1.- Bol.N° 15940-25 Continuar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito (Boletines N° 15.940-25 y 15.984-06, refundidos).
A esta sesión ha sido invitada la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la comisión de seguridad del Senado. Muy buenos días a las señoras y señores senadores. Voy a saludar a nuestros invitados del Ministerio de Seguridad Pública, señora subsecretaria de Prevención de Delitos, señora Carolina Leitao, asesor legislativo, señor Alonso Borges-Jos, de la División Jurídica y Legislativa, señor Sebastián Cepeda, la coordinadora legislativa de dicha división, señora Carolina Codoseo. Vamos a continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades y otros cuerpos legales con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Boletines 15.940-25 y 15.984-06 refundidos.
Cuentas, señor secretario.
Gracias, señor presidente. En cuenta tenemos dos documentos. Primero, en fecha 15 de septiembre de ayer se ha hecho presente urgencia de discusión inmediata al proyecto de ley que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Y en segundo lugar, la biblioteca del Congreso Nacional ha hecho llegar un informe titulado Video Vigilancia en España. Espacios públicos, imágenes y sonidos, legislación comparada. Dicho informe fue remitido a los correos electrónicos de sus señorías y asimismo se agregó en las carpetas que tienen a su disposición. Eso es todo en materia de cuenta para el día de hoy, señor presidente.
En relación a la cuenta, puntos varios. Sí, gracias, presidente. El día de ayer en sala usted...
5:00
Pidió la extensión de un plazo de indicaciones que yo al menos revisé la última comisión y no lo acordamos en comisión. Entonces, quisiera saber por qué al boletín de carrera de carabineros que había terminado el plazo el 5 de septiembre, se le amplió el plazo al 6 de octubre, cuando es de iniciativa del Ejecutivo. Y por lo menos podríamos haber estado todos contestes, digamos, para aquello. Yo por lo menos me sorprendí, no tengo ningún problema si es que hay que ampliar el plazo, pero me pareció poco cuidadoso, digamos que no hubiera sido trabajado con nosotros primero. Y de verdad que consultamos, revisamos la sesión y ese acuerdo no se tomó en la comisión.
Sí, efectivamente fue un diálogo que sostuvo uno de los senadores de esta comisión con el Ejecutivo y por eso se había solicitado ese plazo, la extensión de tres semanas. Ahora, efectivamente podríamos haberlo hecho.
Presidente, perdone, pero yo hablé con el ministro también y me dijo que él no había pedido ese plazo. Entonces, yo no tengo ningún… No sé si me explico, pero yo quiero saber. O sea, todos nos apuramos para entregar el 5 de septiembre y ahora literalmente hay un mes más de plazo. Entonces, estamos retrasando, dilatando un proyecto de ley que vinieron acá el más alto mando de carabineros a decir que estaba de acuerdo con su tramitación. Todos decimos que estamos con un problema de crisis y, sin embargo, dilatamos aquí un mes más. Yo lo lamento mucho, presidente, de verdad.
Bueno, ya la verdad que no voy a conversar este tema y pretendo dar una explicación formal la próxima sesión.
¿Se ofrece la palabra en puntos varios? Bien.
…y comisiona el vehículo a metros de la residencia residencial de San Rodrigo, donde me alojo… pregunta de qué me sucede… nada más, porque imposible no más presidente… en parte de…
Bien, solo comentar que en diálogo con senadores de esta comisión y con otros senadores quisiera solicitar el acuerdo.
Existe la posibilidad de sesionar el día jueves 9 de octubre en la región de Arica y Paninacota para ver los temas del proyecto de mosca de la fruta y también de control de frontera. Y solicito el acuerdo de la comisión.
Presidente, yo tengo toda la voluntad de tramitar, pero me es imposible en esas fechas. Tengo un compromiso en el colegio y no alcanzo a volver. En todo caso, no es una sesión de votación, es una sesión para escuchar a los incumbentes en esos proyectos. Por lo tanto, solo solicito el acuerdo.
¿Están de acuerdo? ¿Están de acuerdo? Dejo claro que está autorizado por la presidencia del… del Senado y también tramitado en la Comisión de Régimen para que lo pueda ver la Secretaría de la Comisión.
Secretaría, iniciamos el estudio del proyecto de ley y hagamos la relación de acuerdo a lo que quedamos pendientes de la sesión anterior. Gracias, Presidente.
Entiendo que, según los antecedentes que se me han dado, quedaron un par de indicaciones pendientes que están por analizarse, pero correspondería eventualmente reiniciar con la indicación número 35 en adelante.
Hubo también un debate, por lo que se me informó, respecto a la pertinencia o no pertinencia de la televigilancia en materia de sonidos, y se le pidió a la Secretaría que elaborara un pequeño informe, consideraciones jurídicas basadas en un fallo. Ese documento también le fue remitido hoy en la mañana a sus señorías y se les acompañó en la carpeta.
Esencialmente, para no extenderme demasiado, si se me permite, señor presidente, En el fallo que la Corte Suprema abordó esta materia, efectivamente trató de buscar un equilibrio de respeto entre lo que es el derecho a la privacidad, de la vida privada, el uso de instrumentos de…
10:00
investigación, ¿no? Y por otra parte, el contar con dichos elementos para mejorar la protección a los ciudadanos. La Corte Suprema, cuando abordó el fallo en cuestión que se hizo considerar por la Secretaría, efectivamente estima que en principio no hay inconveniente en que haya investigación con estos procedimientos de la vigilancia en áreas... clarísimamente denominadas de carácter público, el tema sucede cuando se incorpora o se ingresa al ámbito de lo que es lo privado, una vivienda o algo así, el privado. En ninguna de ellos, del fallo, se hacen distinciones en relación a la captación o diferenciación, entre lo que es las imágenes y el sonido. La corte en dicho fallo apunta en el sentido de... La televigilancia en principio es legítimo si está en el sentido de poder dar mejor protección a los ciudadanos, pero siempre manteniéndose en el marco de lo que es el ámbito o espacio público.
La Corte estima también que es necesario para garantizar eso que el uso de este sistema de televigilancia cuente con funcionarios que logren analizar y... eliminar cualquier tipo de imagen, etcétera, etcétera, sonido que haya sido incorporado o recogido en el ámbito de lo que es el ámbito privado.
Sin perjuicio de eso, hace una contraexcepción, lo cual es habitual en esto, si es que ha habido algún tipo de delito, que está siendo investigado, una investigación que tenga respaldo judicial, que requiera mantener esa información, aunque esté en el ámbito privado.
No quiero alargarme más en eso porque... le hemos entregado, le hemos hecho llegar el documento por ambos mecanismos para que ustedes puedan, efectivamente, para que luego puedan hacer un análisis más en profundidad. No sé, presidente, luego de esta breve, porque tuve que hacer una breve explicación de ese documento que se había solicitado, si continuamos con este...
Sí, de acuerdo a lo que conversamos con el Ejecutivo, la idea es que se tenga el tiempo para... el análisis con respecto a la información que ha llegado y por lo tanto vamos a seguir avanzando con las distintas indicaciones y será la última sesión final la que finalmente tomaremos aquellas indicaciones que son motivo de estudio o de mayor análisis.
Así, página 62 del comparado, y sería la indicación número 35 en primer lugar que recae sobre el artículo 42 del texto aprobado por las Comisiones Unidas y la Sala. Y es una indicación del honorable senador señor Velázquez, que es para suprimir dicho artículo. Dicho artículo se refiere al requerimiento de identidad. En síntesis, para recursar las infracciones que correspondan al ejercicio de sus labores de inspección y fiscalización, las y los inspectores de seguridad municipal estarán facultados para requerir la exhibición de documentos que acrediten fehacientemente la identidad de las personas mayores de 18 años, tales como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta estudiantil o mediante la utilización de cualquier medio tecnológico idóneo para tal efecto.
Continúa, pero esencialmente refiere a lo que es el requerimiento de identidad y el senador, señor Velázquez, propone eliminar esa disposición.
¿El artículo completo? Sí, artículo 42 para... Todo el artículo completo, sí. ¿Quiere que lea el artículo completo? No. ¿No es necesario? No.
Ejecutivo. Presidente, sí. La verdad es que... A ver, aquí ocurre lo siguiente. Está la indicación propuesta por el senador Velázquez que es suprimir el artículo y después hay otra indicación que...
15:00
La siguiente, y por eso creo que es la de los senadores Osandón Durán e Ipú, para reubicar en el fondo esta indicación. Lo que ocurre es lo siguiente, que cuando se aprobó en las comisiones unidas el tema del requerimiento de identidad, porque no puede ser control de identidad, sino que es requerimiento de identidad, que por un error de la secretaría, creo yo, se incorporó quedó alojado en una función coadyuvante el requerimiento de identidad cuando debiese ser una facultad autónoma, porque requerir identidad no es control de identidad y por lo tanto es solicitar el carnet, en el fondo la identificación de la persona, no es el carnet sino cualquier elemento con el cual se pueda identificar la persona. Entonces quedó como una función en las funciones coadyuvantes. Entonces nosotros lo que queremos proponer como Ejecutivo es rechazar la indicación del senador Velázquez y aprobar la indicación de los senadores Osandón, Durán e Ipú, porque solo haciendo una modificación del artículo, que no sería 34 bis, sino que sería un nuevo artículo, y adecuar el orden. Pero en la práctica esa es nuestra propuesta. Por eso que tiene que ver con la indicación siguiente, pero en el fondo es rechazar la del senador Velázquez, pero aprobar la otra para que esta facultad quede como una facultad autónoma y que, como se había acordado en las comisiones unidas, no quedó, digamos que en el informe no quedó de esa manera. Bien, ok, muchas gracias.
Muchas gracias, presidente. Saludar a la subsecretaria, a su equipo, a la mesa técnica que ha trabajado muy bien. Estamos de acuerdo con lo que señala el Ejecutivo en el sentido de rechazar la indicación 35 y aprobar la 36 posteriormente para darle exactamente lo que el Ejecutivo ha señalado, el carácter específico que va a tener este requerimiento de identidad.
Sí, gracias, presidente. ¿Se entiende la explicación en materia sobre... A ver, yo... Esto te hace expresarlo así como lo radical de la indicación del senador Velázquez en materia de eliminar completo, completo, completo. Sin embargo, no me termina de cuadrar la mera reubicación del artículo como facultad autónoma, puesto que la propia redacción de los tres incisos mezclan función coadyuvante con autónoma. Entonces creo que habría que hacer una revisión un poquito más detallada del fondo, digamos, del artículo. Porque dice requerimiento de identidad para cursar las infracciones que correspondan, corresponderá al ejercicio de sus labores de inspección y fiscalización, los inspectores de seguridad municipal están facultados para requerir la exhibición de los documentos y da más de una alternativa a nosotros en identidad. Después dicen, en aquellos casos en que no fuere posible verificar la identidad de la persona en el mismo lugar en que se encuentre, o ésta se negare a acreditar su identidad, el inspector o la inspectora municipal de seguridad municipal debe comunicarse con Carabineros. O sea, ahí va lo coadyuvante. Por eso me explico. Entonces, yo no tengo problemas en que pudiéramos readecuarlo, pero creo que no es tan, por así decirlo, como llegar y cortar y poner en otro lugar. Creo que amerita adecuación de redacción al menos y, si no, separar el artículo en dos partes, digamos, una se reubica y la otra se mantiene acá en lo que es coadyuvante. No sé si me explico, porque creo que se están mezclando dos funciones. En la forma en que quedó redactado, independiente de que pueda entender la explicación de que esta no era lo que hubieran querido las comisiones unidas, así todos mezclaron dos tipos de facultades, autónomas con coadyuvantes, que la mera reubicación no resuelve el problema.
Sí, senador, y por su intermedio la senadora. La verdad es que como está redactado no es que quede como coadyuvante, porque lo que en el fondo la norma hace es facultar al funcionario a solicitar el auxilio de la fuerza pública en el fondo si la persona se niega a identificarse, lo cual no sería una función coadyuvante, porque la función coadyuvante es cuando el inspector municipal, por ejemplo, hace una labor que le corresponde a Carabineros acompañado de ellos. Son distintas, o sea, desde el punto de vista técnico, esto ya sería solicitar el auxilio de la fuerza pública, más que una función coadyuvante propiamente tal, porque no es que esté haciendo una labor que le corresponda a Carabineros, sino que más bien le está solicitando su apoyo.
20:00
para poder requerir la identidad ya que la persona se niega. Por eso creemos que está, y por eso había quedado redactado así originalmente y no como función coayudante después, porque si no ahí sí se podría enredar, porque podría ser como requerir la identidad como una función coayudante. Por eso entendemos que eliminando la indicación anterior, y eso está correcto lo que dice la senadora respecto de que se elimina todo. Pero yo creería que no es necesario adecuar el artículo, porque solo en el fondo le está solicitando requerir auxilio de la fuerza pública si la persona se niega. No como función coayudante, no estamos reconociendo aquí una función coayudante propiamente tal, sino que más bien solicitando el auxilio de la fuerza pública para poder hacerlo.
Disculpe, Presidente, lo que pasa es que entonces me enredo más todavía, porque lo que se quiere en el fondo es control de identidad y no requerimiento de identidad. Sí, porque el inciso segundo está pidiendo el auxilio de la fuerza pública para que pueda mostrar el documento de identidad. Si yo no tengo problema en que así sea, si es que quieren que así sea, lo que quiero decir es que no queda bien todo mezclado. Eso es lo que estoy planteando. A mí, por lo menos, no me aclara.
Técnicamente, esta es una discusión aún más compleja y es que el control de identidad es una facultad exclusiva de Carabineros, porque el control de identidad es para verificar si la persona tiene alguna orden vigente. Eso es el control de identidad, así lo establece la norma respecto de la facultad de Carabineros para poder solicitar la identidad para chequear, verificar si la persona tiene o no alguna orden vigente, en el fondo si es prófugo y si es distinta a la facultad de requerir. Por eso le pusimos este verbo, de requerir identidad, porque es para que muestre el carnet. Y lo que se está solicitando no es un control de identidad, sino que es que la persona se le pueda compeler a mostrar el carnet de identidad. Y claro, si la persona se niega, en el fondo quien puede proceder a una retención, ya sea para verificar la identidad, es Carabineros, por efecto de la ley de control y donde se regula el control de identidad. Pero en la práctica tienen funciones distintas, porque lo único que están pidiendo es mostrar el carnet para identificarse, no para verificar si la persona tiene o no antecedentes. Eso es otra cosa que Carabineros podrá hacer en el mismo momento. En la práctica, claro, si verifica que la persona tiene antecedentes, va a tener que ocupar las normas de control de identidad, pero en la práctica aquí lo estamos solo requiriendo para que la persona se identifique, no para hacer un control de identidad propiamente tal, sino para poder sacar la multa, para poder identificar a la persona para sacar una multa, porque esto es para una multa, no es respecto a un delito.
Antes de pasar la palabra al senador Pío, quisiera consultar cómo quedaría técnicamente traspasando el inciso primero al artículo 34. Por favor, explíquenlo.
No, no, no, el artículo completo se traslada, no quedaría como bis, sino que se traslade el artículo completo. Técnicamente habría que readecuar el orden correlativo de los artículos siguientes y que no quede como 34 bis, sino que se traslade el artículo completo. No sé si se entiende.
Voy a pedir que coordinen con la Secretaría.
Muchas gracias, presidente. Me gustaría profundizar de forma práctica de qué es lo que estamos hablando. Tal como lo señala la subsecretaria, no es un control de identidad. No se está parando a una persona porque anda con una mochila o porque tiene tatuajes. Un fiscalizador que fiscaliza ha encontrado el patrón de que se ha cometido una infracción. De eso estamos hablando. Hay una infracción. Perfecto. O sea, un fiscalizador que tiene la tarea de fiscalizar se da cuenta, tiene los elementos, se comete una infracción. Y es necesario que esa infracción quede asociada a un ciudadano, a una persona. El problema se puede dar que esa persona ande sin sus documentos, se le quedó la billetera en la casa. Bueno, perfecto. Quizás lo más probable sea: “oiga, llámeme y que le traigan alguna identificación”.
25:00
para saber quién es, o sea, sumamos de que no es nadie que esté con crimen, nada, no, una situación normal, me puede pasar a mí, a alguno de mis hijos. Yo esperaría entonces que esto lo tomemos con esa racionalidad. Se necesita que la persona que dio la infracción quede identificada, que queden registrados los datos para poder hacer todos los trámites, si no después, ¿a quién se va a llamar? ¿Cómo se va a hacer? Y eso puede tener varias fórmulas. Si finalmente no hay ninguna manera en que la persona pueda dar una forma de identificación, vienen los procesos de filiación, señor presidente, porque probablemente tengamos una persona que no tiene identificación y sea el registro civil el que tenga que involucrarse. Entonces, esta situación que es práctica, que ocurre, que se va a desarrollar, tiene que ser tomada en ese ámbito. ¿Cómo se hace para que ocurriendo una fiscalización y existiendo una infracción el infractor, él o la infractora, puedan entregar los antecedentes que se requiere para que el proceso siga, entendiendo todas las posibles variables, de que se le quedaron los documentos en la casa, que se los robaron, o que no los tiene, que es una de las realidades. Y eso es lo que tenemos que definir, de qué forma se va a tratar ese caso. Por lo pronto, lo más fácil ha sido, bueno, que la autoridad que tiene a cargo seguir el proceso Cuando no es posible tener alguna forma que la persona se identifique, se haga cargo. Para sacarle esa carga al fiscalizador de seguridad. Si eso es lo que queremos, bueno, tiene que estar en esos términos. Pero, insisto, la forma en que se ha puesto creo que es la correcta. Lo que se está pidiendo es solamente que la persona se identifique. Y este es un caso bien particular, existiendo una infracción para poder pulsar la multa. Todos los otros elementos que he señalado son los que tienen que estar considerados en el protocolo, porque tal como señalé, incluso puede ser para levantar filiación si es que alguien no tiene ninguna forma de demostrar su identidad, para poder tener al menos algún antecedente que permita saber quién es esta persona. Eso es para llevarlo al caso concreto práctico de lo que esperamos que ocurra y evitar que se genere cualquier situación inconveniente durante ese proceso, presidente. Gracias.
¿Sorprende la palabra? Bien, se llama entonces a votación indicación número 35 del Honorable Senador Velázquez para suprimirlo. ¿Están de acuerdo o unánime a rechazar? Sí, puede ponerse a fundamento breve. ¿Sí? Senador... Si se va a fundamentar, tome la votación, señor secretario, con fundamento. Sí, señor, disculpe. El señor presidente ha puesto en votación la indicación número 35.
Senador Castro, ¿cómo vota? Sí, bueno, luego de la explicación que se ha dado por el Ejecutivo, me parece pertinente que la información que se requiera mediante la identificación parece razonable, que se pida. Por eso, lo ideal es haber tenido aquí al propio senador emocionante, Velázquez, nuestro colega. Pero bueno. porque yo no logro entender por qué no habría que hacer eso retirando todo el artículo. Me cuesta entenderlo. Entonces, si además después se va a hacer la enmienda para reubicar, mejor. Entonces, solamente decir que rechazo, solo porque no comprendo el sentido de la enmienda que se había propuesto de omitirse de pedir la identificación cuando parece natural hacerlo bajo esas circunstancias. Gracias.
Senadora Pascual, ¿cómo vota? Yo estoy complicada en la votación porque quisiera entender que el senador Velázquez lo que quiso es no estar de acuerdo con los incisos segundo y tercero del artículo, más no del primero, porque el primero no parece razonable rechazarlo, ¿no? Y por lo tanto desde esa perspectiva, claro, rechazo la supresión completa, por eso estoy argumentando, rechazo la supresión completa del artículo, pero insisto y voy a... a votar de otra forma las indicaciones que vienen, porque el inciso segundo y tercero sí me parece que son corregibles y por lo tanto no mantenerse tal cual como están hoy día de lo que tenemos aprobado en las comisiones unidas. Así que al menos la indicación 35 sí la rechazo, pero insisto, el inciso 2 y 3 votaré de otra forma.
Senador Piu, ¿cómo vota usted? Voto lo que se ha solicitado, rechazando la indicación del senador Velázquez para que se pueda contar con algún mecanismo en el cual la identidad de un infractor quede determinada. Gracias, senador.
30:00
Senador Moreira, ¿cómo vota usted?
En contra. Gracias, senador.
Señor presidente, ¿cómo vota usted?
Rechazo. 5 votos en contra, ninguno a favor. En consecuencia queda rechazada la indicación 35.
Pongo en votación la indicación número 36 y dé lectura, por favor, señor presidente.
El señor presidente pone en votación y en consideración la indicación número 36 de los honorables senadores, señores Osandón, Durán y Piú, para consultarlo como artículo 34 bis, integrando el párrafo cuarto con su misma redacción.
Senador Castro, ¿cómo vota esta indicación número 36?
A favor. Me permite una consulta, presidente: ¿se está votando en el mismo tenor o con la conversación que hubo en el mismo tenor que se va a ir al artículo 34 bis? Quiero aclararlo con efectos de tipo y después le vamos a solicitar y facultar a la secretaría hacer la reacción como a favor. Gracias.
Senadora Pascual, ¿cómo vota usted?
Yo me abstengo, puesto que la reubicación no resuelve el tema de fondo. Insisto con el inciso 2 y 3, y de hecho la indicación 37 y 38 modifican ambos incisos para pedir algo bastante más avanzado que solo el requerimiento de la identidad. Por lo tanto, yo no puedo dar la votación a favor de solo la reubicación sin haber tenido resuelto esos temas de fondo. Gracias, senadora.
Senador Pibu, ¿cómo vota usted?
A favor.
Senador Moreira, ¿cómo vota usted?
A favor. Gracias, senador.
Señor presidente, ¿cómo vota usted?
A favor.
Entonces, por cuatro votos a favor, una abstención quedaría aprobada. La indicación 36.
Estamos en la indicación 37. Señor Presidente, entiendo que si la comisión ha aprobado reubicar esta con el mismo texto que ya tiene, las otras dos que proponen enmiendas deberán entenderse rechazadas. Como consecuencia, digo, porque se aprobaron con el mismo texto, salvo la reubicación de la norma, y por la misma votación. ¿Se aceptaría rechazar las dos siguientes que modifican texto o tomo la votación?
¿Ejecutivo tiene la opinión? ¿Puedo poner la opinión del ejecutivo?
Sí, sí. O sea, nosotros estamos... Sí, yo estoy de acuerdo con las otras... con rechazar las otras indicaciones por otra... O sea, entiendo que técnicamente es así, pero además... Sería el 37-38... ...y argumentar a propósito de rechazar las otras indicaciones.
¿Se entenderían rechazadas las indicaciones?
Sí, sí, solo consulto con la misma votación. Con la atención de la senadora, la senadora quiere cambiar su voto.
¿Se ofrece la palabra?
Estamos en el 37, ¿no es cierto?
No, yo rechazo la 37 y la 38. Porque no me parece... O sea, porque la 37 más encima lo que hacía era modificar el segundo inciso para poner a disposición a la gente el Ministerio Público. O de una corte. O sea, se supone que ustedes están haciendo requerimiento de identidad para una infracción, ¿en qué minuto se pasaron a la comisión de un delito que lo están poniendo en el Ministerio Público y en una corte? Entonces, me parece que... Por eso estoy diciendo que el tema de fondo era muy distinto. Y además, la posibilidad, solo para requerir identidad, le permite además tenerlo en las 38, 4 horas, retenido en un cuartel policial. El máximo.
Me parece... Sí, pero... Me parece que no corresponde, o sea, insisto, pónganse en el papel de una persona que efectivamente tuvo una inflexión, que es la comerciante de la comuna, se le quedó el carnet de identidad y va a terminar cuatro horas en la comisaría, porque no tuvo nadie en la casa que le llegara a dejarle el carnet de identidad. Insisto, yo por eso creo que el inciso segundo, aunque lo hayan reubicado con el mismo tenor de las dos comisiones unidas, no refleja el fondo de lo que yo quería plantear, de que hay una complicación, porque se extralimita... el requerimiento a un tema mucho más complejo, digamos, y que linda, digamos, casi en el control de identidad.
35:00
Yo, presidente, quiero que se vote las 37. A ver, la propuesta es que, dada la votación anterior, se tendrá por rechazadas las indicaciones 37 y 38. ¿Las sometemos por votación unánime o cada uno vota? Cada uno vota. Cada uno vota. Tome la votación, entonces, de la indicación. ¿Quieren votarlo? No. El senador Moreno no tiene acuerdo.
¿Quiere decir algo el Ejecutivo? Yo entiendo y para efectos de… Efectivamente se caen las otras dos indicaciones por la reubicación del artículo, etcétera, pero creo que respecto del tema de fondo, senador, y entiendo que es su preocupación, efectivamente el tema de las dos indicaciones que venían—al menos el Ejecutivo estaba en la posición obviamente también de rechazarlas—porque lo que se proponía suponía un traslado de las personas. Y a propósito de lo que decía la senadora Pascual, aquí estamos hablando de personas que cometieron una falta administrativa, por lo tanto no podemos avanzar hacia hacer labores que más bien tienen que ver con una persona que pueda cometer un delito. Entonces creo que en este caso no corresponde, desde el punto de vista de la entidad o de la facultad, no se condice con lo que estamos procurando, que en el fondo puede requerir la identidad. Por eso proponíamos esto, pero entendemos además que también se caen por un tema técnico, digamos. Y los autos de las municipalidades no están habilitados para trasladar personas; hay todo un tema ahí respecto de que eso podría suponer el traslado de la persona a la… Por eso quería aclararle al senador que por eso no estamos de acuerdo.
Y lo otro es el tema del plazo también, que se excede incluso al plazo que tiene la policía, que es de una hora. Incluso en un control de identidad, que es una cosa mucho más compleja que esta. Para que llegue el caminero.
En votación, tome la votación, señor. ¿Sólo en Santiago puede llegar? Bien, presidente.
En relación a la indicación número 37, senador Castro, ¿cómo vota usted?
Senadora Pascual, ¿cómo vota usted?
Con los motivos.
No te preocupes, gracias.
En contra, por los motivos que expresé anteriormente.
Senador, ¿cómo vota usted?
En contra. Gracias, senador.
Senador Moreira, ¿cómo vota usted?
Yo quiero decir lo siguiente con respecto a esto. Si nosotros le quitamos al Ministerio Público o a la autoridad judicial más próxima, eso se podría obviar y que quede que deberá entregarlo inmediatamente a la policía. Por lo tanto, voy a votar a favor. Gracias.
Señor presidente, ¿cómo votó usted?
Le hemos quitado el… Yo voy a votar en contra. Gracias, presidente.
Entonces, por cuatro votos en contra y uno a favor, quedaría rechazada esta indicación. Gracias.
Pongo en votación la indicación 38. El señor presidente pone en votación la indicación número 38 para reemplazar en el inciso tercero la expresión una hora por cuatro horas.
Es que yo quiero hablar.
Senador Moreira.
No, yo lo que quiero decir es que quizá, como dice la senadora…
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.