Vamos a ponernos todos de pie. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión.
El acta de la sesión número 59 se declara aprobada. El acta de la sesión 60 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados y el pro secretario dará lectura de la cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia al presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que diga en relación con el crimen organizado. Oficio de su excelencia al presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la carta fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los expresidentes de la República.
Oficio de su excelencia al presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que crea la Comisión de Comercio Estratégico y regula la exportación de material de uso dual y de defensa y otras materias que indica. El que establece un nuevo Código Penal. El que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor y establece otras modificaciones que indica. El que permita a las personas solteras postular en igualdad de condiciones a subsidios habitacionales.
Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto iniciado en moción, que modifica la Ley Nº 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad. Nuevo primer informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recaído en el proyecto iniciado en moción, que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo para extender el permiso laboral a trabajadores en caso de muerte de una mascota o animal de compañía. Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, recaído en el proyecto iniciado en mensaje, con urgencia suma, que modifica la Ley Nº 21.675, que estatulla medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres.
en razón de su género. Proyecto de iniciada moción de los diputados señores Santana, Barrios, Manucheri y Melo y de las diputadas señoras Astudillo, Brado, Doña Ana María, Chicardini y Nullado que modifican la ley número 20.585 para fortalecer la fiscalización del uso de licencias médicas. Proyecto de iniciada moción de los diputados señores Rey, Alinco, Jürgensen, Radgett y Sauerbaum y de las diputadas señoras Labra, Morales, doña Carla, Pérez, doña Joana, Veloso y Valls, que modifica la Carta Fundamental para asegurar el derecho al ejercicio de la cultura propia y tradicional de los campesinos y personas que trabajan en zonas rurales. Proyecto de iniciación de los diputados señoras Araya, don Cristian, Bianchi, Castro, Ira Razava, Joanet, Rey y Romero, don Leonidas, que modifica la ley número 18.290 de Tránsito para regular la circulación de vehículos que superen los niveles autorizados de emisión de ruidos. Proyecto iniciado a moción de los diputados señores Soto, don Leonardo, Melo, Palma y Rosas y de las diputadas señoras Arce, Astudillo, Gasmuri y Molina que modifica el Tequeto con Fuerza Ley Nº 1 de 2005 del Ministerio de Salud a fin de autorizar el tratamiento de datos biométricos para el otorgamiento y fiscalización de prestaciones médicas así como la realización de otras actuaciones clínicas o administrativas en el ámbito de la salud. Proyecto de iniciada moción de la diputada señora Gasmuri, quien rehabilita la nacionalidad chilena a doña Fabiola Evelyn Delgado Quinteros. Proyecto de iniciada moción de las diputadas señoras Jomans, Morales doña Javiera, Ñanco, Schneider y Tello, y de los diputados señores Brito, Jordano, Ibañez, Saez y Vinter, que modifica la ley número 8.946 sobre pavimentación comunal para facilitar la reparación de calles por parte de las municipalidades.
Eso es todo, presidente. Muchas gracias, prosecretario.
Acerca de la cuenta, diputado Matinson.
Gracias, presidente. Para solicitar que el proyecto que está en el número 13, boletín 17.831-06, pase a la Comisión de Vivienda en reemplazo de la Comisión de Gobierno Interior. Y que el proyecto que está en el punto 9, que corresponde al boletín 17.827-07, pase a la Comisión de Agricultura.
Para acceder a lo solicitado por el diputado Matinson, lo podemos explicar no, no hay acuerdo, vamos a someter a votación, ¿lo sometemos por separado? vamos a someter a votación por separado el diputado Matinson sus solicitudes, ¿ya? vamos a someter a votación la petición del diputado Matinson para que el boletín 17.831, que fue destinado a la Comisión de Gobierno Interior, pase a la Comisión de Vivienda en reemplazo de la Comisión de Gobierno Interior. Número 13 de la cuenta. En votación. Sí, es el número 13, señor. Han votado todas las diputadas y diputados. Han votado todas las diputadas y diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 33 votos, 15 en contra, 1 abstención. Aprobado.
Vamos a someter a la votación. Presidente, no tenemos quórum de votación. Vamos a tener que repetirla. No tenemos quórum de votación porque votaron 49 diputados, necesitamos mínimo 51. No habiendo quórum, sí. Sí, diputados, a ver, le tengo que explicar.
Disculpe, señor presidente. Para que una votación sea válida necesitamos como mínimo que vote el quórum establecido en la Constitución Política, que es de un tercio. Son 51 votos.
Sí, sí, lo tengo claro, pero el efecto es que tenemos que reiterar la votación para los efectos de la... Vamos, vamos a...
¿Ir a la votación? Sí. ¿Votación? Sí, vamos a ir. Ahora sí.
¿En votación? Hay un nombre.
¿Han votado todas las diputadas y diputados? Esperemos que se escuchen. ¿Han votado todas las diputadas y diputados? Voy a ver quién no está votando.
¿Resultado de la votación? No, todavía no, nos falta uno, presidente. Diputado Melo, por favor, necesitamos que todos voten.
¿Resultado de la votación? Que hay varios pareados, me están indicando, entonces ese es el problema que existe.
¿Voto? Resultado de la votación. Resultado de la votación. Secretario, por favor.
Por la afirmativa 33 votos, 15 en contra, 2 abstenciones. No hay quórum de aprobación. No hay quórum de aprobación y está rechazado.
Solo recordar que quienes están presentes en la sala y no votan son sometidos a multa. Solo recordarlo. ¿Ok? Sí.
Diputado de Hoy la Vaca.
Sí, presidente. Solamente preguntarle al señor secretario cuáles son las sanciones que se le aplicarían o cuál es el procedimiento cuando existen dos votaciones frustradas por falta de quórum.
Sí.
Señor presidente, en este caso el problema que se nos está produciendo es que hay muchos diputados que están pareados, vale decir, los que están pareados no se les aplica la multa, se aplica solamente a aquellos que estando en condiciones de votar no lo hacen.
Quiero que agregue algo a la explicación del secretario para que estemos todos claros por favor en los criterios.
Sí, el tema es que si la sala autoriza a que voten los que están pareados para tener los quórum en estos casos, no los pasaríamos a la Comisión de Ética, es la única alternativa. Pero si es que hay acuerdo al respecto.
Ok, no hay acuerdo.
¿Acerca de la cuenta alguien más?
Diputado Matinson, acércala, por favor.
Presidente, reitero la petición de pasar a la Comisión de Vivienda el proyecto que está en el número 13 y a la Comisión de Agricultura el proyecto que está en el número 9.
Ya lo votamos, diputado Matinson. No podemos. Se requiere unanimidad para eso.
¿Perdón? ¿Diputado Andrú Raga? ¿Usted me pidió la palabra?
Perdón, diputado Chuber.
Gracias, señor presidente. Señor presidente, una consulta. El pareo es para los efectos de la votación de ley. ¿Corre también para las votaciones como este tipo de cambio de comisión? Porque también, estando pareados, podrían perfectamente bien haber votado, porque no estamos votando proyectos de ley. Y lo otro es que la votación se realizó sin cuerno suficiente. Ahora hay cuerno suficiente. ¿Podríamos...?
Vamos a realizar la votación nuevamente. Muchas gracias. No, quiero aclarar que había quórum en la sala, pero para alcanzar la votación se requieren los 51 votos en el momento de la votación. Estaba el quórum de los presentes, pero no se alcanzó el quórum mínimo en la votación por los pareos que se produjeron. Eso fue lo que sucedió, por eso lo quisimos explicar.
Señor presidente, le voy a explicar lo que corresponde ahora, es de conformidad al artículo 77, que señala que en el curso de una sesión corresponde adoptar un acuerdo y falta números, se llamará a los diputados por medio de comunicación electrónica, señalar el numeroso, avisos, y si transcurrido cinco minutos no se completa el quórum, el presidente va a levantar la sesión. Así que tenemos que suspender por cinco minutos. Se suspende la sesión.
Diputado Matinson, diputado Matinson, ¿puede venir un momento a la testera, por favor? Es que todavía no reanudamos, vamos a reanudar ahora.
No, señor.
Diputada Chicarri, Nidro Reglamento. Presidente, es que recién también había solicitado sobre la cuenta que el punto 10... del boletín 17-828-15, después de la Comisión de Obras Públicas, pasa la Comisión de Deporte.
Muchas gracias. Vamos a tener en consideración la solicitud. Deme un segundo, por favor.
Muy bien, vamos a someter a votación la segunda petición que nos había hecho el diputado Mattinson y luego la petición de la diputada Cicardini.
Diputado Mellado.
Ah, después, ok.
El punto nueve es la solicitud del diputado Mattinson para que el boletín 17.287 sea radicado en la Comisión de Agricultura. Recordemos que este inicialmente fue destinado a la Comisión de Constitución.
Muy bien. En votación la solicitud del diputado Matinson. Han votado todas las diputadas y diputados. Han votado todas las diputadas y diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 43 votos, 27 en contra. Y con quórum, aprobado.
Sí, ahora vamos a repetir. Vamos a repetir la primera votación también que pidió el diputado Matinson, habiendo quórum. A ver, ¿tiene unanimidad o no?
No, no, no. Lo que pasa es que como no tuvimos el quórum y suspendimos precisamente la sesión, por eso lo que corresponde es votar para que exista el quórum adecuado. Las votaciones que no tuvieron quórum de la sala no tienen validez en este caso. Por eso suspendimos la sesión.
Diputado Manucheri, de Reglamento.
Presidente. Solicito que también se pueda verificar los diputados que estuvieron pareados y votaron en la votación anterior, porque evidentemente eso es una falta a la ética y corresponde que la mesa pueda pasarlos a la comisión de ética.
Lo vamos a revisar, no se preocupe.
Vamos a someter a votación la primera solicitud del diputado Martinsson y luego la de la diputada Chigardini.
Sí, sí. Esa es otra. Tranquilo.
Ya, vamos en votación. En votación. En votación la primera solicitud que había hecho el diputado Matinson. Han votado todas las diputadas y diputados. Han votado todas las diputadas y diputados.
Resultado de la votación. Por la afirmativa, 41 votos, 26 en contra, 1 abstención. Aprobado.
Ahora vamos a someter a votación la solicitud de la diputada Chicardini. Dame un segundo, dame un segundo.
Diputado Coloma, de Reglamento. Gracias, presidente.
No, solo preguntarle por su intermedio a la diputada Chicardini si no hay un error, porque ella pretende que se vaya a la Comisión de Deporte, un proyecto que regula los niveles de ruidos, de emisión de ruidos de los vehículos. Entonces quizás se refería a otro proyecto que quiere enviar a la Comisión.
de deporte, no a este que no tiene nada que ver con la comisión, presidente. Por eso, es para preguntarle. Muchas gracias. Está bien, pero está hecha ya la solicitud y esta discusión la hemos dado varias veces. Vamos a someter a votación la solicitud de la diputada Chica Ríos. ¿Han votado todas las diputadas y diputados? ¿Han votado todas las diputadas y diputados? ¿Resultado de la votación? Por la afirmativa 26 votos, 36 en contra, 3 abstenciones. Rechazado.
¿Diputado Mellao? Sí, presidente. El punto 8 de la tabla que habla de fortalecer la fiscalización de uso de licencias médicas, además de la Comisión de Salud, debería pasar a la Comisión de Trabajo, porque ahí es donde se ve el tema de, tanto en la empresa pública como en la empresa privada, cómo le afecta a las licencias médicas. Por lo tanto, debería tener una segunda opinión y, además de la Comisión de Salud, que pase a trabajo. ¿Habría acuerdo ante la solicitud del diputado Mellado? ¿Hay acuerdo? Ya. Aprobado. Aprobado.
Perfecto. Ya. Muy bien. Entrando al orden del día. Corresponde continuar con el debate del proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley número 18.290 de tránsito para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, correspondientes al boletín 17.461-15. Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra y recuerdo que el informe ya está rendido.
Sí, el diputado Daniel Lilayú está inscrito. Ofrezco la palabra al diputado Daniel Lilayú, iniciando el debate.
¿Se ofrece la palabra? ¿Se ofrece la palabra en este debate? ¿Se ofrece la palabra? No, perdón, aquí tenemos inscrito. Sí, Carla Morales.
Gracias, presidente. Desde mi rol como diputada, pero también como persona, veo a diario una realidad que nos duele a todos. A pesar de los importantes avances en materia de responsabilidad parental, siguen existiendo vacíos legales de deudores de pensiones de alimentos que además se aprovechan. Esto no solo son fallas técnicas, sino una profunda herida a la dignidad de miles de madres que luchan incansablemente por sus hijos. Son nuestros niños y niñas quienes lamentablemente sufren las peores consecuencias del abandono.
Este proyecto de ley es una medida esencial para poder corregir esta situación. Es una acción simple, de justicia y de sentido común. No podemos permitir que una persona que no cumple con el deber más básico de proveer para sus hijos tenga acceso a privilegios como una licencia de conducir. Hemos sido testigos de indignantes burlas. En el mes de febrero de este año se dio a conocer que, pese a la prohibición legal, 242 municipios entregaron licencias de conducir a deudores de alimentos, siendo el 70% de las municipalidades del país. Esto indica que la legislación debe ser más estricta y que debemos cerrar todas las puertas a la irresponsabilidad.
Es por eso que voto a favor de este proyecto, que es un paso crucial para poder fortalecer la fiscalización, y sobre todo para asegurar que los derechos de nuestros hijos e hijas sean una prioridad indiscutible. Es nuestro deber, como legisladores, proteger a los más vulnerables y garantizar que la ley sea una herramienta eficaz para el bien común. He dicho, presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputada Morales.
Diputado Andrés Jordano tiene la palabra.
¿Perdón? ¿Le puede dar respuesta? Sí, no hay problema.
Diputada Jimena Osandón.
Gracias, presidente. Efectivamente, no puede ser de las cosas más del esnable que pueden existir, tal vez para una persona, ya sea hombre o mujer, no pagar su pensión alimenticia, porque efectivamente estamos poniendo en una situación de mayor vulnerabilidad a la madre.
Que se quede a cargo de sus hijos, o en el sentido contrario, si del padre, y a esos niños que no tienen ninguna culpa de la situación que están viviendo en esta relación, que en el fondo está teniendo problemas. Pero lo que yo me pregunto es: ¿qué pasa cuando empezamos a cortar todas las formas de trabajo que pueda tener una persona justamente para cumplir esta obligación? La licencia para conducir está bien, pero podría ser una forma de trabajo de ese hombre para poder pagar la pensión alimenticia. Si es por eso, también podríamos contarle, tal vez, por su ficha en el Cefam. Podríamos, tal vez, hacer muchas cosas que sonarían muy bien, pero que en la práctica lo menos que están haciendo es poder reparar o darle la posibilidad a esas personas de contar con instrumentos para reparar ese daño.
Podría, tal vez, prohibirle que sea contratado en alguna empresa porque exista, al igual como existen estas listas de los abusadores sexuales o pedófilos de niños. A mí me parece que hay que tener cuidado con estos proyectos porque, si bien están desde el lado correcto de la persona que en este minuto está siendo vulnerada —que sería en este caso el niño y la mujer, en la mayoría de los casos; claramente los niños están en la totalidad de los casos—, cuando yo me empiezo a cortar mecanismos donde esa persona podría incluso trabajar, al final, ¿cómo puedo exigirle que termine pagando la pensión alimenticia si no le estoy dando ninguna posibilidad de trabajo? Yo creo que tenemos que redactar este proyecto de tal forma que esto sea a criterio del juez de familia, quien determine esta decisión, si a la persona se le va coartando posibilidades de trabajo, porque podrían existir una infinidad de cosas donde yo podría ir poniéndole trabas.
Hoy día hemos avanzado: tenemos un listado, tenemos incluso descuentos que se le hacen a los deudores alimenticios por planilla; pero ahora, seguir cortando posibilidades de trabajo creo que hay que pensarlo bien y yo lo dejaría siempre a criterio del juez, porque pueden existir otros mecanismos también que incluso podrían ser mucho más fuertes. No sé si efectivamente van a ir al final en protección del niño que necesita que le paguen la pensión alimenticia si yo, al progenitor, le voy cortando las posibilidades de poder desarrollarse dentro de la sociedad. Así que le daría una segunda vuelta: no lo tengo tan claro, tengo que revisar bien, reconozco que no he leído exactamente el proyecto completo, pero me parece que hay que tener cuidado con este tipo de proyectos cuando se está persiguiendo proteger, en este caso, a la mujer —y en la mayoría de los casos— y a los niños en su totalidad, cuando yo a la persona que debe le voy quitando posibilidades de trabajo.
He dicho, señor presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, presidente. Colegas, en los últimos años nuestro país ha tenido varios avances significativos para poner fin a la impunidad de quienes no cumplen con la obligación más básica que es alimentar y cuidar a sus hijos e hijas. Con la ley 21.389, que se tramitó aquí mismo, se crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que ya ha permitido a miles de deudores —hasta incluso candidatos presidenciales— enfrentar restricciones reales para obtener créditos, para vender bienes, para sacar pasaporte o para renovar la licencia de conducir mientras no cumplan con su obligación parental.
Este cambio, que es histórico, se traduce en hechos concretos. Más de 160.000 deudores han regularizado su situación para poder salir del registro. Hoy sabemos que este tipo de violencia económica, que es no pagar la pensión para un hijo o una hija, no es viable y que el Estado sí tiene herramientas para proteger a más de 329.000 niños, niñas y adolescentes que dependen de este ingreso.
Sin embargo, la Contraloría, hace no tanto tiempo atrás, reveló una falla grave. Entre 2022 y 2024, 243 municipios otorgaron más de 3.400 licencias de conducir a deudores inscritos en el registro. ¿Y esto a quiénes afecta? Afecta directamente a más de 4.700 hijos e hijas, por un monto superior a 17.000 millones de pesos. Lo que estaba en la ley, en la práctica, no se cumplió.
Por eso me parece, colegas y presidente, que este es un proyecto clave porque modifica la ley de tránsito para cerrar estos vacíos, incorporando expresamente que no se puede obtener ni renovar la licencia de conducir si se figura en este registro y establece la posibilidad de cancelar las licencias otorgadas en contravención con la norma. Además, lo otro que hace es mantener la excepción…
judicial cuando la licencia es indispensable para trabajar, a propósito de lo que señalaba la diputada Osandón por su intermedio presidente, y por lo tanto pagar la deuda, porque el objetivo no es castigar por castigar, es asegurar el derecho de los niños y niñas a recibir su pensión.
Colegas parlamentarios, esta es una medida de justicia elemental que me parece hay que celebrar y aprobar transversalmente. No cumplir con los hijos e hijas no puede generar impunidad. Y el mensaje es claro, el Estado tiene que estar del lado de la infancia, en su mayoría también de madres cuidadoras y no del lado de quienes abandonan sus responsabilidades.
Por eso llamo a aprobar el proyecto, apoyarlo, porque cada avance que hagamos en protección de los derechos de la niñez y en protección a las cuidadoras, y también excepcionalmente cuidadoras, nos hace caminar hacia una sociedad que sea mucho más justa y mucho más digna.
Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Giordano.
Diputado Leonardo Soto tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. La bancada del Partido Socialista, desde siempre, ha apoyado todas las demandas de la mujer y particularmente de la mujer que enfrenta, junto con sus hijos, sola, todos los avatares de la vida, sin el apoyo de los padres de sus hijos. Nos referimos precisamente a todo lo que tiene que ver con la responsabilidad parental, el pago de pensiones alimenticias, y yo creo que hay que partir reconociendo que durante este último tiempo, en la última fase del gobierno anterior y en este gobierno particularmente, se ha dado un salto importante en lo que es exigir la corresponsabilidad de los padres en su mantención. Y esta corresponsabilidad, yo diría que no tan solo tiene herramientas legales, sino que también culturales muy superiores a las que existían antes.
Antes siempre se consideraba que el padre que no podía solventar o financiar la mantención de su hijo realmente tenía un impedimento absoluto y había que dejarlo prácticamente tranquilo. Y la situación de las familias uniparentales era terrible. Por eso, en este proceso de mayor persecución a aquellos que eluden o evaden el pago de su obligación alimenticia, yo creo que nos acompaña la inmensa mayoría de este Congreso.
Y este proyecto que tenemos ahora lo va a aprobar la bancada del Partido Socialista porque lo que hace es entregar una nueva herramienta para poder empujar, incentivar y forzar incluso el pago de las pensiones alimenticias adeudadas a los padres renuentes. Y lo hace estableciendo la posibilidad de impedir la obtención de una licencia de conducir de autos a los deudores de pensión alimenticia. Y no tan solo impedir esa obtención de licencia, sino que cancelar a aquellos que ya tienen licencia de conducir a la espera de que puedan demostrar que están al día en su mención de alimento.
Y este proyecto lo hace a través de una modificación de la ley de tránsito que establece como requisito para obtener o renovar una licencia el no tener una inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensión Alimenticia. Ahí se va a resolver todo lo concerniente a la licencia de conducir. Por eso, el funcionario municipal de la Dirección de Tránsito va a tener que consultar en línea el registro antes de entregar o renovar un documento de licencia de conducir. E incluso va a tener que cancelarlo a las personas que ya figuraban en el registro a la entrada de esta ley.
Esta revisión se va a hacer a través de medios electrónicos. Hay una duda respecto a los municipios rurales que no tienen la debida conectividad, pero yo creo que este proyecto va en la línea correcta.
En el caso de que a una persona se le impida obtener licencia o se le cancele la licencia por tener deudas en el Registro de Deudores de Pensión de Alimento y se pone al día, bueno, automáticamente después de que se elimine su inscripción va a poder renovar o obtener la licencia.
Junto con destacar esto como una medida que va en el sentido correcto de forzar de alguna manera que no se naturalicen y se normalicen las deudas de pensión alimenticia y que los padres que evaden esta obligación no manejen, no tengan la licencia correspondiente hasta que cumplan con su obligación, es una medida correcta. Pero también tiene ciertos riesgos que tienen que ver con la posible afectación al ejercicio legítimo de la libertad y del derecho al trabajo.
¿Qué pasa, presidente? Es muy posible que en el caso de las personas que viven de su licencia profesional, de la licencia de conducir que lo habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros o de carga, y es la única herramienta
El trabajo evidentemente se puede producir un círculo vicioso en que la persona al no poder trabajar, por ejemplo un taxista, uno de estos choferes del transporte público, por efecto de esta ley se vea imposibilitado de pagar la deuda. Y así se va perpetuando el mismo problema que esta ley quiere resolver. No puede trabajar, no puede obtener ingresos, no puede pagar su deuda y está condenado prácticamente a que le corten los brazos. Por eso sería muy bueno, sería muy bueno que se excluya directamente de este proyecto de ley aquellos que tienen licencias profesionales de conducción, porque ellos no la tienen para simplemente movilizarse por razones de recreación o para ir al trabajo, sino para poder sustentar su propia mantención y por supuesto la de sus hijos. Hay una norma que faculta que el juez pueda autorizarlo temporalmente, pero la maraña judicial, los laberintos judiciales son tan intrincados que probablemente se va a afectar el derecho al trabajo de aquellos que tienen licencias profesionales. Así que lo vamos a aprobar en general, pero hay que corregir esta ley, presidente. Gracias.
Muchas gracias, diputado Soto. Diputada Ana María Gasmuri. Diputada Carolina Tello. Diputado Jorge Radbeth tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. Claramente la normativa, el proyecto está bien intencionado, es para obtener el pago de las pensiones alimenticias, particularmente pensando en la situación de los menores de edad. Pero en la práctica, la normativa que hoy día existe, no hay la fiscalización adecuada para que cada vez que se renueve una licencia esto quede en calidad de suspendida o no se le otorgue hasta que no se regularice el pago de la pensión alimenticia. Por lo tanto, creo que está mal enfocado el proyecto. Tendría que aumentarse las facultades fiscalizadoras respecto a este tema y sancionar a quienes no realizan el trabajo de no renovar las licencias o finalmente otorgarlas nuevamente. La cancelación es muy delicada porque muchas veces sucede que en la práctica las pensiones alimenticias son fijadas en unidades reajustables como en UEF o en UTM y el padre o el alimentante no va pagando o no va reajustando adecuadamente las pensiones alimenticias por un error y voluntario por una situación de desconocimiento, por una situación de mala instrucción. Y suele suceder que le llega una liquidación millonaria y por lo tanto no podemos, por ese simple hecho de mala comunicación, de error o de falta de pericia en este tipo de cosas, cancelarle una licencia de conducir donde la persona, lo más probable, que le permita solventar con su trabajo de conductor la pensión alimenticia de esa persona, o de ese joven, o de ese niño, y en el resto de la familia. Por lo tanto, creo yo que el enfoque que se le ha dado a esta normativa, si bien es cierto, reitero, está bien intencionado, finalmente los efectos perversos que puede ocasionar son mucho más graves que los que se pretenden solucionar. Por lo tanto, creo que aquí corresponde presentar alguna indicación respecto a esta situación, que vuelva a comisión, que se analice con más detención y con ello obtener una normativa que cumpla el objetivo, que es apremiar a los alimentantes para que paguen la pensión alimenticia y no finalmente cortarle los brazos para que nunca más la puedan pagar. Muchas gracias.
Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Radven. Diputado Félix González tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Yo voy a votar a favor de este proyecto porque necesitamos resolver este problema que es un problema social muy grande. Son muchos los papitos corazón que no pagan la pensión de alimento. Y quiero hacer un alcance respecto de algunas intervenciones que he escuchado que dicen, bueno... Si les quitamos la posibilidad de tener licencia de conducir a alguien que trabaja conduciendo, entonces va a ser más difícil que pague la pensión de alimento. Pero yo quiero hacerle...
Ver dos cosas. Primero, esto no es para los papás que se atrasan en pagar la pensión de alimento y luego se ponen al día, o que tienen alguna cesantía por algunos meses y luego pagan. Esto es para los que han tenido que ser demandados, los que están en el Registro Nacional Público de Deudores de Pensiones de Alimento. O sea, es de alguien que se resiste a pagar la pensión de alimento. Y hasta no hace mucho, antes de que empezara esta batería de proyectos de ley, tenían que las mamás hacer de detectives y andar buscando dónde estaban para que los tribunales pudieran actuar.
Y hoy día hemos logrado, en este Congreso, en el periodo anterior y en este, que no puedan sacar carnet de identidad, que no puedan sacar pasaporte, que no puedan vender ni comprar vehículos. O sea, en el fondo, ¿qué es lo que estamos haciendo? Que estas personas, que no cumplen con sus hijos, pero quieren todo del Estado, que el Estado les diga no. Mientras usted no pague la pensión de alimentos, el Estado no le va a prestar servicios. Y la licencia de conducir, sobre todo para los que trabajan conduciendo. Estoy pensando en los choferes de micro, estoy pensando en los camioneros, estoy pensando en los taxistas. Debieran ser los primeros en ir a pagar su pensión de alimento.
Porque lo que tenemos que lograr con esta batería de proyectos, incluidos los que retienen los impuestos, que retienen los sueldos, es que sea tan disuasivo que nadie más entre en este gran listado de deudores de pensión de alimento. Que nadie más entre en este listado de los papitos corazón. Y para eso tenemos que ser drásticos. Y tenemos que ser duros. Entonces creo que hay que aprobar este proyecto de manera de darle garantía a los niños y niñas de este país de que el Estado no va a amparar a los papitos corazón, que son, como insisto, no los que se atrasaron un mes, dos meses o tres meses, son los que han tenido que ser perseguidos por la justicia y se ha tenido que obtener una resolución judicial para que paguen. Y yo esperaría… que se vaya achicando esa cantidad de papitos corazones en el tiempo, que nadie más entre en el registro, que nadie más entre en mora, y que todos se hagan cargo de sus hijos y de sus hijas. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Félix González.
Quiero saludar a un grupo de estudiantes de la Universidad de Valparaíso, es el Centro de Alumnos de la Carrera de Administración Pública, que han sido invitados por el Diputado Luis Cuello y que están en las tribunas. Bienvenidos, estimados estudiantes, a la Cámara de Diputados y Diputadas.
…y hecho el saludo, por falta de cuero suspendemos la sesión. Música Música voy a pedir la unanimidad sólo con una unanimidad podemos cambiar eso Música