Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 10 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 4h 50m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA L.O.C._1.- (Bol. N° 13105-06) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, con las excepciones que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 13.105-06). (Siempre que se hubiere recibido el informe respectivo). Acuerdo de Comités. 4/7_2.- (Bol. N° 17823-07) Proyecto de reforma constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental, en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 17.823-07). (Siempre que fuere despachado por la referida Comisión y se hubiere recibido el informe respectivo). Acuerdo de Comités. L.O.C._3.- (Bol. N° 16371-24) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas sobre protección y fomento de la artesanía, con segundo informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación e informe de la Comisión de Hacienda. (discusión en particular). (Boletín N° 16.371-24). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 17287-14) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica textos legales que indica para agilizar la obtención de permisos de urbanización y edificación, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo. (discusión en general). (Boletín N° 17.287-14). Con urgencia calificada de suma. Segunda discusión. Acuerdo de Comités. L.O.C._5.- (Bol. N° 16553-12) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, y regula otras materias que indica, con informe de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. (discusión en general). (Boletín Nº 16.553-12). Con urgencia calificada de suma. Segunda discusión. Acuerdo de Comités. 6.- (Bol. N° 17005-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el contrato de buceo y actividades conexas, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (discusión en general). (Boletín N° 17.005-13). Con urgencia calificada de simple. Segunda discusión. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ya, estamos. Abrimos la sesión en nombre de Dios y la patria. Abrimos la sesión en nombre de Dios y la patria. Como estamos contra el tiempo, tiene cuenta Ravias, secretario. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. En la cuenta se han recibido... dos mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, hace presente la urgencia en carácter de discusión inmediata respecto al proyecto de ley que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea un registro especial correspondiente al boletín 15.338-17. Con el segundo, hace presente la urgencia calificándola de simple respecto de los proyectos de ley que indica. Se toma concierto los retiros de las calificaciones y se manda agregar los documentos a su antecedente. Informes de la Comisión de Vivienda y Urbanismo recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos sus cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país correspondiente a la ley 17.251-14. De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.700 orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica correspondiente a la ley 13.105-06. De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional que modifica la Carta Fundamental en materia de Derecho de Sufragio de Personas Extranjeras, correspondiente a Boletín 17.823-07. ¿Quién para la tabla?
5:00
Mociones de los honorables senadores, señor Durresti, señora Bodano y señores Castro González, Espinoza e Insulza, con el que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en cuanto a la facultad presidencial de otorgar indultos particulares, correspondiente a la ley 17.824.11.07. De los honorables senadores, señores Espinoza, Castro, Derramentería, Durresti y Saavedra, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley número 18.050, que fija normas, que fija normas generales, para conceder indultos particulares con el objeto de excluir de su procedencia a quienes hayan sido condenados por los delitos que indica, correspondiente a la ley 17.825-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. De los honorables senadores, señora Rincón y señor Castro Prieto, con el que inician un proyecto de ley que establece un marco legal integral para la prevención del suicidio y la promoción de la vida, correspondiente a la ley 17.832-11. Proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Kuzanovic, y senadoras y señoras Aravena, Emsperger, Gatica, Núñez y Rincón, y senadores y señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chaguán, Durana, Edwards, Flores, Gaona, Galilea, García, Kass, Keitel, Kuchel, Macaya, Moreira, Osandón, Provence, Piuk, Sandoval, Sangüesa, Fandes, Elberg y Walker, con el que solicitan a su excelencia el presidente de la República que, si lo tiene bien, adopte medidas destinadas a promover el fomento de la Marina Mercante Nacional y analice la presentación de una iniciativa legal que contemple incentivos en favor del desarrollo de ese sector. Boletín S. 2668-2. Queda para ser votado en la oportunidad. Permisos constitucionales de los honorables senadores que se señalan a continuación en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política: del honorable senador señor Osandón, a contar del día 22 de septiembre de 2025; del honorable senador señor Lagos, a partir del día 10 de septiembre de 2025; del honorable senador señor Kass, a contar del día 10 de septiembre de 2025, desde las 16.30 horas en adelante; y del honorable senador señor Macaya, a contar del día 10 de septiembre de 2025. Se toma conocimiento de esa prueba. Si le parece a la sala, se accedió. ¿Quién le toca leer el informe del primer proyecto? Acordamos que leyendo el informe... Ah, perdón, me falta algo, pero vamos a decir que... Perdón, un segundo, aquí es que tengo que leer un... Disculpen un... Antes de esto, cuando lees el informe, habíamos acordado que se abre la votación, se lee el informe y abre la votación. Habíamos conversado cinco minutos, pero ojalá sea lo menos posible. Quiero agradecer al senador Juan Castro Prieto y a la Sociedad Bíblica de Chile, porque en la conmemoración del Día Internacional de la Biblia nos traen un regalo a todos los senadores que durante la sala serán entregados. Gracias. Gracias, Juan. ¿Quién lee el informe? ¿A quién le corresponde? A ver, es que... Esto quedó pendiente de ayer. ¿Qué cosa? Las indicaciones. Ayer correspond... A ver, en sesión ordinaria de ayer fue aprobado en general el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce y fortalece las ferias libres con pilar alimentación como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando el marco jurídico integral para ella, correspondiendo al boletín 17107-03, quedando pendiente el acuerdo relativo al plazo de presentar indicaciones a dicha iniciativa. Corresponde fijar ese plazo. Se propone el plazo de hasta las 12 horas del jueves 2 de octubre. Si le parece a la sala, se acuerda. Las indicaciones se presentarán, como siempre, a la Secretaría de la Corporación, enviándolas al correo indicaciones arroba senado. ¿Quién va a hacer el informe? ¿Quién va a hacerla? Ya. Entonces, la relación la hace el secretario, después tiene la palabra la senadora Sperger, y se abre la votación. El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.700 de orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, con las excepciones que indica. Iniciativa correspondiente a Proyecto I-1305-06. El objetivo de este proyecto de ley es establecer una multa ante el incumplimiento del deber de votar las circunstancias que eximen…
10:00
…sanción y el procedimiento aplicable al efecto. La Comisión del Gobierno de Centralización y Regionalización hace presente que de conformidad lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento de la corporación, por tratarse de un proyecto de artículo único, lo discutió en general en particular y acordó… acordó proponer unánimemente que la sala sea considerada de la misma forma. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general por la mayoría de sus miembros, pronunciándose a favor los honorables senadores, señora Benzperget y Bodanois, y señores Provence y Velázquez, y que votó en contra el honorable senador señor Quintana. En particular, sancionó la iniciativa con las modificaciones y las votaciones que se consignan en su informe. Asimismo, se consigna que el artículo único del proyecto de ley corresponde a una norma de rango orgánico constitucional, por lo que requiere de 24 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 25 y siguientes del informe de la Comisión de Gobierno, de Centralización y Regionalización, y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Señora senadora Luz, es de Sperger. Gracias, presidente. Como se señaló, ayer la Comisión de Gobierno de Centralización y Regionalización despachó en general y en particular el proyecto de ley Boletín 13.105-06, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinio, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que se indica. Presidente, ayer la comisión, como acá se dice, lo aprobó en general y en particular. Este es un proyecto de artículo único que viene de la Cámara, que básicamente lo que hace, ¿no es cierto?, es incorporar un artículo 139 bis nuevo que establece una sanción a los ciudadanos, es decir, solo a los chilenos, que no voten en las próximas elecciones, establece una multa que va de 0,5 a 1,5 UTM, quedando a criterio del juez. Se mantiene, no es cierto, la forma de notificación y hacer efectiva estas responsabilidades. Y en la discusión en particular, el senador Quintana, quien finalmente votó en contra de la multa, señalando que un 1,5 lo consideraba un poco alto para la situación o la mala situación económica que enfrenta el país. Y otros senadores, particularmente quien habla, le señaló que la multa se ponía para el eventual incumplimiento de un deber. Por lo tanto, si las personas van y cumplen su deber de votar, no se van a ver expuestas a esta multa y que además aquella que cae en alguno de los impedimentos establecidos en la propia ley, como es enfermedad, como es ausencia por más de 100 años. cierto kilómetro, por trabajar en el día de la elección, etcétera, pueden justificarse lo que no les hará merecedor tampoco de la multa. Así se discutió que en un proyecto a futuro y con una discusión más a fondo debiera cambiarse el procedimiento y sacar probablemente al menos la primera instancia de los juzgados de policía local para no recargarlos de trabajo. Hecha la discusión, presidente, este proyecto en su totalidad, tanto la indicación presentada por el Ejecutivo como las normas que ya venían del proyecto fueron aprobadas, como le digo, por la mayoría de los senadores presentes, votando a favor el senador Esteban Velázquez, la senadora Paulina Bodano, quien presidía, el senador Rafael Proenz, y quien les habla, y votando en contra, por las razones ya descritas, el senador Quintana. Es todo por cuanto puedo informar, señor presidente. Gracias, senadora. ¿Está abierta la votación? En votación. Llamen a votar, por favor. ¿Han votado todos los senadores y senadoras?
15:00
¿Han votado todos los senadores y senadoras? Pero, no, no, no. ¿Está? ¿Hay alguna señora senadora, algún señor senador que no haya emitido su voto? Terminada la votación, resultado de la votación por la afirmativa aprobando el proyecto treinta y ocho votos, por la negativa rechazándolo uno, abstenciones cero. Vamos al otro proyecto. Secretario, se solicita la actuación de ingreso al subsecretario Facuse. ¿Hay acuerdo? ¿Por reglamento, senadora Rincón? Aprobado el proyecto y se va a la Cámara de Tercer Trámite. Senadora Rincón. Presidente, ¿podrían proyectar la votación? Antes de que pase a la otra votación. Proyecten, por favor, en pantalla. Secretario, por favor, vamos al segundo proyecto. Pero, por favor, presidente, proyecten la votación en la pantalla. Sí, lo vamos a proyectar inmediatamente, senadora. Vamos a pedirle ayuda informática, algo pasó aquí. Bien, el señor presidente pone en discusión el proyecto de reforma constitucional iniciado en mensaje de su excelencia el presidente de la República, que se encuentra en primer trámite constitucional y que modifica la Carta Fundamental en materia de derechos de sufragio de personas extranjeras, iniciativa correspondiente a boletín 17823-07. El objetivo de este proyecto es, en síntesis, modificar la Carta Fundamental permitiendo que los extranjeros avecindados en nuestro país por más de 10 años ininterrumpidos puedan ejercer el derecho a sufragio, para lo cual sólo se considerarán avecindados a partir del momento en que obtengan el permiso de residencia definitiva. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento consigue que, por tratarse de una iniciativa de artículo único, este proyecto de reforma constitucional se discutió en general en particular a la vez de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento del Senado y propone que la sala sea considerada de la misma forma. La referida comisión... Los computadores, por favor. Los computadores. La referida comisión deja constancia que la iniciativa fue aprobada en general por la unanimidad de sus miembros honorables, senadoras, señora Evans Perger y Núñez, y senadores, señores Araya, Araya, Cruzcoque y Durresti. En particular, lo sancionó en los términos y con las votaciones que registran en su informe. Asimismo, se hace presente que esta iniciativa debe ser aprobada con el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las señoras y señores senadores en ejercicio con arreglo a lo dispuesto en el artículo 127, inciso segundo de la Carta Fundamental. Esto requiere de 27 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 15, el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor presidente. Bueno, como acordamos, va la senadora Núñez a leer el informe y se abre la votación. Está acordado. Senadora Núñez tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Mi calidad de presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento me corresponde informar acerca del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Constitucional en materia de derechos de sufragio de personas extranjeras, signado Boletín número 17.823-07, que cumple su primer trámite constitucional en la corporación y que se iniciara en mensaje de su excelencia el presidente de la República. Se dio cuenta de este asunto en la sala del Senado en sesión de 9 de septiembre de 2025, disponiéndose su estudio por la comisión. Para el análisis de este asunto, la comisión contó con la colaboración de la ministra secretaria general de la presidencia, señora Macarena Lobos, y de la coordinadora legislativa del Ministerio de Interior, señora Laura Mancilla. En síntesis, el objetivo de esta iniciativa es permitir que los extranjeros avecindados en nuestro país por más de 10 años ininterrumpidos puedan ejercer el derecho de sufragio, entendiéndose por avecindados a partir del momento en que obtengan un permiso de residencia definitiva. En lo medular, el mensaje al fundar este proyecto destaca que nuestro país cuenta con… uno de los estatutos de voto extranjero más permisivos del mundo. Incluso añade, dentro de los cinco países que permiten este sufragio en todas sus…
20:00
elecciones, el ordenamiento jurídico chileno sería el menos estricto en cuanto a requisitos y más severo en cuanto a obligatoriedad. Como advierte el Ejecutivo en circunstancias que el profesor Alejandro Silva Bascuñán sostenía que el derecho de sufragio era la expresión misma de la ciudadanía y el derecho político fundamental, y al mismo tiempo, el requisito básico del goce y ejercicio de otras facultades de la misma índole, el carácter laxo de nuestra legislación en relación con este tema no sería coherente con nuestra tradición. Así las cosas, arguye el Ejecutivo, sería necesario modificar los requisitos que contemple el artículo 14 de la Carta Fundamental, armonizando el ejercicio del derecho de sufragio por parte de extranjeros con la propia definición de soberanía que ofrece el artículo 5º de la Constitución Política, de manera de permitir a los extranjeros avecindados por más de 10 años ininterrumpidos en el país ejercer el derecho de sufragio, considerándose que un extranjero tendrá la calidad de avecindado en Chile a partir del momento en que obtenga un permiso de residencia definitiva, la cual constituye la autorización que habilita a residir legal e indefinidamente en nuestro país. La iniciativa busca cumplir su propósito mediante un artículo único que reemplace el inciso primero del artículo 14 de la Constitución Política a fin de permitir que los extranjeros avecindados en nuestro país por más de 10 años ininterrumpidos puedan ejercer el derecho de sufragio, entendiéndose avecindados a partir del momento en que obtengan un permiso de residencia definitiva. La norma precisa que durante el periodo de avecindamiento el extranjero no deberá registrar salidas del país por más de 90 días en cualquier periodo de 12 meses. Luego, en un artículo transitorio, el proyecto dispone que las modificaciones introducidas en el artículo único comenzarán a regir desde el año 2026. El informe de la instancia parlamentaria que tengo el honor de presidir da cuenta detallada de la discusión habida en su seno respecto de la normativa que se propone y de los acuerdos adoptados al respecto. En todo caso, me permito señalar sucintamente las principales enmiendas que se acordaron en la materia. En primer término, la comisión adecuó la redacción del encabezamiento del artículo único para hacerlo concordante con la nueva estructura normativa que resulta de la discusión habida. Enseguida, fue partidaria de configurar un número al uno para el artículo único, en virtud del cual se sustituye el inciso primero del artículo 14 de la Carta Fundamental, a objeto de precisar que los extranjeros avecindados en Chile por más de 10 años ininterrumpidos y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13 podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley. Para estos efectos, los extranjeros solo se considerarán avecindados a partir del momento en que obtengan un permiso de residencia definitiva. Con todo, durante el periodo de avecindamiento, no deberán registrar salida del país por más de 90 días en cualquier periodo de 12 meses. Luego, incorporó un numeral 2 nuevo al artículo único, mediante el cual se elimina en el inciso segundo del artículo 15 de la Constitución Política la frase “para los electores” y la palabra “electores”. Finalmente, reemplazó el artículo transitorio que había consultado originalmente el mensaje para precisar, por una parte, que las modificaciones introducidas en el artículo único comenzarán a regir desde el año 2026 y, por otra, que previamente a su entrada en vigencia la ley establecerá multas para ciudadanos por incumplimiento del deber de sufragio. Por cuanto puedo informar, señor presidente, muchas gracias. Gracias, senadora. Está abierta la votación. Ahora la votación, secretario. Y tiene la palabra el senador Juan Luis Castro. Estamos... Espera, espera. Un segundito que hay un tema técnico aquí. Bueno, pero puede hablar por mientras. Habla, por favor. El audio, presidente. Ahí sí. Gracias, presidente. Como producto de los acuerdos vamos a poder intervenir sobre uno o ambos proyectos de ley en esta fase del debate. Quiero señalar, presidente, la trascendencia para la democracia que tiene hoy día el momento de cumplir un mandato constitucional, sino que además dar una señal clara de que el voto es obligatorio, debe ser respetado y garantizado. De lo contrario, si no hay sanción ni consecuencia, el voto obligatorio obviamente corre el riesgo de convertirse en un eslogan sin valor práctico. Y en esto me remito al primer proyecto de ley despachado a la Comisión de Gobierno, donde el acuerdo al que se llegó en una fórmula bastante equilibrada con multa entre 0,5 y 1,5 UTM, con un conjunto de excepciones bastante claras y razonables, por ejemplo, a quienes enfrenten determinadas enfermedades, que se encuentren fuera del país o tengan un impedimento debidamente acreditado. Esta definición permite entregar una certeza jurídica y asegura que nadie será injustamente sancionado, pero junto con reconocer este avance, corresponde hacerse cargo de una advertencia seria y fundada que nos han hecho a los legisladores el Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local, ya que son ellos los que implementan las sanciones. Y nos recuerdan que tienen una sobrecarga...
25:00
de causas y una evidente falta de recursos humanos y materiales demasiado importantes. A ellos se les pide notificar, cobrar y ejecutar multas que en la mayoría de los casos ni siquiera logran hacerse efectivas. Por eso nos indican, con razón, que un voto obligatorio sin sanción eficaz termina transformándose en un voto voluntario. No podemos mirar para otro lado, porque esta es una crítica de quienes implementan las sanciones y la ley debe estar llamada a garantizar su cumplimiento y dotarlo de herramientas para que así ocurra. De lo contrario, lo que aprobemos podría ser letra muerta. Los jueces nos dicen que gran parte de las multas nunca se pagan y que las medidas de apremio, como la reclusión por no pago, en la práctica están fracasando. Y esa realidad debemos también considerarla con un sentido de realidad concreto. ¿Se han planteado soluciones? Sí. Por ejemplo, trasladar todo al CERVEL para que no recaiga en los juzgados de policía local esta carga. O bien, ellos nos proponen crear un registro público de no votantes, los cuales se les impide el acceso a los beneficios estatales, de modo tal que sea conocido y que ese hecho va a traer consecuencias concretas. Son medidas opinables, sin duda, pero mi intervención apunta a no dejarnos simplemente con la conciencia tranquila porque estamos hoy día aprobando por amplia mayoría dos proyectos de ley muy sensibles, probablemente un poco tarde, pero que no pueden caer en una suerte de indulgencia hacia el futuro próximo. Estoy pensando en la elección de noviembre y diciembre respecto a cómo esto se va a aplicar de verdad. Por lo tanto, el proyecto de ley, tanto el de la multa como la reforma constitucional, han contado con nuestro apoyo del Comité Socialista, pero esto no puede ser un último respiro para sentir que estamos dando todas las certezas que vienen respecto al compromiso de mejorar y perfeccionar este sistema escuchando a los que están en terreno, en este caso a los jueces de policía local, que saben mejor que nadie las limitaciones prácticas de esta norma. En definitiva, entonces, nuestro voto favorable a ambos proyectos fortalece la democracia, sí, da coherencia al mandato de la Constitución, sí, reafirma que es un deber ciudadano ineludible, así es, pero también llamamos a no quedarnos solo en esto y a hacer efectivo el voto obligatorio en su implementación práctica con mecanismos sancionatorios de verdad, que sean justos, viables y no sobrecarguen instituciones como los jueces de policía local que están en todas las comunas que ya están al límite de su capacidad. Muchas gracias, Presidente. He dicho. Gracias. Gracias, Presidente. La bancada social cristiana va a apoyar estos dos proyectos, como ha sido el acuerdo. Sí quiero hacer una pequeña opinión. Para obtener la residencia definitiva que exige este proyecto de ley ya se necesitan en general 24 meses, en cuyo tiempo se exige que no se salga más de 180 días del país. Una vez obtenida la residencia definitiva, según entiendo del cuerpo legal chileno, resulta que solamente se permite salir 90 días máximo en un periodo de 12 meses. Yo entiendo que en la comisión se discutió que esos 90 días por el periodo de 12 meses se pueden ir aumentando, pero la verdad que el requisito que se les hace en la residencia definitiva por diez años es bastante leonino para efectos de que haya personas que efectivamente, demostrando un compromiso, trabajando en Chile, puedan votar después de todo ese tiempo. Así que solamente quiero hacer ver que entiendo que estos 90 días se pueden ir, entre comillas, acumulando para que las personas también puedan tener contacto con sus países de residencia anterior. He dicho, Presidente, voy a votar a favor. Gracias. Presidente, brevemente, nosotros honramos el compromiso que se ha hecho y vamos a votar ambos proyectos favorablemente. Es algo que se ha discutido tanto en la Comisión de Constitución como en la Comisión de Gobierno Interior y agradecer ahí el trabajo de la ministra y el subsecretario que pudimos llegar a un acuerdo razonable, de acuerdo a lo que se requiere para el momento. Pero no quiero dejar pasar dos temas que creo que son pendientes y que es relevante dejar señalado para la negociación.
30:00
para el trabajo legislativo, lo que resta de esta legislatura. Lo que ha dicho el senador Castro tiene toda la razón. Nosotros tenemos que establecer un sistema efectivo de cobro de multas. No sacamos nada con hablar de multas, de montos, a quiénes le aplica, cuál es el rango, cuál es el techo, cuál es el piso, si en la práctica no se aplican o son remitidas después de un año por el CERVEL a los correspondientes juzgados de policía local, donde sabemos que además existe una dificultad práctica, operativa, de llevar adelante ese cobro y, por otro lado, una gran diversidad de criterios para aplicarlo. Entonces es tremendamente injusto que el elector que no hubo y que está sometido a esta sanción en el municipio tanto sufre una multa alta respecto de otro en que simplemente es amonestado, independiente de las causales eximentes. Entonces ahí tiene que haber un tema de coherencia en la legislatura. Y en segundo lugar, y ahí me gustaría que el Ejecutivo nos ayudara a sacar adelante una iniciativa que, si bien perdimos 2-3 en la comisión, una iniciativa presentada por la senadora Pascual, una indicación, la perdimos 3-2, es la indicación número 4, que señala que podrán ejercer el derecho de sufragio a los extranjeros avecindados en Chile por más de 10 años ininterrumpidos y que cumplan con los siguientes requisitos establecidos en el sitio primero del artículo 13, por el siguiente. Los extranjeros vecindados en Chile, por más de 10 años ininterrumpidos y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio de las elecciones de autoridades regionales y municipales. Ahí hay una discusión en que efectivamente creo que es relevante poder fijar cuál es el ámbito de aplicación de estos electores en los comicios municipales y regionales. Honramos el acuerdo, pero creo que es importante la discusión de fondo poder darla para que en definitiva el voto, en primer lugar, sea efectivo, sea obligatorio, si es obligatorio tiene que tener sanción, pero la sanción tiene que ser efectiva, efectiva y no simplemente de retórica, y por otro lado entender que especialmente a quienes están vecindados en Chile, con un plazo que creemos que es conveniente los 10 años, sin esta salida temporal injustificada, participen principalmente tienen menos de esas condiciones en los comicios municipales y regionales, siendo coherente también en materia de reciprocidad con lo que ocurre con otros países, con los cuales tenemos plenas relaciones y tenemos también alto flujo de chilenos en esos países. Voto a favor, señor presidente. Memorable. Tiene la palabra el senador Espinosa. Gracias. Yo soy de los que creo que, presidente, con lo que estamos votando hoy día, estamos legitimando de mejor manera nuestra democracia. Porque al obligar a todos y todas a participar de los eventos electorales, los resultados de estos mismos eventos representan de la forma más fiel a toda la ciudadanía y no solo a quienes van a votar voluntariamente. Yo creo que lo mínimo, el mínimo estándar democrático que tenemos que tener en nuestro país es que los ciudadanos, que muchas veces son los más rudos, ácidos y fuertes en las críticas tras las redes sociales participen de los procesos democráticos voten y para ello creemos que ambos proyectos que hoy día estamos aprobando van en esa línea. El que haya una multa adecuada, no tan elevada como la que preliminarmente se estaba estipulando, va a contribuir y va a incentivar a que tengamos, por ejemplo, en nuestro país una alta participación para elegir a nuestro presidente o presidenta, nuestros parlamentarios y todas las instancias de decisión popular. El voto generalmente cuando es voluntario suele favorecer a los sectores con más ingresos, con más educación, que tienen más tiempo disponible y el voto obligatorio iguala la cancha e incorpora las voces de los que menos tienen de los más marginados. Se concibe el voto no sólo como un derecho, presidente, sino también como un deber cívico, similar al pago de impuestos y refuerza la idea de una responsabilidad compartida en la democracia. El voto obligatorio disminuye el clientelismo. Si todos deben votar, los partidos no necesitan gastar tanto en movilizar electores ni recurrir a incentivos clientelares. La campaña se centra así, por lo tanto, más en ideas...
35:00
Más en propuesta. Y una participación más amplia, sin lugar a dudas, evita que grupos minoritarios muy movilizados dominen el debate político y capturen la agenda. Yo me quedo con las cosas positivas que genera, no es cierto, este proyecto que vuelve a hacer el voto obligatorio con multa. Lo que se aprobó en la sala de la Cámara de Diputados hace unos días atrás va en la línea totalmente contraria porque, si bien quedaba con el titular del voto obligatorio, al no existir multa se tornaba directamente en un voto voluntario. Señor presidente, voto a favor de ambas iniciativas. También estoy de acuerdo que los extranjeros avecindados en el país por más de 10 años tengan el derecho a votar. No hay problema en aquello. Creemos que eso, si bien no va a operar en esta elección, va a operar a partir de la próxima. Es un avance importante también para que las decisiones políticas se adopten por nuestros ciudadanos, por nuestros compatriotas. Voto a favor de ambas iniciativas. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Hemos concurrido con nuestro voto a favor tanto en el primer punto de la tabla como en esta reforma constitucional. Quiero además decir que me parece en particular, con respecto a este segundo punto, que encaminamos una discusión para poder evaluar con mucho mejor tiempo situaciones que los últimos procesos electorales han hecho modificaciones muy encima que no han permitido que tengamos una extrema coherencia entre el artículo 13, 14 y 15 de la Constitución. Quiero además decir que este proyecto de reforma constitucional se encamina en la recuperación de la tradición constitucional en materia de permitir, por cierto, o sea, primero, considerar que la ciudadanía son los chilenos mayores de 18 años y chilenas mayores de 18 años; que, en segundo lugar, el voto puede votar los extranjeros avecindados en nuestro país, pero también que el voto es obligatorio. Sin embargo, quiero decir que no habiendo nunca en nuestro país existido la variable de inscripción automática y voto obligado, por cierto que con multa por no concurrir a sufragar y, al mismo tiempo, permitiéndole a los extranjeros residentes en nuestro país avecindados, cumpliendo todos los requisitos, votar en todas las elecciones, esto nunca se había dado en periodos ni regidos por la Constitución del 25 ni regidos por la Constitución del 80 hasta hace cinco años atrás. Sí me parece importante que hayamos dado este debate. Quiero decir que el permitir que voten en todas las elecciones los extranjeros avecindados con voto voluntario se permite en tres países en el mundo: Ecuador, Nueva Zelanda y Malawi. Con voto obligatorio, pero con inscripción voluntaria de los extranjeros en el padrón, solo en Uruguay y, además, con un avecindamiento de siete años o más. Y en Chile, con voto obligatorio, inscripción automática y pudiendo votar en todas las elecciones. Entonces, este proyecto de ley, esta reforma constitucional, se encamina a poder cuadrar todas esas variables, presidente. En segundo lugar, además quiero decir que me parece importante que participen solo en elecciones locales los extranjeros con derecho a voto. Ocurre en 26 países, tanto de América, de la Unión Europea como de la OCDE. Y en 24 países no se le permite a ningún otro, a ningún extranjero, en ninguna elección bajo ninguna circunstancia. Esto me parece importante porque, efectivamente, regularlo no es un invento de los chilenos, para decirlo de alguna manera. Es algo que está regulado en todas las constituciones del mundo. Y sí, en tercer lugar, quiero también incluir como argumentación que me parece muy importante no solo recoger lo que era la tradición o los debates o las argumentaciones, mejor dicho, que se dieron para establecer tanto lo que ocurría en el original de la Constitución Política del año 25 como también en sus modificaciones del año 71 y 72. Sin embargo, quiero plantear también incluso rescatar el debate que se genera a partir de la concepción de ciudadanía plena para los ciudadanos y ciudadanas chilenas. Y por lo tanto, desde
40:00
En esa perspectiva yo creo que es muy importante poder seguir, no con cálculos electorales, sino que con el debate profundo en materia de las concepciones de la ciudadanía, en materia de la decisión soberana con respecto al Parlamento y a la Presidencia de la República, sea quien sea el electo. Por una razón muy sencilla, porque no es lo mismo el avecindamiento y el dar la opinión por la vía de un voto en una elección de autoridades locales que en estas magistraturas o en la presidencia de la República. Porque acá hay decisiones que son de soberanía plena para los chilenos y las chilenas que obviamente, incluso en el siglo XX, cuando se podía votar, digamos, los extranjeros solo en las elecciones municipales o de regidores, como decía en ese tiempo la constitución del 25, se estaba pensando en poblaciones extranjeras residentes en el país muy pequeñas. Y inclusive, y por lo tanto independientes, sin siquiera sacar cálculos de cómo piensa cada uno de esos extranjeros residentes en el país. Pero quiero sí decirlo, incluso la comisión Ortuzar este debate también lo consideró. Y por eso es que quiero destacarlo: solo se habían puesto de acuerdo en otra cantidad de años para permitir el voto de los extranjeros y solo en la constitución del 80 la Junta a última hora cambia por esto de los cinco años de avecindamiento que estuvo, digamos, hasta hace poco, digamos, en nuestra constitución. Entonces eso lo quiero decir porque me parece importante que también en la comisión se haya dado un debate con respecto a la indicación que presenté, pero que esto también efectivamente pueda hacernos que el perfeccionamiento en estos ámbitos constitucionales pueda ser, insisto, más coherente, todas las variables que en esto se están jugando, inscripción automática y quienes tienen derecho a voto. Gracias. Tiene la palabra el senador Cusano. Gracias, presidente. Dos puntos. Uno, siguiendo un tema con este tema de las multas por votar, yo creo que este tema tenemos que a futuro modernizarlo. Yo creo que el tema, como dice bien el senador Castro, lo que dice la Asociación de Jueces de Policía Local, tiene que haber un certificado de votante al día. Yo lo dije hace muchos meses atrás. Igual que el tema cuando uno te pedían para hacer un trámite, incluso para dar la proactitud, la situación de servicio militar al día, exactamente lo mismo. Te lo pedían para postular un trabajo, para postular en el Estado algún trabajo, para hacer un trámite o para postular un subsidio. Tiene que haber un certificado de votante al día, porque cobrar las multas provoca una saturación en los juzgados de policía local que es una locura. Por lo tanto, lo más lógico es que si las personas no van a votar tengan restricciones de participar en el Estado, porque incluso hasta las empresas privadas deberían exigir, deberían ser libres, pero que la ley los proteja en caso que quieran exigir el certificado de votante al día y esto lo entregue el servicio, el servicio, ¿cómo se llama? Se me fue la palabra, el servicio de registro civil. Lo entregue y uno lo saque hasta por internet. Por lo tanto, este tema yo creo que tiene una linda solución, una cosa que sea que realmente la persona se incentive a ir a votar porque quiere participar del Estado. Por lo tanto, sea exigible este certificado votante al día y solucionaría un montón de temas. Y obviamente la persona que justifica que no puede ir a votar por enfermedad o porque está fuera de los 200 kilómetros queda con su certificado de votante al día. Este tema no solo es para los que fueron a votar, sino para los que tienen una excusa. Así que yo creo que por ahí va la solución, porque esto de poner multas es la verdad que muy primitivo. Señor, otro tema, quería cambiando a la Comisión de Transporte. La Comisión de Transporte y Telecomunicaciones a propósito del análisis conjunto de dos iniciativas parlamentarias que suspenden... No puede mezclar los temas, después si quiere... Ya, perfecto. Muchas gracias, senador. Esteban Velázquez tiene la palabra.
45:00
Senador, le doy el más respeto porque el dicho dice diablo repartiendo cruces. Senador Velázquez, ¿había pedido la palabra? Tiene la palabra, señor Velázquez. Gracias, presidente. Por supuesto que vamos a votar de manera favorable ambos proyectos, el proyecto de ley y el proyecto de reforma constitucional. Y solo dos o tres consideraciones en torno a este tema. Ya bastante se ha dicho que es una discusión que debió haberse dado antes para que la premura del tiempo no llevara a presiones o a señales de otro tipo. Al respecto, presidente, creo que estamos todos convencidos de entregar pruebas concretas, señales muy palpables en torno a si estamos por fortalecer o no nuestra democracia. Interrogante, preguntas, reflexiones: ¿cómo valoramos hoy día la democracia? ¿Cómo la ciudadanía la percibe? Ejercicios que uno sabe, incluso tímidamente, comienzan a desarrollarse al interior de las propias unidades educativas, las comunidades educativas. ¿Qué significado tiene el acto de votar hoy día en los vecinos, en los ciudadanos en quienes han estado probablemente siguiendo esta discusión? ¿Y por qué la participación implica aceptar como un derecho y como una obligación esta conducta de votar? Ahí aparecen lo que los cientistas políticos, los analistas nos indican en algunos de sus tratados respecto a cómo entendemos el voto e incluso cómo lo hemos entendido acá en el Congreso durante estos días de discusión: un voto instrumental, un voto más rupturista, un voto ético. Creo que cada uno de estos elementos que hoy día nos va a invitar a reflexionar, más allá de que la gran mayoría, la inmensa mayoría, está respaldando esta iniciativa, se trata de no quedarnos tranquilos con esto, que es lo que nos ha pasado últimamente. Arreglamos un poco con alguna reforma constitucional, algún proyecto de ley, y luego otra vez, a 60 días de cualquier acto eleccionario, nos estamos dando cuenta de lo que se planteaba acá, las limitaciones del CERVEL y otras cuestiones que están allí, pero que no las asumimos nomás. Cuando escucho eternamente que no se consiguen los acuerdos, los acuerdos se consiguen discutiendo acá y acá se vota si hay acuerdo o no. Porque finalmente se buscan acuerdos por fuera, en el sentido de nivel de directivas de partido, pero no se ganan mucho porque al final igual terminamos con pocos días discutiéndolo al interior del Congreso. Pero también, como lo decía uno de los senadores, le entregamos responsabilidad a los ciudadanos y a los vecinos. Porque a veces cuesta entender que el sistema democrático y político ha tenido un montón de desaguisados, irregularidades y hasta delitos en los últimos 10, 15, 20 años. Y en el planeta está demostrado que se socava la democracia con hechos de esta índole, por ejemplo. Pero también hay un porcentaje de responsabilidad de la población, de la ciudadanía. Y eso guarda relación con que haya compromiso y responsabilidad por participar. Cuando hay tantos candidatos, si no me equivoco son ocho los que están yendo en esta primera vuelta, uno no logra entender cuando algún sector, un porcentaje, no sé si importante o no, pero que no se siente representado con nadie ni con nada. Y a veces ya estamos claros que a través de las redes sociales y cuántas cuentas fraudulentas existen, inciden y socavan. Y cuando se complementa eso con algunos discursos incendiarios, además sin asidero al interior del Congreso y en este Senado, claro, por un lado decimos que respaldamos la democracia, pero estamos dejando siempre entredicho que no tiene mucha relevancia el Senado, que los gobiernos caminan al autoritarismo, que comenzamos a ver modelos autoritarios para saber dónde terminan. Eso también es mucho más grave si el voto finalmente es obligatorio o es voluntario. Pero ese discurso, pasado esta discusión, presidente, usted lo sabe mejor que yo, pasado algunos segundos, volverán estos mismos mensajes, a lo mejor en las próximas horas, a propósito del debate presidencial que hoy día es el primero que se va a llevar a efecto. Entonces, soy más partidario del voto llamado más ético, ese voto que tiene algún grado de responsabilidad, que lo vemos en adultos mayores, pero también en distintas generaciones, en el que la gente siente que es una responsabilidad, que ese acto ciudadano de votar lo hace pensando no solo en él o en su familia, sino que también en los demás, y acude, asiste, y la democracia, hasta que duela, es elegida, y hemos aprendido, porque estas cuestiones son aprendizajes a porrazo, pero aprendizajes, que el pueblo sigue siendo el soberano de quién va a estar en la moneda en los próximos meses.
Fragmentos 1-10 de 40 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria