Mixta Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 6 de octubre de 2025

6 de octubre de 2025
13:00
Duración: 8h 34m

Contexto de la sesión

1.- Iniciar el estudio de la Partida N° 12, correspondiente al Ministerio de Obras Públicas, contenida en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2026. A esta sesión ha sido invitada la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López Saffie.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. El señor Secretario dará lectura a la Cuenta, si existiera. —Sí, señor Presidente, muy breve: se ha recibido un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional denominado “Ministerio de Obras Públicas: evolución presupuestaria 2016-2025 y ejecución del presupuesto vigente a julio de 2025 por línea programática”. Dicho informe fue remitido al correo electrónico de todos los miembros de la Subcomisión. Eso es todo en materia de Cuenta, señor Presidente. —Gracias, señor Secretario. Saludar a los integrantes de la Quinta Subcomisión de Presupuestos: al senador David Sandoval, al diputado don Franz Auerbaum y esperamos que pueda acompañarnos también el diputado Carlos Bianchi. Esta Comisión no ha completado sus cinco integrantes, así que sesionamos con cuatro; no hay problema en eso. Saludar al Ministerio de Obras Públicas en su conjunto, a través de su Ministra de Obras Públicas, Jessica López; al Subsecretario, Danilo Núñez; a todos los directores y directoras nacionales y a sus equipos profesionales de apoyo. También a los representantes de la Dirección de Presupuestos y, por cierto, a los funcionarios del Senado, al señor Catalán, que nos acompaña en el proceso de seguimiento y trae las impresiones de cómo ha estado el cumplimiento en el MOP. Todos sabemos que nos enfrentamos a una Ley de Presupuestos compleja, que busca compatibilizar inversión con ingresos y, cuando hay que buscar alguna reducción, por lo general —no este gobierno, sino cualquiera— se mira a aquellos ministerios que tienen un mayor impacto en términos del tamaño del presupuesto global para lograr reducciones objetivas. Sabemos que la reducción del presupuesto en el MOP es importante. Todos los integrantes de la Quinta Subcomisión propiciamos siempre defender el presupuesto del MOP; conocemos el impacto que tiene en la actividad regional y local, en la calidad de vida de las personas. Eso es parte de lo que esperamos conversar con ustedes en todos los niveles, tanto con el Ministerio como con las direcciones nacionales. Así que, sin más, daría paso a que la Ministra nos exponga la Ley de Presupuestos 2026 del Ministerio de Obras Públicas: sus alcances e impactos, y, en este trabajo, ver qué aspectos podríamos, en conjunto con Hacienda y según la opinión de los integrantes de la Quinta Subcomisión, mejorar. Ministra, tiene la palabra. —Gracias, Presidente. Saludar a los integrantes de la Comisión que están aquí presentes y agradecer la oportunidad de poder revisar esta propuesta presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas. La primera lámina que queremos presentar dice relación con el estado de la ejecución del presupuesto de este año. Sabemos que las cifras oficiales que tiene el Congreso hoy están con fecha al 30 de septiembre, donde tenemos una ejecución, en el subtítulo 31 —que corresponde a las iniciativas de inversión—, de un 62%, con un devengado de 2,2 billones y una proyección de cierre de 3,6 billones.
