1.- Bol.N° 17064-08 Amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
2.- Bol.N° 16889-05 Crea una Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide), y la autoriza a participar en fondos de fondos.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bueno, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. ¿Cuenta? ¿No hay cuenta, secretaria? Muy bien. Le damos la bienvenida al Ministro de Economía, Álvaro García, y le saludamos también al Senador Gastón Saavedra y a Carlos Ignacio Kuchel, también a la subsecretaria Javera Peterson y a todos quienes nos van a acompañar. Hoy día vamos a escuchar exposiciones sobre el proyecto AFIDE. Todas las exposiciones, entiendo, van a ser telemáticas de la CMF. Ex, CMF, CPC, Sofofa, SNA, Venture Capital, en fin. Entonces, les vamos a pedir, yo sé que estamos partiendo tarde, así que no debieran ni siquiera hacer esta solicitud, pero a todos los expositores, que ojalá se ciñan al tiempo, la Secretaría, de manera lo más elegante posible, les va a cortar el tiempo cuando hayan pasado los siete minutos. Así que... Lo más conciso y preciso posible. No voy a hacer ninguna preferencia, sino que vamos a ir en el orden de que me lo pusieron en el documento.
Primera posición, la CMF, doña Bernadita Piedra Buena. Entiendo que va a ser la Bernadita… Tú, tú, Bernadita, vas a exponer, ¿no?
Sí. Yo, acá, sí. Muy buenos días, señor presidente. Saludos a los senadores y a las secretarias de la comisión. Voy a proceder a compartir la información y trataré de usar solo el tiempo asignado. Ahí se está viendo, ¿cierto? Sí. Ya estoy poniéndole en modo presentación. Ahí está, ya.
Entonces, ¿de qué trata? Bueno, ¿qué es la CMF? Creo que es importante dar esta primera diapositiva. La CMF es el regulador financiero del sistema financiero en Chile. Tiene bajo su perímetro regulatorio a todas las instituciones financieras, excepto a los fondos de pensiones. Y tiene tres mandatos principales, que son el mandato de estabilidad financiera, el mandato de conducta de mercado y el mandato de desarrollo. En particular, el proyecto de ley de AFIDE toca dos mandatos de la CMF, en el sentido que la CMF le preocupa al momento de la creación de esta agencia, dos de estos mandatos, que es de estabilidad financiera y obviamente apoya la creación de la agencia porque ayuda a lo que nosotros conocemos como desarrollo de mercado. El proyecto de ley que crea una institución pública que tiene como objetivo mejorar la competitividad empresarial, la diversificación productiva y el crecimiento de la economía. ¿Por qué hacer este proyecto? Es porque viene a subsanar diferentes fallas de mercado que están bien detalladas y explicadas en el mensaje del proyecto de ley. Y para realizar estas funciones y en vista de la preocupación que exista en relación a la... a la sostenibilidad financiera de la institución y los efectos que puede tener el sistema financiero, el proyecto de ley propone una regulación financiera similar a lo establecido en la Ley General de Banco, con el afán de, con el objetivo de velar y proteger el capital tanto público, el accionario que está poniendo el sector público en la conformación de esta agencia, como el privado, ya que esta agencia va a poder endeudarse. La regulación que se propone está en línea con los principios establecidos por el Banco Mundial respecto de los bancos de desarrollo a nivel mundial. Existen muchas experiencias de banco de desarrollo. En esta presentación que le hemos enviado a la Secretaría, en la última diapositiva se presenta un breve resumen de la experiencia a nivel mundial y se ha establecido que los bancos de desarrollo a nivel mundial cuentan con una regulación y supervisión basada en Basilea III. En particular, lo que se intenta lograr es que ante los mismos riesgos haya la misma carga regulatoria. No solo por los riesgos que esto involucra en el sistema, sino también para promover la competencia, es decir, que no haya distintas reglas que hagan más competitivo a un sector.
5:00
segmento del sistema financiero versus a otro segmento del sistema financiero. ¿Qué hace la FIDE? Bueno, lo que presentamos aquí es un balance tradicional de un banco y queremos destacar qué es lo que va a hacer la FIDE y qué es lo que no va a hacer la FIDE.
Vemos que la FIDE en su parte de activo va a emitir instrumentos de deuda, es decir, va a otorgar créditos a empresas, va a invertir en fondos a través de los fondos de fondos, va a poder hacer colocaciones comerciales en créditos sindicados, es decir, en conjunto con el sector privado, y va a poder realizar otras operaciones como las operaciones repos y otras.
Por la parte de los pasivos, ¿cómo va a financiar estos activos? Va a ser con la emisión de instrumentos de deuda, otras obligaciones que pueda tener con otras entidades, también con operaciones repos y, por supuesto, con el capital que va a aportar Corfo y el Fisco.
Es importante que este proyecto de ley, en su paso por la Cámara de Diputados, ingresó algunas modificaciones que mejoran el gobierno corporativo, en el sentido de que se establece un directorio que va a designarse velando porque sean personas con una alta experiencia y conocimiento técnico. También se estableció que iba a poder colocar créditos comerciales sindicados junto con instituciones privadas, que por lo menos sea el 20% de ese crédito sindicado; también va a poder aportar en fondos de inversión, particularmente la figura de fondos de fondos, cosa que hoy día Corfo no puede hacer, dado que Corfo solo se involucra a través de crédito en las empresas, no a través del aporte de capital, y también es un valor agregado, ya que las facultades y capacidades del Banco Estado para otorgar crédito al tipo de emprendimiento que AFIDE quiere realizar no se encontrarían en Banco Estado. Hace algo, pero es muy pequeño.
También le permite captar recursos de organismos multilaterales e institucionales al permitir emitir instrumentos de deuda, para lo cual va a requerir autorización de la CMF. Y también puede tener fondos de garantía; en particular, el proyecto de ley crea el FOGADE, que es un fondo de garantía que sería complementario a otros fondos de garantía que hoy día existen, como el FOGAPE que maneja Banco Estado y el FOGAIN que maneja Corfo.
En materia de regulación y supervisión, en particular la que concierne a la CMF, el proyecto de ley establece distintas facultades de la CMF y, por lo tanto, las normas y facultades que la ley establece van a estar bajo la regulación y supervisión de la CMF. En particular, la CMF va a establecer una evaluación de gestión de riesgo que involucra tener transparencia en relación al gobierno corporativo y contar con buenos lineamientos de gobierno corporativo, más allá de lo que la ley establece con la creación de la gerencia de riesgo y de auditoría. Un buen gobierno corporativo tiene diferentes componentes de forma tal de asegurar una buena gobernanza de la institución en pos de cumplir con los objetivos de la institución.
La misma evaluación de riesgo va a permitir saber si la AFIDE maneja o no bien los riesgos; es una gestión de riesgo que hoy día hacemos a todas las instituciones bancarias que están bajo el perímetro regulatorio de la CMF. Se le exige capital de acuerdo al alineamiento de Basilea III, y este punto es importante: aquí hay un interés por parte del gobierno de que la gestión de riesgo de esta agencia sea bien hecha, es decir, que la agencia internalice los riesgos que involucra su balance. El estándar internacional que hace esto es Basilea III. Eso no quiere decir que se esté aplicando Basilea III en forma 100 % y en forma estricta como hoy día se aplica a los bancos, sino que se toman los lineamientos y se aplican en este proyecto de ley; por lo tanto, se le piden requisitos de capital, primero, que dependan del riesgo que toma la institución. Esto es lo que se llama requisitos de capital sobre los activos ponderados por riesgo. Asimismo, en caso de que se establezca una metodología para medir estos riesgos y esa metodología no dé cuenta de todos los riesgos de esta institución, se le va a poder pedir más capital, en lo que es un equivalente al pilar 2 hoy día de Basilea III. Asimismo, si esta institución adquiere un tamaño tal o interrelación muy importante en el sistema financiero que pudiera poner en peligro la estabilidad del sistema, también la CMF está facultada para exigir un cargo para cubrir esos riesgos de externalidad.
10:00
que produce el sistema financiero de este tipo de institución. También se establece una regulación en relación a los requisitos de liquidez, que es muy importante para toda institución financiera, en el sentido de que cuando hay problemas de liquidez se pueden transformar en forma rápida, muchas veces en problemas de solvencia. Y también se establecen requisitos de concentración o de diversificación del portafolio, lo que en finanza conocemos no poner todos los huevos en la misma canasta, porque eso también contrae riesgo al balance, a la parte de activo de esta institución. También se le van a aplicar mecanismos de intervención temprana, es decir, si en algún minuto las FIDE se encuentran alguna de las literales que la ley establece que hacen presumir que pudiera haber un problema en la institución en cuanto a que podría tornarse insolvente o introducir riesgo al sistema financiero, ahí la CMF puede entrar y pedir un plan de regularización temprana, esto antes de que esto se torne en un punto donde no haya retorno, es decir, donde se puedan solucionar los problemas a tiempo y no sea que la única forma de solucionarlo sea la liquidación de la sociedad.
Y por último, como ya dije, se crea este fondo de garantía en donde la CMF tiene que aprobar el apalancamiento del fondo, tal cual lo hace hoy día con el FOGAPE. Por último, como modo resumen, en caso de aprobarse el proyecto de ley, la comisión va a tener que empezar a trabajar en las materias exigidas y adecuar las regulaciones de otras entidades fiscalizadas para viabilizar el fondo de garantía. Básicamente eso significa que cuando hay una operación de crédito garantizada por este fondo de garantía, los requisitos de capital pueden ser menores y son menores en el caso del FOGAPE, por ejemplo. También en relación al presupuesto, se sugiere por parte de la CMF que se vaya evaluando en las próximas leyes de presupuesto a la luz del tamaño que pueda tener esta institución y los desafíos que involucra su supervisión para la CMF. También, a modo de sugerencia, considerar un transitorio para la aplicación del artículo 24, que dice relación con la divulgación de reportes, porque se requiere un desarrollo de requerimiento de información, es decir, tecnología para esta divulgación de parte tanto de la institución y para nosotros para supervisarlo, y eso debe contar con una adecuada calidad.
Y tal como en todos los proyectos de ley que guardan relación con el mandato legal de la CMF, quedamos disponibles para realizar aclaraciones y sugerencias adicionales en todo lo que sea concerniente al ámbito de nuestras competencias. Así que esa es la presentación, concisa y al punto. Muchas gracias, Bernadita. Diez minutos exactos.
Vamos a escuchar ahora a Kevin Cowan, ex-CMF. Les voy a pedir a todos porque la CMF ya hizo una descripción del proyecto bastante extensa y después hizo sus comentarios. Les pediría a todos los expositores que vengan, que no describan el proyecto, porque ya lo hizo la CMF, nosotros más o menos también lo conocemos, entonces que se vayan a los aspectos donde crean que se pueden mejorar, donde tienen algunas aprensiones y donde ven quizás las grandes oportunidades si es que esta institución funciona bien para que nos concentremos solo en eso, como haya más sectores específicos, como la SNA, la SOFOFA, desde el punto de vista industrial, desde el punto de vista agrícola, bueno, qué cosa podría agregarse o sacarse para el buen éxito de este proyecto de ley.
Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes, señoras senadores, ministros, subsecretaria. Voy a ir entonces a los puntos esenciales, como sugirió el presidente, para ceñirme al tiempo. Déjeme decir simplemente en un comienzo que más allá de lo que planteó la CMF, es importante tener claro que este es un proyecto que viene a llenar un espacio relevante en el mercado financiero chileno. Chile tiene un mercado financiero grande, pero al igual que muchos otros países, es particularmente desafiante el generar mecanismos de financiamiento para empresas innovadoras, empresas innovadoras en las cuales hay mayor incertidumbre respecto a los plazos de la inversión, a los montos y eventualmente al desempeño. Chile ha tenido casos exitosos en el pasado de innovación apoyado por el sector público. La verdad, si uno mira la experiencia de la energía solar en Chile.
15:00
Especialmente un comienzo, muchos de los proyectos parten con distintos mecanismos de garantía, incluyendo de multinacionales con el BID. Y una vez que este negocio se consolida, hay un espacio ya de pleno financiamiento privado. Entonces, esto no es solamente teórico, sino que es bastante completo en el caso chileno en la historia reciente.
Y la verdad, lo que hace este proyecto es perfeccionar un marco que existe, un marco que existe a través del Fogape, Banco Estadounidense... estado corfo y distintas garantías para darle mayor potencia y efectividad. Entonces, no está inventando necesariamente un esquema nuevo, sino que está perfeccionando un esquema que existe con distintas salvaguardias.
¿Qué es lo que se perfecciona? Bueno, en primer lugar se le da a esta institucionalidad una mirada a largo plazo. La verdad que muchos otros proyectos efectivamente no son de rápida maduración, y tener una institución que tenga un horizonte de varios años más allá del ciclo político es tremendamente importante para llegar a puerto con algunas de estas innovaciones.
Lo segundo es que, claro, se habla de efectivamente los instrumentos, pero los instrumentos a su vez bajan a oportunidades bien concretas. Por ejemplo, ha habido bastante un relativo éxito en Chile con la figura de Scalex, donde a través del subsidio de la Corfo hubo un esquema más flexible de la CMF y se han ido colocando en bolsa estas nuevas empresas. Hay una figura complementaria que se podría generar a través de bonos más livianos, con menos información por empresas de menor tamaño, que complementaría el apoyo de otros actores financieros, y muchas veces hemos visto que en otros países esos bonos, esos mini-bonds, por ejemplo, como se llaman en Italia, vienen con alguna garantía estatal. Eso se podría hacer con el proyecto AFIDE; es mucho más difícil hacerlo con la institucionalidad actual.
Y quizás un tercer punto es que hay que tener clara conciencia de la importancia del uso... Perdón, Kevin, un segundito. El AFIDE supone que no va a tener garantía estatal. Entonces, lo que tú estás hablando de estos mini bonos que yo... ¿Tú sugieres que haya ciertos productos que tengan garantía estatal por experiencia internacional o qué? Para entender bien.
Sí, perfecto. Lo que estoy sugiriendo o lo que estoy planteando es que estos bonos que pueden emitir empresas privadas pueden venir con un mecanismo de garantía que les otorga la FIDE, parecido al FOGAPE o al FOGAIN. No es una garantía estatal, es una garantía que esta entidad otorga ese bono para que sea más fácil que inversionistas institucionales, domésticos, extranjeros lo adquieran. Entonces, no se requiere una garantía estatal para financiar el AFIDE, pero sí el AFIDE puede otorgar garantías en instrumentos que son más diversos que los que se otorgan hoy. Eso, señor presidente.
Después, el último punto que creo que es bien importante en esto es que el proyecto es bien explícito en reforzar la adicionalidad que tiene que tener este instrumento, que más que sustituir financiamiento privado, busca maneras de complementar el financiamiento privado a través de cofinanciamiento, y creo que es un punto bien central a la hora de diseñar un esquema de financiamiento público.
¿Cómo se logran estos objetivos? Bueno, con dos resguardos que creo que son muy importantes. Uno es un resguardo robusto del buen uso de los recursos públicos. Efectivamente, un gran riesgo acá, en una institucional mal gestionada, es que hubiesen después garantías implícitas al sector público que se gatillen, y toda la estructura legal que tiene esto en términos de sociedad anónima, los directorios, la CMF, tiene ese rol para buscar efectivamente que no se ocupen recursos públicos. Y por lo mismo la sostenibilidad financiera de este proyecto es muy relevante y eso está bien metido dentro del diseño, las perspectivas y cómo tiene que funcionar el directorio.
Esto tiene muchas similitudes con cómo se gestionan bancos de desarrollo como el BID o la CAF, donde hay un plan de suficiencia de capital de mediano plazo, hay una buena gestión de riesgo y estas entidades, justamente como el BID y la CAF, pueden potenciar el sector privado a través de garantías y créditos sin necesariamente generar pasivos contingentes para el fisco.
20:00
Finalmente, señor presidente, para ir a los puntos de discusión, yo presenté en la Comisión de Hacienda de la Cámara hace un tiempo y en ese momento tenía tres comentarios al proyecto original. Tenía ciertas preocupaciones respecto al financiamiento del primer piso, veía el espacio para incorporar socios minoritarios como bancos de desarrollo y pensaba que todo lo que se pueda avanzar con independencia y capacidad técnica en el directorio era muy bienvenido.
Este proyecto, señor presidente, avanza claramente en el primero, porque efectivamente se acota el financiamiento del primer piso a solamente créditos sindicados. En ese sentido, hay una participación obligatoria del sector privado. Eso busca generar adicionalidad y no financiar solamente desde esta FIDE. Creo que ahí se avanza harto. Sin duda que si se encuentra un espacio para operacionalizar una participación del BID o de otra institución pública de desarrollo es muy bienvenido, pero es algo que no es de fácil implementación, entonces lo dejo planteado ahí como un deseable.
Y creo ahí, señor presidente, que todo lo que se pueda hacer para seguir reforzando la capacidad técnica e independencia del directorio es bienvenido. Se plantea que tres pasan por alta dirección pública. Yo creo que se puede explorar la figura que los otros dos nombrados por los ministros también lo hagan. Una manera de hacer esto es la figura que se ocupó para el fiscal de la CMF, donde el consejo de la CMF elige en base a una terna que le plantea la alta dirección pública. Entonces, creo que hay mecanismos de reforzar esto para darle la continuidad y la robustez que son centrales.
Finalmente, con esto quiero terminar. Este gráfico creo que muestra el problema que estamos tratando de solucionar. Es la productividad laboral media de las empresas en nuestros países. Estos son los países latinoamericanos. Es un gráfico del Fondo Monetario. Y en la esquina está Estados Unidos. En Estados Unidos las empresas son más grandes y las empresas son más productivas. Y esto viene a la mano. Y viene a la mano efectivamente poder acompañar a empresas que son productivas, que obtengan financiamiento y que vayan creciendo.
En parte esto es lo que quiere hacer este proyecto, es poder movernos hacia la derecha en aquellos ámbitos donde tenemos ventaja comparativa, donde podemos innovar y generar en esa medida valor agregado y empleos de calidad. Entonces creo que este proyecto viene a llenar una brecha que es importante. Así que finalmente, señor presidente, viene bien este proyecto porque es parte de una agenda para retomar crecimiento. Responde a desafíos que existen en el sector financiero hoy y por lo menos desde mi perspectiva tiene muchas, casi todas, muchas las piezas que requiere un proyecto como este para asegurar sostenibilidad financiera y en el sentido de que no sea un pasivo al fisco y asegurar adicionalidad en el sentido de que complemente la iniciativa del sector privado de la perspectiva financiera.
Gracias. Gracias Kevin. Una pregunta. Respecto de lo que sugeriste tú en la Cámara de Diputados y que fueron tomados algunos de los aspectos, el hecho de que en lo que es banca primer piso los préstamos derechamente, se obligue a que esos créditos sean sindicados y que tengan que haber privados, la norma, me puede corregir la subsecretaria que se sabe de memoria esta cosa, exige al menos 20%, o sea, podría ser 80-20, 80 público, 20 privado. ¿Parece ser suficiente en la experiencia, quizás la Bernardita ahí que está asintiendo puede también, ¿es suficiente 20 o es demasiado poca exigencia de particulares, no sé cuál es la experiencia internacional? Si quieren, lo investigan y nos mandan el dato para otro momento, no es obligación contestar al tiro, pero les dejo esa inquietud.
Voy a responder con antecedentes, se los mando por escrito, señor presidente. Muchas gracias. Bernardita. También vamos a buscar más antecedentes. En todo caso, un 20% nosotros apreciamos que es un nivel suficientemente alto. ¿En qué sentido? ¿Cuál es la idea de tener este crédito sindicado? En que al haber un privado involucrado, esté mirando muy bien el riesgo que involucra el proyecto, porque tiene dinero puesto en este proyecto, y un 20% es suficientemente, el incentivo es suficiente para efectivamente evaluar bien los riesgos del proyecto.
25:00
Muy bien, muchas gracias Kevin por la exposición. Ahora le toca a la CPC, entiendo que Cristóbal Gamboni sería el expositor. Ahí está, Cristóbal tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente, un saludo por su intermedio a todos los presentes. Estamos aquí por parte de la CPC, Jorge Lira, ¿y quién les habla? Jorge es subdirector de políticas públicas y yo soy el director de políticas públicas de la CPC. Les voy a proyectar inmediatamente la presentación. Bien, voy a seguir entonces lo que nos mencionó al principio, presidente, saltarme esta parte.
Si quisiéramos destacar las facultades que se mencionan en el artículo 5 del articulado como está ahora del proyecto de ley, creemos que son varios instrumentos y varias facultades para poder afrontar este objetivo que tiene esta nueva institución, que sería la AFIDE, particularmente lo que tiene que ver con atacar lo que son fallas de mercado, cerrar brechas, promover la tecnología y la productividad, apoyar a las empresas que están pasando a una etapa de maduración en donde quizás no tienen tantos instrumentos. Creemos que esta institución contaría con bastantes facultades para poder apoyar ese bloque de mercado al que apunta.
También queremos destacar que en la CPC fuimos invitados en la tramitación en la Cámara, en la Comisión de Hacienda de la Cámara. En la CPC somos un gremio que representa los principales sectores económicos del país; aquí hay algunos gremios que están agrupados también en la CPC y que van a presentar más adelante, como la SOFOFA y la SNA. Por lo tanto, nuestra presentación más que nada se quiere enfocar en lo que le toca más a los otros gremios, no invitados en esta ocasión, en particular a la BIF, que también es un gremio que está agrupado dentro de la labor de la CPC.
Hay cosas que valoramos que se hayan rescatado en la tramitación anterior o que se hayan mantenido en el articulado que les llegó a ustedes, en la Comisión de Hacienda del Senado. Por ejemplo, el mandato explícito de subsanar falla de mercado nos parece muy bien porque, como decíamos, esta institución va a entrar en un ambiente donde existe el riesgo de traslaparse con otras instituciones, como la Corfo, BancoEstado, las garantías que entregue con otros fondos de garantía, como el FOGAP, el FOGADES, etcétera, y por lo tanto, mientras más explícito el mandato, entendemos que eso es mejor.
También destacamos la gobernanza como una mejora respecto a lo que existe hoy en día en Corfo, al darle más transparencia y un proceso de mayor búsqueda de perfiles técnicos en quienes conformarían el directorio al involucrar a la alta dirección pública.
Como decíamos, la diversidad de instrumentos que va a tener la AFIDE también es un aspecto a valorar. Todo el marco prudencial va a seguir los lineamientos de Basilea III, también para asegurar su solvencia en el largo plazo.
Además de estos otros dos puntos que se mencionan en el título cuarto, todos los artículos que hablan de los mecanismos de regularización temprana, es decir, si hay algún riesgo de insolvencia o algún riesgo de que la AFIDE no esté cumpliendo con sus obligaciones, poder tomar las medidas preventivas rápidamente.
Y también destacar la transparencia. Creemos que esto es algo positivo porque no solamente está sujeto a las medidas de transparencia que se le exigen, valga la redundancia, a las sociedades anónimas; también el artículo 33 establece que tienen que informar de sus acciones a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara.
Esos son puntos que creemos que son mejoras respecto a lo que hay hoy día o a lo que estaba en el artículo que se discutió originalmente en la Cámara de Diputados.
Y ahí voy directamente al punto que queremos destacar. Creemos que el mandato, tal como está definido hoy día, está a un nivel apropiado. Dado que esta institución financiera va a tener un objetivo de desarrollo, podrían incorporarse indicadores de...
30:00
el impacto socioeconómico de las inversiones que haga, pero eso es de segundo orden. También el blindaje técnico y la independencia de esta institución se ha mejorado. También el mandato de adicionalidad respecto a otras instituciones que están cumpliendo labores similares con los artículos 5 y 10 que se detallan ahí. También se hace explícito lo que viene, el hueco, por decirlo así, o el espacio que viene a llenar a FIDE dentro de nuestro ambiente actual, y obviamente que todos los cumplimientos y las exigencias provinciales que tiene que cumplir son deseadas.
El principal punto tiene que ver con los créditos que queremos levantar, con los créditos indicados. Como se explicó en el proyecto, en su primer trámite, tenía créditos de primer piso, o sea, créditos directos, se eliminaron, lo que nos parece que es una buena noticia, que efectivamente está muy bien que eso haya ocurrido así, pero como crédito directo sí queda una parte, que son estos créditos sindicados en donde AFIDE no va solo, sino que va con privados para poder financiar algún tipo de proyecto, y donde está este umbral de un máximo de 80% de participación pública, ya sea AFIDE solo o AFIDE más Banco Estado, y solo un 20% como mínimo, ¿no? participación de los privados. Eso nos resulta, eso, presidente, nos parece insuficiente.
Es el principal punto que queremos transmitir, que está en relación a la pregunta que hacía previamente. ¿Por qué nos parece así? Bueno, a ver, nosotros entendemos que una de las necesidades que porque se mantiene un crédito directo, aunque sea sindicado, es porque la banca no estaría llegando a algunos sectores o algunos proyectos que son altamente innovadores y por eso se quiere mantener el Gracias. el crédito sindicado como un crédito directo. Ok.
Sin embargo, hay que resguardar la independencia de la institución y resguardar los problemas de economía política que se pueden suscitar siempre en cualquier institución pública. En la Comisión de Hacienda varios dijeron que la participación de la FIDE debería ser menor, incluso 5 o 10%, no del 80%, 5 o 10% del total. ¿Por qué? Porque así no arriesga su capital, moviliza más recursos del sector privado y obviamente que este límite también resguarda los problemas de economía política que podrían existir con una participación muy mayoritaria del sector público en el financiamiento de algún proyecto. Entendemos que el límite del 80% responde a la experiencia en garantías estatales que se dan en otros instrumentos. Y también hay la necesidad de, sobre todo en un principio, movilizar recursos para proyectos que hoy día no estarían recibiendo financiamiento por su perfil de riesgo, pero que sí podrían tener un impacto en el desarrollo económico relevante. creemos que ese tipo de bueno, primero el 80% como señal de garantía que se ocupa como umbral de garantía en otro instrumento no es replicable porque bueno, aquí no es un Esta es una instancia para otorgar crédito en una institución financiera. Tiene otra naturaleza, no es un prestamista, no es un banco. No es un banco de créditos de primer piso. Y además hay otras instancias que tienen instrumentos suficientes, las pide para poder movilizar recursos mediante otras variables, tal como se mencionó previamente. Además que la comparación no es directamente con los bancos de desarrollo, que participan dando créditos directos. Este proyecto es distinto. Es una institución financiera de desarrollo, sí, pero que no es comparable uno a uno con un banco de desarrollo como la CAF, como el BID, etc. Así que esa es como conclusión.
Perdón, Cristóbal, perdona que te interrumpa. No me quedó clara la postura de la CPC en este tema. Lo que actualmente dice el proyecto es que cuando se hagan operaciones de primer piso, préstamos, hechos y derechos, el AFIDE puede tomar hasta un 80% de ese crédito y con una exigencia mínima de que los privados tomen un 20%. Tú mencionabas que en la Cámara se discutió y que había algunas opiniones que decían que la participación de la AFIDE en un préstamo de primer piso, préstamos indicados, no debía no debía ser nunca la parte preponderante, menos del 50%, entonces quería saber si ustedes tienen una posición en ese tema.
35:00
¿O no tienen una posición muy definitiva como CPC en ese tema en particular? Nuestra posición es que la FIDE no debería tener una participación mayor al 50% en los créditos sindicados. Ya, respuesta definitiva. Sí, lo ponemos ahí, en todo caso, en la lámina de conclusión, en el último punto, la participación de la FIDE debe ser muy acotada. Por lo tanto, esa es nuestra posición. Y eso es menor en 50%. Eso es lo que creemos que... Ya, pero en el documento ustedes ponen acotada. Pero la acotada significa, en palabras simples, hasta 49. Mira, hasta 49, pero mientras menos, mejor. Podemos dejarlo así, ¿verdad? Ese es el punto que queremos levantar. Muy bien. Ya. Eso es, presidente. Muchas gracias. Gracias, Cristóbal.
Tiene la palabra por la SOFOFA, don Alan García. ¿Está por ahí Alan? ¿Está Rodrigo? ¿Rodrigo Mujica? ¿Dónde están? Que no los vean. Sí, aquí estamos. Ah, ya están. Ya, tiene la palabra. Muchas gracias.
Recuerden no describir el proyecto, sino que solo analizar los… sugerencia, defecto, oportunidad, en fin, un análisis razonado, solo eso. De acuerdo. Muchas gracias, presidente.
Agradecemos la invitación y quisiera partir por excusar a la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, que por estar de viaje no pudo participar de esta audiencia. Mi nombre es Alex García, soy el director ejecutivo de Sofofa Hub y me acompaña Rodrigo Mujica, director de políticas públicas de Sofofa. En primer lugar, quisiéramos celebrar esta iniciativa en general. Valoramos el hecho de que se genere esta colaboración y coordinación público-privada. Creemos que es clave para poder impulsar la inversión en más de él. También creemos que esto suma a otras políticas que apoyan de una manera más sofisticada las etapas de escalamiento del proyecto, donde vemos que existe hoy día una brecha; en general las políticas han estado centradas en apoyar las etapas más tempranas, y también creemos que el cambio institucional permite mejorar la fiscalización y transparencia de los recursos públicos.
Nosotros en general vemos pertinencia en este proyecto a partir del diagnóstico que tenemos del ecosistema de innovación, en primer lugar. Nuestro sector productivo requiere transitar hacia una economía basada en ciencia y tecnología, donde las empresas de base científico-tecnológica o las EBCTs creemos que jugarán un rol muy importante en poder hacer esta transferencia y llegar de la ciencia y el conocimiento a productos y servicios tecnológicos que permitan a las empresas de la industria mejorar la productividad y ser más competitivos en los mercados globales. Y eso creemos que es muy bueno.
Creemos también que el aumento de la inversión en I+.D. en Chile, que creo que hay bastante consenso hoy en día, que es algo muy relevante, requiere crear condiciones habilitantes para el desarrollo, escalamiento e internacionalización de estas empresas de base científico-tecnológica, dado que son estas empresas las que más invierten en I+.D. en el mundo, no solo en Chile. Si vemos quiénes invierten más en el mundo son las empresas de base científico-tecnológica. Y estas empresas en particular requieren plataformas de financiamiento más sofisticadas que apoyen sobre todo, como decía antes, las etapas de escalamiento.
En un país como Chile, donde la industria de capital de riesgo todavía se está desarrollando, ha avanzado bastante, pero todavía es muy inferior y mucho más pequeña que en otros países, creemos también que tiene sentido que el Estado y el apoyo con instrumentos públicos existan en el fondo y puedan cumplir este rol catalizador para poder crear fondos o instrumentos más sofisticados que apoyen estas etapas que mencionaba antes. Y también creemos que contar con una estructura que promueva la creación de un fondo de fondos, donde además fondos institucionales y otros fondos privados se puedan unir y se puedan potenciar para promover una cartera de inversiones de mayor impacto y no solo quedarnos en el modelo que tenemos hoy día de subsidios más pequeños o inversiones más pequeñas.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.