Otros Debates presidenciales

Otros - Debates presidenciales - 10 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
23:30
Duración: 19h 15m

Contexto de la sesión

Debate presidencial de Chilevisión Candidatos: José Antonio Kast Jeannette Jara Eduardo Artés Harold Mayne-Nicholls Franco Parisi Johannes Kaiser Evelyn Matthei Marco Enríquez-Ominami Periodistas: Macarena Pizarro Andrea Arístegui Daniel Matamala Formato El formato del primer debate presidencial se divirá en tres segmentos. Debate Abierto Los conductores hacen preguntas o plantean temas y los candidatos pueden intervenir, sin un orden fijo. Cada candidato dispondrá de tres minutos en total para hablar, los cuales serán contados por un monitor que les mostrará el tiempo disponible. Si se agotan los tres minutos, ya no se puede intervenir. En ese sentido, cada uno de sus participantes tendrá dos ventanas de "diálogo", en las que podrán iniciar una conversación y discutir con sus pares. Cara a Cara A continuación, revisa cómo quedó definido: José Antonio Kast: Diálogo 1 con Jeannette Jara y diálogo 2 con Eduardo Artés. Jeannette Jara: Diálogo 1 con Eduardo Artés y diálogo 2 con Harold Mayne-Nicholls. Eduardo Artés: Diálogo 1 con Harold Mayne-Nicholls y diálogo 2 con Franco Parisi. Harold Mayne-Nicholls: Diálogo 1 con Franco Parisi y diálogo 2 con Johannes Kaiser. Franco Parisi: Diálogo 1 con Johannes Kaiser y diálogo 2 con Evelyn Matthei. Johannes Kaiser: Diálogo 1 con Evelyn Matthei y diálogo 2 con Marco Enríquez-Ominami. Evelyn Matthei: Diálogo 1 con Marco Enríquez-Ominami y diálogo 2 con José Antonio Kast. Marco Enríquez-Ominami: Diálogo 1 con José Antonio Kast y diálogo 2 con Jeannette Jara. Mensajes Finales Cada candidato entrega un mensaje directo a la audiencia, el cual tendrá una duración máxima de un minuto, sin interrupciones. El orden sigue la posición en los podios: de izquierda a derecha en pantalla.

Transcripción Pública

Esta transcripción ha sido marcada como pública y puedes acceder al contenido completo sin restricciones.

0:00
Todos ellos habían llegado además con sus equipos respectivos, acompañantes, algunos miembros de su comando, muchos alcaldes también acompañando a parte de los candidatos, miembros de su familia, que están todos reunidos aquí con pantallas instaladas para poder observar el debate cuando ya empiece dentro de algunos momentos. Hemos podido percibir cómo les han estado entregando las últimas instrucciones a los candidatos antes de entrar al estudio: apuntes, lápices, los últimos retoques de maquillaje a la espera del inicio del debate cuando ya falta poco para las 21.30 horas. Ya estamos en la cuenta regresiva. No nos queda nada, 30 segundos. Podemos ver que desde esa conversación y el ruido viene el silencio y la atención porque ya están los moderadores en el estudio y los ocho candidatos listos y dispuestos para enfrentarse a sus propias preguntas. En segundos comienza este primer cara a cara entre los ocho candidatos postulantes a La Moneda. Siete segundos, así que se terminan las noticias. Los dejamos con el debate presidencial en Chilevisión. Buenas noches. BCI, H-Seguro, CS55 Plus, IDD, Sodimac, Entel y Líder presentaron Televisión Noticias Compara Online presenta Debate Presidencial. Hola, ¿cómo están? Muy buenas noches. Bienvenidos a este primer debate presidencial 2025 en televisión abierta realizado por Chilevisión. Este programa está siendo transmitido también a través de nuestra señal Chilevisión Noticias en la televisión de pago y en todas nuestras plataformas digitales. En Chilevisión somos el canal líder en coberturas electorales y con este debate queremos reafirmar nuestro compromiso con la democracia y con ustedes, con las ciudadanas y los ciudadanos que hoy tendrán la oportunidad de ver en vivo y en directo a los ocho aspirantes a La Moneda, conocer sus ideas y sus propuestas. Agradecemos y damos la bienvenida a los ocho candidatos y candidatas que se encuentran listos para debatir y los vamos a presentar en el orden en el que fueron sorteados y que es el orden que están ocupando en los podios: José Antonio Kass, candidato del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano; Janet Jara, candidata del Pacto Unidad por Chile; Eduardo Artés, candidato independiente; Harold Mainicos, candidato independiente; Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente; Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario; Evelyn Matei, candidata del Pacto Chile Grande y Unido; y Marco Enrique Juminami, candidato independiente. Y sin más preámbulo, vamos a dar comienzo a nuestro debate. A continuación, vamos a tener tres segmentos de debate abierto. En cada uno de ellos van a tener tres minutos para conversar, para debatir. Nosotros vamos a hacer una pregunta, vamos a poner un tema sobre la mesa y ustedes, como dice el nombre del segmento, van a participar de un debate abierto, es decir, queremos que ustedes sean los protagonistas. Pueden pedir la palabra levantando la mano, pueden preguntar o interpelar también a los otros candidatos. La ciudadanía quiere escucharlos a ustedes y nosotros vamos a procurar que ese diálogo fluya. Lo importante es que recuerden que tienen tres minutos, entonces que tienen que administrarlos bien, porque si se les acaba el tiempo no van a poder seguir participando en este segmento hasta que comience el otro. Comenzamos de inmediato con este primer segmento de debate abierto. Vamos a tratar de debatir varios temas que son de gran relevancia para nuestro país.
5:00
Es que los tenemos a los ocho aquí juntos reunidos y queremos comenzar por lo que ha estado marcando la campaña en los últimos días: desde acusaciones de intervención a través de redes sociales con supuestas noticias falsas, hasta acusaciones de intervencionismo electoral. Quiero partir planteándoles a todos la pregunta de si están preocupados por el tono que ha tenido esta campaña y, en caso de ser así, si están preocupados por lo que pueda ser la convivencia democrática o cómo esto pueda afectar la convivencia democrática en nuestro país. Sí, ¿qué tal? Buenas noches. Tremendo gusto estar con ustedes. Un saludo a Macarena, a Andrea y a Daniel y también a la gran audiencia. Estamos aquí porque hubo más de 35.000 chilenos y chilenas que nos dieron la firma para presentar nuevas ideas y para desarrollar distintos temas. Entre esos temas, la mesura, la cordura, que a mí me gustaría que se impusiera no sólo ahora, sino que también fuera un tema permanente en nuestro diario vivir. Creo que hemos tenido demasiados tópicos rayando la agresividad personal, el ataque a terceros, a los que estamos aquí, y creo que en eso, en nada, contribuye a construir un mejor país. Bueno, agradecer cómo se llama el espacio, el debate. La verdad que es el primer debate que me invitan, así que les agradezco a ustedes. Ha habido otros debates a los que no he sido invitado. Bueno, esa es una cosa que también está marcando la pauta. Hay ciertas discriminaciones. Es cierto que también hay utilización mañosa, como hemos visto en las redes, lo cual es brutal. Y bueno, cada uno se hace cargo de lo suyo. Pero nosotros pensamos que debe ser un debate argumentado de cara a las necesidades de hoy día, pero también de la perspectiva del país con el cual soñamos. Así que estamos contentos de estar acá. Cedo la palabra. Si no veo las manos levantadas… Buenas noches. Yo quisiera realmente agradecer esta oportunidad de conversar. Y básicamente lo que yo quería señalar es que en nuestro país necesitamos con urgencia un mejor modo de entendernos, llegar a acuerdos. Tenemos demasiados problemas: seguridad ciudadana, droga, homicidios, falta de empleo, etc. Y por lo tanto necesitamos realmente estar unidos. Y yo estoy súper contenta y orgullosa de poder liderar una alianza que es muy amplia, que ha tenido diferencias en el pasado, pero que básicamente está pensando en un mejor futuro para los chilenos. Hemos visto un debate de ataques indiscriminadamente desde hace mucho tiempo. Pero quiero decirle a los chilenos que ustedes la están pasando mucho más que la preocupación de unos bots para unos candidatos o candidatas. No es bueno que eso tome la agenda. Los problemas son graves en Chile, donde el terrorismo, el narcoterrorismo, está abundando. Hacer tanto show porque te atacan… Yo quiero ser presidente para defender a los chilenos. No quiero ser presidente para defenderme. Chile realmente necesita ser defendido. Estamos viendo noticias preocupantes a nivel internacional. Si algunos candidatos salen a llorar porque lo atacaron, le dijeron algo feo, los problemas son mucho más grandes. Los robos que están ocurriendo en el norte, lo mal que pasa a la gente, esos son los verdaderos problemas. Por eso el Partido de la Gente lo dice fuerte y claro. Con Parisi presidente y el PDG en el parlamento, la persona, la gente va a estar en primera línea. Nosotros vemos la cantidad de millones que se llevan las otras candidaturas, unos casi festivales a lo largo de todo Chile. Eso lo paga usted, el chileno que no llega a fin de mes. Esa es la verdad de la cosa, y nosotros queremos cambiarlo. Sí, yo lamento los ataques, que todos los hemos sufrido. Pero para ser presidente hay que tener el corazón en la gente y no pensando que uno es el centro del universo. Gracias. Quienes no han intervenido, ¿lo hacen porque no quieren intervenir respecto a este tema, porque no les parece importante? Bueno, buenas noches. Agradezco también el espacio. Eso es lo bueno de los espacios en vivo, que los bots no pueden instalar sus mentiras. Quiero partir señalando que concuerdo con las palabras de Franco Parisi. Hay mucha gente en nuestro país que la está pasando mal. Y mucha gente, yo lo digo porque vengo llegando de mi gira, en el cual recorrí del norte al sur y he escuchado a las voces de las regiones. Y la verdad pareciera que los que estamos en política conversamos de temas que son muy distintos de lo que las personas viven. Pero hay una cosa que no da lo mismo: las mentiras que se inventan.
10:00
....y creo que es importante que quienes ocupan ejércitos de bots y de trolls lo digan a la ciudadanía y si no que lo reconozcan como un error y dejen de hacerlo. Con todo, creo que los problemas ciudadanos en realidad hoy día están puestos en otro lado y el desafío de quienes estamos en política es hacernos cargo de ellos. Porque por más que discutamos nosotros de este tema, que tiene que ver mucho con la calidad de la democracia, si nosotros no logramos detener estos fenómenos, los cuales, en vez de informarse, desinforma, bien difícil va a ser que solucionemos los problemas de la seguridad pública, de la salud, de la conectividad y tantos problemas sociales que hoy día nuestro país enfrenta. Sí, muchas gracias. Bueno, las declaraciones de la candidata que me precede están en línea con las de la ministra Vallejo, que quería o proponía la creación de una institucionalidad para censurar las redes sociales o para controlarlas, controlar el discurso. Yo concuerdo de que el ideal de los casos es que la gente debiese comportarse de manera más civilizada. Pero le quiero hacer presente lo siguiente. Lo que acaba de pasar en Nepal es el resultado de la censura de las redes sociales. Si ustedes efectivamente pretenden venir a controlar el discurso, venir a controlar a las personas, venir a controlar lo que pueden decir o no, bueno, yo le voy a decir una cosa: yo creo que la reacción puede ser muy similar. Nosotros somos políticos, nosotros deberíamos estar ahora preocupando el tema de seguridad, del tema de inmigración, del tema de economía. El hecho de que la gente venga y nos critique es parte del negocio. Muchas gracias. ¿José Antonio Kast, quiere intervenir? Sí, yo no puedo partir este debate sino recordando a Charlie Kirk, que fue asesinado hoy por defender la libertad en espacios abiertos en una universidad y fue víctima de la violencia. Y también decir que en