5:00
La proyección indica que vamos a ejecutar completamente del orden de 3,5 a 3,6 billones; en todo caso, una cifra muy importante, la más alta que ha tenido el Ministerio en su historia. La siguiente lámina presenta el presupuesto que se trae hoy: 4,39 billones en total, en todas las partidas presupuestarias, y 3,27 billones en Iniciativas de Inversión, que es la principal actividad de este Ministerio: gestionar proyectos de infraestructura y obras públicas. Esta lámina, Presidente, integrantes de la Comisión, nos parece extremadamente importante: muestra las series históricas del presupuesto del Ministerio, y queremos destacar lo siguiente. En primer lugar, el alza que, a partir de 2021, tuvo el presupuesto con los denominados Fondos de Emergencia Transitorio: en 2021, 800 mil millones; en 2022, 1,2 billones; y desde entonces se mantuvo un presupuesto alto. Es decir, en 2021 el presupuesto del Ministerio dio un salto muy relevante; pasamos a otro nivel de gestión y de cartera de proyectos, que en los años 2023, 2024 y 2025 alcanza a 5,2 billones en moneda del mismo año. Y allí se presentan los 4,39 billones propuestos para 2026, lo que implica una disminución de 16,3%. Cuando uno revisa esta serie histórica, la rebaja del 16% es significativa, naturalmente, pero estamos volviendo a un presupuesto más normal para el Ministerio, después de varios años con un presupuesto y una ejecución muy altos. Pasemos a la lámina siguiente: presupuesto y ejecución del Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión. Aquí se aprecia con mayor claridad el aumento de 2021: la ejecución subió de 2,3 a 3,1 billones, un 33% en un año, y se mantuvo en torno a algo más de 3 billones durante 2021, 2022, 2023 y 2024. Este año, 2025, tendremos una ejecución extraordinaria; estimamos llegar a 3,5-3,6 billones (aunque la lámina marca 3,7). Esto da cuenta de que la rebaja a 3,27 billones en 2026 obedece en gran medida a la alta base de comparación. No es, por tanto, un presupuesto bajo para el Ministerio: los 3,27 billones del Subtítulo 31 son similares a los niveles de los cuatro años anteriores. Recordemos, además del Fondo de Emergencia Transitorio, cuyo sentido fue mantener y apuntalar el nivel de actividad del país a partir de 2021 y 2022, que el Ministerio se hizo cargo de un momento bastante crítico de la industria de la obra pública, de la construcción.
10:00
...iniciativas auxiliares, sino naturalmente de la obra pública, que nos obligó a trabajar intensamente en varias líneas. Una, las obras abandonadas, que llegó a tener el Ministerio cerca de 190. El nivel de licitaciones desiertas y no adjudicadas alcanzó en esos años más del 20% (26%, 22%, según el año); hoy día eso está en un 6%. Se hicieron cambios bien importantes durante estos años en el registro de contratistas, en el reglamento general de obras públicas; se otorgó el reajuste retroactivo. En fin, ha sido un trabajo muy intenso con el objeto de agilizar los procesos del Ministerio en relación con sus proyectos y con sus proveedores, con sus contratistas: proveer más liquidez a través de instalar de forma más decidida los anticipos y reducir las licitaciones desiertas y no adjudicadas, que, como señalé, hoy están en un 6%. Esto, yo diría, detona una ejecución muy extraordinaria en 2025, donde pensamos ejecutar 3,5 a 3,6 billones, vale decir, un 20% más que en 2024. Agreguemos también —y no está aquí indicado— que los años 2023 y 2024 tuvimos emergencias climáticas bien significativas que nos sacaron de nuestra programación inicial, para lo cual se destinaron cerca de 500 millones de dólares a ejecutarse en tres o cuatro años, y que también impactaron significativamente, desde otro punto de vista, la ejecución presupuestaria. Fue, entonces, una gestión muy enfocada en normalizar la actividad del Ministerio y apoyar al máximo posible la actividad del sector de la construcción. Queremos creer que eso ha sido así y que el sector de la construcción, en el ámbito de la obra pública, hoy día ya está bastante normalizado, así como la ejecución propia de nuestro Ministerio. Entrando ya a la Ley de Presupuestos, en lo relativo a la distribución de las partidas, como es usual, el 75% de los recursos está en iniciativas de inversión y casi el 90% en iniciativas de inversión y transferencias de capital, que es la clasificación de gasto de capital a nivel de las finanzas públicas. Mencionar también que este presupuesto de 3,2 billones en iniciativas de inversión representa el 69% de toda la Partida 31 a nivel de todo el presupuesto público. Esa es la incidencia que tiene la labor del Ministerio. En la siguiente lámina está el presupuesto distribuido por servicio. A lo largo de los años, la Dirección de Presupuestos ha ido abriendo nuestras partidas, en particular separando lo que tiene que ver con conservaciones —tanto de Vialidad, a través de su Administración Directa, como de Aeropuertos— y un conjunto de partidas nuevas que, sin embargo, se resumen en el cuadro pequeño que está al lado y que indica que la Dirección de Vialidad gestiona el 63% del presupuesto del Ministerio; la Dirección de Obras Hidráulicas, el 15% del presupuesto del Ministerio, con un 9% de ellos en Servicios Sanitarios Rurales; la Dirección General de Concesiones, un 12,6% del presupuesto del Ministerio en lo que dice relación con proyectos de inversión, que corresponden básicamente a las partidas de Buen Vecino y obras complementarias que se contratan dentro de las concesiones hoy en ejecución. La siguiente lámina...
