Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 19m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1) Continuar la discusión (por término de plazo en la Comisión), del siguiente proyecto de ley, (boletines N° 17.324-33 y 17.325-33, refundidos): - El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33. - El que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín N° 17.325-33. 2) Tratar las problemáticas presentadas por los sindicatos PRODESAL, PDTI y PADIS y muy particularmente, las modificaciones orgánicas de INDAP que podrían afectarles. 3) Tratar temas relevantes para la apicultura nacional y particularmente, de la actividad de la Región del Bío Bío. - La Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández.- El Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), don Santiago Rojas.- El Presidente del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI, don Alejandro Alicera.- El Presidente del Sindicato Regional PRODESAL-PDTI, Los Lagos, don Luis Fernández. - La Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández.- El Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), don Santiago Rojas.- El Presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile, don Mario Flores.- ¿El Gerente Administrador de la Cooperativa Agrícola Bee Queen Chile, don Yuri Iraira Medina. - La Asesor en temas de Ciencias, la señora Paula Núñez.- El Alcalde de la Municipalidad de Santa Bárbara, don Cristián Oses. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor secretario, por favor, de lectura a la cuenta. Muchas gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del secretario general en ejercicio de la Cámara de Diputados, por medio del cual comunica a esta Comisión de Agricultura la asignación del proyecto que modifica la Carta Fundamental para asegurar el derecho al ejercicio de la cultura propia y tradicional de los campesinos y personas que trabajan en zonas rurales, correspondiente al volumen del TIC número 17.827-07, que inicialmente fue asignado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento, petición que fue hecha por el diputado Cristian Maddison. Luego una carta del Gabinete de la Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández, por medio de la cual informa que en atención a la invitación para asistir a la sesión de la Comisión del día de hoy, excusa su asistencia por tener actividades previamente agendadas. No obstante, hace presente que en esta ocasión asistirá personal del Instituto de Desarrollo Agropecuario. También una comunicación remitida por la diputada Carolina Marzán y el diputado Harry Jurgensen que informan que han acordado un pareo para la sesión de hoy, martes 16 de septiembre. Luego un correo del presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Chiloé, don Juan Carlos Cárdenas Velásquez, por medio del cual manifiestan su profunda preocupación respecto a la reciente ley de cumplimiento tributario y en particular a la obligación de inicio de actividades impuestas a quienes vendan productos o presten servicios de manera informal o de subsistencia. Quedan a disposición de la Comisión para aportar información, participar en mesas de trabajo y colaborar en la búsqueda de soluciones que compatibilicen el cumplimiento tributario con la protección de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y la conservación cultural en Chiloé. Un correo de la Asociación Gremial de Molineros del Centro a Asociación Gremial, por medio del cual solicitan ser considerados para participar en la discusión del proyecto de ley correspondiente al boletín número 17653-01, que modifica diversos cuerpos legales para establecer un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contrato para la transacción de granos. En el mismo sentido, un correo del secretario general del Consorcio Agrícola del Sur, señor Andrés Cobric, por el cual manifiesta el interés de su organización y sus instituciones asociadas como Asoñubles, Socavío, Sofo, Zaval, Saco y Agroianquíhue para ser invitados y escuchados durante el debate legislativo del mismo boletín 17653-01. Por último, un correo de la directiva de la Asociación de Funcionarios de INDAP a la Ucanía, por medio del cual solicitan una audiencia con la comisión para tratar el tema del mejoramiento de sus condiciones laborales y de seguridad. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado Rapier. Gracias, Presidenta. Sobre el proyecto de robos de productos de insumos agrícolas...
5:00
No ha llegado ninguna solicitud de algún gremio respecto de darle tramitación a ese tema porque me ha llegado mucha información de que hay mucha preocupación respecto de lo que significa hoy día el robo de agroquímicos, particularmente en esta época. No sé si habrá llegado alguna nota respecto a ese tema. Sí, diputado, ese proyecto ya se votó en la sala y efectivamente si usted ha tenido contacto con agrupaciones o gremios que tienen la preocupación puede perfectamente solicitar invitarlos. No hay problema. Pero ese proyecto ya está en el Senado. Entonces yo creo que sería más útil para ellos a lo mejor ser escuchados en la comisión de allá. Exactamente. Gracias, diputado Rar. ¿Y el diputado Coloma? Gracias, presidenta. A mí hace un rato ya que me ha venido llamando la atención que las cuentas de la comisión… No hay ningún proyecto del Ejecutivo que el Ejecutivo quiera tramitar en esta comisión. Hace un par de meses atrás se hablaba un poco de la sequía legislativa que tenía este gobierno, pero en materia agrícola es una sequía larga, prolongada y compleja, es desértica. Claro, estamos como en el principio de la cama. Porque en el fondo lo que nosotros estamos haciendo hace un rato ya, es escuchando gente, es tramitando mociones. Pero estamos con muy pocos proyectos que está impulsando el Ejecutivo. Uno y con simples, y esas simples que uno cacha que ponen para que digan que hay algo, porque tampoco hay como un interés o una presión por parte del Ejecutivo avanzar estos temas. Y cuando estamos hablando de temas agrícolas, generalmente se requiere también por parte del Ejecutivo mociones que permitan o generar políticas públicas o crear o mejorar las condiciones del mundo del agro o cuando se ve en el tema presupuestario, incluir nuevos recursos para el mundo agrícola. Entonces, yo más que… es hacer un punto también. O sea, yo sé que hay gente del Ejecutivo que nos está escuchando hoy día para que le pongan un poquito más de pino, más de cariño a esta comisión, que la tienen bien votada. Eso, gracias. Muchas gracias, diputado Coloma. Yo concuerdo absolutamente con usted. El único proyecto que está por parte del Ejecutivo es el proyecto de parcelaciones con urgencia simple. Es como la canción esa dicen que le hace, pero no le hace, porque la verdad es que no ha pasado nada con ese proyecto y tampoco el Ejecutivo se ha manifestado. Ahora, como bien dice usted, es bien curioso porque han hablado mucho de la seguridad agroalimentaria, el exministro, la ministra actual cuando era subsecretaria, en fin, todos hablan mucho de eso, pero en la práctica no hay proyectos en esta área, y eso es francamente preocupante. Bueno, en la próxima sesión, que es la primera sesión después de la distrital, vamos a tener acá a la ministra, y espero que al subsecretario también, invitados para que hablemos ya de presupuestos, vamos a estar en octubre, Y en esa ocasión entonces vamos a hacerle estas indicaciones. esta preocupación. Muchas gracias, diputado Coloma. ¿Alguien más sobre la cuenta? Palabras sobre la cuenta. No hay más palabras sobre la cuenta. Secretario, ¿por qué usted me deja la campana tan lejos? Ya, ahora sí. Me tengo que reacomodar. Entonces, pasamos a la tabla de hoy, donde en primer lugar tenemos continuar con la discusión de los siguientes proyectos de ley refundidos que tenemos que votar hoy día. El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales en los directorios de las comunidades de agua, que es el boletín 17.324-33, y que está refundido con el 17.325-33 que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas correspondientes al boletín que mencioné al principio. Entonces, señor secretario, explíquenos lo que tenemos que votar aquí porque esto viene de otra comisión. Gracias, presidenta. Como usted bien dice, este proyecto se tramitó en la Comisión de Recursos Hídricos y Certificación, comisión en la cual solicitó refundir estos proyectos, fue a la sala, la sala se lo acordó y se trataron de manera conjunta, quedando en definitiva, en el fondo, uno de los dos proyectos.
10:00
fue rechazada y lo que busca este proyecto es insertar un nuevo inciso tercero en el artículo 235 del Código de Aguas que lo que exige es que siempre que dentro de las comunidades de aguas o cooperativas de agua potable rural existan APR, los Servicios Sanitarios Rurales, éstas tengan un lugar, un asiento en el directorio. Eso es lo que persigue esta modificación. Claro, que elegirán entre ellos a uno de los directores del número total. De elegibles, en virtud de tesis. Que lleven al menos uno de los directores. Y lo que corresponde ahora es que la comisión se pronuncie sobre el texto que aprobó la Comisión de Recursos Hídricos, ya sea aprobándolo, rechazándolo, lo que esté de conveniente, o pueden proponer indicaciones, etc. Perfecto. Entonces ofrezco la palabra sobre este proyecto de ley, que yo creo que ya todos lo tienen. El diputado Coloma veo que no lo tiene todavía. Diputada Laura. Gracias, Presidenta. Solamente una duda, puede que esté equivocada, pero entiendo que aquí hay un plazo, pero no sé si hemos tenido el recuerdo que no hemos tenido invitados para la discusión de este proyecto, que a mí me parecería importante poder escucharlos antes de poder votarlos. Entiendo que hay un plazo reglamentario, pero quizás si tomamos el acuerdo de la comisión se podría aplazar para poder escuchar a los involucrados. Gracias, Presidenta. Señor Secretario, le pido que por favor nos explique. Lo que señala el reglamento es que la comisión tiene 30 días para evocar su informe. Transcurrido ese plazo, sin que haya informe en la comisión, simplemente se puede obrar sin este informe. Entonces, quizá habría que, si quieren aplazar la discusión, solicitarlo a la sala para que la sala vea. Pero el problema es que si no lo respaldamos hoy día y no se nos da la autorización, ya no va a haber un informe en la comisión. Exacto. Porque efectivamente, como esto se vio en la comisión de recursos hídricos... Hubo muchísimos invitados en esa comisión. Acá no hemos tenido invitados de estos porque se consideró, como este proyecto, se vio en sala. Y efectivamente, o sea, digamos, llegó a nosotros para, solo para ratificar esto. No, en sala no lo hemos votado. Llegó acá solo para ratificar esto en un plazo de 30 días. Lo que dice el secretario es que una vez pasado el plazo de 30 días, simplemente se va sin informe de la comisión. Ahora... al solicitar esto en la sala siempre está el riesgo de que se apruebe o se rechace señor secretario esta es la última sesión dentro del plazo de 30 días que podríamos presionar el día exacto pero lo calculé que esta era la última sesión dentro del plazo y solo para hacer una acotación estuvo el diputado Víctor Pino que es uno de los autores presentándolo y además se invitó a la DGA que en su momento se puso a asistir así es. Y hubo la posibilidad de que los diputados pidieran invitados para esto, porque esto sabíamos que venía. Hemos hablado de este proyecto con el secretario, lo hemos mencionado en varias ocasiones. Diputada Labra. Gracias, Presidenta. Es que considero que es bastante distinto saber que vamos a discutir un proyecto así como sabemos que vamos a discutir el de parcelaciones. Y no sé si sería pertinente, por ejemplo, invitar a la próxima sesión invitada a exponer del tema. Sabemos que en algún momento se va a tramitar lo de los galgueros, no sé si tampoco es prudente invitar ahora que vengan invitados para hablar de ese proyecto. Generalmente eso se establece y se determina. Y entiendo perfectamente lo que usted plantea, que viene recursos hídricos, que hay un plazo, pero a mí, por lo menos como legisladora, me parece irresponsable poder votar el día de hoy porque es un artículo único, algo que no tengo la información de, he podido recabar los ministritos, pero no de quienes han podido venir a exponer porque si bien lo pudo haber planteado el autor, Pudimos haber tenido a la DGA, que entiendo que no vino. No, no vino. Me parece, de mi parte, irresponsable como legisladora poder votarlo sin tener los antecedentes de los principales afectados por este proyecto de ley. Gracias, diputada Labra. Lo único que yo le entiendo al secretario, yo coincido con usted, si nosotros deberíamos de haber recibido... Lo que pasa es que la DGA fue invitada y simplemente no vino. Ahora, como vuelvo a decir, pudimos haber invitado a alguna asociación de canalistas, pero... no se hizo y según lo que yo le entiendo al secretario es un tema de plazos. Entonces lo que tendríamos que hacer es en la sesión, me imagino que del lunes, volviendo de la semana digital, solicitar que esto se vote en sala o que la sala digamos se pronuncie a ver si se amplía el plazo o no se amplía el plazo. Pero si no se amplía el plazo, esto se va sin informe de la Comisión de Agricultura. Llega a votación en sala solo con el informe de recursos hídricos y ese riesgo siempre existe porque uno nunca sabe cómo votar en la sala. Diputado Radjeff. Pero tenemos sesión mañana, podría pedirse para mañana el plazo, ¿por qué esperar el lunes después de la distrital?
15:00
Puede pedir mañana, pero lo que yo estoy tratando de decir es que el riesgo de que la petición de que el plazo se amplíe sea rechazado existe siempre. Eso es todo lo que estoy diciendo. Se puede rechazar o aceptar. Y nunca sabemos cómo se va a comportar la sala, diputada Labra. Muchas gracias, Presidenta. Entiendo lo que usted plantea, que si pedimos que se amplíe el plazo se podría rechazar y no sale con informe de la Comisión de Agricultura. Pero entiendo que hoy día votamos en general, porque nosotros podríamos presentar indicaciones a esto, y eso no lo conversamos en la sesión pasada, si mal no recuerdo. Por lo tanto, no podemos votar solamente algo en general o en particular si no planteamos plazo de indicaciones. Por lo tanto, creo que no podríamos hacer algo así, porque a mi juicio, insisto, es irresponsabilidad. Por lo tanto, creo que tenemos que pedir el plazo en la sala, hablar con nuestros comités, que se pueda ampliar, porque en este caso, si votamos hoy día, no tenemos ni una posibilidad de indicaciones. No, si yo le cuento toda la razón, diputada Alhávera, diputado... Bé, diputado secretario, le iba a decir. Diputado Moreno. A ver, gracias, Presidenta. Este proyecto me tocó verlo en la Comisión de Recursos Hídricos. Ya, a ver, el proyecto se discutió harto... Quizás lo que voy a decir no es políticamente correcto. La DGA no vino porque la DGA oficialista, este es un proyecto presentado por diputados oficialistas y la DGA está en contra. ¿Por qué? Porque el proyecto es malo, es buen chileno. Las personas que fueron a exponer están en contra y hay distintas organizaciones que están en contra del proyecto, de los más diversos tipos. Si se fijan, este es un proyecto que lo que nos llega a la comisión es aparentemente algo que no se entiende porque es solamente un artículo declarativo. Porque todos los otros artículos se votaron en contra de la Comisión de Recursos Hídricos. Yo creo que lo más sensato es que nosotros podamos votar en general y en particular y que este proyecto se vaya vacío a la sala, porque ya está siendo votado en contra por dos comisiones especializadas y si es que la DGA no vino, que es del gobierno, es precisamente por rogarse un problema político porque están en contra del mismo proyecto. Entonces yo, Presidenta, le pediría que lo votemos. Porque si se fijan, Ilene es un artículo único, el proyecto en su principio tenía varios artículos, porque esta es una moción que es refundida de dos proyectos distintos, de dos diputadas, que pasó por la Comisión de Recursos Hídricos y se rechazó todo. Así que mi recomendación es que lo votemos y mi sugerencia también es que se termine votando en contra para que este proyecto se vaya solamente con el titular y se pueda rechazar en la sala. Muchas gracias, diputado Moreno, por su aclaración. La verdad es que con eso ya nos ilumina bastante el camino, diputada Labra. Estoy totalmente de acuerdo con el diputado Moreno porque tengo la información respecto a lo que sucedió en la Comisión de Recursos Hídricos y a mi parecer yo lo voy a votar en contra, pero no podemos suponer que aquí todos los integrantes lo van a votar en contra. Entonces esa es mi apreciación, uno puede hacer su recomendación, pero no tenemos ese conocimiento, solamente acotar eso. Muchas gracias, diputada Labra. ¿Algún otro diputado quiere hacer uso de la palabra? Diputada Nullado. Al igual que el diputado Moreno, tuve la oportunidad de participar en esa comisión donde representaba al diputado Venega de mi bancada. Efectivamente son dos proyectos, una es del oficialismo y el otro no lo es. Por lo tanto son dos proyectos donde el diputado Pino no es diputado oficialista. Entonces él presentó también un proyecto y por lo tanto ambos tuvieron... un debate donde las cuales no estaban de acuerdo uno con el otro, pero finalmente ellos los dos establecieron un acuerdo, diputado Moreno, y que era este proyecto, y que es este, no es otro. Por lo tanto yo más que lo que de llegar y rechazarlo, yo concuerdo con la primera propuesta de la diputada Labra, que era de poder escuchar a la DGA, que ellos allá no fueron a hacer su... Su presentación fue la discusión de puros parlamentarios y de invitados que estuvieron. En dos sesiones las cuales se dieron, varios de sus mismos articulados que presentaron los fueron rechazando uno y otro, y se salvó esto del proyecto. Entonces, sería bien, si tiene sentido, tener una opinión técnica, y como decía el diputado Radgett, mañana es posible pedir la ampliación de este plazo. Y por lo tanto tener una discusión viene a una comisión especializada para poder también opinar con respecto a las comunidades de agua, a los comités de APR, a las cooperativas como esta de...
20:00
…vieran en este caso elegir a quienes van a ser cada uno de sus directores. Entonces, por lo tanto, yo creo que es importante que cada uno de los distritos, sobre todo los de centro y norte, tienen mayor cantidad de comunidades de agua y APR y pueden opinar. Nosotros en el sur tenemos solamente APR que actúan de otra forma, distinta a la que he visto actuar donde muchos, por tener una cierta cantidad de acciones, tienen una representación en un directorio, pero esa no es la realidad nacional. Entonces yo creo que en esa propuesta justo me dio la tos cuando iba a intervenir y ahora creo que se aclara, pero efectivamente tuve la oportunidad de participar y ambos diputados, unos a otros, rechazaron cada uno de sus articulados, pero salvaron para este proyecto. Entonces es importante pedirle al organismo técnico y que ahora como estamos a la puerta de las fiestas patrias, seguramente ya muchos funcionarios y funcionarias hoy día no están ya en condiciones de venir a exponer. Esa sea tal vez una de las excusas por la cual no se vino a exponer un tema que tenía la urgencia para hacerlo. Claro. Entonces, por lo tanto, claro, entonces no ha venido hoy día, me refiero, porque los días anteriores ya. Entonces, es lo que hay que hacer, como pedirle el plazo que se requiera para escucharlo, o sea, la entidad técnica. Usted es diputada Anullado, entonces entiendo que usted propone que no votemos hoy, que planteemos a la sala que nos dé un plazo y que la sala decida si nos da un plazo para ampliar o no. Diputada Labra, usted después de la aplicación del diputado Moreno, ¿mantiene la postura de no votar hoy día? Ok, entonces vamos a hacer lo siguiente, vamos a poner en votación la propuesta de la diputada Nullado y de la diputada Labra en términos de que se presente mañana una solicitud en la sala para que nos aumenten el plazo para poder escuchar invitados en este proyecto. Y bueno, ahí tendremos que ver cuál es el resultado de la votación en sala. Señor secretario, pongamos en votación, por favor. Diputado Coloma. Señor secretario, ¿en sala se requiere unanimidad? ¿O mayoría? O mayoría, para poder ampliar el plazo. Yo creo que una solicitud como esta, dado que existe un plazo reglamentario, debiera ser acordada por unanimidad. Es mi opinión muy buena. Primero, eso lo tiene el secretario de la sala directamente. Entonces lo que yo haría es una cosa distinta, es proponer, no a la sala, sino que prometérselo a los comités, para que sean los comités que nos resuelvan, porque si no está el riesgo que basta con que uno diga que no. Y chao, en cambio los comités muchas veces uno es capaz de ir a explicar que hay voluntad de tramitar, que la DGA fue invitada y no vino en su momento. Perdón, disculpe, diputado. Le voy a decir, senador Coloma, ¿Diputado Moreno en la Comisión de Recursos Hídricos expuso la DGA? Ok, en contra de este proyecto, según lo que le entendí. Ok, me parece. Si bien es cierto, no es menos cierto. Diputado Coloma, ¿algo más? Ok, diputada... No, yo... Tiene la palabra. No, yo... No sé si lo voy a poner en votación, pero considero que hay que votarlo hoy día, si no vamos a estar con los riesgos, esto que nos está claro lo que pasa mañana. Y mañana es un día que vamos a estar bien dentro del horario, pero bien ajustado. Sí, exactamente. Por eso estoy poniendo en votación la propuesta de la diputada Nullado y la diputada Labra. Yo opino igual que la diputada Baise, pero lo vamos a poner en votación, señor secretario, por favor. Entonces, a favor sería votar. A favor los que quieren posponer la votación solicitando la sala en nuevo plazo. Ok, y en contra... En contra los que quieran votar hoy día. Perfecto. Diputado Alinco… A favor. A favor, entonces. Diputado Bogueño… A favor. Diputado Coloma… A favor. Diputado Camaño… En contra. Diputado Alabra… Diputado Moreno… Diputado Anujao… Diputado Radgett… Diputado Valls…
25:00
Presidenta, hay cinco votos a favor, cinco votos en contra, por lo tanto no se alcanza mayoría y por lo tanto no se adopta el acuerdo. Por lo tanto, ponemos en votación entonces el proyecto en votación económica, dado que es solamente un artículo y lo votamos de esa manera en general y en particular. Ahora, señor secretario, por favor. Sólo explicar que no hay votación general y particular sino sólo una votación. Esto claro estoy igual con cuando lo ve la comisión de hacienda como segunda comisión y por lo tanto sólo hay que pronunciarse si no hay indicaciones e indicaciones que pronunciarse a favor o en contra del artículo 1 y con proyecto entonces me da toda la votación porque se rechaza porque para en un universo de 10 votantes de haber tenido seis votos a favor para posponer necesita mayoría a favor del acuerdo el acuerdo va a ganar, necesita mayoría señor secretario, en votación entonces, en votación entonces el proyecto refundido, que es un artículo único que modifica el artículo 325 del código de aguas Diputado Buqueño, diputado Coloma, diputado Camaño, ¿diputado Labra? ¿diputado Moreno? ¿diputado Anuyeo? Ahí llegó el diputado… ¿diputado Linco? ¿diputado Linco? Se abstiene. ¿diputado Radke? Como no se ha entregado antecedentes ni tampoco ha venido nadie a exponer, no puedo votar ni a favor ni en contra, por lo tanto me abstengo, no tengo información respecto al tema. Gracias. Perfecto. Diputada Valls. Contra. Presidenta. En contra, señor secretario. Diputado Boqueño, perdón. Entonces, un voto a favor, seis votos en contra, tres abstenciones. Esta comisión propone rechazar el artículo único del proyecto. Eso es todo. Muchas gracias, señor secretario. Entonces, se rechaza el proyecto. Y tenemos que nombrar un diputado informante, yo sugeriría que fuera el diputado Moreno. No sé si… Sí, yo creo, porque él nos dio una muy buena explicación. ¿Cierto? Diputado Moreno, ¿usted aceptaría? Muchas gracias, diputado Moreno. Entonces, ¿qué ha designado el diputado Moreno como informante de este proyecto? Por unanimidad. ¿Por unanimidad en la comisión? Aparentemente. Algunos se quedaron callados, pero igual. En el segundo punto de la tabla tenemos lo siguiente, tratar las problemáticas presentadas por los sindicatos Provesal, PDTI y PADIS y muy particularmente las modificaciones orgánicas de INDAP que podrían afectarles. Están invitados el subdirector nacional de INDAP, don César Rodríguez, aquí está, el presidente del sindicato nacional Provesal, PDTI, don Alejandro Alicera, que se supone que está por Zoom. No veo si está conectado. Ahí está, perfecto. Y ellos dos son los únicos invitados para este proyecto, ¿no es cierto, secretario? Ah, no, perdón. Y el presidente del sindicato regional de Prodesal, los Lagos, don Luis Fernández, que también está por Zoom. Perfecto, ningún problema. ¿Quién es Cristian Oce? ¿O Mario Flores? No sé quién es. Hola, Presidenta, honorable diputada, Mario Flores, Presidente Monachi, Movimiento Nacional de Agricultores de Chile, un gusto. Ah, está por el otro punto usted. Perfecto. No hay problema. Entonces, le vamos a dar la palabra a don Rodrigo Polanco, que es Por eso, don César Rodríguez. Y viene también el jefe del departamento de extensión, don Rodrigo. Que se siente en la mesa, por favor, don Rodrigo. Diputada. En la mesa y claro, en la silla, a la mesa. Disculpe, diputado Radjev, por fallar en el… Claro. Siente en la silla. Presidenta… Estaba pensando en francés, por eso no me resultó. Lo que acordamos era escuchar a ellos y con la presencia del director nacional de…
30:00
y de la ministra, pero el escuchar a los dirigentes, así que sería bueno escucharlo a ellos con la presencia de los dos representantes de ambas invitaciones, me imagino. Me parece su propuesta de diputada Anullado, vamos a dar un tiempo, si que ahora es secretario y no tengo ni, mire, este secretario me tiene aquí la campana lejos, el reloj lejos, yo no veo. Igual que en su casa. Entonces, señor secretario, usted me dijo que usted si iba a hacer cargo de los tiempos. ¿Cuánto tiempo tiene para exponer cada uno de los invitados que está por función, señor secretario? Considerando que alcancemos a verlo de apicultura. Ya, no tenemos dos temas, por lo tanto deberíamos vivir 45 minutos lo que nos queda de sesión. Ya. Así que yo creo que a lo mejor con unos 7 minutos a cada invitado para tener un tiempo de intercambio. Señor secretario, señora presidenta, nosotros cuando señalamos la venida de los dirigentes era porque se iba a poner de más tiempo, no en un tiempo acotado, así que yo le rogaría que en la presentación siguiente pudiéramos tal vez acortar el tiempo, pero no estaría bien con siete minutos imposibles. Diputada Anuyao, nosotros tenemos dos temas importantes para hoy, para los cuales tenemos invitados. Este tema, que se refiere básicamente a los sindicatos de Prodesal, que quieren saber un tema específico de trabajo de ellos, laboral, y tenemos a apicultores, que es muy importante también escucharlos. Por lo tanto, voy a decidir que vamos a dividir el tiempo que queda mitad y mitad, porque obviamente si uno sabe que uno va a exponer en una comisión, uno tiene que ser capaz de tener, de poder… de tener poder de síntesis para poder expresar sus opiniones. Nosotros normalmente en la sala hablamos entre dos y tres minutos. Yo creo que siete minutos es más que suficiente. Diputada Báez, ¿usted tiene algo que decir? Sí, con todo el cariño y el respeto a mi colega Ullado, yo tengo, o sea, no yo, están invitados de mi región, de mi distrito y viajaron doce horas para llegar acá, por lo tanto creo que no pueden ser discriminados primera vez que están acá. Los dirigentes han estado muchas veces, sin perjuicio a la importancia, pero creo que lo productivo… en lo relevante. Muchas gracias, diputada Baise. Entonces, vamos a escuchar primero al presidente del Sindicato Nacional Provesal PDT, don Alejandro Alicera. Don Alejandro, don Alejandro, don Alejandro, le pido, por favor, tenemos un tiempo de siete minutos para usted, por lo tanto, le pido que, por favor, use su poder de síntesis al máximo posible. Tiene la palabra. Perfecto. Gracias, señora presidenta, gracias a los diputados y diputadas presentes por aceptar esta invitación, o sea, apoyar esta invitación. Lo primero que queremos hacer es un llamado a los parlamentarios y a esta comisión a cumplir el rol fiscalizador que tiene que ver con la implementación de los pilotos bajo el Código de Trabajo en los Convenios Procesal PDTI. Este es un gobierno que ya termina y, por lo tanto, con todos estos elementos que están en la mesa, les está generando un conflicto artificial al próximo gobierno. Entonces, nosotros hemos discutido el tema de los pilotos con respecto a su inconstitucionalidad, ya que no se ajustan a la ley 18.883, por un lado, y a la ilegalidad que significa porque no se ajustan precisamente tampoco a la ley del código de trabajo. Entonces, hemos, ni tampoco a la plataforma de cómo que la Contraloría General de la República pone a disposición de estos convenios que es la CIRRE. Ya lo que Gracias. Los códigos del trabajo también se rinden con liquidaciones de sueldo y eso en la propuesta anterior del INDAP que era el traspaso a la contrata que se rinden con liquidaciones se supone que ellos rechazaron que no era viable sin embargo sabemos que sí era viable, así que en función de los pilotos queremos decirles y pedirles a la comisión que tome también como acuerdo el solicitarle Gracias. a la Contraloría General de la República fiscalizar la legalidad, la inconstitucionalidad de la ejecución de estos pilotos. Les solicitamos que por favor no escuchen respuestas vagas que hemos escuchado durante varios años respecto a este tema de los progresales PDTI, sino que realmente tengan presentes a la vista verificadores reales de la evaluación de estos pilotos. Porque no hay resultados de su ejecución, no se les han presentado resultados de ejecución, y con respecto a la ley orgánica que se está discutiendo, tenemos que declarar de que no ha habido participación alguna, ni tampoco metodológicamente viable para poder tratar un tema.
35:00
Tan relevante como que lo es la ley orgánica. Más aún, cuando se estuvo en mesas de negociación de trabajo con los pensionistas, con el sindicato nacional, y en ellas, unilateralmente, el INDAP cerró las puertas al diálogo. Por lo tanto, solicitamos que se concluya con la ejecución de los pilotos porque son ilegales. Ya hay solicitud de evaluar por la Contraloría General de la República esa inconstitucionalidad y esa ilegalidad por parte de parlamentarios de la Corporación de Diputadas y Diputados; está la solicitud de la diputada Marta Bravo y el diputado Mauro González, y no hay mejoras en esa participación en el Código del Trabajo, no hay absolutamente ninguna mejora como lo menciona INDAP. Así que queremos eso, buscamos que no se les acepten más respuestas vagas en rigor y que ojalá tomen el acuerdo como comisión y cumplan el rol fiscalizador, que la Contraloría General de la República fiscalice y se pronuncie con respecto a la legalidad de este asunto, porque tanto para los dos temas relevantes que estamos conversando que son definitivamente productivos, porque nosotros los extensionistas generan riqueza en todos los territorios y en todos los medios donde están trabajando. Entonces, este es un gobierno que termina y todos estos temas debiesen haberse… Imagínense, el Plan Nacional de Desarrollo Rural tomó diez años acordarlo en el Congreso. Y resulta que la ley orgánica pretende tomarla como acuerdo en menos de un par de meses. Lo mismo con un problema tan grave como es la figura contractual de más de dos mil personas que están a nivel internacional. No está bien. Claramente, metodológicamente no está bien. Y no ha habido participación concreta y no se han presentado ni los resultados ni las evaluaciones de los pilotos. De hecho, están amenazando a muchas comunas que se tienen que transformar al Código del Trabajo de manera unilateral por parte del INDAP. Entonces, bueno, creo que fui sintético. Muy sintético y extremadamente claro, don Alejandro, así que se lo agradezco profundamente. Con esto me queda muy claro el problema, por lo menos a mí me imagino que al resto de los diputados también. Vamos a escuchar en segundo lugar a don Luis Fernández, que es el presidente del Sindicato Regional PRODESAL-PDTI de Los Lagos. Buenas tardes, señora presidenta. Por su intermedio a los demás parlamentarios de la comisión y aquellos parlamentarios que asisten y que no son miembros de la comisión, pero que sí nos apoyan. Quiero agradecer principalmente a la diputada Nullado porque por su intermedio se solicitó y costó mucho esta audiencia. Señora presidenta, nos gustaría, voy a aprovechar también de solicitar que no nos pase lo mismo que a Agricultores Unidos. Hoy día la estamos pasando mal. Agricultores Unidos tampoco está siendo escuchado como debiera ser y lo mismo veo un poco en nuestra situación. Y eso me llama la atención porque hasta aquí no había pasado. Se lo digo con el mayor de los respetos. Esta situación de hoy día, estando citada la señora ministra, entiendo que es socióloga, con mucho tiempo de anticipación para que asista a esta comisión, lo mismo que el director. Esto es parte de los malos tratos y yo quiero que ustedes, los parlamentarios, por su intermedio, señora presidenta, tomen nota y lo hagan una causa propia, ya que no quede solamente en el discurso, aunque algunos directivos del INDAP les moleste esta opinión que yo tengo. Se lo digo porque esto ha pasado innumerables veces en la misma comisión de la Cámara de Diputados. Ha pasado en Puerto Vargas, en la sesión, cuando vino el señor ministro de Agricultura, el señor periodista, y se retiró cuando nosotros íbamos a intervenir. Por lo tanto, esto no es una situación nueva. Entonces, cuando la diputada Báez hace mención solamente de que nosotros ya hemos asistido es porque esta situación se viene sosteniendo desde hace mucho tiempo. No solamente en este gobierno, se viene desde mucho tiempo. Pero este gobierno, que se dijo de los trabajadores, el feminista, ha perpetuado. Entonces, por lo mismo, a nosotros nos preocupa este tipo de situaciones y que nos ninguneen, que nos falten el respeto y que nos asistan a dar cuenta de esta tremenda situación que está pasando porque lo hacen a espaldas y a escondidas de ustedes. Y como dijo el presidente nacional, les mienten. En términos bien chilenos, les cantinflean con las explicaciones que les dan, porque la señora que hoy día es ministra sacó en la discusión en sala de la ley de presupuesto 2025.
40:00
El conejo bajó el sombrero y dijo, ¿sabe qué? Vamos a ofrecer pilotos. Y esos pilotos eran de ejecución directa INDAP, pero terminaron metiendo en los municipios. Y la ley de este año, dijeron, ¿sabe qué? Vamos a hacer 30, 40 pilotos más. Y tampoco ni siquiera han dado cuenta porque no lo han hecho. ¿Por qué? Porque los municipios no los quieren. Y no los quieren porque se van a hacer cargo de una mochila muy pesada, de deudas por demandas que van a meter los colegas en tribunales, las mismas que nosotros ya le hemos ganado a INDAP. Entonces, INDAP quiere eludir. En vez de tomar el problema, hacerse cargo y una vez por todas aprovechar esta tremenda oportunidad. Por lo mismo, aprovecho de agradecer a todos aquellos parlamentarios que se han cuadrado con nosotros y están siempre y no aparecen solamente para la foto. Se está discutiendo la diputada Nullado cuando hizo mención a nuestra situación de la nueva ley de INDAP. Una nueva ley de INDAP que supuestamente, como siempre INDAP, dice que es participativa. Donde ningún miembro del sindicato nacional, presidente, ha participado. Que lo diga don César Rodríguez. Si acaso ha invitado a algún miembro del sindicato nacional. ¿Y por qué no nos han invitado? Por lo mismo, porque son parte de los maltratos sistemáticos de esta gente que está contratada para eso. Solamente para administrar el problema. Y discúlpenme si les molesta, pero más molesto, ¿cierto? Y más triste y penoso es para nosotros y para nuestros agricultores. También quiero mencionar que si se farrean esta oportunidad histórica de una nueva ley de INDAP, y se los voy a decir claro, me llama la atención de que esta vulneración de derechos fundamentales, ya el otro día vi a INDAP, ¿cierto?, conmemorando un hecho histórico de vulneración de derechos humanos, y yo pregunto, ¿y los de los miles de extensionistas? ¿Qué pasa con esos derechos humanos, señor director subrogante hoy día? Por su intermedio se lo puede hacer saber al director nacional. ¿Acaso no tenemos derechos nosotros como chilenos? Han iniciado también, y quiero denunciarlo, un periplo ya tratando de convencer que municipios, por su intermedio, obliguen a ciertos funcionarios a firmar contratos en el Código del Trabajo. Situación que ya explicó nuestro presidente que es inconstitucional, que es ilegal y lo siguen haciendo. Lo siguen haciendo, ¿por qué? Porque aquí un poco de crítica al Poder Legislativo y lo invito a los parlamentarios a que ejerzan su rol fiscalizador para terminar con esta mentira de estos pilotos y seguir mintiéndoles. El otro día, en la quinta subcomisión, estuvo el señor director de INDAP y les mintió en su cara. Pero ahí uno dice... ¿cierto? Como ciudadanos. Pero ¿por qué no ejercen el rol fiscalizador? Si además tienen asesores, pueden acercarse a nosotros, hacernos las consultas para aclarar esta situación. Yo encuentro que en vez de nosotros hablar de las mejoras del programa, que han metido en esto, porque esto es un tema histórico. Entonces, hoy día tenemos que volver nuevamente a tocar el tema y a lo mejor a algunos diputados, ¿cierto? Como a la diputada le puede molestar que nuevamente aparezcamos tocando el tema, pero es porque no ha habido nunca una aclaración. Hoy día no está la ministra, no está el director titular, sigue manifestando lo que hemos visto muchas veces, que no asisten cuando ustedes lo citan. Entonces, no sé, alguna medida de presión yo creo que ustedes podrán hacer. Por ejemplo, en la ley de presupuesto, si es que no participan y no asisten, hay que dar cuenta. Porque en el fondo esto es un, como dijo nuestro presidente nacional, un ganar tiempo solamente para que termine el gobierno y dejarle instalado este problema a un futuro gobierno. Le agradezco su atención. Si alguien se ha sentido ofendido con mis palabras, la verdad que le pido sinceras disculpas, pero no crean que mi malestar, el malestar expreso es solamente mío. Es de los miles de extensionistas que la estamos pasando mal, porque no hemos tenido los reajustes. Ustedes lo saben. Se han incrementado todos los años las cotizaciones previsionales. Seguimos utilizando nuestros vehículos. Cuando hablan sueltamente que esto significa mejoras en el Código del Trabajo, ¿dónde están las camionetas, señor director? ¿Dónde está la carrera funcionaria, señor director? Por su intermedio, señora presidenta, ¿dónde están todos los beneficios que debiéramos tener? Y nosotros peleamos por nuestra institución. Y si no hay, insisto, si no hay extensión en el INDAP, el INDAP no tiene razón de ser, ¿ya? En la otra vida sí hay historia. Respecto a la reforma agraria y siempre en el día el campesino se hace.
45:00
Pero, ¿dónde queda uno de los sustentos más importantes que tiene el INDAP? Aparte de la situación crítica, es la extensión rural, y hoy día la están externalizando. O sea, están haciendo una ley nueva donde nos sacan. Discúlpeme, pero ¿podrá perfectamente el Banco de Estado prestar la plata a los agricultores? ¿Cierto? Y no tendría razón de ser INDAP. Se la dejo, señor director, para que lo piense, y no nos ningunen más. Muchas gracias. Muchísimas gracias don Luis, efectivamente yo también he recibido una cantidad enorme de reclamos de gente de Provesal, más que nada, en el caso mío por lo menos, reclamando efectivamente lo mismo que dice don Luis, y haciendo las mismas menciones que los elementos para trabajar no están, para qué decir el presupuesto que ustedes tienen asignado por agricultor vía Provesal, es como una cachetada en la cara, pero en fin. Gracias Presidenta, primero saludar a los dirigentes que se han expresado en esta comisión, señalar Presidenta que efectivamente este es un tema de largo aliento, y por ser un tema de largo aliento existe ya un agotamiento, existe una desilusión, existe un dolor grande por parte de los cientos de funcionarios a lo largo del país en relación a la situación de Provesal y vinculado al servicio y al trabajo junto a los agricultores. Yo invito a la comisión no solamente a ver este tema como un tema de funcionarios, sino tiene que ver con el servicio, con el trabajo, con los agricultores. Por eso, Presidenta, lo hemos apoyado durante todo este tiempo. Y existe esta desilusión porque efectivamente acá se hicieron compromisos de poder reconocer el trabajo de los funcionarios de Provesal. INDAP iba a ejecutar, se supone, un programa para ir viendo la forma de aceptar y acoger su requerimiento y que esto pueda avanzar. Pero estamos terminando, Presidenta, este gobierno está terminando su periodo y la situación está peor que antes. Y está peor que antes porque acá directamente se crearon ciertos pilotos, programas pilotos que iban a buscar mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Pero hoy día ellos están diciendo que estos programas o compromisos no se han cumplido. Entonces acá la petición, Presidenta, es poder solicitar en este caso a Contraloría General de la República que pueda auditar estos programas pilotos. ¿Cómo se han llevado a cabo? Que puedan revisar la legalidad y las eventuales faltas administrativas respecto a la ejecución del proyecto pilotos de INDAP para realizar y ejecutar estos programas provisionales. Esa es la petición, Presidenta. Yo presenté también a Contraloría de manera individual como parlamentario en julio de este año este requerimiento. Pero si lo hace la Comisión, lógicamente tiene más peso, es también una posición política. Y vuelvo a insistir, no lo veamos como un tema que ya es importante por parte de los funcionarios de Procesal, veámoslo como un tema de las condiciones de trabajo de ellos, pero sobre todo también el trabajo y la vinculación con los agricultores o pequeños agricultores de nuestro país. Por eso, Presidenta, esa es mi petición y ojalá se pueda tomar el acuerdo y todo nuestro respaldo, cariño y de reconocimiento a los funcionarios de Provesal. Muchísimas gracias, diputado González. Vamos a tomar inmediatamente el acuerdo, yo creo que es más fácil, respecto de poder oficiar a Contraloría para que fiscalice y audite estos pilotos de Provesal, tal como manifestó el diputado González y tal como manifestaron los dirigentes que expusieron en esta comisión los pilotos de Provesal y PDTI por posible inconstitucionalidad, ilegalidad y falta de cumplimiento con temas laborales. ¿Les parece? ¿Se acuerdan? ¿Se acuerdan? ¿Se acuerdan? Ha acordado. Muchas gracias, Presidenta. Presidenta, con fecha 30 de mayo del 2024, en la Cámara de Diputados aprobamos un proyecto que se los ilustraba al Presidente de la República en reconocer y de cierta manera hacerse cargo de las medidas administrativas legales, ¿verdad? Para reconocer los derechos laborales de los trabajadores dependientes, en este caso los programas de INDAP, e incorporar a planta a funcionarios y los trabajadores extensionistas de Provesal, PDTI y PAIS. Desde ese momento a la fecha participamos en distintas reuniones, respaldando, por supuesto, a los trabajadores. Acá hay parlamentarios que en este caso respaldaron y que fueron parte de esta solicitud, entre ellos el diputado Moreno y la Cámara de Diputados aprobó con 138 votos a favor y solo una abstención eso quiere decir que en el fondo
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria