Punta Arenas. Y ahí quiero hacerle la consulta al ministro, porque en algún momento, hace poco tiempo atrás, esta situación que se da todos los fines de semana, de estas carreras clandestinas y todo lo que ha ido de repente y… y todo lo que aquí se ha dicho, bueno, se logró requisar vehículos. Esto fue un operativo entre las policías, entre Carabineros, cuesta encontrar a los responsables, eso es verdad. Y ahí usted tiene razón, un punto donde podría ser parte empadronado, pero hay que seguir manteniendo la mayor rigurosidad en las penas, para tratar de que estas leyes sean efectivas. Entonces, la figura de los decomisos de estos vehículos, ministro, por su intermedio… Entiendo que esto se ha hecho algo en Temuco, algo se hizo en Punta Arenas, y yo no sé si hay algo sobre eso, porque lo que más le ha dolido a estas personas es que en definitiva se le han decomisado los vehículos, y ese es un hecho también que debiera dejarse establecido en este proyecto, que es lo que entiendo ha sido como más eficiente. Ministro, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. Quisiera aprovechar la oportunidad de saludar a la alcaldesa, con quien hemos conversado esto en múltiples ocasiones, y hemos compartido la frustración de las ganas de que este proyecto de ley, o esta ley más bien, sea más efectiva de lo que ha mostrado ser. En mi opinión, deja sembrado un muy buen panorama general, pero que necesita de un ajuste como el que estamos presentando hoy día. En octubre del 2022, la verdad es que lo que vimos en ese mes fue un paso muy relevante a aprobar ese proyecto de ley que consagraba como delito la conducción de un vehículo motorizado participando en una carrera clandestina. El proyecto de ley también caracterizaba como velocidad temeraria el hecho de conducir sobrepasando en 60 kilómetros por hora la velocidad máxima permitida. Esta normativa respondía a una demanda ciudadana por mayor seguridad vial, permitía generar un marco mucho más severo frente a algunas conductas que definitivamente ponían en riesgo y ponen en riesgo la vida de personas inocentes. Ahora, la experiencia de su aplicación práctica ha evidenciado la necesidad de introducir algunos ajustes que la hagan más eficiente, que permitan sancionar efectivamente a las personas que transgredan esta norma. Coincido en el diagnóstico de la alcaldesa, hemos advertido dificultades para sancionar la participación en carreras clandestinas porque la actual tipificación exige acreditar la existencia de una competencia o de una carrera, lo que supone probar un cierto grado de organización detrás de este ilícito. Y esta exigencia ha hecho muy difícil lograr condenas a pesar de identificar conductores que claramente transgreden el espíritu de la norma. Así, la ley deja espacio a la impunidad que nosotros debemos cerrar. Y esta ley creo que en ese sentido resuelve muy bien este punto. Y algo similar ocurre con la figura de la conducción temeraria: la determinación de la identidad del conductor ha resultado ser muy compleja de determinar, como sabemos, la responsabilidad penal es personalísima.
25:00
Por esto, abrir la posibilidad de una infracción empadronada en sede de policía local para quien es dueño, propietario del vehículo facilitado, se presenta como un complemento razonable y proporcional que pueda contribuir a una sanción más efectiva. Y quiero estar de acuerdo con el diputado de La Vaca, no sé si va en esa línea el comentario de él, de que quizás es posible separar las dos cosas, que lo que estamos reduciendo es la sanción al dueño, pero manteniendo como delito la conducción, aun cuando sea difícil de determinar, pero en algunos casos lo hemos logrado. Y en esos casos en que lo hemos logrado, yo creo que es razonable mantener el tamaño de la sanción, porque efectivamente la persona que conduce es la persona más responsable, que aquel que simplemente facilita el vehículo o es dueño del vehículo y quizá incluso no tiene idea. Pero creo que en ese sentido, hacer esa distinción me parece adecuada y nos va a permitir avanzar en la sanción que estamos buscando. Otro aspecto que creemos que es necesario perfeccionar es la legitimación activa para realizar las denuncias, o, equivalentemente, la facultad para denunciar. Este es un tema adicional a los presentados por la alcaldesa. Creemos que clarificar y agilizar el procedimiento permitiría que las instituciones involucradas comprendan mucho más claramente sus competencias y deberes, colaborando en un mismo objetivo, que es inhibir el conducto de las instituciones extremadamente riesgosa y sancionada a los responsables. Debemos reevaluar el rol de las tecnologías que hoy operan en las autopistas. Contamos con dispositivos que pueden transformarse en herramientas mucho más robustas para la fiscalización y la acreditación de estos delitos de infracciones y en ese sentido fortalecer la utilización significa dar señales de modernización y de más coherencia con la política pública de seguridad vial. Señor Presidente, el Ejecutivo ha otorgado su urgencia a esta iniciativa porque estamos convencidos de que es una materia perfectible que requiere una mirada interinstitucional. La lucha contra la conducción temeraria no admite colores políticos, se trata de un esfuerzo conjunto que involucra al Estado, que involucra a las concesionarias, al mundo municipal, por cierto, en definitiva, a la ciudadanía. Y lo que nos convoca hoy no es otra cosa que la protección de vida humana y eso tiene que ser nuestro motor principal. Por ello, antes de someter esta iniciativa a votación e ingresar indicaciones, creemos fundamental también escuchar a las CIAT de Carabineros, al Ministerio Público, también a las concesionarias de autopista. Son ellos quienes cuentan con la experiencia práctica en la fiscalización, en la persecución penal y en la gestión de las vías, y quienes pueden aportar un diagnóstico que sea mucho más certero para perfeccionar la regulación vigente. Quisiéramos cerrar agradeciendo la moción del diputado Undurraga, que ha sido también impulsada por la alcaldesa Merino, y que esta indicación se haya puesto en tabla con premura. Y que le damos finalmente toda nuestra disposición a colaborar con el Congreso en avanzar hacia una legislación más clara, eficaz y justa en materia de seguridad vial. Muchas gracias. Bien, gracias, Ministro. Efectivamente, la suma vence hoy día. Por lo tanto, hay que renovarla para que podamos, ¿no es cierto?, escuchar a las otras instituciones que usted ha señalado, más otras más que estarían invitadas para la vuelta de la semana regional. Y de ahí, obviamente, después tratar de votar con la urgencia que nos señala lo que ha dicho el Ministro. Eh, alcaldesa. Ahora sí. Presidente, usted mencionó el tema del decomiso de los autos en caso de las carreras clandestinas. Es una facultad cuando es carrera, no cuando es velocidad temeraria. Por eso no lo hemos podido aplicar en los casos de Vitacura, porque las condenas han sido solamente por velocidad temeraria y no por la figura de carrera. Es que podríamos ampliarla, por lo mismo digo yo, que debiera ser una situación parecida. Por eso, a lo mejor es una... Sí, presidente, me parece súper importante lo que acaba de señalar el ministro en orden a que, insisto, no podemos bajar el estándar que hoy día tenemos de una figura, o sea, el manejar un vehículo a esa velocidad es una acción asesina. Si eso es decir, 180 kilómetros por hora en carretera y a veces usando el celular, mira, son actitudes que son absolutamente irresponsables y no podemos bajar ese estándar. Pero me sumo a lo que dice la ministra, pero me queda una duda. Dentro me tocó discutir, o sea, además de haber redactado el artículo de velocidad temeraria es mío, yo lo redacté con indicación, como también el manejo con celulares en su momento, pero me queda abierta una cosa que dijo el ministro que me parece súper interesante, que podría extenderse un poco más y puede abrir además el plano para poder llevar adelante mayor control. Hoy día los grandes problemas que tiene todo el proceso de fiscalización.
