La sesión tiene por objeto tratar el tema de abastecimiento de camiones aljibes en comunas con emergencia hídrica.
- El Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias de la Subsecretaría del Interior, don Camilo Grez Luna.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión.
Secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos.
Un oficio del Gabinete de la Ministra de Obras Públicas por medio del cual informa sobre la conducción de agua hacia Ovalle desde la planta desalinizadora que se instalará en la región de Coquimbo, y adjunta una minuta con información.
Un correo de la diputada Natalie Castillo por medio del cual solicita se considere la participación de representantes del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, SEASA, en la sesión que la Comisión de Recursos Hídricos tiene programada para el día jueves 16 de octubre en la ciudad de Ovalle. El objetivo de la exposición es abordar temáticas de desalación en la región de Coquimbo y la gestión del recurso hídrico en la región, áreas en las que SEASA cuenta con experiencia y estudios relevantes que podrían enriquecer el debate y la toma de decisiones de la Comisión.
Un oficio del Gabinete de la Ministra de Obras Públicas por medio del cual informa sobre el proceso actual de la concesión de la planta desaladora y sobre los anuncios referidos a ejecución de pozos en barrazas en la región de Coquimbo.
Un oficio del Gabinete de la Ministra de Obras Públicas por medio del cual informa sobre la incorporación de 2.400 hectáreas para la comuna de San Fabián en el modelo de operación del proyecto de embalse Nueva La Puntilla, refiriéndose a si dicha asignación figura en las bases de licitación.
Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, Secretario.
Se abre la palabra sobre cuenta varios. Diputado Bello y luego diputado Pino.
Buenos días a todos, Presidente, colegas, nuestro invitado. Presidente, tengo un punto varios respecto de la comuna de Quintero. El APR Renacer de la comuna de Quintero que abastece las localidades de Santa Adela y el Mirador de Santa Lisa está esperando desde el 2018 la construcción de un estanque de acumulación de 75 metros cúbicos para garantizar el suministro de agua potable de la población cada vez que crece más la zona.
Ellos cuentan con agua, Presidente, pero no tienen dónde acumularla. Se movilizaron, lograron reunirse y comprar hasta un terreno, lo que actualmente, lamentablemente, no ha generado ninguna solución porque se juntaron con la DOH, quienes les manifestaron no tener personal para poder dar viabilidad a su proyecto. Tienen agua, tienen su terreno, pero el Estado dice que no tiene las condiciones para poder ayudarlos a abastecerse. Entonces, actualmente, no cuentan con condiciones para garantizar ni la calidad, ni la cantidad, ni la continuidad del recurso hídrico.
Es por eso, Presidente, que si la Comisión tiene para bien, voy a solicitar un oficio a la DOH por las respuestas que ha entregado a los vecinos y para conocer cuáles son esas dificultades que impiden darle viabilidad al proyecto, que tiene un carácter dirigente por estar hablando del acceso al recurso hídrico, o sea, el elemento más básico para los vecinos.
Y también, presidente, solicitar la audiencia para que los vecinos de Quebrada Alvarado de Olmué, que viven en la ruta del acueducto de la desalinización Aguas del Pacífico y que están observando cómo esta carretera hídrica trae algunas externalidades y problemáticas y consideran que el proyecto puede fragmentarse, puedan participar. Es la comunidad rural más grande que tiene Olmué. Son esos dos asuntos: un oficio a la DOH y la invitación a los vecinos de Quebrada Alvarado. Por favor, Presidente, cuando se pueda.
Muy bien. Está de suerte, diputado, porque justo estamos viendo ahí invitados. Podría ser el 30. Y si gusta, también puede invitar al presidente del Comité de Agua Potable, el que señaló en el primer caso. ¿Le parece? Y el oficio a la DOH.
5:00
¿Les parece? Se toma el acuerdo. Un segundo. ¿Sí? Sí, presidente. Solamente para señalar que nos llegó a último en un reemplazo de la bancada de diputados de la Rambla Nacional, que informe que doña Marcia Rafael reemplaza a la diputada María Luisa Cordero en esta sesión. Gracias, Presidente.
Presidente, quería solicitarle a la Comisión la posibilidad de pedir en la sala el traslado de un proyecto que se encuentra en Constitución. Es el Boletín 16.832-07, el cual crea la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto fue ingresado el 13 de mayo del 2024 y es una iniciativa que desde el primer gobierno de la Presidenta de Chile hasta ahora se ha intentado tanto por el gobierno de la ex Presidenta de Chile, del ex Presidente Piñera, se hizo un intento en este gobierno hace algunos meses atrás también con otro proyecto que está de las mismas características en el Senado, pero no ha avanzado, y esto debido al impacto que tiene hoy día la crisis hídrica que afecta a nuestro país, especialmente a la zona norte del país, a la dinámica y la organización de las distintas instituciones que giran en torno al recurso hídrico. Son más de 54, si mal no recuerdo, instituciones del Estado que tienen diferentes relaciones en cinco ministerios y, por lo tanto, es lógica poder tener una subsecretaría de recursos hídricos, atendiendo que en nuestro país existen otro tipo de subsecretarías con una menor incidencia en materias quizás no tan relevantes ni tan importantes como es el recurso hídrico, fuente vital de vida y de energía para nuestro territorio. Eso, presidente. Muchas gracias.
Muy bien, entonces sería solicitar dicho proyecto de la Comisión de Constitución para que se venga a Recursos Hídricos. Si le parece al resto de los diputados hacer dicha solicitud, se toma el acuerdo.
La orden del día. La sesión tiene por objeto tratar el tema de abastecimiento de camiones aljibes en las comunas con emergencia hídrica.
Hoy día se encuentran invitados el jefe de la unidad de gestión de riesgo y emergencia de la Subsecretaría del Interior, don Camilo Grés Luna, acompañado de las señoritas Camila Barros, Francisca Riveros y Sofía Parwex, que nos acompaña hoy día. Si quieren nos pueden acompañar también aquí.
¿Está preparado hoy, don Camilo? ¿Tiene la presentación? Muy bien, le damos la palabra a don Camilo.
Presidente, buenos días y por nuestro intermedio también buenos días a diputados y diputadas. Muchísimas gracias por la invitación. La última vez que había estado en la comisión había sido en abril del año pasado, así que es una muy buena ocasión para poder conversar y poder mostrar las cifras ya actualizadas con el año corrido de todo el 2024 y cómo hemos avanzado y consolidado algunas de las medidas tal vez más relevantes que tienen que ver especialmente con las licitaciones y con cómo van estos procesos y cómo han ido generándose también oportunidades para ir mejorando este servicio que se entrega.
En un contexto de la emergencia hídrica, pero también en un contexto en donde ya llevamos más de 10 años en esta misma situación y que también ha ido cambiando. Bueno, lo primero, muy a modo de contexto, este fenómeno de la escasez hídrica se ha mantenido durante estos 10 años, ya vamos avanzando hace 13, 14 años. Y si bien han existido variaciones a lo largo del territorio en esta situación, esto se ha mantenido. Y se ha mantenido en regiones tan diversas como Escoquimbo, hasta la región de los lagos y en algunos puntos específicos también en la región de la ciudad.
10:00
En regiones que uno piensa que no hay ningún problema de agua, pero una cosa es que existan precipitaciones o existan precipitaciones sólidas, que exista nieve, pero otra cosa es que exista disponibilidad de agua y accesibilidad de agua para la población. Por lo tanto, esto desde un inicio se empezó a abordar desde la Subsecretaría del Interior utilizando los fondos de emergencia, el mecanismo de emergencia, y a lo largo de los años se ha mantenido esto. Se ha ido tratando de ordenar de la mejor forma posible, pero en un contexto de lo que implica una glosa de emergencias y bien previsto. Hemos tratado y hemos avanzado, hemos logrado ordenar bastante estos procesos, ir mejorándolos, tal como han hecho también las personas que han estado a cargo de este equipo años anteriores dentro de este contexto y hoy día les vamos a ir mostrando cómo estamos ya avanzando en esta misma línea.