15:00
Siempre es bueno, desde nuestro punto de vista, recordar que el Ministerio tiene tres grandes líneas de operación. La primera es la partida sectorial, el presupuesto que hemos estado revisando y que veremos más en detalle hoy, del orden de 3,2 billones. También está la actividad que se desarrolla con recursos de otras reparticiones, que denominamos extrasectorial, esto es, los mandatos de obras que nos encargan distintas reparticiones. Y, finalmente, la línea de trabajo de concesiones de obra pública, que para el presente año contempla una cartera de llamados a licitación por 7.000 millones de dólares, que esperamos se concreten hacia 2026. Con frecuencia la mirada sobre el Ministerio se centra en el presupuesto anual; sin embargo, en un quehacer como la ejecución de obras públicas e infraestructura, que son de largo plazo y requieren una visión equivalente, nos interesa también presentar la cartera completa de proyectos que el Ministerio gestiona. En lo que respecta a recursos sectoriales, dicha cartera asciende a 27 billones y está compuesta por 2.466 iniciativas al cierre del mes de septiembre. Es la cartera que efectivamente administra el Ministerio, con iniciativas de inversión en etapa de diseño y en ejecución, y de distintos tipos de proyectos: viales, portuarios, entre otros. Nos parece importante subrayar que una cosa es el presupuesto anual y otra es la cartera total de proyectos que el Ministerio administra. Volviendo al presupuesto 2026, en la parte sectorial, esto es, las iniciativas de inversión del subtítulo 31, el total alcanza 3,27 billones. De ese monto, 2,56 billones, equivalentes al 78%, corresponden a proyectos de conectividad e integración del territorio. Esto incluye toda la actividad de vialidad y rutas, así como obras aeroportuarias: la red de aeropuertos de Chile, las pistas y la infraestructura para la Dirección de Aeronáutica Civil, entre otros. Luego está la partida de seguridad hídrica, a la que este año se asigna un 12% para proyectos que abarcan infraestructura de gran escala, como embalses; infraestructura de carácter más local, como los APR; e infraestructura orientada también a la seguridad alimentaria, como las obras de riego. Otra agrupación reúne proyectos con foco en el desarrollo productivo, social, cultural y científico. Aquí destacan, principalmente, iniciativas de la Dirección de Obras Portuarias vinculadas al desarrollo productivo de las caletas pesqueras; numerosas iniciativas de recuperación de nuestro patrimonio en el ámbito cultural; y proyectos del ámbito científico, como el Centro Antártico. Esta línea concentra un 4,9% de los recursos del presupuesto de este año.
20:00
En lo relativo a seguridad, tanto seguridad ciudadana —que comprende las partidas destinadas a infraestructura de protección de la ciudadanía, fortalecimiento de la infraestructura de pasos fronterizos e infraestructura para las policías— como seguridad frente a desastres naturales y emergencias, están todas las obras destinadas a la protección de nuestras quebradas. Acabamos de visitar una gran obra en Antofagasta, en una de sus quebradas, que es realmente mayor y busca proteger a la ciudad. Antofagasta tiene 15 quebradas; 13 de ellas ya cuentan con infraestructura de protección y seguimos avanzando en eso. También está lo relativo a la protección de los cauces fluviales. ¿El sistema de alerta de tsunami se está licitando este año? Sí, se está licitando. Y, finalmente, antes de dar paso a los directores, la distribución de nuestro presupuesto a nivel regional. Como hemos reiterado, el presupuesto más alto está en la Región de Los Lagos, muy influido por el desarrollo de la obra del Puente sobre el Canal de Chacao, que ya está en sus etapas de compra y elaboración de los cables, así como en la construcción de los terraplenes para instalar la ruta por donde se va a transitar. Esa es una partida presupuestaria extremadamente importante. Lo dejo hasta aquí, presidente. Es una mirada más general de lo que ha sido la gestión del ministerio en estos años y de por qué nos parece que este ajuste —que, como usted mencionaba, es bien significativo— viene a retomar el ritmo del ministerio de los años anteriores. Cuando uno lo mira en su serie histórica, se nota muy claramente, a nuestro juicio. Muchas gracias. Vamos a hacer una pausa, Daisy, para poder dar espacio a las consultas. Está el diputado Diego Schalper; bienvenido. Las consultas que los colegas y el senador David Sandoval puedan hacer en este espacio, que tiene que ver más bien con la reducción de presupuesto. No sé si hay alguna consulta sobre lo expuesto por la ministra. Senador. Sí, bueno, primero que nada, muchas gracias por todo, señora ministra. Un saludo especial también a usted y a los directores que la acompañan del ministerio. En un ámbito más bien general, sería muy conveniente saber —porque cuando uno está en este trámite presupuestario se nos señala los altos niveles de ejecución y quedamos, por así decirlo, amarrados a esa información—, pero nunca logramos con claridad establecer cuánto, por ejemplo respecto al año 2026, de este nuevo presupuesto está comprometido a través de proyectos de arrastre. Ese es un tema que siempre nos deja una nebulosa, porque, claro, si hoy día se dice que vamos a llegar a un nivel de ejecución cercano al 90%, uno presupone que el arrastre será muy pequeño el año que viene; sin embargo, siempre nos encontramos con cifras que muestran que estamos arrastrando un presupuesto que no es propiamente tal del año, sino que proviene de esas inversiones de arrastre. Sería muy bueno contar con ese contexto de información. Lo segundo: lo que ocurre desde el año 2021 en adelante tiene razones evidentes, en el contexto de lo que vino después. Los presupuestos 2021-2022, del segundo gobierno del presidente Piñera, incorporan este incremento. Y la causa fundamental es que veníamos saliendo de la crisis de la revuelta social y de la pandemia, que generó una situación, como usted bien señala, en la que muchos proyectos se cayeron, otros no se lograron adjudicar y, simplemente, se abandonaron obras. Hubo un fuerte incremento, por la naturaleza de esa condición, lo que derivó en una situación bastante compleja desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria.
25:00
Evidentemente, en 2021 se intentó corregir a través de incrementos, porque entendemos que el Ministerio de Obras Públicas es absolutamente estratégico para la inversión global. Ahora, ¿qué nos preocupa respecto de 2026? Una caída de 16% no deja de ser significativa. Más allá de la tendencia histórica que, señor Presidente, por su intermedio, señora Ministra, usted nos explicaba —que se queda con la secuencia previa a 2020, como si volviéramos a operar como antes de 2021—, lo ideal es que el incremento sea permanente y significativo. De esta fuerte caída nos interesa saber de qué manera se va distribuyendo. Usted señala, señora Ministra, en el proyecto de Ley de Presupuestos, que las iniciativas de inversión absorben el 74,6% del total del presupuesto 2026 y las transferencias de capital otro 14%; es decir, cerca del 90%. Pero no olvidemos que es precisamente en estas dos partidas donde se radica la rebaja del presupuesto 2026: la disminución en iniciativas de inversión es de −17,1% y en transferencias de capital, de −19%. Estamos hablando de 858 mil millones de pesos. Quisiéramos la información desagregada de qué significa aquello y dónde se realizan las mayores afectaciones, puesto que aquí se concentra, de manera esencial, la activación económica. Si se cae Vivienda, si se cae el MOP, la situación es compleja. Y todos sabemos que en 2026, además, habrá un contexto de discusión presupuestaria bastante más amplio. Por último, entendemos que esto también afecta la distribución de la inversión por regiones. En el penúltimo cuadro que usted entrega, señora Ministra, se detallan los gastos de inversión de las diferentes regiones. Entendemos que Los Lagos están amarrados, pero queda la duda respecto de una serie de anuncios: los trenes hacia el sur —entiendo que había concesiones—; el paquete del tren a Valparaíso; y, para qué decir, la ruta emblemática de la región más linda de Chile, que nos tiene trabajando. Tras una larga discusión sobre cuánto se iba a pavimentar, al final lo zanjamos. En el último informe reconocí que, si bien no se entregó ningún metro de pavimento nuevo en la Ruta 7, sí se realizaron licitaciones que hoy están en plena ejecución, lo que nos parece un adelanto. Pero seguimos muy lejos de los 140 kilómetros que el Presidente anunció que se pavimentarían en su administración —palabras suyas—, entendiendo, por cierto, que la realidad a veces impone otras condiciones. Nos alegramos por lo que ocurre en Chiloé y en otras regiones; sin embargo, queremos siempre hacer presente, señora Ministra, y no dejaremos de hacerlo, que usted conoce la región: vivió allí y trabajó en una localidad hiperaislada, en la frontera entre Chile y Argentina, separada por un río; la recuerdan con mucho afecto. La Ruta 7 es un tema inclaudicable para nosotros. La situación de Palena, Aysén y Magallanes —más de la mitad de Chile— contrasta con que allí viva menos del 2% del país y se aporte menos del 2% al Producto Interno Bruto. Y no es porque seamos flojos, sino porque el Estado mantiene una deuda radical con la zona austral. Esa deuda, fundamental e imprescindible, se vincula con el Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad: la Carretera Austral.
30:00
Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum y, después, el diputado Diego Schalper. Gracias, presidente. Ministra, buenos días. Mire, evidentemente la preocupación es por el recorte general, pero como los recortes se dan más significativamente en las iniciativas de inversión y en las transferencias de capital, es lo que termina por ponerle la lápida a este presupuesto. Cuando uno revisa partida por partida, se da cuenta, por ejemplo, de que en Obras Hidráulicas se rebaja 35%; el 16% es un promedio del ministerio, pero al revisar los programas se observa: Dirección de Obras Hidráulicas, -35%; Vialidad, -9%; Servicios Sanitarios Rurales, -13,8%; la Dirección de Vialidad, en Administración de Infraestructura, -12,7%, y en Administración Directa, -7,7%. Ministra, le menciono esto en particular porque usted sabe que son ámbitos que más nos afectan en regiones, sobre todo en sectores rurales. En Ñuble todavía tenemos 3.000 kilómetros por pavimentar. Obviamente, es una tremenda preocupación. El presupuesto de Vialidad para nosotros es deficiente porque, para pavimentos rurales en 2025, tenemos financiados solo 10.862 millones de pesos, y están pendientes de financiamiento 57.000 millones. Para conservación de red vial, tenemos financiados 2.310 millones y pendientes de financiamiento 15.511 millones. Para nosotros, esta rebaja es un golpe muy fuerte, porque si no existieran los proyectos, ministra, estaría bien; pero son proyectos que hoy día tienen diseño y que se han venido trabajando hace tiempo. Es un golpe duro para los vecinos de nuestra región, y esto ocurre en todo el país. En segundo término, nos preocupa saber exactamente qué está pasando con los proyectos de arrastre, porque no queda claro en qué proporción del subtítulo 31 del Presupuesto 2026 corresponde a arrastre y cuánto a obras nuevas. Esto es clave, porque año a año se ha incrementado la proporción del gasto destinada a arrastre y no tenemos claridad respecto de si son recursos para proyectos nuevos o que vienen de años anteriores. Por ejemplo: en el Presupuesto 2023, el arrastre era 56% y las iniciativas nuevas 44%; en 2024, 77% de arrastre y 23% de iniciativas nuevas; y ahora, en 2025, esa proporción crece más: 84% de arrastre y, el resto, 15% en iniciativas nuevas. Entonces, las iniciativas nuevas van disminuyendo rápidamente por la incapacidad de ejecutar en los años que corresponde. También nos llama la atención la reducción presupuestaria de la Dirección General de Concesiones, ministra, porque para 2026 presenta una caída de 38,5%. Eso sugiere que no tenemos hoy día proyectos importantes que llevar adelante, con las consecuencias que ello implica en la calidad de vida de los chilenos y en la activación económica. Una última pregunta dice relación con la rebaja que ha tenido el ministerio. Nosotros hicimos un compromiso con el Gobierno, al firmar un protocolo, de que este ministerio y otros —como Salud y Vivienda— no iban a tener rebajas. Pero, al revisar, en agosto de 2025 se han rebajado 209 millones de inversión en los subtítulos 31 y 33 del MOP. Queremos que nos explique si efectivamente hubo rebajas o no durante este año, porque el compromiso del Gobierno era no hacer el ajuste fiscal en este ministerio y otros. Ahora sí, lo último, presidente: respecto de la ejecución presupuestaria. Queremos saber, ministra, cómo se está construyendo este presupuesto en relación con la ejecución, porque no contamos con toda la información ahora ni la tendremos antes de votar. Usted nos señala que la proyección será casi del 100% de ejecución. Entonces, ¿sobre qué base se está construyendo el Presupuesto 2026: sobre una ejecución del 100%, del 90%? Por favor, déjelo claro.
35:00
Para poder saber cómo vamos a terminar votando. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado. Para seguir, recordar que estamos en la etapa preliminar. Después vamos a ver en detalle, con cada dirección nacional, el listado de proyectos que siempre es de interés para todos nosotros. Pero ahora estamos viendo principalmente los aspectos de la disminución, cómo afecta y cómo se distribuye. Luego nos reuniremos con cada director y directora nacional para el detalle. Diputado. Presidente, saludar por su intermedio a la señora Ministra de Obras Públicas. En lo particular me preocupa mucho, aunque es una cuestión general, la caída en la Dirección de Obras Hidráulicas. Que disminuya en un 35,2% es preocupante, especialmente para quienes representamos, en mi caso, a la región de O’Higgins, donde se incorporan en la cartera de proyectos las defensas del río Cachapoal, cuyas consecuencias ya conocemos. Quisiéramos ver cómo va a impactar esa rebaja en el manejo de la cuenca. Hubo desastres muy significativos en la zona de Coltauco y en la zona de Doñihue. Los presupuestos que se señalan allí —sé que lo veremos con más detalle— me da la impresión de que están por debajo de lo conversado. Entonces, ¿cuánto impacta esa baja de 35,2% en la Dirección de Obras Hidráulicas? Y, sumándome a lo planteado por su intermedio por el diputado Sauerbaum, en la Dirección General de Concesiones una caída de 38,5% en el subtítulo 31 y de 16% en el subtítulo 33 es preocupante. En la cartera de proyectos veo algunos temas relativos a la Ruta G21, que varios hemos levantado como relevantes. En un país cuya capital tiene conexión directa con la montaña, contar con infraestructura adecuada de acceso es fundamental para, entre otras cosas, desarrollar el turismo. Aquí se incorporan ítems de compensaciones y expropiaciones, pero estamos frente a una concesión que no pudo llevarse adelante porque no se cumplieron los plazos y se llegó fuera de plazo respecto de la evaluación de impacto ambiental. Quisiera saber, por su intermedio, Presidente, cuán prioritario es para el Ministerio de Obras Públicas contar con infraestructura de primer nivel en esa zona; lo que aquí se muestra preliminarmente es muy menor. ¿Cuánto de eso obedece a la rebaja en la Dirección General de Concesiones, cuánto a otras prioridades y cuáles serán los focos reales en esta materia? Hay otros temas: el embalse Codegua no lo veo; el embalse Convento Viejo lo veo muy menor. Ojalá podamos entrar en detalle en estos puntos. Solo reiterar: Chile tiene un potencial en el acceso a la montaña desde su capital que muchos países quisieran, y mi impresión es que en esta administración ya no fue posible, pero espero que en la próxima se tome como prioridad. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado. Vi los listados de proyectos; la tentación de entrar al tiro es enorme, ¿sí o no? Pero quiero ir a lo global primero, para entender lo que significa esta reducción. La reducción puede ser compleja o no, según otras variables. Por ejemplo, decir que se reduce el presupuesto en un 16% es duro a priori; pero si hay un arrastre del 50%, no es tan complejo. En cambio, si el arrastre —llevándolo al extremo— es de un 84%, una reducción del 16% significa que toda la ejecución 2026 sería arrastre. Ese es el problema. Esa es la primera discusión que debemos tener: analizar el impacto del arrastre y de la reducción, cómo juegan. El 16% —lo quiero decir, y la señora Ministra lo sabe; aquí todos somos antiguos, por no decir viejos, en esto—, por donde se le mire es malo. Es la realidad: nadie lo quiere; no es que alguien esté guardando la plata, es que los recursos están escasos. Entonces, el 16% ya es malo; partamos de esa premisa. Porque, más allá de volver a tiempos anteriores, en los años 20, uno siempre proyecta el trabajo sobre el presupuesto anterior y compara respecto del presupuesto anterior. Y así lo tendrán que hacer los futuros gobiernos. Entonces, ese es el primer detalle. Quiero saber cuánto es el arrastre que tenemos en lo global y, por cierto, en los servicios que tienen mayor impacto...
40:00
Estamos hablando de Vialidad y de Obras Hidráulicas, tal como lo decía mi colega Diego, que además son servicios que impactan muy fuertemente en nuestra ruralidad y en nuestra calidad de vida; no son secundarios. El tema de Concesiones tiene otro análisis. Yo sé que la rebaja impacta, pero recuerden que Concesiones trabaja también con inversión privada; entonces hay que analizar cómo afectan estas reducciones eventualmente en el desarrollo de nuevas iniciativas que gatillen o apalanquen inversión privada. Es un análisis un poco distinto, porque Concesiones por sí sola prácticamente no construye, pero sí gestiona y desarrolla proyectos que terminan materializándose como inversión, y eso es lo que uno tiene que mirar. Mis preguntas son muy sencillas: ¿cuánto tenemos de arrastre por dirección? ¿Cuánto es la reducción por dirección? Eso lo podemos ver en el detalle de cada servicio, pero hacia allá voy. Me gustaría conocer, además, la ejecución presupuestaria por lo menos hasta septiembre —que ya la deben tener—, por región y por dirección, porque la ejecución presupuestaria también es un dato: aquí están los señores de Dipres; siempre es un dato a considerar. Si uno ejecuta un 80% y le reducen un 15%, no hay de qué alegar; pero si uno anda ejecutando el 100% y le reducen, es otra la discusión. Por lo tanto, la ejecución presupuestaria es un dato importante para tenerlo por región, ¿no es cierto, Fran?, y por servicio, por dirección. Y lo otro: la disminución también por regiones. Tenemos el número global, pero creo que todos queremos saber cuánto es la reducción porcentual del presupuesto en nuestras regiones, por región y por servicio. Esos tres elementos —arrastre por servicio; ejecución por región y por dirección; y disminución de presupuesto por región y por servicio— me gustaría poder discutirlos antes de entrar al trabajo con cada dirección. —Senador, tiene la palabra. —Sí, Presidente. No quiero concentrarme en lo específico; dejemos esa parte para las unidades, que me parece razonable que podamos revisar con detalle. Quiero recordar tres cifras que tenemos acá, Presidente. El año 2023 hubo un porcentaje de arrastre de proyectos del 56%; el 2024, 77%; y en el presupuesto del 2025 fue de un 84,3% de proyectos de arrastre. ¿Qué significa eso? Que hay un incremento significativo del arrastre y, curiosamente, una relación absolutamente inversa respecto de los montos de iniciativas nuevas, que bajan del 44% el año 2023 al 15,7% el 2025. Por eso nos preocupa qué va a pasar el año 2026. Y especialmente, como señalamos al principio, estos 858 mil millones de pesos nos sorprenden sobremanera. Aquí hay una implicancia más bien política, porque cuando un Estado, cuando un Gobierno quiere activar la situación económica, las fichas se colocan en dos ministerios, básica y esencialmente: Vivienda y Obras Públicas. Por eso nos sorprende esta fuerte rebaja, y quisiéramos entenderla, porque es relevante para los efectos que buscamos a nivel nacional y a nivel de las regiones, Presidente. Dicho eso, también nos interesa cómo esto impacta en la operativización de nuevos proyectos y cómo se cruza con el arrastre, la ejecución y la disminución por regiones y por servicios, para después ya entrar al trabajo en cada dirección. —Ok. Gracias, Presidente. No tengo aquí el detalle de arrastre de cada uno de los servicios; tengo el agregado, pero esa es información que está en cada servicio, no hay problema en proporcionarla. —Perdón, Ministra. —Dígame. —Ese dato es importante tenerlo. ¿Tienen proyectado el arrastre global del MOP para el 2026? —El subsecretario me indica que el arrastre general sería del 95% del presupuesto proyectado.
45:00
El arrastre, Presidente, son proyectos que se están ejecutando; en eso estamos de acuerdo. El arrastre es bueno per se, la ejecución presupuestaria se basa en ello. Lo que quiero explicar bien es que, cuando el arrastre es tan grande —por ejemplo, si llegara al 95% del presupuesto total— significa que habrá muy poca iniciativa nueva. En ese escenario, por lo general, y se lo van a decir acá los directores nacionales, lo que habrá que hacer es licitar proyectos nuevos más bien cargados para el segundo semestre, con una ejecución muy baja durante el año 2026 y con cargo al presupuesto 2027. Ese es el ejercicio. Pero, Ministro, el dato de 95% es duro también. Insistir en que el arrastre refleja proyectos en desarrollo. Y hay que poner en contexto que cualquier gobierno debe asignar los recursos disponibles de determinadas formas. En los años anteriores, desde 2021 —y eso se mantuvo durante el actual gobierno, con más énfasis en 2025—, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó, es decir, hizo proyectos y pagó a contratistas cifras muy superiores a su historia, entendiendo que se buscaba activar un motor de reactivación de la economía. Queremos creer que una parte significativa del crecimiento del país y de la generación de empleo tiene que ver con las carteras de proyectos de este ministerio, tanto directas con recursos sectoriales como con recursos privados a través de la modalidad de asociación público-privada (concesiones). También, respecto de la rebaja presupuestaria: si bien es importante en relación con 2025, ese año es muy extraordinario en presupuesto y ejecución. Por lo tanto, lo que se propone para 2026 es un presupuesto de continuidad pospandemia, no prepandemia. Prepandemia el ministerio operaba con un presupuesto anual de 2,5 billones; pospandemia, con uno de 3,1 a 3,2 billones, y eso es lo que se plantea para 2026. ¿Es una rebaja respecto de 2025? Sí. Pero no lo es respecto de la tendencia que traemos desde 2021 en adelante, en cuanto al nivel de operación del ministerio. Segundo, como ya decíamos, el arrastre significa que hay proyectos en ejecución; y cuando un ministerio como este —que trabaja esencialmente con proyectos de más de un año— acelera su ejecución, el arrastre aumenta significativamente, en términos absolutos. Otro elemento a considerar en un ministerio como este, en la ejecución de infraestructura pública, es la conservación. Donde es más claro es en la conservación vial de nuestras rutas: cada kilómetro que incorporamos a la red implica un gasto adicional en mantención al que debemos destinar recursos. El director de Vialidad podrá ser más explícito respecto de qué porcentaje de su presupuesto está en conservación de caminos.
Fragmentos 1-10 de 47 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria