1.- Bol.N° 17628-13 Continuar con el estudio de las indicaciones formuladas al proyecto de ley que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la Patria se abre la sesión de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado de la República. Secretaria, usted tiene la palabra. Sí, presidente. Cuéntale hoy día, lunes 15 de septiembre de 2025, informar que la Unidad de Vinculación Ciudadana entregó un documento elaborado sobre la base de la opinión de alumnos del Liceo Rague de Osorno, que vinieron aquí a Valparaíso, en una actividad que se denomina Senadores y Senadores por un Día, y ellos discutieron y votaron y aprobaron el proyecto de ley Sala Cuna Universal. Luego hay un oficio en respuesta a consultas de la comisión respecto de dos temas, situación de Guachipato, que lo pidió la senadora Carvajal, y el otro fue a solicitud de la senadora Sepúlveda sobre las medidas de gestión de recursos humanos para la implementación de la reforma previsional. Y aquí lo contestaron, senadora. Y finalmente hay una opinión de dos ingenieros que ellos quieren que sea recibido en la comisión, pero se equivocaron porque hablan de un proyecto de ley que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo, pero eso está en la Cámara de Diputados recién. Así es. Sí, senador. Nada más, presidente.
Bueno, buenos días a todos y todas. Lo primero era el de si la secretaría ha recibido alguna carta en relación a aquellos pensionados que fueron jubilados por renta vitalicia y que no están recibiendo la pensión, la PGU entonces a ver si tienen algo de eso porque yo estaba y me dijeron que se ofició pero no hemos recibido más ya, lo segundo es que dado el informe del Banco Central yo creo que sería interesante en algún minuto presidente Sí. Poder escuchar al ministro en relación a las dos observaciones, entre varias otras, lo que hace el Banco Central, de las 40 horas y del salario mínimo. Y yo lo he escuchado en dos oportunidades, pero yo creo que sería bueno reflexionarlo aquí en la comisión. Y lo segundo es lo estructural en el empleo, que yo creo que es algo que deberíamos enfrentar aquí, quizás en un seminario, quizás en algo que pudiéramos profundizar como comisión qué es lo que está pasando con inteligencia artificial, con los cambios, con el empleo de las mujeres, con la informalidad, etc. Creo que en algún minuto, después de votar, tener un seminario o algún minuto para poder tener todos los antecedentes en relación a este tema. Gracias. Y a ver si el ministro, después de votar, poder tener algunas observaciones de parte de él. Besos, presidente.
Para darnos el tiempo, el primer lunes de octubre, poder juntarnos para que el Ministerio tenga su espacio de intervención, a invitar a otros expertos que han tenido opinión todos estos días, porque el problema del empleo no se va a arreglar por el último dipón, sino que tenemos un problema más de fondo en el país que tiene que ver con todo lo que usted dijo, porque es multifactorial y requiere de palargo, no son... Los dos proyectos que se han aprobado y los cuales a mí me satisface plenamente, que decía ya dio las 40 horas y el ingreso mínimo. Pero esa es otra materia, entonces yo plantearía eso. ¿Le parece? Muy bien. Ya, ok. Espérate.
Antes de entrar al tema para el proyecto para el que fuimos convocados, hay un proyecto que vamos a tener que ver a continuación, a continuación digo en la próxima sesión, o cuando sea, que es el de Salacuna para Chile. Y ahí están las indicaciones, pero producto del debate, producto de las opiniones que hubo en esos espacios. Surgieron ideas que son...
5:00
merecedoras de ser recogidas y transformadas en indicaciones para robustecer el proyecto, para mejorarlo, de eso se trata. Y como son facultades propias en la mayoría del Ejecutivo, es que va a haber que ampliar el plazo para hacer esas indicaciones respecto de esos debates. Así es que yo le consulto al Ejecutivo estimación del plazo, ahora final sí, para ya… esto hay que cerrarlo en la sala a continuación y con ello ya entrar al análisis y posterior votación del proyecto porque a propósito de lo que planteaba la senadora Sepúlveda del empleo o de la empleabilidad este proyecto también es tremendamente importante para la incorporación de la mujer al empleo, sobre todo las que alcanzaron un nivel universitario y que en su mayoría tomaron una decisión. Gracias. Lo hable normal, natural, de ser mamá y hoy día resulta que estamos con un problema de no tener la fórmula ni los espacios para el cuidado de los hijos e hijas que son parte de esa opción y el país además tiene otros problemas con la natalidad. Es mucho lo que está en cuestión y por eso es que este proyecto cobra vital importancia en esta materia.
Muy buenos días, senadores, senadoras y a todos los equipos que acompañan en esta sesión. Lo primero es señalar que para nosotros como Ejecutivo sería razonable fijar una fecha de indicaciones para el viernes 3 de octubre, entendiendo que eso nos permite no solamente hacernos cargo del extenso debate que hubo en las sesiones donde se presentó el proyecto de la indicación del Ejecutivo, de Salacuna para Chile. Segundo, porque mantenemos, y eso ha sido las conversaciones tanto con los senadores y senadoras oficialistas, como de oposición, con el objetivo idealmente de alcanzar indicaciones de acuerdo que puedan permitir que este proyecto efectivamente se destrabe a propósito de las cifras de empleo que hemos conocido regularmente y también sobre el debate que ha generado el informe del Banco Central, un elemento estructural muy relevante, tiene que ver con destrabar las barreras que inhiben o dificultan la participación de las mujeres en el mercado laboral formal y este es un proyecto que creemos que va al corazón de ese diagnóstico y también entendiendo que, dados los tiempos legislativos, nos parece razonable que eso así sea de esa manera. De todas maneras, siempre la disposición del Ejecutivo a seguir conversando. Y si no me lo permite, senador, me gustaría también proporcionarle una información a esta comisión a propósito de la reforma de pensiones. Este mes de septiembre ocurrieron dos hitos muy relevantes. El primero es que se comenzó a pagar la nueva pensión garantizada universal para las personas de 82 años o más. Y este 16 de septiembre, es decir, el día de mañana, ya van a estar la totalidad de las PGU correspondientes al mes de septiembre pagadas. Ha sido un esfuerzo bien relevante de parte de todo el ecosistema de seguridad social, pero creemos que es una buena noticia, sobre todo en estas fechas. Y lo segundo es que ya tenemos información respecto a la recaudación del primer mes, del primer 1% de cotización adicional, que recordarán que hay un 0,9 que va al FAP y un 0,1 a las cuentas individuales, y se recaudaron cerca de 67 mil millones de pesos. El IPS respondió de muy buena manera. No hubieron problemas operacionales, pero también es muy relevante esto porque da cuenta del impacto, cerca de 5,6 millones de trabajadores asalariados recibieron su 1% de cotización adicional, lo da cuenta además un altísimo grado de cumplimiento de parte de los empleadores y de que la ley efectivamente se cumplió. Les podemos después, si quieren, mandar el detalle de la información, pero me parecía que era una noticia bien importante a propósito del interés que esta comisión ha mostrado siempre en conocer los avances de la reforma de pensiones. Y siempre disponibles cuando nos citen para las distintas materias que competen, las reformas, empleo, totalmente disponible en la instancia que usted convoque, Presidente.
Gracias, Presidente. Gracias, Ministro, por la información. Ministro, una pregunta bien concreta. Los 68 mil millones de pesos, esa es la cifra, 67, que son de los 70 millones de dólares aproximadamente. ¿Está dentro de lo que fue estimado?
10:00
¿Está más bajo, está más alto? ¿Qué evaluación preliminar? Porque es solo un mes, pero... ¿Qué evaluación preliminar tienen? Partimos bien. Gracias, Presidente. Gracias.
Si me permite, efectivamente estos 67 mil se refieren a lo que va a ir al FAP. Hay otro poquito más que va a las cuentas individuales, lo cual está en torno a los 80 millones de dólares que era la cifra proyectada inicialmente. Exactamente.
Ahora, algo que hemos comentado varias veces con el Ministro y que se ha hablado poco, es el impacto que esto tiene en el mercado capital, porque esto es una inyección de ahorro, pero también el aumento de la PGU y el futuro aumento de las pensiones, el impacto que va a tener sobre el consumo de esos pensionados, lo cual se traduce en demanda, lo cual se traduce también en crecimiento y empleo. O sea, ahí hay un elemento nuevo que no existía en la economía que poco a poco va a ir generando su efecto.
Subsecretario, haciendo la diferencia, serían 13.000, no es poco en realidad, 13.000 millones. Para completarlo, ya es 10.000. Alfa. Cuando hacemos la conversión en dólares, ahí es como que... No, así es, pero...
Señora Alejandra Sebulio. Muchas gracias, Presidente. Mire, una de las cosas interesantes que planteó también el Banco Central tenía que ver con lo que le estaba pasando a las familias, ¿no? Para mí eso fue muy importante porque... que el aumento del consumo, ¿no es cierto?, se dio, pero no por endeudamiento de las familias, ¿no? Si no se da porque precisamente hay un circulante a partir del salario mínimo. dijo, y creo que página 6 o 9 del informe. Que eso es muy interesante.
Entonces, ahora también a partir, un poco lo que plantea el subsecretario y el ministro, el aumento de la PGU sobre los 82 años, pero lo que va a ser a partir ya del próximo año, del 2 de enero, del próximo año y el pago de las dos cosas importantes. La igualdad entre hombres y mujeres. y el estímulo al pilar contributivo. Entonces, creo que es muy importante, además, que ustedes nos pudieran ayudar a partir de la cifra que nos da muy auspiciosa. Yo sabía que eso iba a ocurrir, ¿no? Ahora, hay que cuidar el fondo, hay que cuidar el fondo, como también se hizo con el fondo de Seguro 60. Entonces, ¿cuál es lo que se va a pagar, los montos que se van a pagar? Porque una cosa es lo que estamos creando, otra es lo que se va a retirar, ¿no es cierto? Y poder chequear en esta comisión también las rentabilidades que vamos a tener con ese fondo. Creo que sería interesante a lo mejor ya a partir de enero tener esa... Si lo tienen la proyección antes, que yo creo que está, porque sabemos perfectamente quién se va a pagar, pero saber esas proyecciones, Presidente. Ya, entonces otra cosa cuando hay certezas. Si la tuvieran para las próximas sesiones posterior al 18 sería interesante. Ya.
Las excusas del caso que están presentes en la sala, el señor ministro del trabajo y previsión social, don Giorgio Bocardo, el señor Claudio Reyes como subsecretario de previsión social, la señora Jimena Valencia, no están, no, no, no, no, no, tampoco ya, de la superintendencia, sí. Don Mario Valderrama y Patricio Ayala, ahí está, equipo casi completo. Del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de la República. Los quiero nombrar a todos porque si no, así no... pero no están, ya. de la fundación Jaime Guzmán, eso sí, tampoco. Ya, libertad de desarrollo tampoco. Y los asesores y los parlamentarios que están presentes. ¿Sí? Ya.
Entonces, entrando en materia, quedamos en que las indicaciones propuestas...
15:00
Gracias por el senador José García Rubinot, que van a ser recogidas y transformadas en indicaciones por parte del Ejecutivo, debido a que estas son materias de exclusiva facultad del Ejecutivo. Eso vamos a ver en primera instancia.
Y hay otra indicación que es de... Sí, presidente. Lo que pasa es que... Perdón que lo interrumpa. Uno es el comparado que ustedes tienen ahí que se refiere solo a la indicación que... presentó ahora el Ejecutivo vinculada a la indicación del senador García Ruminó respecto del artículo 59 bis del decreto ley 3500. El otro tema está en el comparado permanente, digamos, porque este es un comparado. Y ese lo vamos a ver y lo vamos a resolver con votación. Llegado el punto, lo vemos.
Entonces, secretaria, leemos... Leo, presidente, sí. Como se dijo antes... Página... Ah, página 7 de este documento. Página 7.
Del comparado nuevo, senador. ¿Hay un comparado? ¿Ese es? ¿No lo tiene? No lo tiene. Por favor, acérquese. Ahí está. Pepe, ahí está.
En la última columna dice nuevas indicaciones. Ahí, que está referido al artículo 59 de BIS, el senador García Ruminón había presentado una indicación que aquí está más adelante, por si acaso, está más adelante. Son largas indicaciones en todo caso. Y el ejecutivo... No, yo digo por todas las hojas que hay que recorrer. No, una sola, está bien, no importa que sea de una sola. Y el ejecutivo presentó una indicación en que toma en consideración la indicación que el Ejecutivo presentó y la indicación que presentó el senador García Ruminó. Así la presentaron ellos.
Y lo voy a leer rápidamente, presidente. Esto sería agregar nuevos incisos al artículo 59 bis. ¿Qué dirían estos? Última columna.
Con el objetivo de dar cumplimiento al mandato legal de resguardar la sustentabilidad del Fondo Autónomo de Protección Previsional Gracias. su administrador deberá monitorear en forma periódica el costo de contratación del seguro regulado en este artículo a través del comité actuarial establecido en el artículo 46 de la ley número 21.735 que es la ley de la nueva reforma previsional considerando entre otras la información relativa a la población expuesta a otros regímenes de seguridad social la evolución de los fondos de pensiones, la cobertura... cobertura y siniestralidad del seguro y sus proyecciones.
Para el cumplimiento de los objetivos señalados en el inciso anterior, el administrador del fondo estará facultado para requerir la información necesaria a los organismos públicos y privados que dispongan de los antecedentes indispensables y realizar el tratamiento de datos personales para dicho fin.
Entre otras, podrá requerir información a la Subsecretaría de Previsión Social, a la Superintendencia de Seguridad Social, a la Superintendencia de Pensiones, a la Superintendencia de Salud, al Instituto de Previsión Social, a la Dirección de Presupuestos, al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al Ministerio de Salud, al Servicio de Registro Civil e Identificación, al Instituto Nacional de Estadísticas, a la Comisión para el Mercado Financiero, al Servicio de Impuestos Internos, a las Administradoras de Fondo de Pensiones, a las Compañías de Seguro de Vida y a los Organismos Administradores del Seguro de la Ley Nº 16.744.
Las instituciones requeridas estarán obligadas a entregar en un plazo de 30 días la información que les sea solicitada para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.
Para los efectos antes señalados, no regirá lo establecido en el inciso segundo del artículo 35 del Código Tributario, que aquí está, más abajo, está consignado para que ustedes puedan ver de qué se trata. Que esto no le regirá para esto el inciso segundo del artículo 35 del Código Tributario.
La información que reciba el administrador del fondo no podrá ser usada para fines comerciales ni algún otro fin diferente al establecido en este artículo.
El Consejo Directivo del Organismo Administrador deberá implementar una política de tratamiento y uso de esta información de conformidad a la ley número 19.628.
Las conclusiones derivadas del monitoreo realizado por el administrador del fondo...
20:00
de conformidad a este artículo, serán presentadas anualmente en la cuenta pública que deberá elaborar la dirección ejecutiva del fondo de conformidad con lo dispuesto en el número 16 del artículo 44 de la ley 21.735. Esa es toda la indicación del Ejecutivo que toma en consideración parte de la indicación del senador García Ruminó.
¿La palabra del Ejecutivo respecto a la indicación?
Sí, bueno, en primer lugar, valorar la indicación del senador García. Compartimos el fondo de la situación que se quería abordar, que tiene que ver con este monitoreo permanente que tiene que hacer el FAP a propósito de una preocupación que discutimos largamente aquí en la comisión respecto al fondo mismo y la sustentabilidad del fondo, no solamente para cumplir con sus obligaciones actuales, sino que también ante potenciales cambios que pueda sobre todo haber a propósito del cambio demográfico u otro tipo de cambio de patrones que quizás hoy día no es posible necesariamente advertir, pero sí era importante, entendíamos, que estuviera esa atribución de forma clara y además con el acceso legal a toda la información de los organismos públicos relacionados.
Muchas veces este tipo de atribuciones en el momento en que aprobamos las leyes no se destacan del todo, pero en el momento que se tienen las coyunturas y efectivamente los organismos tienen que acceder a la información, permite justamente llegar en tiempo y forma ante estas coyunturas.
Así que a nuestro juicio las preocupaciones del senador García están recogidas en esta indicación y entendiendo que las indicaciones propuestas son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo correspondía que nosotros hiciéramos la indicación. Así que esperamos que haya recogido por lo menos las preocupaciones, no solamente del senador García, sino que yo diría de varias de las intervenciones que se hicieron aquí sistemáticamente y con esto también fortalecer la capacidad del Fondo Autónomo de Protección Previsional para resguardar la sustentabilidad de este.
Gracias, Presidente.
Agradecer, Ministro, su deferencia, la de su equipo, también de la Subsecretaría de Previsión Social. Nosotros estamos conformes con el texto de la nueva indicación. Creo que recoge en lo esencial lo que eran nuestras preocupaciones y creo que hay otras materias que están en la ley original que dio origen a la reforma previsional. Así que creemos que lo que estamos haciendo en definitiva es fortalecer la legislación para que la reforma previsional se vaya cumpliendo sin ninguna dificultad. Así que reitero mi agradecimiento.
Loreto, por favor.
Gracias, presidente. Salud al ministro, a su asesor. Una pregunta práctica. Al decir de forma periódica respecto permanente, en términos prácticos, ¿a qué referencia se hace de tiempo para que quede como consignado, porque...
Sí, porque esa es la modificación que usted... No es ese, entonces. No, no. Pero ese fue el que le... Parte de la página, perdón, el arca. Parte en la página 7 y termina en la 10.
Sí, porque dice, su administrador deberá monitorear en forma periódica el costo de la administración y demás acciones que tiene que hacer referencia el fondo. Y la modificación y la solicitud es que sea de forma permanente. Eso es lo que estamos discutiendo en la indicación.
Una parte, por supuesto. Entonces, mi pregunta práctica es, esa modificación de periódica a permanente, en términos prácticos, ¿a qué se refiere?
Ahora sí entendí su pregunta, senadora, la disculpe. Y eso que llegué tarde.
El fondo tiene esta atribución de hacer un monitoreo permanente justamente porque las contingencias que pueden efectivamente modificar algún tipo de comportamiento que afecte a la sustentabilidad del fondo pueden variar también en el tiempo. Sin embargo, al final del artículo,
25:00
Señala que las conclusiones derivadas del monitoreo realizado por la Administración del Fondo de conformidad a este artículo serán presentadas anualmente en la cuenta pública y quedará a volar la dirección. ¿Se pone en votación entonces esta primera indicación? Porque hay otra indicación que está relacionada con un transitorio.
Senador Bianchi. A favor. A favor. Senador García Ruminó. A favor. Senadora Carvajal. A favor. A favor. Senadora Sepulveda. A favor. Presidente. A favor. A favor. Resultado de la votación aprobada por unanimidad esta indicación.
Presidente, el Ejecutivo vinculado también con este tema en las páginas 13 y 14 presentó una indicación para agregar en el artículo cuarto transitorio un inciso segundo que dice, asimismo, a partir de la cuenta pública del administrador del fondo correspondiente al año 2028, deberán incorporarse las conclusiones derivadas del monitoreo realizado por el administrador del fondo de conformidad a lo que dispone el inciso final del artículo 59 bis del decreto ley número 3500 de 1980 modificado por esta ley. Es lo que explicó el ministro recién y lo que solicitaba la senadora. Exacto.
¿Y está? ¿Tendría que agregarle eso, no? O sea... que es un transitorio. Solamente explicar que en este transitorio, entendiendo que toda la implementación legal es 2025, 2026, 2027, el primer informe tiene que ser el 2028, que es cuando termina. termina la etapa de implementación. Entonces este transitorio le pone el primer, volviendo al artículo anterior, que las primeras conclusiones derivadas del monitoreo realizado, el primer hito que se tiene que realizar es el 2028, a propósito ya de la implementación completa de la ley. Con los antecedentes del camino recorrido, en ese minuto se produce... Exacto. Eso es, y queda registrada la ley.
José. Gracias, presidente. A ver, vamos a tener monitoreo o vamos a conocer los resultados del monitoreo correspondientes al año 2025, en algún mes del año 2026 cuando se haga la... la cuenta pública y después del 2026 y el 2027 no quisiera que se entendiera por este transitorio que no vamos a tener monitoreo antes esa es como mi preocupación.
Si pudiera, Presidente, responder Rodolfo Márquez, de Hacienda. Gracias, Presidente, por su intermedio. Saludar a la Comisión. Hay que recordar que el artículo primero transitorio de este proyecto de ley establece que la primera licitación que le corresponde al administrador del FAP es la que corresponde al periodo de 2027 en adelante. Y por lo tanto, este artículo transitorio lo que hace es que en el 2028, que sería la primera cuenta pública que le corresponde al administrador con posterioridad que la licitación del CIS fue traspasada al administrador, en ese momento... sea cuando incorpore la evaluación que le corresponde, porque hasta antes del año 2027 la licitación sigue siendo realizada por la AFP. Por lo tanto, no puede el administrador del fondo publicar o hacer una evaluación propia con anterioridad a que la licitación le sea traspasada. Por lo tanto, por eso se puso la norma transitoria de que estas conclusiones que establece el artículo permanente sean incorporadas en la primera cuenta pública, que es posterior a que el CIS es traspasado de acuerdo a este proyecto de ley al administrador del fondo.
Sí. Opera una vez que el fondo tenga en su poder todo lo que es la administración y gestión de esto. Ahí dará cuenta de esto. Hasta antes de eso no puede porque la EPP, la que está con los recursos, el fondo no puede. Mal podría...
Presidente. ¿Sobre el punto? Sobre el punto.
Igual, para mayor claridad, uno podría suponer que debiera haber un monitoreo un poco más actualizado. Tal vez no tan tarde. A mi juicio, un poco tardío en la fecha. Es como dejar ser... mucho a propósito de las adecuaciones que tienen que hacerse en este periodo intermedio. No fui parte de la discusión porque no era parte de la Comisión del Trabajo en ese momento, pero me imagino que esto fue sujeto a alguna disyuntiva respecto al traspase de facultades. Entonces, mi pregunta de fondo es qué injerencia vamos a tener a propósito de esto sobre esa…
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.