Hoy día lo que tenemos en términos de normativa vigente es la glosa 7, que es la glosa de emergencia del presupuesto de la Subsecretaría del Interior; la circular 7, que es del 26 de enero del 2024 de la Subsecretaría del Interior; la resolución exenta 510 del Ministerio de Desarrollo Social, que se linkea y se genera un ecosistema en términos de los catastros y el trabajo que se hace con Desarrollo Social en esa misma línea y que hay, por supuesto, entre los municipios, que también lo vamos a abordar un poco más adelante; y con el Ministerio de Salud también por la fiscalización de las certificaciones que se hacen tanto de los camiones como también de las fuentes de agua.
La glosa 7, que es esta glosa de emergencia para gastos no previstos, que existe en el presupuesto de la Subsecretaría del Interior hace ya muchas décadas en la práctica, tiene características que son de ejecución inmediata, por lo tanto no requiere un certificado de disponibilidad presupuestaria. Es una glosa accesible, sale con 10.000 pesos y se va cargando con lo que va siendo necesario, es una glosa que funciona en términos de emergencia, está pensada para terremotos, para zonas de incendios forestales, para emergencias que van ocurriendo, y esta es la herramienta que se utilizó y se ha utilizado para el déficit hídrico.
Si bien lo que hemos tenido durante los últimos años también es una capacidad de planificar mejor año a año estos gastos, por lo tanto los hace menos previsibles para no generar problemas y para asegurar que esto siga funcionando, por lo menos desde este punto de vista, independiente de otras soluciones que puedan salir más estructurales en el tiempo, es que la glosa incorporó el concepto de emergencia hídrica y de inaccesibilidad hídrica dentro de la glosa, para no tener tampoco un problema en términos normativos con estar utilizando esta situación de emergencia en algo que ya está un poco más de forma estructural, pero de todas maneras dentro de una base de funcionamiento de emergencia, en donde no hay un presupuesto asignado de emergencia donde se puede planificar de cierta forma, pero dentro de un contexto de emergencia.
Dentro de la normativa de los últimos ocho años que se ha ido generando, es una normativa que tiene una base estable. Se ha ido, por supuesto, modernizando y actualizando a la medida que va siendo necesario. Al final todos los procesos necesitan una mejora continua, y es así como en 2016, 2018, 2022, 2023 y 2024 se han ido generando estas modificaciones con las que trabajamos y partimos trabajando nosotros era la circular del primero de febrero del 2022, que actualizamos en agosto del 2023, para después una pequeña actualización también en enero del 2024.
Dentro de las circulares con las cuales nosotros abordamos mejoras está la circular 2 y después la circular 7. La circular 2 incorporó procedimientos ya en la implementación de componentes del programa para poder formalizarlo y darle una estructura, para que tuviera una estructura un poco más firme en términos de año a año, de periodo a periodo y de trimestre a trimestre como era en ese minuto también. Porque una de las cosas que buscó esta circular, que fue la del 2023, era ampliar esta lógica de contrataciones trimestrales a semestrales también. Por una razón bastante simple: porque al estar generando contrataciones trimestrales requería que las delegaciones y los mismos municipios estuvieran prácticamente en un proceso todo el año generando contrataciones sin prácticamente tener tiempo para poder revisar, fiscalizar. Entonces era un gasto muy alto en términos de horas de trabajo de los funcionarios y funcionarias de los municipios y de las delegaciones. Lo llevamos a semestre y eso también permitía poder impulsar las licitaciones, porque hacer licitaciones por trimestre y hacer un proceso aún más…
15:00
más largo, más complejo, más burocrático, al llevarlo a semestre ya nos permitiría poder generar en tiempos mejores en la práctica y más planificadamente el impulso de las licitaciones. Aquí también estandarizamos documentos, generamos bases tipo, generamos guías en la práctica para poder facilitar y estandarizar un poco estos procedimientos dentro de la región y las delegaciones provinciales también, en conjunto con los municipios y todas las otras instituciones.
Con la circular 7 del 24 lo que hicimos fue profundizar el concepto de inaccesibilidad al agua potable, porque es de conocimiento público que en muchas zonas se fueron cayendo, entre comillas, ya no se fueron renovando los decretos de escasez hídrica. Y los decretos de escasez hídrica, si bien las herramientas que genera el Ministerio de Obras Públicas para poder determinar la escasez hídrica, tiene muchos otros fines que no solamente el agua para consumo humano. Entonces, tiene factores por los cuales se calcula que no necesariamente van directamente a ver si es que la disponibilidad del agua para las personas está o no está.