30:00
La situación dice efectivamente con la poca capacidad que tiene el Estado de fiscalizar. O sea, no tenemos facultades. Las policías están con muchos problemas. De hecho, les doy un ejemplo. La ruta que une Valdivia-Payaco es una de las rutas más peligrosas de la región de los ríos. La más peligrosa por exceso de velocidad, por imprudencia de los conductores. Y recién Carabineros de Payaco tuvo una pistola de velocidad porque se lo entregó el municipio, existiendo, insisto, la ruta más peligrosa, muere permanentemente gente por exceso de velocidad. Entonces, si tenemos esa capacidad fiscalizadora, el que hoy día se puede utilizar los antecedentes que entregan las autopistas nos viene a ayudar también respecto a la ley Cati. La ley Cati duró mucho tiempo su proceso de discusión, me parece que todavía está en el reglamento, viene hoy día un piloto, si no me equivoco en Vitacura también, de implementación de cámaras. Si podemos abrir ese espacio para que las cámaras de vigilancia que tienen las rutas permitan llevar adelante un control respecto a ciertas infracciones, creo que sería interesante no solamente para Santiago, sino que para todo el país. Gracias, diputado Hidrabaca. No sé si quiere responder eso, ministro, brevemente. Bueno, es importante decir que la ley Cati va a permitir justamente también incluso a Fiscal de Abogado. Fiscalizadores del Ministerio de Transporte, algo que hoy en día no se puede, que es identificar o medir la velocidad y de esa manera poder inflexionar por velocidad máxima. Entonces estamos de alguna manera avanzando en esa dirección. Ahora yo creo que es bueno apuntalar a esa facultad con mecanismos que permitan que rápidamente, en forma efectiva, desde los concesionarios de autopistas, desde Carabineros, se pueda llegar al colegio de policía local con este tipo de denuncias a la Fiscalía. A mí me parece que mientras más agilicemos ese proceso y todos los actores, nadie puede decir es que no tengo facultades para algo que todos queremos que tenga facultades, me parece que eso ayuda. Bien, gracias ministro. Entonces solo el que renueve la urgencia para que en definitiva este proyecto podamos verlo la semana de regreso de la semana regional. Queda liberada la alcaldesa. Muchas gracias. Y le reitero el agrado de volver a verla después un buen tiempo. Gracias. Su calidad ahí de ministra. Bien, gracias ministro. Muy bien. Vamos a pasar entonces al segundo. Sí. Ah, está la CONACER. Ah, bien, bien, bien, bien. Eso no. Vamos entonces a escuchar la exposición de CONACER. Buenas sugerencias. ¿Quién está? Luz Infante. Muy bien. Le escuchamos, señora Luz. Gracias, presidente. Por su intermedio también vamos a presentar información con respecto a la siniestralidad de tránsito y su relación con la velocidad. Como tal lo dijo la alcaldesa, que también la salud y también a todos los presentes, y también el ministro, los excesos de velocidad son un riesgo importante en el tránsito. Cualquier exceso de velocidad significa también un potencial riesgo de muerte y, por lo tanto, queríamos también poner la discusión en ese sentido. Adelante, por favor. La siguiente. Y si me pueden acompañar con la siguiente diapositiva. Se agradece. Se salió la presentación. No sé si me pueden ayudar con la presentación. Ahí está. Si podemos pasar a la siguiente diapositiva, por favor. Bueno, acá en primer lugar es súper relevante destacar que en la última década los siniestros de tránsito con causa de excesos de velocidad representan solamente el 8,8 %, casi un 9 %, no más de los siniestros de tránsito. Sin embargo, si hablamos de muertes en el tránsito son casi el 30 %. Es decir, acá estamos reflejando la importancia del factor velocidad. En especial, por ejemplo, el año 2024, el año pasado, fue no solamente el 6 % de los siniestros los que se debieron a excesos de velocidad; sin embargo, ese 6 % fue muy fatal, porque también, de nuevo, estuvo cercano al 30 % de las muertes en el tránsito por este tipo de causalidad. Por otro lado, también la reducción en zonas urbanas de la velocidad máxima tuvo un efecto en la disminución de las muertes en el tránsito en estas zonas. Donde, por ejemplo, se hace la comparación con respecto al año 2018, lo que vemos en promedio es que hemos tenido una disminución en las muertes por esta disminución en la velocidad máxima de un 38 %.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria