Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 13m

Contexto de la sesión

1. Votar en general los siguientes proyectos de ley refundidos, de origen en moción y que cumplen su primer trámite constitucional y reglamentario: a) Modifica la ley N°10.336, para ampliar las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República (boletín N°17.621-06); y b) Modifica la ley N°10.336, para ampliar las facultades disciplinarias de la Contraloría General de la República (boletín N°17.666-06). 2. De 15:15 a 16:15 hrs.: Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, que modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal (boletín N°17.615-06). Vencimiento de la urgencia: 18 de septiembre. 3. De 16:15 a 17:00 hrs.: Iniciar la discusión general del proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “simple”, que modifica la ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, y otros cuerpos normativos que indica (boletín N°17.797-06). Vencimiento de la urgencia: 8 de octubre. Respecto de este proyecto ha sido invitada la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca. Acerca de este punto de la Tabla, ha sido invitada la ministra Secretaria General de Gobierno, señora Camila Valllejo Dowling. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número dos dieciocho ordinaria sea por aprobado por un arceo objeto de observaciones. El acta de la sesión dos diecinueve se encuentra a disposición de los y las señoras diputadas y diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. La lectura es la cuenta la siguiente. En primer lugar, un oficio del ministro de Seguridad Pública en respuesta a un requerimiento de esta comisión en orden de informar sobre las medidas de control que se han adoptado para precaver la participación de efectivos policiales en ilícitos como el tráfico de migrantes en la zona norte y precisar las decisiones que adopta Carabineros de Chile respecto a los oficiales y suboficiales que, habiéndose sometido al control aleatorio de drogas, el examen arroja positivo. En segundo lugar, un proyecto de ley de origen en moción de la diputada señora Gamuri, que rehabilita la nacionalidad chilena doña Fabiola Evelyn Delgado Quinteros. En tercer lugar, un proyecto de ley de origen en moción de las diputaciones Sauerbaum, Guzmán, Mellao, Don Miguel y Romero Don Agustín, y de las diputadas señoras Flavra y Rafael, que modifica la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios para eliminar el feriado legal y renunciable establecido con motivo de elecciones y plebiscitos respecto a los trabajadores de centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica. En cuarto lugar, una carta del gerente general de Desarrollo País, mediante la cual responde a una solicitud dirigida al ministro de Hacienda relativa a informar sobre la remuneración mensual que persigue la señora Laura Albornoz, en tanto directora titular de la empresa estatal Fondo de Infraestructura S.A., cuyo nombre de fantasía es Desarrollo País S.A. En quinto lugar, dos oficios de respuesta a un requerimiento de esta comisión en orden de informar si se han emitido, si hay una ordenanza para la entrega de prestaciones sociales y en caso afirmativo se indique si incluyen todos los beneficiarios a migrantes en situación irregular. Las municipalidades que respondieron en esta oportunidad son los de Temuco y La Reina. En sexto lugar, un correo electrónico del gabinete de la ministra secretaria general de gobierno mediante el cual excusa la inasistencia de esta sesión de la ministra titular Camila Vallejo por compromisos adquiridos con anterioridad y sin perjuicio de ello, felicita que se reciba de su representación al subsecretario general de gobierno, don Erwin Díaz. En séptimo lugar, un correo electrónico de la Cámara Nacional de Comercio, Turismo, Servicios y Turismo, solicitando audiencia a la comisión para exponer respecto del proyecto que elimina el feriado legal irrenunciable al que me referí anteriormente. En octavo lugar, los diputados Matías Ramírez y Juan Manuel Fonsalí han comunicado que acordaron parearse durante esta sesión. Y finalmente, don, un reemplazo, perdón, una nota de la bancada del Frente Amplio Independientes, informando que don Patricio Rosas reemplazará en esta oportunidad a doña Carolina Tello. Esa es toda la cuenta, presidente. Muy buenas tardes, muchas gracias, señor secretario. Voy a ofrecer la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Vamos a ofrecer las palabras en varios. Vamos a dar la palabra a la diputada Carolina Marzán. Bienvenida a la Comisión de Gobierno Interior. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a la Comisión. Quiero solicitar, Presidenta, si les parece bien. La posibilidad de que se puedan refundir dos proyectos de ley. El proyecto de ley iniciado en moción, que modifica los cuerpos legales que indica para otorgar reconocimiento y protección a dirigentes sociales. El boletín lo entregué, es el 17697-06 y de autoría bastante transversal. Hay integrantes de esta comisión que son también patrocinantes de este proyecto.
5:00
con el proyecto de ley iniciado mensaje que modifica la ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública y otros cuerpos normativos que indica el boletín 17.797-07 porque ambos tienen ideas matrices comunes. Básicamente eso para no extenderme en la explicación, ambos buscan la misma protección y es muy interesante sobre todo porque además quedan indicados como ya como derechos la necesidad de la protección dirigencial y día se va a empezar a venir. Me parece que sería importante que supusiera que se pudieran refundir ambos proyectos presidenta. Estuvimos viendo que con Carolina empezando a ver digamos ambos proyectos y necesitamos digamos darnos una semana para dar nuestra opinión antes de enviar el curso a la tarde para ver si creo muy bien. Sí, lo que pasa es que el proyecto que hace alusión la diputada para respondir con el de ella está en tabla el del Ejecutivo. Ya, de hecho tenemos invitada hoy día eso nos ofrece que podamos seguir todo después. Se puede pedir después, antes de votar la idea de legislar. Ya. Entonces le vamos a dar un plazo a la secretaría para que aquí, a la próxima semana que nos corresponda a comisión, puedan traer su parecer si es que está dentro de la idea matriz. Ya. Nosotros no tenemos problema en revisar aquello. Pero de la diputada Romero, no sé si está en la línea, pudiéramos también revisar también con el de la diputada Romero, que nos ha pedido a esta comisión que también lo podamos abordar. dirigentes y también, así que por eso, hay que revisar, yo se los voy a remitir. Muy bien, entonces, queda pendiente, diputada Marzán, tenemos toda la voluntad y si gusta también puede acompañarnos en la próxima sesión. Ofrezco la palabra en varios, voy a tomar la palabra en varios. Quiero hacer un presente que hemos solicitado en varias oportunidades que la subsecretaria de Desarrollo Regional nos puede acompañar. Me gustaría ver si es que el presidente titular ha hecho esa invitación para conocer los presupuestos de los gobiernos regionales. Creo que es importante invitar a Hacienda. Creo que es bueno que quienes representamos las regiones acá también tengamos claridad. Y además ya de lo que ve Hacienda es importante que esta comisión que ve los temas de descentralización pueda tener una mirada cuanto a los presupuestos. Si les parece, le solicitamos con acuerdo que se exponga esta comisión en materia de los presupuestos a las regiones. Se ha dado mucho un comentario que si es, no es, si Hacienda envió o no envió correctamente la señal presupuestaria, pero creo que todavía no hemos podido dilucidar aquello. Así que, si les parece, nos tomamos el acuerdo de invitar para la próxima sesión a la subsecretaria. ¿Les parece? Ir y prestar. Y en la misma línea me gustaría solicitar a nombre de la comisión, al menos en mi región, después se pueden sumar otras regiones, es que se pueda oficiar al gobierno regional de Bio Bio, a la subsecretaria, a los alcaldes de la provincia de Bio Bio y consejeros regionales del Bio Bio, en qué estado está la licitación de la zona de rezago, zona de oportunidades, como le llame este gobierno, a la provincia de Bio Bio. casi tres años esperando, se ha demorado esto, hay un estudio, si nosotros no somos capaces, al menos en la región del Bío Bío, de licitar ahora, pronto, vamos a perder un año y para comunas que necesitan RATE, que les dé la rentabilidad social, 14 comunas que tienen problemas de agua, de conectividad, de mejores inversiones que se pueda apalancar, es un tema muy sensible, crítico, se lo pidió el gobernador, pero creo que es necesario que pueda hacer llegar esta comisión. Ese oficio en qué estado está, se había dicho que estaba en licitación, yo entiendo que a la fecha no, y por lo tanto es algo que tenemos que sincerar desde al menos la región del Bío Bío. Y la concurrencia de la Subdere también en ese oficio, en qué estado está y si logramos ingresar ya al 2026, 2025 la licitación respectiva de la zona. Eso si les parece que me pueden apoyar con el acuerdo de la comisión, ¿les parece? Nadie se opone, nadie se abstiene. Un oficio en materia de la zona de rezagos al gobierno regional. ¿Ya? Muy bien.
10:00
Gracias. Bueno, vamos a pasar a, no hay más puntos varios, ¿cierto? Vamos a pasar entonces a la orden del día. Hay un primer tema que es votar en general los siguientes proyectos de ley respondidos de origen en moción y que cumple su primer trámite constitucional y reglamentario de la ley diez mil tres treinta y seis para ampliar las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República. Boletín 17.621 y el boletín también 17.666 sobre las facultades también disciplinarias de la Contraloría. Hemos tenido a la Contralora acá y hoy día habíamos acordado de iniciar al menos esta votación. El Ejecutivo me pidió si pudiéramos cambiar este punto y adelantar los otros, el 2 y el 3, gracias, que supuestamente hay una voluntad con la Contraloría de ingresar algunas indicaciones en conjunto. No han podido reunirse con DIPRES y hay temas que son importantes y tener una última revisión desde el Ejecutivo y Contraloría. Si les parece, el punto uno estoy. Esto me lo pidió la ministra de Sexpress y yo al menos como presidenta en esta oportunidad que me corresponde. No tengo problemas, sin perjuicio de que también lo someto a consideración de la comisión, de que pospongamos este para la otra sesión. ¿Les parece? Muy bien, ¿se acuerdan todos? ¿No? Y si lo vemos después, ¿o quiere usted empezar a votar ahora? Sí, sí, diputado Mesa, pero no, no, no, no, tendría que estar. Gracias, presidenta. Es que ¿sabe qué es lo que pasa, presidenta? Porque no estoy de acuerdo, más allá de que... de que creo que hace falta escuchar a otros actores para este proyecto. Primero, no hace falta escuchar al Ejecutivo, hace falta escuchar, por ejemplo, algunos podrían invitar profesores o profesoras de Derecho Administrativo que han estado ausentes de esta discusión y perfectamente podríamos invitarlos. Mi punto es el siguiente, que ya nos pasó con un proyecto que es el que viene... en segundo orden del día, en que nos tomamos el tiempo suficiente para conversar con el Ejecutivo, básicamente para pedirle la evaluación de la entrega de recursos a los municipios para la aplicación de estas modificaciones, lo que está en el punto 3, y la respuesta del Ejecutivo en esas conversaciones con el grupo de asesores es que no hay plata. Entonces, el Ejecutivo no está presente en las discusiones. Aquí debería estar la ministra de las Expresas explicándonos por qué necesita más tiempo, no a través de recaudos. Aquí debería estar la ministra de las expresiones también explicándonos cuál es la visión que ellos tienen del proyecto y por qué necesitan tiempo para indicaciones, cuando en realidad lo que se va a votar hoy día es la idea de legislar, de votar en general, no vamos a votar ninguna indicación porque no hay indicaciones presentadas. Yo creo que lo que correspondería sería, y el acuerdo que le propongo, presidenta, aplazar este proyecto efectivamente, pero con el compromiso de invitar a expertos a exponer respecto de su visión del proyecto. Con ese objetivo se le va a dar un plazo extra al Ejecutivo para que pueda analizar el ingreso de indicaciones una vez que se vota en general, pero creo que no hay que aplazarlo simplemente por aplazarlo, sino que darle algún sentido. El sentido sería que pudiésemos convocar a profesores de Derecho Administrativo y que pudiesen venir en la próxima sesión a darnos una visión general que tengan de este proyecto. Muchas gracias. Muy bien. Yo creo que he conversado con la Secretaría y ha estado un académico, me dicen, y si ustedes lo estiman, dando plazo también como lo pide el Ejecutivo, con la anuencia de que puede estar en la siguiente sesión, porque yo entiendo que es para trabajar indicaciones en conjunto con Contraloría, ya en el fondo, mejorar el proyecto de una visión más integral. Así que, si les parece, ustedes nos tienen que hacer llegar una nómina, serán unas dos o tres personas, no creo que más, para poder también ir cerrando estos temas. Creo que es importante que al menos esta legislatura deje cerrado las propuestas que incluso Contraloría nos vino a hacer acá, que eran más facultades, todos hemos visto el buen trabajo, al menos es lo que yo aprecio y considero de la Contralora, y creo que merece el respaldo de esta comisión. Son propuestas de leyes, hay dos boletines en carpeta, así que si les parece, nos hacen llegar a través de la Secretaría y mientras damos al...
15:00
Bueno, una sesión más para que se ingresen estas nuevas indicaciones y escuchar a estos tres académicos. ¿Les parece? Muy bien, se toma el acuerdo. Entonces vamos a pasar al segundo tema de tabla, continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley de origen en moción, el primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control del comercio informal, boletín número 17.615, vencimiento de la urgencia el 18 de septiembre. Respecto de este proyecto ha sido invitada la subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez Salamanca. Bienvenida, subsecretaria, ha llegado oportunamente. Así que, bueno, le damos la bienvenida a usted y también al equipo para que podamos abordar este proyecto. Creo que también es un tema que lo hemos puesto ya varias veces en tabla y la idea es también podamos votar, porque hoy día dice seguir la discusión. Así que le vamos a dar la palabra y el secretario también nos va a poner al día en qué punto vamos en votación. En la sesión del 2 de septiembre se empezó a votar este proyecto. Se llegó hasta la página 11 del comparado, pero quedaron tres puntos pendientes. Uno de ellos es la indicación número 5, página 4 del comparado, que es la que establecía la multa. Respecto de la cual no hubo acuerdo en votarlo porque se acordó estudiar una fórmula que estableciera un rango para la misma, es decir, un mínimo y un máximo. Después, la indicación número 6, que incorpora una nueva letra S también al artículo 60 y tanto de la ley de municipalidades. También quedó pendiente lo relativo a la periodicidad del informe al Consejo Comunal de Seguridad Pública, también a quién se debe informar y precisar qué tipo de informe se le va a entregar. Finalmente, la indicación número 7, que incorpora un artículo 12 bis, que establece la obligación de que todos los municipios deberán contar con una ordenanza para el control del comercio ambulante. Respecto de esta indicación, el Ejecutivo hizo presente que parte de ella ya está incorporado en el artículo 5° de la ley 21.426 sobre comercio ilegal. Y luego de la indicación número 12 en adelante quedó todo pendiente hasta el final. Muy bien, mientras están buscando el boletín, el articulado que señala el secretario, vamos a darle la palabra a la subsecretaria para que también pueda retomar la introducción al proyecto que seguimos votando. Gracias, Presidenta, diputadas y diputados. En el caso de la indicación número 5, la propuesta del Ejecutivo es poder reemplazarlo por una nueva indicación, que fue la propuesta a la que nos comprometimos, y que quedaría de la siguiente manera. En la ley de rentas municipales, lo importante es que aquí habría que modificar la ley de rentas municipales por la siguiente. La persona que almacene o preste servicios de almacenamiento y depósito de mercadería sin haber pagado patente municipal, con la patente vencida, o preste tales servicios habiendo obtenido una patente en virtud de un giro distinto al almacenamiento y depósito, incurrirá en una multa de hasta el 200% de lo que corresponda pagar por este concepto, o, en caso de que no pueda determinarse dicho monto, de hasta 20 unidades tributarias mensuales. Esa es la propuesta para reemplazar, en el fondo, lo que yo entiendo.
20:00
y lo que se buscaba en el fondo era sancionar con multa y por eso estamos proponiendo, porque era una multa, o sea, tenía otra redacción, pero lo más importante es que hagamos referencia y en realidad la modificación se haga a la ley de rentas municipales, que es en el fondo donde debiera ir esta sanción. Y por eso estamos proponiendo y con ese límite. O hasta 200% de lo que le hubiese correspondido pagar, o, si no se puede determinar, 20%... O sea, 20 unidades tributarias mensuales. Esa es la propuesta del Ejecutivo para reemplazar esa indicación, con el mismo objetivo, obviamente, que plantean los diputados en su indicación. Bien, esta propuesta ha sido socializada con nuestro equipo. ¿Lo tienen como para ver si hay alguien más la firma? La página secretaria está consultando el resultado de ayer. Está en una hoja aparte, es una propuesta de indicación, no está en el comparado, obviamente, porque se discutió después. ¿Tiene la... o no? Está circulando ahí para... ya están ahí leyéndolo. ¿No lo tienen? El comparado, la indicación... ¿Tiene otro comparado? Ah, ya, sí. No, no, nosotros no podemos trabajar con un comparado. ¿La votamos en la registración? ¿El Ejecutivo tiene otro comparado? A ver, vamos a revisar. ¿Podemos? Sí, su secretario. Lo que ocurre, presidenta, es que habíamos, en la sesión anterior, quedado de trabajar esto en una mesa de asesores y con los asesores se compartió el texto que estamos señalando, pero obviamente que lo podemos entregar a los diputados y yo entendía que ellos se lo habían compartido. Vamos a hacer un proceso de tres minutos para que se imprima y la secretaría cuente con una copia, ¿ya? Para poder también ponerlo a disposición de la comisión, ¿ya? Eso… Así que 3.25 retomamos para que el Ejecutivo imprime.
25:00
Gracias. Vamos a retomar. Señor secretario, usted ya tiene la indicación. La voy a leer, sí. Presidenta, entonces... ¿Se ha terminado la sesión? Sí. Ya. Voy a leer entonces la nueva indicación que viene a reemplazar la número 5 del comparado. Entonces, para agregar en el decreto número 2385, que fija el texto refundido y sistematizado del decreto de ley 3063 de 1979 sobre rentas municipales, el siguiente artículo 53 bis. Artículo 53 bis. La persona que almacene o preste servicios de almacenamiento y depósito de mercadería sin haber pagado patente municipal con la patente vencida o preste tales servicios habiendo obtenido una patente en virtud de un giro distinto al almacenamiento y depósito incurrirá en una multa de hasta el 200% de lo que corresponda pagar por ese concepto o, en caso de que no pueda determinarse dicho monto, de hasta 20 unidades tributarias mensuales. Subsecretaria, ¿quiere usted explicar esto? Porque esto conlleva que vamos a tener que rechazar también la otra. En la indicación que se había aprobado, o sea, en el fondo más bien que estamos sugiriendo rechazar, esa más bien, más que había aprobado, en la indicación que se había…
30:00
que se propone rechazar, tenía una redacción que a nuestro juicio es mejor la propuesta en el sentido de, considerando, digamos, los mismos argumentos de poder, de que esto tenga una sanción y que es regular la sanción, pero remitía al texto de la ley sobre rentas municipales y con un límite establecido, con dos límites, uno relativo a un porcentaje del 200% del monto que le hubiese correspondido pagar si hubiese pagado patente, o en el caso de que no sea posible determinar ese monto, máximo de 20 UTM. Esa es la propuesta, pero está en la misma línea de lo que se proponía, o sea, que tengo una sanción, la diferencia está en el fondo que creemos que queda mejor representada y en un texto que corresponde, digamos, a la norma, como es la ley de rentas municipales, que es donde se establecen este tipo de sanciones. Y más bien, la remisión, por un lado, a la ley de rentas municipales y, por otro lado, cómo se fija el monto de la multa. Pero tiene el mismo sentido de la indicación, que es poner una multa frente al tema, o sea, en el fondo sancionar el que se utilice en lugares para bodegaje en estos casos. No sé si se entiende. Gracias, secretaria. Señor secretario, tomemos la votación. Entonces, la indicación, con mucho gusto de firmar al artículo 53. Muy bien, todos votaron ya. Ya se cierra la votación. El resultado de la votación, Presidenta. Ocho a favor, no hay votos en cuenta y una abstención. Y por supuesto, Presidenta, se entiende rechazada por incompatible el texto de la indicación número cinco. La otra indicación que había quedado pendiente era la número 6 de la OAL, que propone, digamos, porque no se ha rechazado, de las diputadas Inocente y suya, presidente, y los diputados Miguel Becker, Bernardo Bézir y Rubén Ullazo, que propone incorporar en el artículo 5º de la Ley Orgánica de Municipalidades el siguiente literal S: informar mensualmente al Consejo Comunal de Seguridad Pública sobre el número de permisos otorgados para ejercer el comercio en espacios públicos. Nosotros hemos trabajado también la ley de feria, está un poco en esa misma línea, pero ¿conversan estas dos legislaciones? Lo que pasa es lo siguiente: en esta indicación, en primer lugar, tendríamos que reabrir el debate, porque esta indicación ya se... ¿qué estaba pendiente? Ah, ya. Entonces, en esta línea, la propuesta del Ejecutivo es rechazar esta indicación de nuevo, pero no porque no estemos de acuerdo con el contenido de la misma, sino porque queremos trasladarla de lugar, porque aquí está establecida como una obligación de la municipalidad, y lo que nosotros creemos es que debiera trasladarse al artículo 63, que es una obligación del alcalde o alcaldesa. O sea, trasladar esta obligación, no de la municipalidad, sino que a las obligaciones del alcalde o alcaldesa, que serían: otorgar, renovar, fiscalizar y poner término a permisos municipales. Y la o el alcalde deberá informar trimestralmente al Consejo Comunal de Seguridad Pública sobre el número de permisos otorgados para ejercer el comercio en espacios públicos, las condiciones de otorgamiento y mantención de conformidad con la normativa aplicable. O sea, es la misma indicación.
35:00
Obligación, el mismo objetivo, pero trasladado de lugar porque es una obligación del alcalde o alcaldesa más que de la municipalidad. Muy bien, ya la tienen presentada entonces. Ya, ya, el alcalde, no la municipalidad. Lo que nos importa también es que como aquí vamos aprobando el tema que también en materia de feria y otro espacio que también hemos legislado que sea acordante a ambas independiente que uno informe al consejo municipal y el otro al consejo de seguridad. Entonces que conversen todos los consejos porque si no nos queda ya. Bueno, quiero aclarar que la indicación número 6 estaba pendiente, pero dado como lo quiere reformular el Ejecutivo, incidiría en el artículo 63 de la ley respecto al cual ya se aprobó una indicación. De manera que en eso habría que abrir el debate. De la 8. Claro, respecto a la 8. Diputados, nos siguen. Lo que pasa es que ya habíamos votado, entonces está en el número 8. Entonces, al abrir esto tenemos que reabrir lo otro, ¿ya? Y rechazar supuestamente. ¿Ya? ¿Lo entiende todo? Muy bien. Entonces explíquelo, o sea, sometamos a votación y usted explique el procedimiento, porque se caería automáticamente igual que en el anterior, ¿o no? Bueno, se entendería rechazada la... la indicación número 6 y habría que tener también bueno rechazada también el texto acordado su oportunidad ya y aprobado respecto a la indicación número 8 porque se reformularía. Muy bien, entonces tenemos en la página 7 del nuevo comparado la propuesta, también con lo que va implícito. No, esta es la última. Es un texto de trabajo, pero no comparado. Para no confundir. Esta no la tiene usted, pero la tenemos todos nosotros. La tengo, Presidenta, pero es un texto de la Secretaría. Para nosotros no es oficial. Usted la hace compatible. Entonces el texto que reemplaza la indicación número 8 que había sido aprobada en la sesión previa es para agregar la siguiente letra G al artículo 63 de la Ley de Municipalidades. Otorgar, renovar, fiscalizar y poner término a permisos municipales. La o el alcalde deberá informar trimestralmente al Consejo Comunal de Seguridad Pública sobre el número de permisos otorgados para ejercer el comercio en espacios públicos y las condiciones de otorgamiento y mantención de conformidad con la normativa aplicada. Bien, ¿y tú? Ya. Todos ya han votado, así que se cierra la votación. Resultado de la votación. 9 a favor, no hay votos en contra ni abstención. Aprobado.
40:00
Muy bien. ¿En la misma? Ya. ¿Hay otra indicación pendiente, señala la Secretaría? La número siete. ¿Pueden? ¿Pueden? ¿Pueden? ¿Pueden? Entonces, ¿quiere rechazar? Ya, porque no está la... Ah, no, porque no está el diputado... Bueno, ya. Ya, entonces... ¿Es entonces rechazamos esta indicación con la misma votación, me parece? ¿Puede decir la ingresa? ¿Usted prefiere tener en sistema? ¿Puedo fumar la otra votación? Sí, en votación. Rechazar. ¿Quién quiere votar por sí? Bueno, sí, cancelemos la votación. Hay una pregunta y hemos tenido un buen perplejo así que rechacemos la votación o sea, paralicemos la votación. Sí, Presidenta, es que para que no quede duda y después no vayamos a quedar sin norma, porque lo que yo estoy entendiendo es que el contenido de este artículo 12b estaría en una propuesta que trae el Ejecutivo que se votaría más adelante, propuesta para la cual necesitan reabrir el debate porque es una indicación que ya se votó, y para reabrir el debate se necesita la unanimidad. Entonces, necesito que se nos pueda aclarar eso para... No, yo sé que... rechacemos esta, nos abre el debate y nos quedamos sin normas. Le vamos a dar la palabra al secretario que ha estado. Esta indicación, la número 7, estaba pendiente y está vinculada con la indicación número 16 a la cual no se ha discutido todavía, de manera que estaba pendiente, no hay que reabrir debate, no hay que reabrir debate, no es necesario, claro que significa una norma probable. Ya, entonces, retomamos la votación. Ya, en votación, quien rechaza tiene que votar sí. Y esta es la propuesta de la mesa, que rechacen. Vale, vale. Esa aquí no se ordina, hay que hacerlo más rápido. Ya, están todos con su votación. ¿Ya? Pero si quieren... muéstrela para que finaliza la votación respecto de la indicación número 7. 1 a favor, 6 en contra, 1 abstención. Ya, aprobado. Ya, sí, está de acuerdo. Ya, y es rechazo. Ya, está muy bien, lo vamos a consignar en el acta. No, no, no vamos a perder tiempo en eso. Ya, seguimos la votación, señor secretario.
45:00
Sí, perdón, se me había olvidado encender. Pasamos a la página 11 del comparado, artículo 104E de la LOCLE Municipalidades, que trata de las funciones del Consejo Comunal de Seguridad Pública. Indicación número 12 del Ejecutivo para reemplazar el actual numeral 6 del proyecto de ley que propone incorporar un literal del siguiente tenor. El Consejo podrá pronunciarse sobre los permisos otorgados para ejercer el comercio en espacios públicos, el impacto que estos puedan tener y propondrá al alcalde el congelamiento de estos si impactan negativamente en la comuna. Al respecto, el Ejecutivo propone reemplazar dicho numeral por el siguiente: propone incorporar el siguiente literal J en el artículo 104E, J. Emitir opinión sobre los permisos otorgados para ejercer el comercio ambulante o estacionado en la vía pública y el impacto que estos puedan tener. Esa es la propuesta tanto de la moción como del Ejecutivo. Lo que ocurre es que en esta indicación el artículo 104E dice que el Consejo Comunal de Seguridad Pública tendrá las siguientes funciones. En la indicación lo que estamos proponiendo es que la función de emitir opinión sobre los permisos otorgados para ejercer el comercio ambulante estacionado en la vía pública y el impacto que estos puedan tener. Y estamos de acuerdo en aprobar esta indicación, que tiene impacto en la número 13, porque en la número 13 lo que establece es pronunciarse sobre los permisos y los consejos comunales de seguridad pública no tienen atribuciones de gestión, digamos, no aprueban a diferencia del consejo municipal. Entonces no puede ser vinculante su opinión, tiene que ser una opinión, digamos, y por eso es emitir opinión y no pronunciarse, que es la función de la indicación número 13. Por eso estamos proponiendo aprobar la número 12 y rechazar la 13, obviamente. En votación, entonces, la indicación del Ejecutivo, si le parece, es el número 12, que reemplaza el actual numeral 6, con lo cual se caería también la indicación número 3. Se caería el rechazo del texto de la moción y de la indicación numeral. Yo le hice, está en comparado. Muy bien, estamos en votación. Ya vamos a cerrar la votación. ¿Todos votaron? Diputado millado. Ya muy bien, se cierran la votación, secretario. Resultado de las votaciones: nueve a favor, no hay votos en contra ni abstención. Pasamos a la página 13 del...
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria