Gracias, Presidente. Se ha recibido el siguiente documento. Comunicación del Jefe de Abancada, Diputada Judy, por la que informa que el Diputado de Nelly Lallú será reemplazado en esta sesión por el Diputado Sergio Bobadilla. Esto es la cuenta, Presidente.
Muchas gracias. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Se ofrece la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta.
Orden del día. Entrando en el orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con la discusión y votación en segundo trámite reglamentario del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial boletines 15.869-19 y número 16.821-19 refundidos en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma.
Hemos invitado al Ministro de Ciencia, Tecnología y Conocimiento e Innovación, señor Aldo Vallas Cebedo. Lo acompaña su asesor legislativo, Sebastián Galás. Le damos la bienvenida, señor Ministro. Muchísimas gracias por acompañarnos y también a su asesor.
Y, señora Secretaria, ¿en qué parte, en qué punto del proyecto de ley nos encontramos?
Presidente, la última indicación que votamos fue la 53, porque votamos por separado los numerales 6 y 7. y 8 de la indicación del Ejecutivo que va al artículo 14. Por lo tanto, nos corresponde ahora votar el numeral 7 y el numeral 8, que habían sido pedidos votar por separado por el diputado Lago Marcino y la diputada Labra.
Las indicaciones 54, 55 y 56 de la diputada Labra son incompatibles con los ya aprobados porque refieren a la mesa intersectorial. Muchísimas gracias.
Entonces, ¿quién fuera? A menos que exista algún tipo de... ¿No? ¿Ya? Andamos pidiendo por el micrófono la indicación 57 del Ejecutivo para agregar un numeral 7 en el artículo 14.
El Ejecutivo quiere referirse...
¿A la indicación? El propósito de esta indicación es contribuir a fortalecer en el proyecto de ley una función también de fomento en el proceso de adopción de la inteligencia. Aunque no lo parezca, todavía sigue siendo una dificultad. Las mismas empresas hacen un gran esfuerzo a través de diversas acciones, pero es evidente que la alfabetización y la divulgación ciudadana en materia de inteligencia artificial sigue siendo una necesidad. Muchos servicios, muchas prestaciones que van a requerir, obviamente, de una mayor alfabetización y que facilite, desde luego, el uso de la inteligencia artificial para que ésta efectivamente provoque, genere, ¿no es cierto?, produzca los efectos que también, no hay lugar a duda, serán muy convenientes para el funcionamiento no solo del Estado y de sus órganos, sino de las distintas actividades y relaciones en la sociedad. Eso es. Muchas gracias, señor ministro.
¿Alguien más quiere la palabra respecto a esta indicación? ¿Alguien más quiere la palabra? Colega, por favor.
Cuando hablamos de alfabetización, es un término bastante genérico y, la verdad, que en esta temática tan compleja, no sé si está contemplado que este consejo, que se le están dando estas atribuciones, pueda también tener un mecanismo de divulgación, porque no me queda claro si está... Está dentro del... A ver si puede que tengamos la respuesta. La indicación 78. Ah, ya. Más adelante. Ya, qué bueno. Veámosla ahí entonces. A mí me quedaba corto esto. Me quedaba insuficiente en el sentido de poder. Porque esto va a costar y es importante también ir... Ya, ok. Aclarada la resolución.
Diputado Lago Marcillo, por favor.
Muchas gracias, presidente. Yo quisiera preguntar, cuando hablamos de promoción en la alfabetización y divulgación ciudadana en materia de inteligencia artificial, ¿estamos hablando de que esto implica ciertos recursos eventualmente, o, como hacen otros organismos, como el CENADIS, que no tiene muchos recursos propios, pero que obliga a otros finalmente a hacer cosas en función de...? En ese sentido, me gustaría preguntar cómo ve el Ejecutivo la promoción a la cual debería colaborar el Consejo Asesor, el Consejo Nacional de Inteligencia Artificial. Muchas gracias, presidente.
Presidente, por su interés. Disculpe, por favor, señor Ministro. Adelante, por favor.
Muchas gracias, Ministro, por ser el medio, presidente. Justamente lo que estamos haciendo acá, y lo pueden ver a continuación más adelante en la Indicación 78, es poder otorgarle directamente al Ministerio de Ciencia la facultad de poder promover, diseñar y elaborar programas que estén orientados a la divulgación y alfabetización. Esto, entendido no tan solo como un tema de comprensión, sino también de poder educar a las personas a propósito de la tecnología, de la inteligencia artificial y de cómo esta ley en el fondo va a cautelar sus derechos, pero también van a haber obligaciones relativas a este aspecto. En el fondo es poder democratizar la información relacionada con la inteligencia artificial. Esto, justamente como dice el diputado Lago Marcillo, uno va a entender que van a existir distintas... intenciones o ciertos programas que se van a elaborar, pero esto hoy en día también de alguna manera ya se hace a propósito, por ejemplo, de la política nacional de inteligencia artificial.
Entonces lo que permite esto es que el Ministerio cuente con estas herramientas, con estas facultades, para que a futuro cada vez más se vayan profundizando este conocimiento a nivel ciudadano. Con el ánimo de polemizar. Porque esta sería una función del Ministerio de Educación. El Ministerio, o sea, si el Ministerio de Ciencia se hace cargo de lo que es entonces la generación de programas y proyectos para alfabetizar en materia de inteligencia artificial, por lo demás debería alfabetizar porque democratizar significaría que los programas y proyectos tendrían que ser sometidos a voto, que no es necesariamente la forma de hacer las cosas en estas materias. Pero no se estaría entonces duplicando una función que ya existe en el Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación es el que tiene que encargarse de este tipo de materias. Muchísimas gracias.
Presidente, la idea es que a través de los ministerios que correspondan, a través de las instituciones que correspondan, el Consejo Técnico Asesor colaborará en este mismo momento. El Ministerio de Ciencia promueve con instituciones privadas, como CENIA, que es el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, y una fundación privada como CODEA, están promoviendo la formación en carreras pedagógicas en inteligencia artificial para que eso tenga un impacto en los procesos educativos actuales. Eso lo hace el Ministerio más bien en su vocación y deber de fomento a una mayor capacitación en el país.
Probablemente los sistemas también educacionales tienen una forma algo más lenta de reaccionar. Los programas educacionales, bueno, porque tienen también una intuicionalidad y unos procedimientos. Por esta vía se está contribuyendo a la divulgación ciudadana. El Ministerio también lo hace con municipios.
Hace muy poco, digamos, hubo una jacatón en que participaron 12 municipios, y ubicaban en distintos lugares del país en que se buscaban soluciones mediante inteligencia artificial para atender prestaciones en los gobiernos locales. Y es esa labor la que está haciendo.
Ahora, el Consejo Técnico Asesor puede prestar una colaboración en el sentido que va a estar reuniendo información, va a estar con lo que está ocurriendo desde el punto de vista tecnológico y desde luego en la medida en que concurren allí diversas reparticiones públicas, pero no solo órganos públicos, sino también representantes del ámbito académico, también de la sociedad civil y de la industria. Obviamente que puede contribuir mucho mejor en el sentido de decir qué es lo que hay que hacer con mayor oportunidad, con mayor, creo yo, sentido también de la pertinencia, es decir, en qué tenemos que efectivamente ir en auxilio.
Hace muy poquito aquí también estuve presente en una actividad que organizó la Universidad de Santa María con la Universidad de Valparaíso y una fundación, Technovation Gear, me parece que era el nombre, en que se capacitaba a niñas a través de un estándar internacional, porque esta es una organización que tiene una medición a nivel global y con gratificación. Tuve conocimiento de que el desempeño que habían tenido las niñas que participaron por Chile y que lo están haciendo en distintas regiones del país, bueno, habían logrado un muy buen resultado.
En ese sentido, me parece a mí que se debe entender esto no como una, por así decir, función en que el Ministerio de Ciencia sustituye las competencias que tienen, desde luego, otros órganos públicos como el Ministerio de Educación en primer lugar. Eso es, Presidente. Muchas gracias.
¿Cómo está, Ministro? Buenas tardes a todos. ¿Alguien más había solicitado la palabra? ¿Sí? El numeral 7 de la indicación del Ejecutivo. El numeral 7. Sí, lo dejamos.
Sí. Bueno, en votación. Resultado de la votación por la afirmativa, nueve votos. Aprobado por unanimidad.
Número 8. Evaluar cada cinco años la implementación de la presente ley y su reglamento. Para ello, elaborará un informe pudiendo formular propuestas de mejora regulatoria e implementación cuando fuere pertinente según el resultado de la evaluación. El informe estará disponible al público en la página web del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Y deberá ser remitido el presidente o presidenta de la República a la Comisión de Futuros, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados y Diputadas y a la Comisión de Desafíos de Futuros, Ciencias, Tecnología e Innovación del Senado.
Tenemos una indicación de la diputada Lávera para agregar un nuevo numeral 8. Evaluar cada año o cada un año la... Si quieren la leen... De verdad... La implementación ya. Valor cada un año la implementación de la presente ley y su reglamento. Para ello, elaborará un informe público formulando propuestas de mejora en todo ámbito, considerando armonización legislativa según resultados de la evaluación. El informe estará disponible al público en la página web del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Y deberá ser remitido a la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados y Diputados y a la Comisión de Derechos del... Desafíos del Futuro, Ciencias, Tecnología e Innovación del Senado.
A través de la misma página web estará disponible una sección de participación ciudadana para efectos de la evaluación de la ley. Estos resultados... No, los resultados de esta sección deberán ser consignados y considerados en el mencionado informe.
Eso es. ¿Se ofrece la palabra? ¿Están pareados? ¿Sí? Ah, perfecto. ¿El Ejecutivo, Ministro?
El propósito de esta indicación del Ejecutivo es, desde luego, dar cuenta de una... Estimamos nosotros legítima expectativa de que normas contenidas en el proyecto de ley, que una vez en vigencia, pueden requerir una modificación, adecuación, en un plazo que se propone aquí en principio de cinco años. De modo que nos dispongamos todos en el sentido de que en esta materia no podemos pretender establecer normas que no estén sujetas a revisión, porque en definitiva las tecnologías tienen una evolución a veces bueno o la mayor de las veces mucho más... rápida que las instituciones y por lo mismo que el texto del proyecto de ley contenga una evaluación periódica de la implementación de la presente ley y su reglamento se abre en ese sentido, que nadie puede pretender aquí, digamos, en esta materia. fijar normas con una vocación de permanencia indefinida en el tiempo. Y por lo mismo creemos que si establecemos ya en el texto esto, y además se informa a las comisiones del Congreso Nacional, las comisiones competentes del Congreso Nacional, bueno, vamos a...
Tener una deliberación a tiempo. Sería riesgoso que se produjeran efectos no queridos, necesariamente, por el legislador, pero que por los cambios en la tecnología, en definitiva, estos no se corrijan a tiempo. Y ese es el propósito y por lo mismo. Lo digo también sin ningún ambaje, la idea de los cinco años es una propuesta aproximada. Pensemos que el reglamento, a su vez, va a estar permitiendo esta adecuación y hay una norma también que dice que cada dos años debe revisarse y, entonces, una temporalidad de tres años me parece que no afectaría en nada y podría contribuir de mejor manera, digamos, al objetivo que tiene esta indicación. Eso es. Muchas gracias.
Esta indicación del Ejecutivo me parece bastante pertinente y totalmente necesaria en la evaluación de la ley. Presenté una indicación porque creo que hay cosas importantes de corregir. A mi juicio, me voy a tomar de palabras que mencionó el Ministro: efectivamente, mencionó la evolución rápida de la tecnología y me parece que en cinco años ya tenemos una evolución tremenda que nos deja obsoletos en una evaluación de la ley. Recordemos que esta misma ley, a través de este mismo Consejo, tiene que establecer los usos de inteligencia artificial inaceptables. En cinco años pueden aparecer muchos más inaceptables; por lo tanto, me parece que las modificaciones pertinentes se tienen que hacer en un año, al menos, que es lo que yo propongo en mi indicación. En segundo lugar, este plazo de cinco años propuesto ni siquiera alcanza a evaluarse en una misma administración de un mismo gobierno, que son cuatro años. Por lo tanto, creo que también eso es importante, porque sabemos que hay miradas distintas; es importante que, en todas las administraciones, se pueda hacer una evaluación pertinente.
Por otro lado, elimino la parte que dice que el informe, me parece muy bien que sea público; elimino la parte en que dice que tiene que ser remitido al presidente de la República, porque a mí me parece bastante obvio y mencionarlo expreso deja un poco fuera a otras instituciones que sería necesario también mencionarlas explícitamente, quizá Ministerio de Economía, Ministerio de Educación y muchos otros, quizás incluso todos los ministerios. Entonces, por eso lo elimino, porque creo que tiene que ser remitido, por supuesto, a toda la institución involucrada. Me parece muy bien que sea remitido al Congreso y al Senado, que lo mantengo.
E incluyo un último inciso: que, a través de la misma página web donde va a estar público el informe del Ministerio de Ciencia, es importante que haya una sección de participación ciudadana para que se pueda evaluar la ley considerando todos los actores que utilizan, desde los usuarios finales hasta los desarrolladores e implementadores de inteligencia artificial, y participar con sus comentarios respecto a la evaluación de la ley, lo cual no es vinculante, pero debería estar consignado en el informe y, a la vez, también considerado para una mejor propuesta, porque, como mencionamos acá, el Consejo está conformado al menos en un 53% por funcionarios públicos. Entonces, creo que es importante que tengamos más actores que puedan sumarse a este informe que se debe elaborar para evaluar las aplicaciones de la ley. Muchas gracias.
Muchas gracias. Está ofrecida la palabra el Ejecutivo. ¿Algún comentario respecto de la indicación?
Solo que, Presidente, respecto al plazo, me parece que podría convenirse en bajar el plazo de cinco años a tres años y, con eso, desde luego, crear una condición de acuerdo en torno a un plazo que resulta para nada también inconveniente. Esto es prudencial: los cambios, también las leyes, tienen que ponderar a veces qué efecto, qué profundidad, qué permanencia tienen los cambios y no se puede estar reaccionando a través de la ley ante cualquier modificación del entorno tecnológico. Y, en ese sentido, me parece que tres años puede ser...
un mejor tiempo. Sí, por favor. Presidente, bueno, si le parece bien a la... Porque esto, ¿cómo lo tendríamos que hacer? ¿Tendríamos que presentar una indicación entonces a nombre de nosotros, presidente, para poder hacer esa propuesta de acuerdo que plantea el ministro y así no pasar, cierto, por requerir a CEC3 la firma, etcétera? ¿Cierto? Si no me equivoco. ¿No es necesario? ¿Se puede llevar acá un acuerdo como...? ¿Te parece, diputada? ¿Es mucho, dices tú?
Yo no estoy de acuerdo, presidente, por eso propuse mi indicación. Yo creo que tres años sigue siendo insuficiente y además creo importante poder incluir la participación ciudadana porque considero que el Consejo no involucra a todos los actores relevantes para poder hacer una buena evaluación de la ley. Por lo tanto, yo no estoy de acuerdo y, si le puedo colaborar respecto a la pregunta de la diputada Yomel, así como yo presenté la indicación, también podría cualquier diputado presentar la misma que propone el Ejecutivo. Pero por mi parte yo no doy el acuerdo para que sea consensuado.
A ver, una posibilidad es que usted, diputada Jomans, estoy planteando una posibilidad, presenta una indicación, igual cinco años suena mucho tiempo con una tecnología que avanza a esta velocidad, me parece excesivo. Ahora, claro, el ministro hizo 5, 1, 6, dividido por 2, 3, entonces nos propone 3. Estoy haciendo una aritmética muy simple. ¿No es posible una evaluación cada dos años? O sea, lo digo por la velocidad del cambio de esto. ¿Sí? Por favor.
Diputado, muchas gracias presidente. A mí me gustaría partir de la base de que discrecionalmente el ministerio y obviamente mediante los mecanismos que establece la ley puede cambiar cuando guste el reglamento. Es decir, el reglamento solamente por la autoridad que le confiere la ley al ministro o ministra que esté en el momento respectivo de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación puede cambiar el reglamento. Aquí estamos hablando de una evaluación de la aplicación de la ley y el reglamento, pero en el fondo si nuestra preocupación es sobre que no se pueda cambiar el reglamento producto de que se va a estar evaluando cada cinco años, me parece que hay que despejar esa duda. El reglamento se puede cambiar por el solo ministerio de la ley y la decisión discrecional siempre que sea de acuerdo a la ley por parte del ministro o ministra. Y por supuesto que estamos hablando de una evaluación. Pero está bien, pues sí, así. No lo digo en el mal sentido, así funciona todo el reglamento. Entonces, para ponderar también lo que estamos hablando, estamos hablando exclusivamente de una evaluación que quizás tiene una mirada más de mediano-largo plazo que de corto plazo. Muchas gracias, Presidente.
Por su intermedio, Presidente. Sebastián Galás, nuestro asesor, quiere agregar al... Gracias, Ministro, y por su intermedio, Presidente. La idea de poder dotar a la ley de herramientas de evaluación consiste en que este ejercicio se considere como una de las... funciones que tiene justamente este Consejo. Como bien señala el diputado Alago Marcino, eso no implica que el Ejecutivo pueda, mediante su potestad reglamentaria, cambiar o modificar o actualizar el reglamento conforme lo vea necesario. Esa es una de las virtudes que tiene hoy en día la potestad reglamentaria. La ideal o la idea detrás de una evaluación es que esos cambios puedan venir justamente con informes técnicos que puedan hacerse en función de la aplicación misma de la ley y de su reglamento. Como bien también señaló el diputado Alago Marcino, cada dos años Gracias. y también lo dijo el ministro, se tiene que actualizar en función del listado de los usos. Que eso es distinto a lo que estamos viendo acá. Nosotros queremos que la ley pueda evaluarse en mérito de sus efectos. Pero para poder evaluar efectos tiene que pasar tiempo también. Un año, la verdad, es poco considerando que...
Todos estos cambios, no los reglamentarios, pero al menos si las propuestas que se hagan a la ley tienen que también pasar por su etapa legislativa. O sea, también tiene que haber un sentido de realidad en función de cómo funciona nuestro sistema para efectos de que los cambios propuestos puedan efectivamente materializarse y estar a la altura del nuevo texto que se va a proponer. Además de ello, consideramos que es importante ir reconociendo esta herramienta en las nuevas legislaciones. Son pocas leyes que de a poco van teniendo estas evaluaciones continuas y creemos que puede aportar. Pero para que pueda aportar también tiene que tener un tiempo que sea prudente para poder evaluar los efectos. En ese sentido, como bien señala el ministro, cinco años puede parecer excesivo, se pueden reducir a tres, y así también coincide con los dos años de la evaluación del reglamento respecto al listado, pero además también le da lo que muy bien señalaba la diputada Labra, el elemento de que pueda una administración justamente estar o recibir esa evaluación. En ese sentido, nosotros consideramos que es importante que pueda ser remitida inclusive al presidente de la República, puesto que esto va a ser emanado directamente de un consejo, que es un organismo público, y aquí tenemos que estar viendo también que estamos viendo una función. O sea, también esto es parte de lo que la iniciativa exclusiva del presidente le permite, justamente inmoldeando las atribuciones y funciones de los órganos públicos. En ese sentido, consideramos que podría disminuirse a tres años y con eso también mantener una buena funcionalidad de la norma.
Perfecto. Sí, por favor, diputado. Respecto a cómo está quedando la ley en su articulado, hay otros factores que creo importante considerar en la evaluación de la ley, en lo que significa su implementación. Por ejemplo, la Agencia de Protección de Datos Personales se está creando una serie de nuevas atribuciones, gigantesca, digamos, que no se sabe si va a tener, de hecho lo comentó la misma presidenta de la Comisión Asesora de la Implementación de la Agencia de Protección de Datos Personales, que ya se evaluó que no tiene los recursos necesarios para una correcta implementación de todo lo que se le está atribuyendo la ley de protección de datos personales y ahora además viene la inteligencia artificial. ¿Por qué menciono esto? Porque sería bueno, por ejemplo, evaluar en un año, ya que la agencia tiene una atribución tremenda en cuanto a todo el proceso sancionatorio, conocer si realmente está siendo capaz de hacerlo correctamente y para eso, si se requieren más recursos, sabemos que hay muchas cosas que son de atribución exclusiva del Ejecutivo. Pero también sería bueno que pudiese pasar por el Congreso que discute la ley de presupuesto todos los años. Por lo tanto, creo que es un tema importante porque aquí también estamos hablando de muchos recursos involucrados. Por eso, insisto, la importancia de que sea por lo menos un año y no tres años. Y si hablamos de que esto es atribución exclusiva del Ejecutivo, el reglamento puede cambiar, entonces, ¿cuál es la necesidad real de esta evaluación? Entonces, ¿lo hacemos por cumplir? Por lo tanto, cada un año. Quizás no vamos a medir el impacto total de la evaluación de la ley, pero sí vamos a ir viendo pequeños artículos que se pueden ir mejorando y con eso podemos mejorar la ley. Y eso es importante hacerlo tanto a corto, mediano y largo plazo. No significa que el informe que se aplique en el año 1 tendrá que ser igual al del año 5. Tendrá distinto impacto, distintas mediciones. Por eso insisto en la necesidad que sea en un plazo mucho más corto y por eso propongo un año.
Claro, lo que sucede es que ahí que se presente una indicación, yo puedo preguntar si hay respaldo a la ejecutiva a esa indicación, que puede no respaldarle y votamos dos indicaciones igual. Pero es para que en la historia de la ley quede establecido. Si hubiera habido acuerdo, se podría haber hecho en conjunto, si no se ha prestado la indicación, pero no lo hay. Pero no, no hay acuerdo.
Ministro, una prevención no más verbal que se dijera al menos cada tres años, si dijera algo así, existe la posibilidad si fuese necesario. Claro. ¿Cómo le ha quedado?
En la 58. Vamos a poner primero en votación la indicación que ingresó primero de la diputada Laura. Yo pudiese poner la última, pero no me parece una buena fórmula. ¿Ya? ¿Sí? Vamos a someter primero a votación la indicación que incorporó la diputada Laura de hacer esta evaluación a un año. ¿Ok? Está puesta en votación la indicación de la diputada Laura. Estado de la votación, dos votos a favor, tres en contra, una abstención. Ok, rechazada.
Vamos a someter a votación la indicación de la diputada Yomans. Es para agregar el numeral 8 en el inciso primero del artículo 14, evaluar al menos cada tres años la implementación de la presente ley y su reglamento. Para ello elaborará un informe pudiendo formular propuestas de mejora regulatoria e implementación cuando fuera pertinente según el resultado de la evaluación. El informe estará disponible al público en la página web del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y deberá ser remitido al presidente o presidenta de la República, a la Comisión de Futuros Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados y Diputadas y a la Comisión de Desafíos del Futuros Ciencias, Tecnología e Innovación del Senado.
Eso es. No está todo en el sistema porque no hubo tiempo, pero parece lo de lectura. ¿En votación? ¿Hay alguna duda? En votación. Resultado de la votación, cuatro votos a favor, uno en contra, una abstención. Aprobado. Continuamos Artículo 15 del proyecto.
Ah, la indicación de la diputada Labra es para votarlo por separado. Eso es. Sí, la indicación 59 del artículo 15 es para votar por separado el artículo, ¿no? Eso es. Ah, perfecto.
Sí, la indicación 60 de la diputada Labra… No, la 59 la retiró. La 60 es incompatible con lo ya aprobado porque se refería a la mesa intersectorial.
La 61 es para reemplazar el artículo 17.
La 62 del Ejecutivo al artículo 18 es para modificar el inciso segundo. Para agregar el inciso segundo a continuación del punto final, que pasa a ser seguido de la frase, las actas de las sesiones del Consejo deberán ser publicadas en el sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la forma y plazo que disponga el decreto supremo anteriormente referido.
Ofrezco la palabra al Ejecutivo sobre su propia indicación.
Muchas gracias, Presidente. El propósito, obviamente, consiste en incrementar la publicidad y transparencia respecto de las actas de las sesiones que sostenga el Consejo Asesor, debiendo ser publicadas de la manera que se indica. Obviamente que esto debiera ser un eje permanente, de modo que es evidente que...
El control social que necesitamos en esta tecnología debe fundarse en la posibilidad de acceso, especialmente de quienes se hayan más interesados, de quienes forman parte de los entornos tecnológicos, sociales, profesionales, más próximos a esta actividad. Y ello, desde luego, contribuye a ese control social que debe haber sobre este mismo órgano que es el Consejo Asesor. Transparencia entonces a efectos de también incrementar con eso la participación, porque de la información, del acceso a las deliberaciones que tenga el Consejo Asesor también se deriva una mejor condición para la participación abierta.
Eso es, Presidente. ¿Alguna otra persona que desee hacer uso de la palabra en esta indicación 62 del Ejecutivo? Si no hay palabra, entonces pasamos a votar. El resultado de la votación por la afirmativa: cinco votos. Aprobado por unanimidad.
La indicación 63 también es contradictoria con lo ya aprobado. La 64 es para votar por separado el artículo 19.
La solicitud de la votación separada es para eliminar este artículo por completo, que puede parecer un poco radical, pero les voy a comentar por qué, y algo ya les adelanté, es porque todo este artículo, el artículo 19, sobre fiscalización y cumplimiento, recae sobre la Agencia de Protección de Datos Personales.
Y aquí voy a citar una entrevista que ya les había comentado a Romina Garrido, Presidenta de la Comisión Asesora Ministerial de CGGO, para la implementación de la Ley de Protección de Datos Personales, donde se refiere a todo lo que está ocurriendo con la agencia. El titular de su entrevista es «El presupuesto de la Agencia de Protección de Datos presenta falencias estructurales importantes para ponerla en marcha». Y aquí estamos hablando solamente en cuanto a las atribuciones que tiene la Agencia para la Ley de Protección de Datos Personales.
Después dice: «la abogada advirtió que el actual cronograma de implementación de la ley es inviable y se requieren más recursos y capacidades para evitar riesgo de parálisis institucional e incertidumbre jurídica». Reitero que eso es solo referido a la Ley de Protección de Datos Personales.
Otro punto muy importante es que la presidenta de la comisión, que es asesora de la CGGO, ella misma comenta, ¿vale?, que el presupuesto es insuficiente, que ella propuso elevar el presupuesto de la agencia de 1.700 millones a cerca de 4.000, con una dotación mínima de 50 funcionarios y actualmente considera 19 funcionarios.
Quiero recordar que la Comisión de Hacienda, el informe que tenía relación al presupuesto de la implementación de esta ley de regulación de la inteligencia artificial, ni siquiera hacía referencia a recursos adicionales para la agencia, y fue uno de los motivos por el cual fue rechazado en la Comisión de Hacienda.
Aquí ella plantea que la agencia va a funcionar con 19 funcionarios insuficientes, porque no solo hay que pensar en la sanción y la fiscalización, también en la comunicación y generación de cultura de protección de datos, que se vincula directamente con esta ley que estamos discutiendo ahora.
Y por último, para reforzar por qué yo propongo eliminar esto, y yo en su momento lo dejaba planteado a una definición a través de esta mesa intersectorial, dice literal: «aquí se juega con derechos fundamentales de las personas, con la confianza ciudadana respecto a cómo el Estado y las mismas empresas tratan los datos personales y de cómo Chile se inserta en la economía digital».
Por lo tanto, creo que entregar toda esta cantidad, esta montaña de atribuciones a la agencia tiene un tinte un poquito irresponsable porque sabemos que la capacidad no está para que la agencia lleve adelante todo esto, donde incluso se puede traslapar su función de operación.
…y distintas sanciones que ya están establecidas… Ay, perdón, si estoy hablando mucho… Ya, no, solamente para decir que en el fondo ya se están advirtiendo problemas en la Ley de Protección de Datos Personales y nosotros estamos reforzando y potenciando esos mismos problemas en esta ley. Ya, ahora sí que no hablo más, para que no me corten. Yo quería pedir la palabra, pero se me olvida que estoy presionando, entonces era para marcarla.
Efectivamente, qué duda cabe que estamos en un proceso de implementación de la Ley de Protección de Datos Personales, sin embargo, a esta ley le queda mucha tramitación. Yo creo que a nadie le cabe duda de aquello. Y creo que en algunos procesos, etapas posteriores… Senado, comisión mixta eventualmente. Claramente va a haber la necesidad de que el Ejecutivo que esté en ese momento ponga una cantidad mayor de recursos. Pero que el proyecto de ley se vaya de esta comisión sin esta materia le quita el espíritu al proyecto por más que concuerdo en que no tiene los recursos la Agencia de Protección de Datos Personales para hacerlo y que de hecho fue algo que desde un inicio se criticó bastante porque las facultades, las atribuciones de fiscalización y eventualmente sanciones estaban en el Consejo Nacional de Inteligencia Artificial y para evitar el efecto multiventanilla todos quienes participamos en la discusión y así también el Ejecutivo tomó esas recomendaciones que vinieron de la misma industria, de que fuera todo centralizado en la Agencia Nacional de Protección de Datos Personales.
Entonces, estar rechazando esto sería incluso rechazar lo que la misma industria y el mundo de la inteligencia artificial aquí planteó, que efectivamente que las competencias, las facultades fiscalizadoras y sancionadoras estén en la Agencia Nacional de Protección de Datos Personales. ¿Quién necesita recursos? Sin lugar a dudas. Y esperemos que la Comisión de Hacienda pueda lograr revertir aquello y convenza al nuevo Ministro de Hacienda que es necesario poner recursos acá.
Sobre todo pensando también que los recursos que sea necesario poner acá no va a ser ni para el próximo año, ni para la ley de presupuesto del próximo año, ni probablemente para el siguiente, ni 2026 ni 2027, porque ya habiendo estado dos años este proyecto de ley en el mismo trámite reglamentario, claramente le queda bastante por delante, así que uno no imaginaría que este proyecto llegase a ser ley antes de al menos dos a tres años más, y por tanto, es que se realista nomás. Entonces, va a requerir presupuesto de la nación en dos o tres años más, pero evidentemente debe tener su informe financiero en la medida que se está tramitando.
Muchas gracias a mí mismo, Presidenta Axienta. Diputada Labra y después el Ministro, porque yo sé que me va a… Muchas gracias.
No necesariamente le voy a refutar a la diputada López-Marcino. Solamente me gustaría preguntarle al Ejecutivo su opinión respecto a este debate, respecto a si considera que va a ser necesario respecto a cómo está actualmente la agencia. ¿Va a necesitar una reformulación en cuanto a presupuestaria, atribuciones, normativa, etc.?
Y ahora sí, no le refuto, diputado Omar Sino, presidente, sino que complemento. Puede que esta ley no termine despachada este año ni el próximo y que más adelante se pueda determinar el tema de los recursos, pero creo que como legisladores somos bastante conscientes que solamente el efecto de estar discutiendo una ley ya tiene un impacto en el país, tiene un impacto en la industria, tiene un impacto en la sociedad, tiene un impacto en la academia, en un ecosistema completo. Entonces ya se están levantando alertas respecto a esto y donde el mundo, el ecosistema no sabe que esto en dos años más quizás se pide presupuesto, quizás lo da Hacienda, quizás no lo da. Entonces tenemos que ser responsables también en considerar los impactos que simplemente la aprobación de articulados que ya se ha evidenciado problema genera a nuestra sociedad. Gracias, Presidenta.
Altiro, Ministro, a mí solamente me gustaría señalar que el artículo 8, que se cayó prácticamente completo, yo creo que…