estos debates es el momento para decir las cosas por su nombre y hablar con la verdad. Janet, tú en el debate del Salmon Summit, donde sí asististe y después no asististe, dijiste que yo había mentido. No me has pedido disculpas, porque yo lo que dije es que ustedes estaban sembrando la incertidumbre en un programa de primarias. Y todavía no escucho tus disculpas por tratarme de mentiroso. Y en tema de las redes sociales, el primer día dijimos que no estábamos de acuerdo con agresiones, insultos y cualquier mal uso de las redes sociales. Janet Jara, ustedes pueden interpelarse, pueden contactar, es un debate abierto, perdón, solo para recordar, tienen tres minutos y ese tiempo se está descontando. Sí, lo que pasa es que yo creo que es bueno pedir la palabra, porque las faltas de respeto han sido muy comunes en esta previa a las candidaturas. Pero, ¿sabes, José Antonio Kast? No te voy a permitir que me trates de mentirosa. Y te lo digo aquí y claramente. Sobre todo porque tú has sido el que ha levantado mentiras en este país y de manera cobarde. Reconoce que tus aliados usan ejércitos de troll y de bots. Eso es lo que está al centro de este debate. Y cada vez que se te interpela por ese tema, atacas y distraes el tema. ¿Qué vas a hacer? ¿Echarme de nuevo la culpa de Monsalve? ¿Qué vas a hacer? ¿Echarme ahora a algún otro familiar que quiera salir a trolear? Realmente tienes que tener los pantalones bien puestos y ser más directos. La ciudadanía necesita saber si los trolls son tuyos o no. Eso es lo que está detrás de este debate. José Antonio Kast, me he interpelado, no sé si quiere contestar o le doy la palabra a Marco Enrique. Estamos aquí en televisión y tu hermano trabaja en televisión. Eso no es mentira, es verdad. ¿Cambió su biografía? Sí, porque decía que era periodista investigativo y después cambió la biografía y puso que era periodista investigativo de un matinal. ¿Y qué tiene que ver eso con que si tú usas los votos y los trolls y un reportaje que hizo otra área periodística y que este mismo canal te lo dijo en tu rostro? ¿Qué tiene que ver eso? ¿Por qué no contestas la pregunta? ¿Son los trolls tuyos o no? ¿Obedecen a tu campaña o no? Porque actúan... Ofendieron a Adelín, me ofendieron a mí y no son cosas menores. Y curiosamente a las dos mujeres que somos candidatas, noto una cierta fijación ahí. No, no, porque yo pasé peor. ¿Quieres terminar? Yo creo que el mayor insulto para los chilenos es decir que vas a regularizar inmigrantes ilegales y que vas a tratar a los delincuentes con amor. Yo creo que basta de eso. Yo creo que contestas la pregunta, José Antonio. ¿Queremos avanzar en la conversación? ¿Falta Marco Enriquez o Minami? No, perdón. No, y ahí te la dejo. Marco, vente de nuevo, pero bueno. ¿Puedo? Buenas noches, Chile, gracias por la invitación, saludar a Guillermo, a Roberto, a Yaris. Vine con el Chile Invisible, el Chile del mundo de la discapacidad, de las personas invisibles. Y quiero hacer un compromiso frente a esta confrontación improductiva que encabezan la candidata del gobierno, la ministra Jara, y el candidato de la derecha dura, Kast. Esto es lo que vemos, esto fue. Esto es lo que ustedes nos llevan, dos plebiscitos perdidos, perdimos cuatro años por ustedes, dos procesos constitucionales por este espectáculo.
15:00
La pregunta es que le responden a Guillermo, que esperó un año su silla de ruedas. Porque, según usted, señor Kast, menos Estado. Busquemos soluciones y yo los invito a que, aunque empezaron mal, salgan de la polémica en la que están, que no nos ayuda a nadie. Aquí los candidatos, yo también, al igual que Eduardo, es la primera vez que puedo debatir con usted, candidata Jara. Que se negó a debatir y valoro que esté aquí. Que estén todos ustedes. Evelyn, Franco, todos. Que estemos aquí debatiendo para soluciones. Porque yo hago un compromiso ahora. Me importa el Chile, el Chile complejo. Chile se agotó en su modelo económico. Perdimos 60 mil millones de dólares, José Antonio. Se fueron en cuatro años. Tenemos los ahorros fiscales a la baja. La economía no va a dar más poder adquisitivo. De algún modo, el modelo que nos hizo famosos en el mundo, hoy día el mundo nos da la espalda. Y ustedes, invitándonos a una pelea infantil, sería faltar respeto a los niños. Que deshonra a Chile. Muchas gracias. Quiero agregar otra pregunta. Ya le doy la palabra a Evelyn Matei, porque, siguiendo con esta línea, Chile, al igual que otras democracias del mundo, se ha visto enfrentado a un clima de polarización, de fragmentación en el Congreso y de desconfianza en las instituciones. Me gustaría saber si ustedes creen que sus candidaturas en particular pueden asegurar mayor gobernabilidad o garantizar mayor gobernabilidad y paz social en nuestro país, pensando en esos cuatro años. Evelyn Matei y Johannes Kaiser me están pidiendo la palabra. Mire, viene el 11 de septiembre. 50 años ya han pasado, más de 50 años. Seguimos divididos. Básicamente porque fue tan terrible lo que sucedió ahí y hay tantas emociones involucradas que nos cuesta mucho mirar al futuro aún. Y por eso que yo realmente pido que cuidemos la democracia. No podemos volver a situaciones en que nos veamos unos a otros como enemigos. Acá somos todos, pensamos distinto, por eso que hay ocho candidatos, pero la verdad es que nuestra obligación es reconstruir Chile y dedicarnos a los problemas que realmente le afectan a los chilenos. Pero para eso hay que cuidar el tono, hay que cuidar la forma en que nos referimos unos a otros, hay que cuidar también las redes sociales. A mí me dolió lo que pasó, pero básicamente lo que me interesa es que la señora Juanita pueda estar tranquila en su casa, que no tenga miedo que su hijo va al colegio, que no tenga miedo cuando su pareja llega tarde, que podamos volver a crear empleo, que podamos tener acceso a vivienda, que seamos un país grato, entretenido como alguna vez lo fuimos. Y eso lo construimos entre todos. Johannes Kaiser, solo recordarles que tienen tres minutos, queremos avanzar también en otros temas. Si es que quieren avanzar con este, obviamente tienen libertad de hacerlo. Por supuesto, señor Artés, le voy a dar la palabra, pero para que ustedes lo consideren en la administración del tiempo. Bueno, hacer presente que la paz social se resguarda de dos maneras. Una es porque la gente decide hacer las cosas correctas y la segunda es cuando se cometen delitos que se aplica la ley. Y en Chile hace mucho tiempo que no se está aplicando la ley como corresponde. Y no se está aplicando la ley a todo el mundo cuando comete delitos. Hoy día en la noche probablemente veamos de nuevo cómo se producen barricadas y todo tipo de ataques a la fuerza pública. Así como sucedió para la romería al cementerio general, que es una cuestión que pasa todos los años. La violencia política se repite todos los años. Y la verdad es que desde ciertas candidaturas no existe la disposición a condenar la violencia política como método de acción política. Lo hemos visto en el Congreso. Votan en contra de condenar la violencia. Nosotros vamos a imponer la ley. Vamos a imponer la ley a todo aquel que se alce contra el imperio del derecho, que al final es el imperio del pueblo de Chile a través de su Congreso y a través de sus instituciones democráticas. Bueno, para hablar de gobernabilidad hay que tener en cuenta cuáles son las necesidades y las cosas concretas de la gente. ¿Qué pasa hoy día con los pobladores del campamento de San Antonio? Que están pendientes de un hilo si son desalojados o no de ese gran campamento. O del campamento Pincha Cautín en Temuco, que también están en una situación determinada. En fin, o del pueblo Nación Mapuche que todos los días ve como sus niños tienen que caminar saliendo donde están las tropas, para, comillas, reguardar la paz. ¿Cuál paz? Esta democracia es una democracia en la medida de algunos. Entonces, hablar de gobernabilidad, habiendo diferencia social, habiendo criminalización de la protesta popular, de la marcha de recuerdos de lo que fue el 11 de septiembre, con todas las provocaciones que vienen, inclusive desde la propia autoridad del gobierno, con las medidas represivas que se colocan a una marcha, es justamente hacer ingobernable.
20:00
Es al revés. Y yo solamente recuerdo que nosotros fuimos capaces de derrotar una dictadura, entonces no se puede amenazar con medidas represivas a cada rato. ¿Quién lo hace? No tiene idea de la historia y al mismo tiempo es una amenaza para el movimiento social. Franco Parisi. Andrea, acá estamos frente a candidatos que han estado toda su vida en la política, algunos desde niños. Los respeto, pero ustedes son parte del problema. Ustedes nos llevaron a esto. Ustedes han llevado la ingobernabilidad. Ustedes nos llevan siempre al 73, al sí y al no, al facho y comunacho. Y así han lucrado, porque son millonarios con la política. Yo le digo a la gente, fuerte y claro, seguir pegado en el pasado es esto, es tenerle miedo a la verdad. Nosotros no le tenemos miedo a la verdad. Sí, estuve en La Legua el domingo, preciosa gente, desesperada. Llegué con el corazón triste y el alma, pero con una pena horrible. No me pedían casa. No me pedían una caja con comida. Me pidieron un abrazo. Abrazos que me han pedido en muchas ciudades de gente pobre. Que me dicen que están cansados que los tilden de facho y comunacho. Porque nos hace mal. Dudo que algunos nos puedan decir que pueden hacer un gobierno de unidad nacional. Si ayer abrazaban a Pinochet cuando les convenía y después le clavaban la espalda y también al señor Allende, que lo abrazaban y ahora no, ya no quieren estar con ellos. Yo les regalo el pasado, de verdad, se los regalo. Y dennos a nosotros, al PDG, denos el futuro. Denos el futuro porque el futuro con el PDG, Parisi presidente, va a ser perfecto para desarrollar la meritocracia. Se le acabó el tiempo, Franco Parisi. Johannes Kaiser, si quiere terminar con este tema o avanzamos porque hay preguntas también de materia. Franco, con respeto, como dicen por ahí, con respeto, pero tú ya, esta es tu tercera elección. Tú no eres un ajeno al mundo político, tienes un partido político, eres parte del sistema político. Lo siento, es así. José Antonio Kast, Harold Mayne-Nicholls también. Sí, me ha tocado sufrir la violencia física en la Universidad Arturo Prat, la Universidad Tarapacá, la Universidad Católica de Temuco, en el periodo anterior, en las elecciones anteriores. Me ha tocado sufrir la violencia verbal en este periodo. Salmon Samit, concejal de tu sector, Jeannette Jara, de Frutillar. Cerro Navia, concejala de tu partido, Jeannette Jara, cuando fui a reunirme con 13 comités de allegados. Foro de la Católica, Minería, donde me trataste de mentiroso. Los gritos de tu barra brava. La gobernabilidad se logra con la conexión con los chilenos, dejando aparte la violencia. La gobernabilidad se logra con la conexión con los problemas reales. Y hoy día Chile está en una crisis, en una crisis de salud, en una crisis de educación, en una crisis de vivienda, como algunos han mencionado, pero sobre todo en una crisis económica, de empleo, desempleo. Aquí tenemos a la exministra del gobierno de Gabriel Boric y en seguridad. Cada ocho horas asesinan a un chileno. Cada ocho horas. Quizás durante este debate asesinan a un chileno. Son varios los temas que vamos a tratar en los otros segmentos. Harold Mayne-Nicholls levantó la mano. La verdad es que fue tan agradable la previa, todos conversando, todos deseándonos que nos vaya bien, y entramos y no nos demoramos un minuto en establecer cuál es el club de los buenos y cuál es el club de los malos. Y yo creo que de verdad, tal como dice el candidato Parisi, he recorrido Chile, lo conozco de memoria, he estado en más de 250 comunas. Ahora nada más he estado en más de 90 comunas y hay una sola cosa que quieren los chilenos: que este tipo de conversaciones sea con altura de mira, buscando el bien del país y no tratando de demostrar que yo soy bueno y todos los demás son malos. Vamos a cambiar de tema si les parece, vamos a avanzar en una materia que es muy relevante, varios de ustedes lo mencionaban, lo que está sucediendo en salud y en particular las alarmantes cifras relacionadas a las listas de espera. Al 30 de junio de este año, la lista de espera en salud alcanzó su punto más alto: 2,2 millones de personas que esperan una consulta con especialistas y más de 360 mil una cirugía. Todos ustedes hablan en sus programas del tema de disminuir las listas de espera. Quisiera preguntarles, y si pueden levantar la mano, ¿quiénes consideran que en cuatro años se puede eliminar o reducir significativamente las listas de espera que tiene nuestro país? ¿Quiénes levantan ahí claramente la mano? Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Artés, Jeannette Jara.
25:00
Y José Antonio Kast, ¿también levantó la mano? No alcancé a ver. Sí. José Antonio Kast. Bueno, en virtud del tiempo, porque a algunos les queda muy poquito tiempo, me gustaría entonces preguntarles cómo lo harían, cuál es su propuesta diferenciadora en relación a los otros candidatos y por qué la gente que va a votar, y la gente que nos está viendo en este momento, debería creer que ustedes sí van a cumplir con ese compromiso, que ha sido materia también de compromisos electorales en varias campañas anteriores. ¿Quién quiere recoger esa primera palabra? Eduardo Artés. Le quedan algunos segundos. Lo primero es decirle, como se llama París, que tenga mucho cuidado con decir que todos se han enriquecido con la política. Fíjate que yo nunca tuve un cargo político, nunca, y trabajé 33 años haciendo clases en Cerro Navia. Ya te lo dije una vez. Entonces, por favor, remítete a eso. Y lo segundo es, claro, hay que tener un plan nacional de salud que sea biopsicosocial, y al mismo tiempo dejar ya de estar subvencionando al negocio de la salud a través de la educación de la salud privada. Es hora de que se fortalezca absolutamente la salud desde un punto de vista estatal, desde un punto de vista fiscal. Y para ello, si es necesario, por cierto… Se le acabó el tiempo, señor Artés. ¿Seguimos? Sí. Los otros candidatos que todavía tienen tiempo, que lo pueden administrar. Johannes Kaiser. Si nosotros queremos o proponemos la resolución del GES en los primeros seis meses, el GES oncológico en los primeros seis meses de nuestro gobierno, y eliminar la lista de espera oncológica en los primeros setenta días, esto lo podemos hacer movilizando los recursos ya disponibles. Tenemos una situación que es absolutamente dramática. Llamar o declarar un estado de emergencia sanitaria en razón de las listas de espera es una de las medidas que vamos a tomar. Y de la mano de esas medidas vamos a coordinar tanto los recursos públicos como privados para hacernos cargo primero de lo más urgente y después de aquellos casos que son graves, pasando luego a eliminar definitivamente las listas de espera, esperamos. Esto va a ser de la mano de una mejora de la eficiencia que esperamos sea dramática en la administración pública, donde vamos a ir a buscar todos los nudos que en este momento impiden que se trabaje como corresponde. Evelyn Matthei también decía que sí, es factible en cuatro años reducir significativamente las listas de espera. A ver si puede profundizar en eso. Gracias. Uno de los principales problemas que tenemos en la lista de espera es la angustia de las personas que tienen cáncer o de sus familiares. Cada día que pasa y no lo atienden, es mayor la probabilidad de que mueran. Por lo tanto, en nuestro programa, que está publicado, nosotros hemos propuesto básicamente atender primero el cáncer, y sobre todo de las mujeres, porque son las que más están en la lista de espera y además dejan solos a sus niños y después mueren. Es un drama terrible. En ese sentido, vamos a tener los pabellones funcionando hasta mucho más tarde, con especialistas, y a quienes se les cumplan los plazos los vamos a mandar a una clínica, que es lo que dice hoy día la ley y que no se está haciendo. Así que, efectivamente, para nosotros esto es una prioridad y en un año vamos a eliminar la lista de espera GES-Cáncer. No se pueden eliminar todas las listas de espera en cuatro años, usted tiene razón, pero la del cáncer sí. Le doy la palabra a quienes tienen más tiempo: Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami, José Antonio Kast, Jeannette Jara. Johannes Kaiser, te quedan algunos segundos. ¿Quién quiere recoger para profundizar especialmente en las diferencias y en lo que yo les planteaba? Porque la gente debiera creerles que ustedes sí van a poder cumplir una promesa que se ha incumplido en tantas oportunidades. Gracias, Andrea, y gracias, Harold, por cederme la palabra. Lo primero que quiero decir es que, sin duda, la gente tiene dudas. Es evidente porque se ha prometido tantas veces. Lo que puedo decirles a las personas que nos están viendo en sus casas es que, en mi caso, van a encontrar a una persona con experiencia y que ha sido capaz de sacar adelante reformas difíciles. Lo de la salud no es simple, pero se puede hacer. Y, entre otras ideas, muchas de las que aquí se han expresado las comparto: vamos a formar más especialistas en nuestro país. Es lo que escuché de Arica a Magallanes. Se le acabó el tiempo a Jeannette Jara. Les recordamos que una vez que se acaba el tiempo se silencian los micrófonos de esos candidatos. El cambio de actitud en la Contraloría bastó para dividir a la mitad el caso de licencias médicas en el Estado. Podemos, si queremos. Se acabó el tiempo.
30:00
Harold Maynichols, Marco Enríquez-Ominami, José Antonio Kast son quienes todavía tienen segundos para profundizar en este tema. Harold Maynichols. Muchas gracias. Yo creo que hay que reimpulsar la modalidad de coberturas complementarias de FONASA. Yo creo que eso hay que hacerlo. Hay que fortalecer la telemedicina. Hay que finalmente establecer copagos tope y reembolso automático. Creemos que con eso vamos a bajar el gasto de las familias de un 30 % a un 25 % y así también vamos a reducir la mediana de las listas de espera. Pero principalmente hay que hacer un cambio de paradigma. Tenemos que cambiar de que el paciente va al hospital; el hospital tiene que salir e ir a atender a los pacientes. Marco Enríquez, usted no levantó la mano cuando hablábamos de reducir significativamente o eliminar las listas de espera en estos cuatro años. ¿Por qué? A ver si puede explicar también cuál es esa diferencia. Vengo a escucharte, emocionadísimo. Primera vez que logro estar con todos los candidatos y candidatas. Mi campaña acaba de empezar. El 22 de septiembre anunciaré mi programa de gobierno. No sé si quiero recoger el guante sin ánimo de polemizar ingratamente, pero Ministra Jara, la escuché y no se hace ninguna autocrítica. Este gobierno nos dejó en el peor de los mundos en materia de salud. Y parecerá que usted nos dice: avanzamos o no. Lo que tenemos es un aumento en las listas de espera en este gobierno. Y usted ha permitido, con su ausencia en los debates, la coronación de ideas de derecha que no son sólidas. Déjeme explicarle algo al país, muy breve. Chile tiene un Estado, el es el más chico de cualquier país que usted admira: Francia, Alemania, Estados Unidos; elija. Un Estado desfinanciado, un Estado endeudado, hospitales públicos endeudados, para traer mil médicos especialistas, que es mi compromiso. Para que los remedios tengan los medicamentos, te echan sus presos. Usted no pague, es abusivo el preso que paga. Para que usted tenga especialistas, hay que hacer cosas que son públicas, un brazo público. Claro, como dice la derecha dura, con eficiencia, en eso estoy de acuerdo. Y me entenderé con ustedes porque hay una parte de su idea, poca, pero hay alguna, que es la eficiencia que yo comparto. Pero no le mientan a los chilenos; si no entendemos los problemas de fondo, no entendemos cuál es la solución. Estamos discutiendo de medidas, cada uno. Yo tengo un festival de medidas; lo que me importa es un Estado sólido que proteja a los chilenos porque para transformarse requiere Estado protector. Harold Maynichols y José Antonio Kass todavía tienen tiempo, si es que quieren utilizarlo. Dos veces no, pues les corresponde. Gracias. José Antonio Kass. Bueno, si ustedes revisan el debate del año 2021, donde al menos estaba presente también Daniel, ustedes pueden ver lo que dijo el presidente de la ex ministra respecto a estos mismos temas. Y vean qué pasó en cuatro años: todo empeoró. Y hoy día tenemos una crisis en salud que requiere una emergencia sanitaria nacional. Yo he podido recorrer 344 de las… de las 345 comunas que tienen municipios en Chile. Pugueldón, el Cefam lleva ahí destruido cuánto tiempo, atendiendo en condiciones que no son las adecuadas. Río Hurtado, ¿qué pasa con las postas rurales y con las rondas médicas? General Lagos, un alcalde que está ahí en la triple frontera. Bueno, requiere ayuda, requiere un Estado eficiente y eficaz. Se acabó el tiempo. Muchas gracias. Marco Enríquez Ominami, todavía le quedan 22 segundos. Y a Harold Maynichols también le queda tiempo, si es que quieren profundizar especialmente respecto a las metas: si ustedes están de acuerdo o no de establecer metas de reducción de listas de espera, o si tienen capacidad de comprometerse a la reducción de listas de espera y en cuánto. La verdad que yo quiero tocar otros temas que no se hablan, pero que son muy impactantes en nuestra sociedad. El primero de ellos es el sedentarismo. Nos entregaron un informe de la actividad física —actividad física, no deporte—: 26,9 % de nuestros jóvenes entre 5 y 18 años hacen ejercicio, uno de cada cuatro. Y todos los informes, absolutamente todos, dicen que si no hacemos nada, en el año 2050 seremos el país más obeso del mundo. Y, finalmente, los índices de salud mental nos están haciendo un daño terrible. Preocupémonos de la salud como algo de seguridad integral, obviamente involucrando la lista de espera, involucrando el cáncer y todas las otras materias. Pero no dejemos de lado estos tres temas. Evelyn tiene un segundo. Yo quiero decir que me comprometo con el cáncer. Muchas gracias, Evelyn. Para ir cerrando ya este segmento, simplemente subrayar algo: la verdad es muy importante en un debate presidencial. Chile está desfinanciado; el ahorro fiscal del fondo de estabilización bajó a 6 mil, debería estar en 40 mil millones de dólares. Chilenos y chilenas, el mundo cambia, el cambio climático, el mundo cambia, y en materia de salud usted va a requerir fuerza. Gracias. Y se requiere un Estado que se apoye en el mercado y no lo que proponen acá, que es un gobierno incompetente y una derecha dura, que lo único que propone es reducir a cero la protección social. Se acabó el tiempo de Marco Enríquez Ominami y Harold Maynichols; les quedan 22 segundos, si ustedes quieren lo utilizan, si no, cerramos este segmento. No lo utilizo, esto es como… Se puede ganar en el último segundo. Oiga, yo estoy muy contento porque cuando fui a Iquique me dijeron que iba a nacer en la Universidad Arturo Pratt la Facultad de Medicina. Eso significa que jóvenes iquiqueños que quieren ser médicos, enfermeros, kinesiólogos, esténse, etcétera, van a trabajar en Iquique. Eso es lo que necesitamos, que más de nuestros jóvenes puedan trabajar en Iquique. Ahora sí, muchísimas gracias a los candidatos, a las candidatas.
35:00
Así este primer segmento de debate abierto, pero seguimos. La pausa para tomar agua. Tenemos unos segunditos porque volvemos a recargar los cronómetros. Todos vuelven a tener tres minutos ahora. Les recordamos que es su responsabilidad administrar los tiempos. Si los gastan demasiado temprano, después se van a quedar sin poder hablar al final. Así que cada uno va administrando esos tres minutos que vuelven a cargarse. Tenemos el segundo segmento de debate abierto con Macarena Pizarro. Gracias, Daniel. Vamos a hablar en este segmento de seguridad. Todos ustedes coinciden en que quizá el mayor desafío que van a tener que enfrentar en su… un gobierno, si es que llegan a ser presidente, es el crimen organizado. Que la mayor preocupación de los chilenos hoy día es la delincuencia. Supongo que ya todos se leyeron los programas de sus compañeros, así es que me gustaría que destacaran una política, una propuesta que tengan que sea diferenciadora. ¿Por qué una persona debería creer que ustedes sí tienen la capacidad y que no otro de los candidatos podrá terminar con la delincuencia? delincuencia. Y como este es un tema multidimensional, yo les pediría que vayamos guardando tiempo para que abarquemos la mayor cantidad de aristas posibles dentro del tema de seguridad. Ofrezco la palabra ¿Quién quiere dar una propuesta que marque una diferencia? No hay nada más terrible que vivir con miedo todos los días. Que la mamá realmente esté preocupada de su hijo a llegar o no. Que los jóvenes no se atrevan a salir a carretear. O sea, realmente nos está cambiando la calidad de vida. La propuesta distinta nuestra es entender que no hay una sola bala de plata, ni las zanjas, ni las cárceles, ninguna por sí sola. Son al menos 11, yo en realidad tengo 12, medidas distintas que tienen que estar coordinadas, que tienen que tener cada uno algún ingeniero a cargo. Y esto básicamente va a depender de la presidencia de la República en mi gobierno porque es la única forma que logremos coordinar a todos porque si cada uno juega por su lado esto va a seguir avanzando. Pido la palabra johannes kaiser también somos la única candidatura que ofrece efectivamente reformar la fiscalía y reformar el poder judicial ninguna otra ha entrado en profundidad en esa parte del problema si no corregimos la fiscalía y el poder judicial no podemos avanzar en materia de combate a la delincuencia. Harold ¿José Manuel Nichols pido la palabra? Sí, yo creo que lo primero que tenemos que hacer es volver a… estas organizaciones de los vecinos para ir previniendo las distintas acciones que alguien puede hacer. Yo creo que la prevención, con mucho uso de tecnología, es lo que requerimos y de esa manera terminar con la industria del miedo. Nosotros lo hemos hecho fuerte y claro. Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Cosa que los políticos se aprieten el cinturón, va a haber plata disponible, por ejemplo, para potenciar a la policía marítima. Necesitamos que la policía marítima crezca significativamente hasta 8 kilómetros desde la orilla del mar hacia adentro, protegiendo. La gente necesita la sensación y la realidad de la protección. Necesitamos más presupuesto para carabineros. 150 millones de carabineros en nuestra propuesta está. 150 millones para la PDI. Y también crear la policía aeroportuaria para liberar a la gente de PDI y carabineros de los aeropuertos. Y sí, necesitamos sacar a los militares a la calle. De la misma forma que ahora está en el sur, incompleto, lo que hemos hablado con el Estado de excepción constitucional parcial. Y nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la ley antiterrorista en eventos tan claros y frecuentes como las bombas Molotov. Voy a dejar ahí para aprovechar mi tiempo. Mira, la verdad que cuando hablamos de seguridad, es una seguridad que debe estar en manos de la gente, del pueblo. Un tema fundamental. Si tenemos una ciudadanía que está pensando yo primero, yo segundo, yo tercero, yo cuarto, como algunos de los aquí presentes colocan como la esencia del pensamiento, el individualismo por encima de todo, y no hay un control social de las propias organizaciones populares, no hay nada que hacer. Y ahí Michael tiene razón. Michael es mi primo. Bueno, Arne. Ya, tiene razón
40:00
De cualquier manera, es necesario, él dice que la organización es vecinal, yo voy más allá. Más aún, la policía debe estar íntimamente relacionada con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si no hay una coordinación y un trabajo directo de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer. Y esto de los tres años de un estado de excepción en el Guamapu es una barbaridad que solamente este gobierno ha sido capaz de hacerlo después de la mal llamada pacificación de la Araucanía que fue otra sanguinaria actitud de este estado. Ya vayan guardando minutos que tengo hartos temas que proponerles. No han hablado José Antonio Kass, Janet Jara, Marco Enrique Jominami, ofrezco la palabra. No tienen nada que decir en temas de seguridad. Sí, bueno, agradecer este tema tan relevante. Quisiera señalar que en mi recorrido por Chile, creo que este es el tema más transversal que está puesto hoy día en la discusión, muy en sintonía con lo que los distintos candidatos proponen, que tienen que ver con el tema carcelario, el tema de la protección policial, la incorporación de nuevas tecnologías y, por cierto, la prevención desde los barrios. Pero como ustedes preguntaron lo distinto, quisiera poner el foco en una cosa. El narcotráfico y el crimen organizado aquí lo que vinieron fue a buscar plata. La unidad de análisis financiero entregó pruebas en el 60% de los casos lavados de activos a la Fiscalía, con condenas. Y nosotros necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plaza. Muchas gracias. ¿Marco Enrique Jominami o José Antonio Kast? No, dale nomás. No, usted. Bueno, si ninguno de los dos... No, no, no hay problema, yo quiero, yo quiero. Dale, por favor. No hay problema. La seguridad también dice relación con la salud, porque a las personas que acribillaron en el Cefam de Puente Alto o las personas que atienden al público, los funcionarios públicos que atienden al Hospital El Pino y que hicieron un paro, por falta de seguridad. Yo les decía, asesinan a una persona cada ocho horas. Y para mejorar la salud en general, que es un tema que me quedó algo pendiente, tenemos que potenciar la atención primaria de salud en los Cefam, es clave. El tema del cáncer, nunca más un corredor ecológico para unas arañitas que circulan en el Instituto Nacional del Cáncer. Médico a su casa, un ejemplo que se llevó a la práctica en la Municipalidad de la Florida, lo hizo el alcalde Carter y ahora lo hace el alcalde Reyes. Y los COSAM, la salud mental, es clave. Tenemos que terminar con la inseguridad. Y Janet Jara aquí plantea lo del secreto bancario y habla de la Fiscalía. Ojalá le hubiesen aumentado el presupuesto a las fiscalías y no se lo hubiesen disminuido como lo hizo el ministro que ya no está. Ojalá le dieran más recursos al Poder Judicial, ojalá le dieran más recursos a la Contraloría. Si ustedes miran los presupuestos de la Fiscalía, del Poder Judicial y la Contraloría, no lo podrían creer. Pero miren los presupuestos de otros ministerios donde está el actual gobierno. Realmente es de no creer la falta de recursos. Y medidas concretas, el cierre de las fronteras. Aquí mismo, hace cuatro años, propuse la zanja. Cuatro años sin zanja, como dirían los jóvenes, tres doritos después, 125.000 inmigrantes ilegales más. Y vamos a llegar a 150.000 durante... Quiero explicar un punto de vista distinto. La ministra Jara, de nuevo, no se hace ninguna autocrítica, si avanzó la delincuencia en este gobierno es porque abandonó a Arria con estas ideas. Esta idea básica, José Antonio Kast, cuando el Estado no está, llega el narcotráfico. No llega un emprendedor encantador como usted, no lo es, pero no llega un encanto. Lo que llega es el narcotráfico. Y el Estado tiene que entender, y ustedes también, por favor, los invito, el problema de la seguridad no es un tema de supermercado, de medidas, no es solamente más ideología, es técnico. Y es un tema de derecho fundamental. Sin seguridad no hay nada. No hay debate entre nosotros. No podríamos estar acá con un mínimo de seguridad. Entonces yo simplemente invitar que salgamos de la hiperinflación, de la bolsa de comercio en que cada uno dice una cárcel en el desierto, en un barco, debajo del agua, en la cordillera. El hecho es que necesitamos evidentemente más policías. Cosas técnicas, José Antonio, a ver si las puede anotar. Los carabineros tienen cinco balas, requieren veinte. No tienen polígono donde disparar. Se trata de esto. Se trata simplemente de recuperar los barrios. Nosotros proponemos, cuando se haga un gobierno, 400 barrios los vamos a recuperar con más Estado, con más presencia. No hay forma humana de tener un Chile más seguro sin más recursos. Y la plata no está. Y entonces me parece importante simplemente recordar que el narcotráfico reemplaza al Estado. Y el mercado no es el que llega, llega el narco. Muchísimas gracias. Les propongo que avancemos dentro del tema de seguridad a migración, que muchos ya han hablado de migración. ¿Y qué es una de las aristas en el tema de seguridad? Como vimos en el caso del sicario, del llamado Rey de Meigs, que fue dejado en libertad por gendarmería, una de las dificultades en la lucha contra el crimen organizado es que hay muchas personas en nuestro país en situación irregular.
45:00
Y esto implica que no sabemos quiénes son. Tampoco sabemos si alguno de ellos tiene antecedentes en su país, han cometido delitos de manera anterior y tampoco sabemos cuántos son. La última estimación dice que son más de 300.000. ¿Qué piensan hacer ustedes con los inmigrantes irregulares? Y para esto les propongo que levanten la mano antes de iniciar el debate: ¿quiénes creen que es necesario iniciar un proceso de regularización? Que levanten la mano si alguien cree que, al menos para saber cuántos y quiénes son estos 300.000 inmigrantes irregulares que ya están en nuestro país, si hay que iniciar un proceso de regularización. Levanta la mano. Es que es de empadronamiento. ¿Solo Harold Maynichols? Janet Jara dice de empadronamiento. Pero cuando... Si yo, bueno, con mi apellido ustedes deducen rápidamente que yo soy tercera generación de inmigrante, entonces yo creo que es un tema que hay que regularizar, que el Estado lo tiene que hacer y que aquellos que no se sometan tendremos que pedirles que abandonen el país, entendiendo que hay muchísima reglamentación, muchísimos tratados y muchísimos compromisos que lo dificultan, pero de alguna manera tenemos que tener claro quiénes están en nuestro país. Bueno, primero sobre el punto quisiera desmitificar... Otra fake news que anda dando vueltas, ¿cierto? En la cual el candidato José Antonio Cáceres se atreve a decir que yo habría comprometido la regularización de 200 mil migrantes. Como eso es mentira, otra mentira más, lo quiero decir aquí firme. Si comparto lo que hizo el presidente Piñera en su primer y en su segundo gobierno, para saber quiénes son los migrantes, dónde están, qué antecedentes penales tienen o no, hay que empadronarlos. Lo otro es cerrar los ojos a la realidad. Y por cierto, además... hay que fortalecer las fronteras. Y lo digo con esta claridad, porque aunque algunos crean que haciendo zanjas o incluso poniendo minas antipersonales o antitanques esto se va a solucionar, déjenme decirles que la frontera norte de nuestro país tiene 806 kilómetros. Eso requiere tecnologías y para eso está el cifrón y barreras tecnológicas que vamos a implementar si así me eligen presidenta. ¿Y qué más quiere Eduardo Artés? Sí, mira, yo creo que tenemos que entender a quién han beneficiado los inmigrantes. En primer lugar, a una parte importante del empresariado agrícola e industrial, de lo poco industria que hay en Chile, claro está, porque ahí permite bajar los sueldos del trabajador nativo, permite que no se fortalezca la organización sindical, porque normalmente los sin papeles indocumentados no participan en los sindicatos. Esto pasó en su momento en el campo muy fuerte. No olviden ustedes que aquí hubo un candidato de derecha, Frafrá, ¿te acuerdan ustedes?, que llegó a tener en su hacienda unos esclavos prácticamente paraguayos, en esa condición. Entonces hay que demistificar lo que pasa. Ahora, yo no estoy de acuerdo... Como dice Yannes con Piñera, Piñera fue un promotor de, como se llama, de la migración hacia Chile, ya ofreciendo incluso en algún momento visas de responsabilidad democrática y hay una cuestión que es central, digamos la verdad de nuestro país, de las carencias que tiene en vivienda, en salud, en educación, en fin, si decimos la verdad pocos inmigrantes van a venir a vivir peor condiciones que las que están en su país de nacimiento. Le quedan tres segundos a Eduardo Artés después de su intervención. Evelyn Matei había pedido la palabra. La inmigración ilegal tiene a los chilenos ya hartos. Y yo creo que hay que partir diciendo eso. Hay un clima de sentir que ya es demasiado. Nosotros lo que vamos a hacer es expulsar a 10.000 que ya tienen orden de expulsión y que no saben dónde están. Y por eso es que nosotros queremos instalar estas 140.000 cámaras. Porque en la medida, ¿no es cierto?, que podamos ir ubicándolos en qué parte están en Chile, los vamos a poder... Son personas que han tenido problemas con la justicia, que han delinquido. Y lo otro es que queremos también partir expulsando del país a 3.000 personas que hoy día están en cárceles y que lo que queremos es que terminen de cumplir las penas apenas en su propio país. Eso es lo primero que vamos a hacer, pero obviamente que lo que hay que hacer es cerrar la frontera con un sistema básicamente que les haga más difícil entrar a Chile y también con alertas tempranas.
Fragmentos 1-10 de 32

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria