Mixta Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 8 de octubre de 2025

8 de octubre de 2025
13:30
Duración: 2h 55m

Contexto de la sesión

1.- Iniciar el estudio de la Partida N° 17, correspondiente al Ministerio de Minería. A esta sesión se ha invitado a la Ministra de Minería, señora Aurora Williams.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se registra el cambio de reemplazo en la segunda postulación: el diputado Cristián Tapia reemplazará al diputado Carlos Bianchi. Perfecto, muchas gracias, señora secretaria. Como todos y todas saben, estamos convocados a la sesión de la Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos para revisar el presupuesto del Ministerio de Minería. Antes de eso, solicitaremos un breve relato de la ejecución presupuestaria; nos interesa saber cómo ha avanzado. Y, en dos minutos, porque ayer se nos pasó y tenemos un trabajo conjunto con la Oficina del Senado que hace seguimiento a la Ley de Presupuestos, compromisos, etc., le vamos a pedir al señor Cataldo que nos cuente cómo estamos con los compromisos del Ministerio de Minería. Mientras tanto, les damos tiempo para instalar y disponer la presentación. Así que, don Rubén, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Un segundo, Rubén. Se me olvidaba saludar: a Suina Chahuán, ministra subrogante de Minería y subsecretaria; a Eliezer Nahuelñir, jefe de la División de Administración y Finanzas; a Silvia González, jefa del Departamento de Presupuestos; a Marisa Cabrera, asesora de Coordinación Legislativa; a Sandra Galás, asesora del Gabinete; a Ana Karina Ochoa, directora de Fiscalización; a Gustavo Marambio, secretario general subrogante de Cochilco; a Andrés León Riquelme, director subrogante del Sernageomin. ¿Y el director titular del Sernageomin no está? Ah, está vacante el cargo. Perfecto. A Rodrigo Lassen, jefe del Departamento de Estudios y Análisis Sectorial; a Francisco Díaz, del Departamento de Administración y Finanzas del Sernageomin; a Patricia Gamboa, directora de Estudios de Políticas Públicas de Cochilco; a Ana María Faría, encargada de la Unidad de Presupuestos; a Silvia Soto, jefa de la División de Fomento Minero; a Francisco Aldía, periodista; y, por cierto, a quienes, desde la DIPRES, nos acompañan en esta difícil tarea de explicar los presupuestos para el año 2026. Sin más, don Rubén, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Un gusto saludarles. Respecto de la ejecución presupuestaria, la última información que tenemos es la publicada al mes de agosto por la Dirección de Presupuestos, que da cuenta de un avance de 66,3% a la fecha, con una ejecución acumulada durante el año de 36.369 millones. En cuanto a las variaciones presupuestarias, se observan en torno a 1.000 millones de incremento, debido a un servicio de la deuda de 1.500 millones que viene de arrastre de operaciones anteriores. Asimismo, se registra una disminución en las transferencias corrientes por 1.223 millones y la creación o incremento de transferencias de capital por 1.343 millones. Respecto del cumplimiento de compromisos, este Ministerio contempla para el año 2026 un total de 155 compromisos de información. A la fecha, 83 de ellos se encuentran vencidos y, de esos, se han recibido 80, lo que representa un nivel de cumplimiento de 96%, bastante alto. En cuanto al presupuesto 2026, en relación con 2025, se trata de un presupuesto que crece en 0,4%. El principal concepto de gasto es personal, que representa casi el 72% del presupuesto del Ministerio. Se observa una reducción en transferencias corrientes por 1.660 millones y aumentos en transferencias de capital para la pequeña y mediana minería, así como en adquisición de activos financieros, por 880 millones. Eso es básicamente, señor Presidente.
5:00
Crece muy poquito para este año. Básicamente se mantiene, lo que es un buen dato. La ejecución presupuestaria puede que no esté cuadrada; seguramente ustedes tendrán cifras cerradas a septiembre; la de Rubén es agosto, ¿no? Claro. No sé si es el mismo dato, pero no hay problema si entregan lo de septiembre. Nos interesa también la comparación a la misma época del año anterior, que es más o menos la foto que uno tiene. Una ejecución presupuestaria puede ser baja, pero si son transferencias y todas se generan al final del año, no hay problema; pero es bueno ver la foto del año anterior para ver cómo va caminando. Subsecretaria, Ministra, ¿están en condiciones de avanzar? Perfecto. Entonces, Ministra, tiene la palabra. Muy buenos días a todas y todos. Por su intermedio, Presidente, saludo a los honorables senadores y diputados que nos acompañan en esta Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos. Quiero comenzar excusando a la Ministra Aurora Williams, quien envía sus excusas a la subcomisión. Ella se encuentra fuera del país, en comisión de servicio, participando en un importante foro en Europa, razón por la cual no puede estar presente el día de hoy. Presidente, nos falta en la mesa el director nacional subrogante de Sernageomin, que está a punto de llegar. Yo puedo comenzar con la partida, no hay ningún problema, pero quería partir haciendo referencia a aquello. Me acompaña Patricia Gamboa, jefa de estudios y subrogante de la Vicepresidenta Ejecutiva de Cochilco, quien también se encuentra en comisión de servicio fuera del país y envía sus excusas respectivas. Dicho eso… Perdón, Ministra, yo quiero señalarle algo. La Ley de Presupuestos siempre se tramita en las mismas fechas del año. Ministra, quiero que ponga atención, porque esto le va a servir también de experiencia a todos los equipos de Minería. Aparte de tener una cantidad importante de autoridades sectoriales subrogantes, hay una que no ha llegado, que es Sernageomin, que es prácticamente el servicio más importante de minería. Y, por lo tanto, siendo la Ley de Presupuestos la ley más importante de la República, sabiendo todos que siempre se discute en los meses de octubre y noviembre, todas las autoridades del Ejecutivo, cualquiera sea el gobierno, tienen que prepararse y proyectarse para los requerimientos que van a tener en ese aspecto. Entonces, que llegue tarde una persona… Yo soy muy puntual. Ni se imagina lo que tuve que correr para hacer todas las cosas y poder estar aquí a la hora como corresponde. Entonces, no sé: ¿tenemos que esperar a la persona de Sernageomin? ¿Qué hacemos? Y yo le pido a usted, hoy, como representante del Ministerio de Minería, que esto tenga disciplina y responsabilidad, porque termina siendo, al final del día, una falta de respeto a otro poder del Estado, como el Legislativo. Nosotros hemos tenido la mayor de las voluntades para entender que la Ministra se encuentra fuera del país representando a Chile en un tema muy importante, que usted la está subrogando, pero ya el resto es demasiado. Ya, Ministra. Gracias, Presidente. Sí, estamos plenamente conscientes. Le pido mis excusas, por lo mismo, a la subcomisión. Efectivamente, el compromiso de la Ministra era impostergable. La instrucción del Presidente ha sido que estén acá todas las autoridades ministeriales, pero este era un compromiso internacional ineludible, razón por la cual la Ministra y la Vicepresidenta Ejecutiva de Cochilco no pudieron estar aquí el día de hoy. Les presento nuevamente nuestras disculpas por ello. Sí, sería bueno saber dónde exactamente está la Ministra. Y, segundo, yo entiendo que este es un presupuesto que no es de gran magnitud en materia de recursos, pero sí corresponde a un ministerio estratégico para el país. En ese contexto, puede que no debatamos mucho los temas presupuestarios propiamente tales, pero sí aquellas materias sobre las cuales nos preocupa tener una visión más estratégica, ¿verdad? Uno siempre espera la presencia de la autoridad política. Por eso, lo que le dice el Presidente me parece absolutamente válido: que se lo transmita directamente a la Ministra, que hay otros procesos de tramitación presupuestaria, y este ministerio tiene esa condición. Es extremadamente importante desde el punto de vista del rol y la significación que tiene para el país. Queremos saber qué pasa con el litio, con todo lo que involucra este tema, qué se ha hecho durante todos estos años y cuál ha sido la evolución de este sector en el que, durante mucho tiempo, el país ha puesto muchas fichas y esperanza. Queremos saber hacia dónde va, cómo va y qué viene. Por eso nos preocupa siempre tener la voz, la opinión política de quien es la cabeza del Ministerio. Igual nos gustaría saber exactamente dónde está.
10:00
Por su intermedio, presidente, la ministra está viajando en este momento. Participará en un foro de litio, justamente uno de los temas que usted menciona, senador, en Alemania, y luego en la Semana de Metales de Londres, uno de los encuentros más importantes, principalmente en torno al cobre, a nivel mundial. Esa es la razón por la cual no puede estar presente el día de hoy. Comparto plenamente su preocupación, senador. Con la ministra trabajamos muy coordinadamente en todas las materias y cuento con la información que ustedes requieren respecto de las distintas estrategias y agendas del Ministerio. Para información de la comisión, conversé con la ministra; estaba al tanto del viaje e incluso se evaluó la posibilidad de modificarlo, pero no se podía cambiar. Son dos temas muy relevantes que requerían la presencia de la primera autoridad de la cartera de Minería. A lo que me refiero es a lo segundo: a la cantidad de subrogancias y a la ausencia de quien es uno de los directores del servicio más importante de Minería. Eso es lo que uno debería prever; dado que no está la titular, que todos los demás estén. Quiero dejarlo asentado, porque la puntualidad es un valor en sí mismo y nos interesa: para poder partir, todos estamos con tiempos acotados, los parlamentarios tienen múltiples compromisos y, la verdad, hemos debido retrasar un poco el inicio de la discusión esperando la llegada de las autoridades. Subsecretaria, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Como la Subcomisión lo ha solicitado, vamos a partir presentando la ejecución presupuestaria del año 2025. La estructura de la presentación es, como ustedes ya lo conocen, primero la partida completa del Ministerio de Minería con sus servicios relacionados: el Servicio Nacional de Geología y Minería y Cochilco. Voy a partir con la Partida N° 17, correspondiente al Ministerio de Minería. Como se señaló, estamos con un corte al 31 de agosto de 2025. No obstante, también dispongo de cifras al cierre de septiembre para ir actualizando, pero quisimos trabajar con agosto para seguir la regla. Al 31 de agosto registramos una ejecución del 64% y un nivel de compromiso del 71%. Esto es considerablemente mayor que lo observado al mismo mes de 2024, cuando la ejecución era de 56% y el compromiso de 62%. Como se indicó, el 70% del presupuesto de la partida corresponde al Título 21, que es dotación, el cual se encuentra en un nivel de ejecución de 64%, de acuerdo con lo proyectado para esta época del año. Ahora, la ejecución del Capítulo 01, que corresponde a la Subsecretaría de Minería. En línea con lo solicitado inicialmente por el senador, daré una breve cuenta de las principales acciones estratégicas del Ministerio que se traducen en la ejecución presupuestaria a la fecha. Las hemos organizado en cuatro grandes tópicos, coherentes con las líneas estratégicas de la agenda del Ministerio. El primero, como bien se señalaba, es el desarrollo de la industria del litio: la Estrategia Nacional del Litio, que ya cumplió dos años desde que el Presidente Boric la lanzó. Hemos tenido avances significativos en esta materia. Al Ministerio de Minería le corresponde otorgar los contratos especiales de operación de litio, que habilitan la exploración y explotación en nuestro país. Ya hemos firmado el primer contrato especial de operación de litio con la Empresa Nacional de Minería, por un proyecto en la Región de Atacama; tenemos actualmente en la Contraloría General de la República tres decretos para autorizar la firma de contratos especiales de operación de litio por tres áreas más. Además, estamos en el cierre del trámite administrativo para otros cinco contratos especiales de operación de litio y en el desarrollo de cuatro consultas indígenas que se encuentran abiertas. Quiero destacar esto, porque el Ministerio de Minería, en su historia institucional, nunca había realizado una consulta indígena. Parte del presupuesto 2025, y el incremento en particular para la Subsecretaría, tienen que ver con...
15:00
Con el desarrollo de capacidades para llevar a cabo las consultas indígenas, hemos iniciado 12 procesos, un número muy significativo. A la fecha, hemos cerrado 8 consultas con acuerdos con las comunidades y, como les mencionaba, ya tenemos un nivel de avance importante, con un primer contrato suscrito; tres que esperan la toma de razón de la Contraloría para poder suscribir; y otros que se encuentran en trámites administrativos finales para ingresar también a toma de razón. En la segunda área, relativa al impulso a la inversión, la diversificación y la agregación de valor en la industria, hemos trabajado intensamente durante este año en la elaboración de una estrategia de minerales críticos que pretende diversificar y elevar estándares en el desarrollo de otros minerales, además del cobre y el litio. Esta estrategia será entregada a finales de año al país y ha sido uno de los ejes importantes de trabajo durante el 2025. En la misma línea se enmarca el acuerdo por fundición y refinería, parte de la Estrategia Nacional de Fundiciones y Refinería, que asegura compromisos público-privados para avanzar en la habilitación de esta industria. Hemos trabajado también con los proveedores en una estrategia nacional de proveedores, que será lanzada próximamente y que articula acciones para cerrar brechas y potenciar a nuestros proveedores locales de la minería a nivel internacional. Además, la ministra integra el Gabinete de Pro Crecimiento y Empleo, que, como ustedes saben, se ocupa de gestionar y agilizar diversos proyectos en todas las regiones del país. En una tercera área, vinculada a la sostenibilidad, la responsabilidad y el avance en inclusividad en la industria, este año, en conjunto con el Ministerio del Trabajo, hemos lanzado la Política Nacional de Seguridad y Salud en las Minas, un hito muy relevante en un marco donde la seguridad es fundamental para el desarrollo de la industria minera. Esta política, la primera de su tipo en Chile y el mundo, cuenta con un plan de trabajo ya lanzado y en ejecución, que esperamos entregar antes de que finalice nuestro gobierno. Tenemos el Plan Sectorial de Cambio Climático, aprobado y en implementación, que establece medidas de mitigación y adaptación. Estamos trabajando fuertemente en la Agenda de Relaves, lanzada a principios de año y con distintos avances, sobre los cuales dará cuenta el Director Nacional de SERNAGEOMIN. Contamos con un observatorio de depósitos de relaves. Aprobamos, en el Consejo de Sustentabilidad y Cambio Climático, la norma de fundiciones, el DS 28, que permitirá habilitar la industria en cuanto a sus emisiones de manera sostenible y compatible con los tiempos de inversión. Hemos avanzado también en la creación del Observatorio Nacional de Peligro Geológico y Minero de SERNAGEOMIN para que, en materia de volcanes, remociones en masa y depósitos de relaves, estos puedan ser monitoreados y se contribuya a la anticipación de riesgos geológicos. Tenemos una Agenda de Escoria, referida a la escoria como residuo del proceso de fundición del cobre y a cómo podemos reutilizarla como reemplazo de áridos en algunas aplicaciones, y mantenemos activa la Mesa Mujer y Minería. Finalmente, en fomento a la pequeña minería, este año lanzamos la Política de Fomento a la Pequeña Minería, fundamental para articular a todo el sistema en torno a metas de largo plazo, estableciendo acciones concretas en un plan de acción que estamos elaborando como ministerio. Además —y de esto espero dar cuenta más adelante— hemos desarrollado los programas PAMA, tradicionales de fomento a la pequeña minería por parte de la Subsecretaría; los hemos reformulado y resuelto grandes brechas técnicas detectadas por la Dirección de Presupuestos durante los años 2018-2022. También hemos articulado distintos proyectos FNDR con gobiernos regionales para apalancar recursos en apoyo a la pequeña minería en diversas regiones. Hemos trabajado conjuntamente con la Empresa Nacional de Minería, robusteciendo el Sistema Nacional de Fomento que crea la Política Nacional de Pequeña Minería. En cuanto a los números, por su intermedio, señor Presidente, en el capítulo 01 —que considera dos programas: el 01, Subsecretaría de Minería, y el 02, Fomento— registramos una ejecución de 64% y un compromiso de 74%. Esto, en línea con lo solicitado por la Presidencia, es superior a la ejecución y compromiso del año pasado, que ascendieron respectivamente a 57% y 69%. Además, al cierre contable de septiembre de 2025, tenemos una ejecución de 75% y un compromiso de 82%, completamente en línea con lo planificado. Ahora les voy a detallar...
20:00
Por subtítulo, en cada uno de los programas: en el Programa 01, que corresponde a la Subsecretaría, tenemos una ejecución del 64% y un 75% de compromiso. Esto es mayor que el año pasado, cuando registrábamos 57% y 76%, respectivamente. Al cierre contable de septiembre, la ejecución alcanza el 74% y el compromiso el 82%, cifras que consideramos elevadas. A nivel del subtítulo 21, como ustedes saben, este es un subtítulo bastante lineal: tenemos un 65% de ejecución, de acuerdo con lo planificado. En suma, en ejecución estamos razonablemente bien. Yo me enfocaría ya en la Ley de Presupuestos, porque el dato global es positivo: tienen un avance muy superior al del año pasado, no se ven riesgos aparentes y, por lo tanto, deberían terminar con una ejecución cercana al 100% al final del año. Más allá de tratarse de un presupuesto de continuidad, nos interesa conocer las orientaciones estratégicas del Ministerio para este presupuesto. Sería útil recoger, como señaló el senador Sandoval, los desafíos que tiene Chile: la situación derivada del COVID, el desafío del litio, otros minerales que han ido apareciendo, los temas de seguridad y los accidentes en minas, que han sido dolorosos porque cobran vidas humanas. También es relevante el rol del Servicio en la fiscalización y el apoyo al trabajo que se realiza en faena. En ese contexto, compartiendo el matiz respecto de un presupuesto de continuidad, no queremos dedicar la discusión solo a la inercia del presupuesto minero, sino saber qué está viendo Minería hacia lo que viene; hay varios aspectos que nos gustaría conocer y que usted puede desarrollar en su exposición. No sé si represento a la comisión; diputado, si hay algún otro aspecto que considerar. Sí, gracias, Presidente. Saludar a quienes están presentes. Esta comisión de Minería es muy importante, pero todos los años tenemos que andar prácticamente mendigando para que lleguen los recursos a Minería, especialmente, como usted decía, en materia de seguridad. Está bien conocer la estrategia, pero me preocupa mucho los recursos que irán dirigidos a Sernageomin. Todos los años hay problemas: no tienen fiscalizadores suficientes, les faltan vehículos y personal de apoyo, y los resultados están a la vista. Este año llevamos 18 trabajadores fallecidos en la minería. Cada vez que uno conversa con los equipos de Sernageomin, no tienen recursos. Me gustaría que nos enfoquemos también en los recursos. Solo en Codelco, en los últimos tres años, llevamos 10 trabajadores fallecidos. Es preocupante, cuando la minería es la que más recursos entrega al país y, finalmente, en materia presupuestaria es de las que menos recibe para su funcionamiento. Además, me inquieta el tema de los pequeños mineros y los fondos de fomento directo a la pequeña minería. Hay muchos temas más, pero esos son fundamentales, Presidente. Ministro, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo al diputado que se incorpora. Sin duda, la seguridad es un tema fundamental y será parte de lo que vamos a exponer dentro de las prioridades del Presupuesto 2026. Precisamente ahí hemos querido poner el énfasis: concentrar esfuerzos en el Servicio Nacional de Geología y Minería, tanto en seguridad como en una tramitación más eficiente de permisos, a efecto de materializar la cartera de proyectos, cuestión sobre la que también quiero darles el contexto general y la situación en que estamos. Si no hay dudas respecto de la ejecución, puedo partir con la exposición de la propuesta de Presupuesto 2026.
25:00
Ministra: Ahora vamos a ver la presentación. En general, ésta parte con un contexto ministerial vinculado íntimamente a las prioridades presupuestarias. Por eso inicialmente comentaré algunos indicadores de mercado. Luego revisaremos la formulación del presupuesto de la Partida 17 y, posteriormente, veremos capítulo por capítulo los detalles. Como contexto, quisimos partir con tres variables simples que nos permiten dimensionar la situación actual de la minería y, en particular, las condiciones favorables para la inversión. En primer lugar, la cartera de inversiones en minería que elabora Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, cada noviembre, y que detalla los proyectos de inversión previstos para la próxima década. Según el gráfico que presentamos, la cartera 2024-2033 es la más alta de la última década: asciende a 83 mil millones de dólares, distribuidos en 51 proyectos, concentrados principalmente en las regiones de Antofagasta y Atacama, aunque también presentes en otras regiones. Son proyectos mayoritariamente de cobre. Quisiera destacar el momento en que estamos: hay un alto interés por invertir en Chile, no sólo en cobre sino también en otros minerales. Ello se refleja tanto en las cifras de inversión extranjera directa como en esta cartera de Cochilco, que muestra una proyección positiva. Además, si bien no podemos afirmarlo hasta el lanzamiento de la nueva cartera en noviembre, esperamos que la de este año para los próximos diez años sea aún mayor, pues la cifra actual no incorpora, por ejemplo, inversiones de BHP por cerca de 13 mil millones de dólares en la región de Antofagasta, lo que haría crecer sustantivamente el total en el próximo reporte de Cochilco. En segundo lugar, las proyecciones de demanda de cobre y litio, elegidos aquí sólo para dar contexto. La demanda de cobre es más estable, pero Cochilco proyecta que a fines de 2025 crecerá un 2,3% respecto de 2024 y en 2026 un 2,4% adicional respecto de 2025. La demanda mundial está impulsada principalmente por Estados Unidos y el Asia emergente, detallándose incrementos por países en esa región. Es una demanda creciente, muy empujada por la transición energética, y las proyecciones de mediano y largo plazo anticipan incrementos relevantes hacia 2030 y 2040. En cuanto al litio, cuya demanda ha sido fuertemente impulsada por la transición energética y presenta una pendiente más pronunciada, se proyecta al alza: para 2025, un 22% más que en 2024, y para 2026, un 16% más que el año anterior. El grueso proviene de las baterías para vehículos eléctricos. La Agencia Internacional de Energía, en sus proyecciones de mediano y largo plazo, estima que será necesario duplicar la demanda de litio hacia 2030 y luego volver a duplicarla hacia 2040. Presidente: Un segundo, ministra. Tengo una consulta del diputado Franza. ¿Va a ser sobre lo que está exponiendo? Para no perder el hilo. Diputado Franza: Sí, presidente, gracias. Preguntar respecto de las variaciones de precios del litio y del cobre, porque para nosotros es importante al proyectar los ingresos del próximo año. Quisiera saber cuáles han sido los precios informados a la DIPRES para la proyección de ingresos del próximo año, tanto para litio como para cobre, considerando que hubo un error notorio en la proyección de ingresos del 2023, básicamente por las proyecciones de precios de cobre y litio, además de la variación de renta, el impuesto al tabaco y otros errores. Por favor, precisar cuáles son los precios informados a la DIPRES para el próximo año. Ministra: Gracias, diputado. Justamente eso viene en las láminas siguientes. Puedo dar un breve contexto y luego darle la palabra a Patricia Gamboa, de Cochilco, para que entregue la información precisa que usted requiere.
30:00
Señor Presidente, creo que hay algunas cifras que nos gustaría conocer. Está bien la proyección de la demanda mundial; entiendo que la expectativa de los precios del cobre también muestra una tendencia al alza en los próximos años. Pero nos interesaría saber cuál ha sido la evolución del aporte del cobre a los ingresos nacionales en los últimos años. Entiendo que ha habido afectaciones en ciertos momentos. Hace aproximadamente una semana, un académico de la Universidad de Chile —de la Facultad de Física, si no me falla la memoria; no recuerdo su nombre—, en una entrevista, se refirió al cobre y al litio y al rol de estos recursos en la estructura productiva del país. Sería útil saber cómo ha cambiado esta situación durante esta administración, especialmente en el caso del litio. Según dicho académico, Chile sigue enfrascado en una forma de manejo del cobre en que el procesamiento y la manera en que se exporta son temas críticos. Señalaba, por ejemplo, que a China ya no le importa en qué forma se le envía el cobre, mientras se le envíe, porque termina reprocesando estos productos y obteniendo una serie de derivados que Chile no considera al exportar. Hablaba incluso de una baja en el valor agregado de nuestras exportaciones de cobre. Entregaba además una cifra: que lo que enviamos en cobre, comparado con lo que retornamos pagando por productos procesados, se multiplica del orden de 200 veces. Es decir, si exportamos uno, terminamos comprando cobre procesado en sus distintas aplicaciones a un valor 200 veces mayor que aquel al que Chile lo vendió. En el caso del litio, la situación sería aún más dramática: hablaba de multiplicaciones del orden de 2.000 veces. Estamos, evidentemente, muy lejos todavía de definir qué haremos con el litio, más allá de ser meros productores y exportadores de materias primas. En ese sentido, sería interesante conocer cuáles son las estrategias y políticas que se están considerando de manera estratégica para ambos recursos: no solo producir cobre, sino qué vamos a hacer con él. Respecto del litio, da la sensación —y también se comentaba— de que Chile empieza a perder el protagonismo que tuvo respecto de este enorme potencial del que tanto se habló. En algún momento, los ingresos del litio fueron el segundo ingreso para el país después del cobre, superando incluso a los salmones. Luego, el precio alcanzó, si mal no recuerdo, más de 5.000 millones de dólares por concepto de exportaciones, y después cayó a niveles bastante menores. Es, por tanto, un tema muy fluctuante. Volvemos al mismo punto porque surge —no sé si como amenaza u oportunidad— lo informado hace pocos días en Alemania, respecto del descubrimiento de un mineral. Se entiende que el tipo de mineral allí tiene una condición de explotación distinta: no tiene las mismas características que lo que tenemos en nuestros salares del norte; implica otros procesamientos y costos. Pero, querámoslo o no, en esta demora también está el caso del Triángulo del litio, en el norte de Argentina, donde hay una situación emergente. Mientras tanto, nosotros nos enfrascamos ideológicamente, señor Presidente, durante mucho tiempo, con la famosa empresa estatal del litio, y perdimos no sé cuánto tiempo en esa discusión política. En medio de ello, han surgido otras alternativas, y nos preocupa, porque son dos recursos estratégicos, y percibimos cierta lentitud. Sé lo que está haciendo Codelco a propósito de Maricunga, donde tuvo una concesión de exploración hace como diez años. Creo que recién están iniciando fases de manejo y ya de explotación de ciertos salares. Entonces, tratándose de empresas del Estado, ¿a qué velocidad vamos? También nos gustaría saber cuál ha sido la participación del litio en los ingresos por exportaciones en estos últimos años. Por eso, solicitamos antecedentes concretos sobre estas materias y sobre las definiciones estratégicas en torno al cobre y al litio.
35:00
Seguramente es una curva con muchas variaciones, con un pico en algún año de participación extraordinaria; nos gustaría conocer esas cifras, ministro. Aprovechando que ya entramos en el tema de valores y precios, solicito que, dentro de la discusión, nos puedan entregar información lo más desagregada posible respecto de los aportes del royalty y los rendimientos de la recaudación por el aumento de los precios de las patentes, para conocer los volúmenes reales de recursos y también cuáles son las empresas que más aportan, con un detalle pormenorizado. Sí, presidente, gracias. Voy a seguir la misma línea del senador Sandoval: es preocupante que, al ver la Ley de Presupuestos, observemos los ingresos y también los egresos, y que en Chile aún estemos perdiendo una tremenda oportunidad con nuestra materia prima. Son 12 millones de toneladas de concentrado que mandamos al extranjero, y es afuera donde se pagan todas las platas. Cuando compramos cable de cobre o cañerías de cobre, los precios se van por las nubes en comparación con lo que Chile vende como materia prima. Ministra, quiero saber qué pasa con las fundiciones. Cerraron la fundición Hernán Videla Lira; sabemos que hay un proyecto para tener otra fundición; cerraron la fundición Ventanas, que también es importante. Y, presidente, ¿qué medidas se están tomando frente a las negligencias que existen? La chimenea de Potrerillos colapsó y se está bajando el material que estaba llegando a Ventanas. Hay una cadena bastante importante de baja de producción debido a los malos manejos que han tenido las empresas. Me gustaría saber qué haremos con el desarrollo de nuestra minería, porque no podemos quedarnos solo en exportar materia prima, considerando todas las necesidades del país. Debe haber una estrategia a futuro que, independientemente del gobierno de turno, sea una política de Estado, pero esa política aún no la vemos. Pasando al litio, presidente: llevamos un poco más de dos años desde el lanzamiento de la Política Nacional del Litio, donde se comprometió, primero, un instituto de formación para que nuestros jóvenes también pudieran ingresar al negocio del litio; y, en segundo lugar, la empresa nacional del litio. Se traspasó la responsabilidad a Codelco y a Enami, y todos sabemos cómo se han manejado estas dos empresas en los últimos años: se han sostenido básicamente aumentando sus créditos y no han sido realmente eficientes. Si Codelco está para explotar el cobre, buscar nueva tecnología y, ojalá, aumentar la producción, y Enami para fomentar la pequeña y mediana minería, y además les entregamos una tremenda responsabilidad de impulsar una política nacional del litio, creo que no es lo que comprometió el Gobierno cuando habló de una empresa nacional del litio. El tratamiento de la extracción del cobre y todo su proceso es muy distinto al del litio y su cadena. Entonces, si bien podría haber empresas con muy buenos resultados a las que eventualmente podríamos darle esta responsabilidad, la pregunta es: ¿vamos a tener la empresa nacional del litio? ¿Vamos a tener el instituto de formación comprometido, que podría estar en la Segunda o Tercera Región? Me preocupa también lo que está ocurriendo con los negocios del litio, donde definitivamente estamos perdiendo una gran oportunidad. He sido enfático en esta comisión: si se llega a concretar este acuerdo de Codelco con Soquimich, y si se licita, podríamos obtener cerca de 6.700 millones de dólares para las arcas fiscales. Estos son estudios que nosotros hemos comprobado. Y también esta compra que hizo Codelco por los 230...
40:00
Estos 236 millones de dólares destinados al Salar Blanco de Maricunga, que no tenía activos; es prácticamente un yacimiento que incluso está en el Tribunal Ambiental. ¿Qué vamos a hacer si se pierde en el Tribunal Ambiental la posibilidad de explotar este yacimiento? Se perderían definitivamente 236 millones de dólares. Y, lo otro, Ministra: ¿qué se está haciendo con Soquimich por la deuda que tiene con el Estado por no pagar el impuesto específico a la minería, que son aproximadamente mil millones de dólares que no han ingresado, a diferencia de Albemarle, que sí está pagando dicho impuesto? Con eso termino, Presidente. Es un punto bastante importante. Gracias, diputado. Se ha sumado también el senador Kuschel. Bienvenido, senador. Tenemos ahí las consultas, Ministra. Intentemos ir respondiendo. Hay información que puede remitirnos; idealmente antes de la Mixta, para que quede claro. Aquello que no se tenga ahora, se puede enviar posteriormente por correo electrónico o remitirlo a la Quinta Subcomisión para que esta lo distribuya al resto de los integrantes, dentro de los plazos señalados. Gracias, Presidente. Efectivamente son varias consultas; las fui anotando y trataré de responder una a una. En algunos casos me comprometo a remitir, dentro de los plazos, información más detallada por escrito respecto de los ingresos, que no tengo a disposición en este momento. En líneas generales, el aporte de la minería al Producto Interno Bruto del país se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. Sin duda, el royalty minero marca una diferencia importante en la recaudación que la minería aporta a las arcas fiscales; remitiremos a esta comisión el detalle de los ingresos solicitados, por escrito. En cuanto a producción e ingresos, muchas veces las variaciones obedecen a los precios. El litio en 2022 registró precios inusitadamente altos, lo que elevó los ingresos por ese concepto. Desde 2022 ese precio ha venido a la baja, pero los expertos observan un punto de inflexión que permite proyectar mejores precios hacia adelante. Respecto del cobre, el año pasado revertimos la tendencia a la baja que venía observándose en la producción en los últimos años y aumentamos la producción nacional. Como veremos en las láminas, ello se acompaña de un precio del cobre en muy buen momento, con proyección de mantenerse así hacia 2026. Sobre la agregación de valor, compartimos plenamente lo señalado. Históricamente, la exportación de cátodos ha disminuido, mientras que la de concentrados de cobre ha aumentado, lo que implica que estamos exportando productos de menor valor agregado. Por eso, una de las principales tareas que nos hemos planteado como Ministerio y como Administración es impulsar la agregación de valor en las industrias relevantes, como el cobre y el litio. En cobre, la respuesta es clara, como decía el diputado Tapia y en línea con lo que usted preguntaba, senador: necesitamos más fundiciones y refinerías. Así podremos exportar productos más avanzados en la cadena de valor y capturar de mejor manera los concentrados complejos que tenemos en Chile, dejando ese valor en el país. En 2023 el Gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Fundiciones y Refinerías, que avanza conforme a lo programado; entre sus principales compromisos está el avance en la Fundición Hernán Videla Lira, que, como señaló el diputado Tapia, fue paralizada en febrero del año pasado.
45:00
…pero se encuentra en un trámite avanzado en el sistema de evaluación ambiental. La semana pasada, el día viernes, llegaron los últimos informes de los servicios que deben pronunciarse para que la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) emita su resolución, de modo que la RCA pueda obtenerse, ojalá, dentro del mes de octubre o a comienzos de noviembre, conforme a los plazos que normalmente considera la tramitación de este tipo de permisos. Hemos estado avanzando fuertemente con las fundiciones, en particular con la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira. Esto está comandado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), que es la titular del proyecto. Esa es la respuesta cuando hablamos de agregación de valor en cobre: más fundiciones y refinerías. Y eso es lo que también estamos promoviendo a través del Acuerdo por Fundiciones y Refinerías, un acuerdo público-privado en el cual comprometimos, entre otras, a Codelco para realizar inversiones, y también a las empresas privadas que hoy tienen fundiciones en el país, a fin de que hagan las inversiones necesarias para mejorar su eficiencia y, ojalá, expandir su capacidad. En cuanto al litio, la agregación de valor también, senador, es un tema fundamental. Por lo mismo, en los contratos que entregamos como Ministerio de Minería —los contratos especiales de operación de litio— hemos incorporado cláusulas que generan incentivos si el procesamiento y la agregación de valor se realizan en el país, siguiendo las cláusulas de los contratos de CORFO, pero introduciendo mejoras respecto de lo que estos establecían. El contrato de CORFO con SQM y Albemarle contiene una cláusula de producción en Chile que básicamente otorga un precio preferente si la agregación de valor se hace en el país. Eso ha sido complejo dada la volatilidad del precio del litio en los últimos años. Para superar esa formulación, hemos establecido un incentivo: ya no como descuento o cuota obligatoria, sino un mecanismo por el cual, si se agrega valor en Chile, exista un descuento para efectos del pago del royalty, de manera de empujar que la agregación de valor ocurra en el país. —¿Senador? —Sí, Presidente. Quizás sería bueno que nos pudieran remitir información al respecto. Mire, sobre esto se han hecho sendos estudios: analizar mercados, diversificar o agregar valor en países como el nuestro, meros productores de materias primas, es un desafío que va más allá de las buenas intenciones y depende de múltiples variables. Lo que nos preocupa es que esta proyección y el análisis —lo que señalaba el diputado respecto de las fundiciones— no se resuelven de la noche a la mañana. Hay consecuencias de obsolescencia, de años de tecnología, de exigencias ambientales; en fin, múltiples factores que inciden. Hace un par de días hubo un nuevo episodio, a propósito de Ventanas, con problemas de contaminación ambiental que incluso llevaron a cierres. O hechos emergentes, como la accidentabilidad, que el último mes mantuvo paralizada la producción durante varios lapsos de tiempo. Pero nos preocupa que estas no son cuestiones coyunturales. El hecho de que hoy no tengamos un mecanismo de fundición suficiente en el país no se originó por el cierre de una fundición, sino que responde a un análisis estratégico sobre qué haremos hacia adelante. La diversificación y el valor agregado están en el debate desde que producimos cobre. Sin embargo, a pesar de que pasan los años y las décadas, seguimos en lo mismo, con una fuerte demanda de China. Y lo que usted señala es grave para los efectos que a nosotros nos interesan: la ministra nos dice que las exportaciones de cobre, en este momento, son de menor valor. Coincide con lo que señalaba un profesor: estamos enviando a China el producto casi en bruto, y ellos lo procesan. El problema es que los mercados compran lo que les conviene. Pongo el ejemplo de la lana de oveja: los compradores chinos no adquieren lana limpia de Chile porque descubrieron que, si se envía a granel, no solo obtienen la fibra, sino también subproductos del lavado, entre ellos la lanolina, insumo esencial —como supimos después— para la cosmética. Entonces, no compran la lana limpia; la prefieren a granel para capturar ese valor.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria