El acta de la sesión 146 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 147 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados.
El señor secretario de la lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente.
Se da cuenta de los siguientes documentos. Oficio 20.790 del secretario general de la corporación, señor Landero, por el cual comunica que la Cámara de Diputados acordó remitir el proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Diego Ibáñez y Jaime Saez y de las diputadas señoras María Francisca Bello, Carolina Tello y Consuelo Veloso, que regula la importación de productos textiles usados y prohíbe la introducción al país de residuos textiles. Boletín 17.836 y un 12, inicialmente asignado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Copia del oficio número 712 del subsecretario de redes asistenciales, señor Bernardo Martorell, al director del servicio de salud de la región de Coquimbo, en respuesta a nuestro oficio 175, por el cual informa sobre inversiones realizadas en la comuna de La Higuera de la región de Coquimbo.
Informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre Derechos de los Pasajeros.
El transporte aéreo, que es lo que estábamos esperando para el efecto del trabajo en grupo de los asesores, de los diputados con el Ejecutivo. Excusas del abogado de la compañía aérea Aerovías DAP-SA, señor Rodrigo Ananías, quien estará fuera del país, y del presidente del Instituto Chileno de Derecho Aeronáutico y Espacial, señor Jorge Frey. Quienes han adquirido compromiso con anterioridad. Ambos solicitan concurrir en una próxima oportunidad.
Confirmación para la sesión de hoy del subsecretario de Telecomunicaciones Subtel, don Claudio Araya. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Roberto Arroyo al diputado señor Gonzalo La Carrera. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Benjamín Moreno a la diputada señora Sofía Cid. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Hugo Rey al diputado señor Eduardo Lurán. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Marco Antonio Zulantay al diputado señor Joaquín Davín. Pareo de los diputados señores Hugo Rey y Boris Barrera. Esa es toda la cuenta, estimado diputado. Muchas gracias, estimado Álvaro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra en varios.
Bien, vamos a pasar a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Número uno, iniciar la discusión general del proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Boris Barrera, Alejandro Bernal, Carlos Bianchi, Andrés Giordano, Daniel Manucheri, Rubén Ayarzo, Víctor Pino, Gonzalo Vinter y de las diputadas señoras Javiera Morales y Carla Morales, que prohíbe subcontratar servicios de teleoperadores que funcionen fuera del territorio nacional, Boletín N° 17381-03, en primer trámite constitucional y reglamentario. Se acordó invitar a exponer esta iniciativa a las siguientes autoridades: primero, a los diputados autores de la referida moción; por lo tanto, el diputado Vinter, me imagino, brevemente, ya lo hemos conversado en la comisión, se puede referir al proyecto nuevamente; y al subsecretario de Telecomunicaciones, el señor Claudio Araya, quien nos acompaña en esta oportunidad y a quien le damos la bienvenida a nuestra comisión.
Diputado Vinter, tiene la palabra.
Sí, muchas gracias Presidente. En primer lugar le quiero agradecer a la Secretaría, a usted y a todos los diputados por poner en tabla este proyecto. Creo que es un proyecto bastante interesante y que puede, si lo trabajamos bien, contar con apoyo transversal de todos los parlamentarios de esta comisión.
Para entender este proyecto hay que ponerlo en contexto de una serie de cambios que se están dando en la economía chilena y, sobre todo, su impacto en el empleo. A esos cambios... que tienen que ver con los tiempos y con la tecnología. Esta comisión de economía se ha ido haciendo cargo, legislando con bastante responsabilidad de parte de todos sus parlamentarios.
Y quiero explicar o presentar el problema del siguiente modo. Chile vive una paradoja que es bastante interesante. Es uno de los países que recibe más llamadas spam en el mundo, y yo creo que bastante lejos del segundo, y al mismo tiempo es un país donde mueren electrodependientes porque no logran comunicarse telefónicamente de manera eficaz con las empresas que corresponden. Es decir, tenemos una sobreabundancia de comunicación no autorizada de parte de las empresas hacia los consumidores y, a la vez, tenemos una pésima comunicación de parte de los consumidores hacia las empresas cuando estos necesitan hacer una solicitud.
Es por eso que nosotros presentamos, para revertir esta lógica, un proyecto que fue aprobado por unanimidad en esta comisión, que es el proyecto que prohíbe, no que regula, no que le expone una carga a los usuarios, sino que prohíbe las llamadas spam, es decir, las llamadas telefónicas no autorizadas de ninguna forma por el receptor de esta llamada.
Sin embargo, a ese proyecto de ley le faltan dos cosas que esta comisión se ha ido haciendo cargo. La primera es que no soluciona el segundo problema, que es la dificultad que tienen los consumidores en Chile para comunicarse con las empresas. Y, además, no se hace cargo de un problema que genera el proyecto, y que yo lo reconozco, solamente que creo que soluciona un problema más importante, que es que los operadores de la llamada spam evidentemente tendrían un impacto en su empleo en la medida en que este proyecto se apruebe y se apruebe en esta comisión y en la sala.
Por eso esta comisión legisló el proyecto de atención humana, que le entrega a las empresas la obligación de, sobre todo adultos mayores, por ejemplo, o de servicios esenciales, de servicios críticos, tener a un ser humano que pueda atender a quien está desesperado por la atención de la empresa que está detrás. Imagínense cortes de luz.
hubo electrodependiente, etc. Y nos queda un único problema, que es el tema del empleo. Porque si es que prohibimos por completo las llamadas spam, eso evidentemente tiene un impacto en el empleo de los teleoperadores. Sin embargo, en conversación con los teleoperadores, ¿qué es lo que hemos escuchado? Esto podría tener un impacto en nuestro empleo, sí. Pero lo que está teniendo más impacto en nuestro empleo es que las empresas que operan en Chile... Están subcontratando el servicio de teleoperadores en Colombia y en Perú, en donde pagan la mitad por la totalidad de los servicios. Todo esto en un contexto, presidente, que tiene que ser tema en la Comisión de Economía, es que, por poner un dato nomás, el CEP sacó un informe hace poco que dice que el 46% de los empleos en Chile son reemplazables por tecnologías que ya existen. Eso es lo que debe urgir a la Comisión de Economía, a mi juicio. Entonces, ¿qué hicimos nosotros? Propusimos este proyecto de ley que plantea lo siguiente. Todas las empresas en Chile deben contratar servicios de teleoperadores que estén ubicados en Chile y que las personas que hacen las llamadas estén en Chile. Ojo, este proyecto no exige nacionalidad de ningún tipo a los trabajadores, exige que estén en el territorio nacional. Es interesante porque una de las críticas que hemos recibido de este proyecto es que es una nueva carga para las empresas. Sin embargo, en este Congreso Nacional yo creo que hay un general, un acuerdo, una mayoría que considera que el problema de ponerle sobrecargas a las empresas es que las empresas generan empleo. Pero en este caso en particular lo que estamos discutiendo es una carga sin la cual se destruye empleo en Chile para generar empleo en otro país a través de consumos que ocurren en Chile. Entonces, ¿esto, presidente, es una defensa del trabajador chileno? es una defensa de la industria nacional y el único impacto negativo que podría tener la aprobación de este proyecto es que destruye empleos de mala calidad en otras latitudes del mundo. Muchas gracias.
Gracias, diputado Vinter. Vamos a dar la palabra inmediatamente al subsecretario de Telecomunicación y posterior a eso vamos a darle la palabra a los parlamentarios para las preguntas o comentarios si los hubieran.
Muchas gracias presidente, bueno saludar por su intermedio a los diputados presentes. La verdad es que cuando recibimos la invitación a esta comisión nos tomó un poco por sorpresa porque conozco muy bien el primer proyecto al que se refería el diputado Vinter que es el que regula el spam, que de hecho nosotros patrocinamos en su minuto cuando estuvo en la comisión nuestra en esta misma cámara. Y también fuimos a defender en su minuto al Senado, aunque todavía no ha logrado salir de ahí.
Ok. Dicho eso, este proyecto, desde el punto de vista nuestro, desde el punto de vista técnico del órgano sectorial, tiene varias complejidades que creo que merecen la pena ser tratadas.
El primer riesgo, y que sugeriría desde mi humilde postura, que se escuchara la voz de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, es el riesgo de una reciprocidad. Vale decir que los países que se sienten afectados por esta medida pudieran adoptar una medida semejante, considerando que los servicios que exporta Chile son en general servicios de alta calificación, muchos servicios informáticos. Por lo tanto... Sugeriría, si lo tuviese bien esta comisión, que se escuchara también la voz de la subrey.
Desde el punto de vista del impacto a las empresas, creo que lo que es más probable que suceda es que las empresas busquen métodos alternativos. Y ahí el otro proyecto que mencionaba el diputado Vinter, de que sea una persona la que contesta. Es un proyecto que puede cautelar ello, aun cuando sea solo para personas que tienen algún tipo de impedimento de hablar con la máquina, porque hoy día efectivamente este rol del teleoperador es un rol que se puede automatizar. Se puede automatizar de distintas formas. Mediante inteligencia artificial es posible generar voces con distintos niveles de calidez y que tengan discursos fluidos, todo ello, ¿no?
Y también hay una medida que es más o menos inmediata para las empresas que prestan estos servicios, va a ser forzar más los canales digitales y reducir con ello el impacto económico del canal telefónico. Entonces, creo que merece...