En términos simples, y ustedes lo saben mejor que yo por la expertise de esta comisión, como muchas veces llueve y caen muchas precipitaciones, pero eso no necesariamente permea las napas, y se cargan los pozos, y puede el agua correr y correr, y no necesariamente que quede esa agua disponible para el consumo humano.
Entonces, se generó con mucho más fuerza el concepto de inaccesibilidad al agua potable, que ya existía en la circular 2, pero acá se profundiza, y se profundiza como una razón para poder establecer la emergencia.
¿Quiénes son las personas que están con inaccesibilidad? Son las personas que no están conectadas a un servicio sanitario, por supuesto urbano, pero tampoco a un servicio sanitario rural, y que en la práctica se abastecen con agua que tienen en un estanque y no tienen otra conexión al agua potable.
Se refuerzan las licitaciones públicas y también se incorporó el concepto de proyección de recursos, que esto también lo vimos de forma clara y fundamental para las licitaciones. Cosa de que esto ya es un poquito más planificado, que se puede ir viendo y proyectando cuántos van a ser los gastos del periodo siguiente, para que esos fondos sean solicitados antes del inicio de los servicios y no posterior, como había sido hasta ahora, hasta ese minuto, que en general los servicios se pedían, eran por tres meses, llegaban las solicitudes dos o tres meses después de que ya se habían terminado de prestar los servicios. Y de ahí en la tramitación, como son fondos de emergencia, se tenían que tramitar, revisar los documentos y posterior a eso solicitar los recursos a DIPRES, se transferían los recursos a DIPRES, se pagaban. Muchas veces se terminaba pagando seis, siete, ocho meses después de terminado los servicios. Entonces con esto lo que buscábamos era adelantar las solicitudes para que con eso también se adelantaran los pagos.
En esta misma circular 7 se abordan los tres componentes, no solamente entrega de agua potable, que esto también lo voy a mencionar con algún detalle más adelante, como con algunas mejoras muy pequeñas y muy rápidas, sin por supuesto y en coordinación con el MOPI, sin ir a lo que tiene que hacer el Ministerio de Armas Públicas, podíamos generar soluciones rápidas en servicios sanitarios rurales, por ejemplo, donde se quemaba una bomba, donde había que hacer tal vez una limpieza de filtro muy rápida, y por eso teníamos que llegar con camiones al Jive en donde iba a producir un costo anual muy alto versus hacer una pequeña inversión que nos permite la glosa y lo empezamos a hacer de forma rápida para poder dejar una solución más estable y definitiva y seguridad hídrica hacia las personas.
Y el tercer componente de entrega de equipamiento que tiene que ver con estanques y con plan zas para que las personas puedan tener el agua potable en sus domicilios.
Entonces, dentro de este proceso hay una primera etapa que se tiene que declarar, establecer la emergencia hídrica, el catástrofe de los afectados, la solicitud de los recursos y la entrega y fiscalización.
Con la declaración de emergencia, tal como les comentaba, ya con la no renovación de muchos de los decretos de escasez hídrica en las regiones, pasamos a poder establecerlo también por inaccesibilidad y también lo que ya existía con los informes de declaraciones de déficit hídrico en los servicios sanitarios rurales.
Después con el catástrofe de los afectados. Estado, aquí con mucha fuerza hemos ido impulsando la aplicación en terreno, la ficha básica de emergencia hídrica, la FIDEATE, del Ministerio de Desarrollo Social, con los municipios, que son quienes lo aplican, y esto cada vez con mayor relevancia, dado lo que comentaba, los decretos de escasez, lo que nos fundamenta y nos da mucho pie y piso para poder continuar en estas materias, tiene que ver justamente con esta ficha, que sabemos que muchas veces es de mucha carga también para los municipios, pero es algo necesario para poder fundamentarlo.
Acá los municipios solicitan las aperturas de las emergencias, se generan los catastros, se levantan los catastros, se solicitan también hacia las delegaciones las...
20:00
Las solicitudes con estos catastros y estos hogares, que es algo que también deriva de esta misma invitación de la sesión pasada con el alcalde, el alcalde que comentó un poco más en detalle la situación en específico de cómo lo vivían en el municipio del Carmen con las gestiones que se tienen que hacer en ese ámbito. También hay criterios de focalización. Acá se tiene que contar con registro social de hogares, se reguló al poder focalizar al 80% de vulnerabilidad según el RCH y, obviamente, que sean primeras viviendas, porque si estamos hablando de emergencias, disponibilidad de agua potable para la primera vivienda en términos de, estamos asegurando acá los mínimos estándares de vida para las personas. Esa es la lógica del programa porque, como les comentaba al principio, estamos enmarcados en un contexto de una glosa de emergencia.
Lo mismo con la solicitud de los recursos, las delegaciones, por supuesto que este proceso acá está simplificado, pero las delegaciones presidenciales reciben los catastros de los municipios, nos genera la solicitud a la Subsecretaría del Interior y se tramita todo esto. En el nivel central se solicitan los recursos adipres, se transfieren las platas y se paga. Tal como mencionaba el diputado, que hay más de 50 instituciones que tienen algo que ver con los temas hídricos, nosotros por lo menos en este proceso está involucrado el MOB, con la DOH especialmente, y la Dirección de Servicios Sanitarios Rurales, está por supuesto involucrado Senapred también, todos los municipios a los cuales nosotros de una u otra forma trabajamos, el Ministerio de Desarrollo Social, la misma Subsecretaría del Interior, las delegaciones tanto presidenciales como provinciales como regionales y la IPRES también, que es la que nos entrega los recursos. Entonces ya estamos a la vista en un proceso donde intervienen muchísimas instituciones y muchísimas áreas de esas instituciones también.
Con respecto a la entrega y la fiscalización, la fiscalización de los proveedores de lo que se entrega en terreno se tiene que cumplir la normativa sanitaria del MINSAL, como también los municipios que van trabajando en la operación de logística, la entrega, la reportabilidad que le van entregando las empresas, y desde las delegaciones se va chequeando el cumplimiento de los contratos, en términos también de lo que se va entregando con los reportes.
Al día de hoy, en la plataforma CICE de Desarrollo Social tenemos 168.072 personas con la ficha FIBE actualizada. Ahí hay un asterisco en términos de mencionar que está muy concentrado en la Araucanía, Coquimbo, Ñuble y Bio Bio, pero además que estas cifras siempre están en permanente actualización porque hacer un catastro es un catastro vivo que se va actualizando y muchas veces se va venciendo la vigencia de esas fichas FIBE y se tienen que ir renovando. Entonces ese es un número que, en la medida que se van actualizando esas fichas, se va incrementando; en general rondan los 200.000 personas. Pero es lo que tenemos hoy día vigente en el catastro, con 121 comunas y 122 servicios sanitarios rurales con los cuales trabajamos también.
Esta tabla, presidente, es una tabla que trajimos también el año pasado, que ahora ya está actualizada con los montos completos del 2024 y los montos que llevamos hoy día con solicitudes de transferencia aprobadas del 2025. Acá se ve el 2022 con 54.000 millones, el 2023 con 41.000 millones, el 2024 con 35.000 y el 2025 con 40.000. Ahora bien, sí debo mencionar que, como son solicitudes de transferencia y esto se enmarca no en un programa presupuestario donde se aprueba un presupuesto, sino que son solicitudes de fondo, hay solicitudes de fondo que pueden venir, si bien hemos impulsado que vengan antes de que empiecen a prestarse los servicios, hay solicitudes que llegan posteriores a que se prestan los servicios. Y, además, el año 23 y el año 24 fue de mucha carga de emergencia. Por lo tanto, los años de aceptación y de ingreso de solicitudes de fondo se van cortando. En general se van cortando ya sea diciembre, pero con 23 y 24 se cortaron un poco antes por la alta carga de recursos que fue y la alta carga de resoluciones que fue. Entonces lo que tenemos acá en la práctica es una baja del 22 con los 54.000 hacia el 23, pero en el 24 acá lo que…
25:00
Lo que quiero comentar es que hay recursos que están transfiriéndose desde el año 25 por servicios que se terminaron de prestar el 24 al final. Por lo tanto, en la práctica, los 35 mil millones son de solicitudes de transferencia, no así de pagos como tal. Por lo tanto, nosotros proyectamos que el 25 deberíamos terminar con unos 48 mil y quedar en una línea más o menos estable de unos 41 o 42 mil si uno después lo saca por año calendario en la práctica. Y eso significa una baja de estos 55.000, 54.000 hacia estos 41.000, 42.000 en estos últimos tres años, 23, 24, 25. Acá también se ve los montos en esta gráfica. La reducción es aproximadamente un 27% en comparación a lo del 23.
Acá hay múltiples factores en términos de esas bajas de montos. No necesariamente tiene que ver con personas que hayan egresado del programa, sino que también tiene que ver con mucha baja de costos, por ejemplo, con eficientar las rutas. Pensando en las personas que estuvieron en mi cargo también anteriormente, al pensarlo como una glosa de emergencia, fueron fortaleciendo y mejorando estas solicitudes. Al final, año a año, nosotros nos enfocamos en las licitaciones, lo que también ha tenido un efecto. Y por supuesto que la idea es que esto se vaya mejorando también en los años siguientes. Pero hay brechas todavía de mejora en donde se pueden ir optimizando todos estos procedimientos, aun cuando quede en un contexto de emergencia, por supuesto. Presidente, como quieran, no hay ningún problema.
Ahí sí, gracias Presidente.
No, don Camilo, más que nada, estaba viendo 2022, año seco, después tuvimos 2023 con algo de lluvia, 2024 igual con algo de lluvia y algo también este 2025. Y estaba revisando las estadísticas, a lo menos de la región de Coquimbo, en donde tenemos una alta cantidad de gastos en 2022, 7.951.000, 7.951.000, y ya luego de eso bajamos a 5.000, 4.000. Hoy día ya estamos un poquito más altos, pero nuevamente en la región de Coquimbo volvemos a subir o vamos en alza, producto de que la sequía desde Limarí hacia el norte es la que nos está afectando, no así, por ejemplo, en la provincia del Choapa, me imagino que la provincia del Choapa hoy día es una de las que tiene menos recorrido en camión aljibe. Creo que podría ser por ahí un punto. Y lo que me extraña mucho, y que es algo que yo creo que hay que destacar, es el Ñu Libido, presidente, de 6 millones a el Biobío de la Araucanía, de 8.000 millones a 10.000 millones y de 7.000 millones a 10.000 millones también desde el 2022 al 2025. O sea, se estará dando un efecto inverso en cuanto a la falta de agua en esos sectores, en donde llueve bastante, pero probablemente no se están llenando los acuíferos, probablemente los ríos hoy día traen menos agua. Quizás por ahí van los estudios que ustedes reciben, Camilo, en hidrología, que el efecto lluvia hoy día se está trasladando, no solamente desde el norte, sino que también está afectando a regiones importantes en el sur del país y con una alta densidad poblacional sobre todo.
Sí, presidente, por su intermedio. Por una parte hay factores que claramente generaron una variación dentro de cómo estaba poblado el territorio, especialmente después de pandemia. Mucha gente que se trasladó desde las zonas urbanas a las zonas rurales y eso se percibió. De hecho, ahí se ve tal vez alzas durante el 21, el 22, en donde se fueron, entre comillas, acomodando nuevas rutas y nuevas alzas. Entonces, eso generó una variación, un acomodo de la oferta y demanda, por llamar de alguna forma, dentro del territorio. Ahora bien, en general los números de entrega de agua son bien constantes en los últimos años. No varían, por supuesto, pero no tan significativamente tal vez con las precipitaciones. Y ese es un fenómeno bien complejo, porque es lo que uno pudiera pensar, que tal vez en el sur, por ejemplo, que llueve y precipita mucho, no deberíamos tener un mayor problema si es que precipita mucho. Pero acá el gran problema que tenemos en la práctica tiene que ver con la inaccesibilidad. Con la inaccesibilidad del agua potable para las personas, que por mucho que llueva o no llueva, en la práctica no tienen una fuente de agua potable. Y por otro lado, que cuando llueve también esto tiene que ver con los eventos extremos, o cómo nos está lloviendo.
30:00
Tal vez teníamos estas ventanas de lluvia con muchos días, muchos más días en la práctica que llovía, por lo tanto el agua tenía tiempo para permear los suelos, para que se acumulara el agua, para que se cargaran las napas, y hoy día lo que estamos viendo son eventos más extremos, en donde puede caer tal vez la misma cantidad de milímetros de agua, un año a otro, pero cae en muchísimo más corto tiempo, por lo tanto el agua fluye porque se saturan los suelos y el agua pasa. Estamos, y eso por supuesto nos trae otros problemas, como son las inundaciones, lo que vimos en el 2023, lo que vimos en el 2024, y lamentablemente eso es un poco la constante y el cómo va a continuar esto. Entonces esos son factores que en la práctica generan que esto no se mueva mucho desde ese punto de vista.
Lo que sí tengo que mencionar es que hay solicitudes que ingresaron. Como son solicitudes, no son los servicios como tal del año, sino que, por ejemplo, hay solicitudes de fondo que ingresaron en el 2025 que son para pagar servicios del 2024. Entonces, si nosotros vemos, por ejemplo, en la Araucanía, con 7 mil millones en el 2022, 9 mil en el 2023, 6 mil en el 2024, en la práctica hay de estos 10 mil que están en el 2025 unos 3 mil millones que son de arrastre del 2024 que se traspasaron para poder pagar servicios del 2024. Entonces, en la práctica eso lo estabiliza un poco. Ahora, sí se ha ido aumentando en la Araucanía, sí eso ha ocurrido. Después, tal vez con más detalle, podemos hacer un análisis más específico para otras zonas donde se requiera, y podemos ir viéndolo.
Ahora también, como estamos inmersos en una glosa de emergencia y en un equipo que en la práctica tenemos fondos de emergencia también, vamos generando análisis, tenemos datos, pero tampoco acá existe una lógica pensada como un programa presupuestario en donde se va haciendo y este es el foco del trabajo en términos específicos. Entonces, esto lo digo en términos de cómo es la emergencia en la práctica: tenemos la información que requerimos, por supuesto con más detalle de lo que sería una emergencia como tal por esta lógica de planificación, pero los equipos son acotados. Eso también lo vamos a conversar un poco más adelante porque sé que fue una de las conversaciones que se tuvo con el alcalde del Carmen bajo esa misma lógica.
La glosa de emergencia, también lo comento de inmediato, no permite contratar personas, por ejemplo. Y si esto aumenta o baja, no lo permite. Sí hay una excepcionalidad de contratar cuando hay un decreto de zona de catástrofe, no por recursos hídricos, se dice explícitamente en la glosa, para hacer un aprieto a las delegaciones para poder trabajar en la etapa de respuesta a la emergencia y recuperación, por un periodo acotado de meses, con visto bueno de la IPRES. Es una herramienta muy acotada, pero con los fondos de emergencia no se pueden contratar personas, por ejemplo. No se pueden contratar sistemas de control. Lo que se puede hacer es contratar servicios, porque es una plaza destinada para entregar servicios de respuesta hacia las personas. Es por cómo está estructurada la lógica de emergencia.
Presidente, avanzando hay algunas imágenes de acciones de respuesta en servicios sanitarios. Tal como mencionaba, las circulares también y, en lo que se incorporó en la glosa, esta posibilidad de generar algunas pequeñas inversiones en zonas donde en la práctica es mucho más razonable, sensato y lógico, por ejemplo, financiar la reposición de una bomba que estar pagando los camiones aljibe, que muchas veces por mes nos va a salir más que el costo de la misma bomba por un solo mes. Entonces hemos ido avanzando en estas acciones de respuesta, y acá hay algunos ejemplos.
Por ejemplo, acá en Huantelolén, en Cañete, en la región del Biobío, con una inversión de menos de 20 millones de pesos pudimos en la práctica solucionar: cambiar una bomba, mejorar un pozo y construir una loza para que operara. Si proyectábamos el gasto anual en camiones aljibe, esto iba a costar más de 200 millones de pesos. Entonces, prácticamente con menos del 10 % de este monto, solucionamos el punto y, por supuesto, le dimos seguridad hídrica a las personas en el flujo del agua, porque también tenemos restricciones en términos de montos de agua que entregamos. Con esto en la práctica se soluciona.
Acá hay otro ejemplo en el SCR La Capilla, en Los Ángeles, en la región del Vigo Vigo, donde con un monto de inversión de 17 millones de pesos pudimos bajar un gasto proyectal...
35:00
Proyectado anual de casi 100 millones de pesos. De nuevo, con una inversión menor en donde se debieron beneficiar 561 personas y donde estábamos apoyando con camiones aljibe por prácticamente un año, pero nosotros, generando esta acción rápida, se pudo de inmediato solucionar este problema también con una limpieza de pozo, cambio de bomba, que es un poco lo más típico, porque los servicios sanitarios rurales lo que tienen es que, en general, no tienen los recursos para poder generar estas inversiones. Les cuesta mucho. Hay servicios sanitarios rurales que están muy organizados, que tienen directorios y que tienen estos fondos de reserva que se les requiere, pero la gran mayoría no los tiene y ese es un gran problema.
Presidente, bueno, por su intermedio, diputado, ¿se hace a través de las mismas delegaciones en donde vamos teniendo posibilidad de observar en dónde lo podemos hacer? La idea es que sean intervenciones rápidas, que sean acotadas; si es algo mayor, por supuesto, ya es algo que entra el Ministerio de Obras Públicas, que entra la de OASTE, sabemos que son otros los tiempos de todas maneras. En ese sentido, por eso tratamos de hacerlo de forma acotada y en las capacidades también que nos van dando bajo esta misma estructura y lógica de emergencia.
Pero estos son ejemplos que vamos teniendo, por ejemplo, en Coquimbo hemos hecho algunos de estos de estas acciones de respuesta también, y estamos en proceso también en la región. Se hacen a través de las delegaciones, tal cual. Nosotros asesoramos desde el nivel central también.
Acá hay otro ejemplo en Mariquina, también que con una inversión un poco mayor, en este caso de 80 millones de pesos, pero el gasto anual proyectado iba a ser prácticamente de 400 millones. Y lo mismo acá, 1.347 personas terminan ya con un sistema funcionando, en donde también nosotros salimos y dejamos de entregar camiones al GIE y vamos bajando.
Acá hay otro ejemplo, Coblemu, la región del Ñuble, con un monto de inversión de 46 millones de pesos, este gasto anual proyectado de 354, más de mil personas beneficiadas. Acá, el apoyo, los camiones aljibes estaban funcionando desde el 2010, fueron 14 años de camiones aljibes.
Entonces también, de nuevo claro, bajo la lógica de emergencia, una lógica emergencista, no vamos a estar viendo cómo va a estar la solución estructural, porque eso es parte de otra etapa de la práctica. Pero con esta habilitación en Glossa pudimos hacerlo, pudimos intervenir en esta situación y generar esta situación ya estructural más definitiva para poder darle seguridad hídrica a más de mil personas.
Acá hay un video que es muy cortito, pero que les quería mostrar un poco el impacto, porque al final de cuentas, claro, son números, son fríos, pero en la práctica hay personas que están detrás y que reciben estos beneficios.
Estoy sin volumen yo para eso, así que voy a salir un segundo.
Estoy acá, pero ese problema fue yo, voy de inmediato. Voy a... Bueno, el proceso ha sido un proceso largo, hace un año, 2008, que se ya... Sí. Estamos con problemas graves porque vienen de antes... Pero empezamos a trabajar y a luchar por mejorar el sistema para tener agua, si no nos falta el agua en realidad. Y luchamos por esto, por lo bien cortito que decía, simplemente traigan sus problemáticas y las posibles soluciones que ustedes tienen.
La verdad es para nosotros una tremenda... una tremenda alegría pasar de tener camión aljibre a pasar a una solución. Ya no vamos a estar tan restringidos con el tema de agua. Y eso para nosotros es una tremenda alegría poder avanzar. Si bien es cierto, siempre estábamos esperando, si el camión no venía, que íbamos a tener problemas de agua, que iba a haber algún problema. Y esto, como es paralelo a la planta actual... si alguna de las dos tiene problemas...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.