Se abre la sesión.
...mítico, con disfraz... ...esplítico... ¿Cómo está? ¿Cómo está? ¿Cómo está? ¿Ah? Muy bien, saludos. ¿Qué pasa? ¿Qué pasa aquí? ¿Cómo está? Muy bien, muy buenos días a todos. Senadora de cada hora Insulza Kuchel, la directora de presupuesto, por supuesto, doña Javiera Martínez, y también saludamos a los gobernadores que nos están visitando el día de hoy a propósito del primer tema que vamos a tratar en la comisión, que tiene que ver con los presupuestos. En principio que tendrían los gobiernos regionales para el año 2026. Está don Pablo Silva, gobernador de la región de O'Higgins y que además es presidente de la...
de la... ¿Cómo se llama? ¿Asociación? Asociación de Gobierno Regional de Chile. Agorechi. De gobernador y gobernadora de Chile. Agua... No sé si se llama Agorechi, pero como dijo el gobernador y gobernadora hace... No sé cómo tendría... Agorechi. Y el gobernador de la región de los ríos, don Luis Cuvertino. Entiendo que tanto la directora como los gobernadores tienen una presentación, ¿no? Sí. Ah, ya. Entonces, vamos a partir Pablo Silva, presidente de Agorechi, con la presentación respecto de los presupuestos regionales para el 2026 y después, por supuesto, le damos la palabra a la directora de Presupuestos y después abrimos la palabra para demás. Senador Insulza.
Algunos de nosotros, yo mismo, habíamos planteado al comienzo de cuando se empezaba a hablar del presupuesto del 2026 la necesidad de tener una comisión especial para gobiernos regionales porque en realidad cada gobierno regional es distinto, no son 16 departamentos de un mismo ministerio, son ministerios distintos. Entonces la verdad es que nos pareció un poco absurdo que no fuera tratado esto en alguna comisión especial. Desgraciadamente no hubo ninguna voluntad, ninguna disposición a hacerlo y por esa razón vamos a tener que tratar este tema, pero yo por lo menos como presidente de la subcomisión 4, que es la que lleva a los gobiernos regionales, espero tener una reunión de discusión con el gobierno para cada ministerio, para cada región. Tome el tiempo que tiene, porque la verdad es que no podemos seguir tratando todo como si fuera un asunto y aprobándolo en cinco minutos en la última reunión de la Comisión de Presupuestos, presidente. Gracias.
Muchas gracias, senador Insulza. Solo para dar el contexto de esta conversación, la información que se tiene, no sé si ya lo trataron en la subcomisión de Presupuestos 4, senador Insulza. Pero en principio habría una disminución generalizada a los gobiernos regionales del orden del 2,3% en montos globales. Pero lo que ha llamado mucho la atención es la baja bastante significativa en algunas regiones. Además, varias de ellas regiones extremas, Aysén y Parinacota, lo mismo ocurre con el Maule, por ejemplo. Y hay creo que cuatro regiones que suben su presupuesto en circunstancias de que si es que hay que hacer una preluje de cinturón, si es que efectivamente ocurriera eso, debería ser una norma muy clara para todos los gobiernos regionales del por qué se está haciendo y no que parezca esta situación media curiosa de que a algunos les bajan el 6%, a otros les suben un porcentaje relevante y eso simplemente no parece sostenerse sobre sí mismo y además no conversa tampoco con el nivel de ejecución que muestran este mismísimo año varios de los gobiernos regionales a los cuales se les están bajando, comparado con otros que se les suben que no tienen un buen comportamiento de ejecución presupuestaria al día de hoy.
Para todos los que hemos sido antiguamente intendentes y que entendemos todo lo que significa las carteras de arrastre, los proyectos que están ya lanzados en los gobiernos regionales, esto puede tener cualquier cantidad de implicancia.
Así que, dicho esto de contexto, para quienes siguen la comisión, don Pablo Silva, presidente de Agorechi y gobernador de la región de O'Higgins, tiene la palabra.
Bueno, primero, saludar a cada uno de ustedes y agradecer la invitación. Claramente, yo diría que en el contexto que usted señala, senador, tenemos una presentación, pero yo hablé por teléfono con el ministro, también con la directora de Presupuestos, las cifras que se señalaron en un momento determinado con respecto a la baja presupuestaria que vamos a tener los gobiernos regionales y después el trascendido de lo que usted señala con respecto al aumento o disminución de los presupuestos. Me da la impresión que la directora va a entregar alguna claridad con respecto a ese tema. Nosotros tenemos una presentación que voy a dejar al director ejecutivo de la Agorechi que la realice. Es muy sencilla de lo que hemos estado conversando también, ¿no es cierto?, con la dirección de presupuesto y con el Ministerio de Hacienda en este avance.
Hemos querido lograr tanto en la claridad del presupuesto como en la agilización de los procesos para que nos permitan efectivamente tener aún mejor la ejecución presupuestaria, como ustedes lo señalan.
Este año la ejecución en general, todos los gobiernos regionales van bastante avanzados, mucho más de lo que nos pasó el año 2024, en el cual venían más restricciones en la glosa con respecto a la ejecución del presupuesto a raíz de lo que pasó con algunos gobiernos regionales en relación al tema de las fundaciones. Un tema que, tanto por la indicación de ustedes como de DIPRES y de Contraloría, es imposible que se vuelva a repetir.
Lo que nosotros hemos insistido mucho es la transparencia y prioridad con respecto al uso de los recursos, pero también, ¿no es cierto?, le hemos señalado tanto a DIPRES como a Contraloría en agilizar los procesos, que damos muchas vueltas para efectivamente que se apruebe un proyecto en los respectivos consejos regionales, hasta que se implementan, pasan muchos meses que pasan una vuelta para nuestro gusto de más, de aprobación de DIPRES, ¿no es cierto? Y necesitamos aceleración de parte de la Contraloría.
Así que una presentación bastante corta que va a hacer Ricardo y nos pone en contexto de lo que hemos estado trabajando tanto con DIPRES como con el Ministerio de Hacienda. Muchas gracias, presidente Silva. Con su permiso, presidente, también. Solo para dejar constancia, la palabra la tiene Ricardo Godoy, que es el director ejecutivo de Agorechi.
La siguiente presentación da cuenta de las conversaciones que ha sostenido Agorechi en la diferencia de instancia, por el entendido de que mientras no haya una ley presentada, nosotros entendemos que uno da cuenta de las aspiraciones que tenemos como asociación, más que de cómo viene la ley como tal. Dicho eso, nosotros partimos nuestros diálogos, por lo menos con Hacienda, y dando cuenta un poco también de las conversaciones que hemos sostenido aquí en el Congreso y también con el nuevo ministro Grau, de los principios que ha empujado la asociación desde su generación.
Y esto dice en materia de control, autonomía financiera, suficiencia y agilidad presupuestaria. Sin la intención de profundizar mucho en todos los temas, pero por lo menos en control, nosotros hemos sido promovidores de avanzar por lo menos en el proyecto Regiones Más Fuertes, un capítulo completo en materia de control.
En materia de autonomía financiera es algo que coyunturalmente ha tocado muchísimo, que es el principio de que nosotros entendemos que los recursos son de las regiones y, por tanto, la defensa también que se hace como colectivo de los recursos para las regiones. Y por eso parte también de las discusiones que se ha escuchado desde la asociación avanzar también a un nivel de autonomía como la que tienen los municipios, que es el ideal, la aspiración y que eso entendemos que es una reforma constitucional, pero algo que se ha plantado en diferentes instancias, tanto al presidente de la República como al Ministerio de Hacienda y también aquí en el Congreso.
Suficiencia que dice relación con tener los recursos que necesitan los gobiernos regionales para desarrollar sus tareas y agilidad presupuestaria, que algo sí vamos a ver en nuestra presentación, que dice relación como Bajo diferentes momentos, los gobiernos regionales ven entrampada su posibilidad de ejecución presupuestaria justamente por entrampamientos que están en diferentes organismos.
Respecto a la reunión con el ministro de Hacienda, y sobre lo cual nosotros hemos sostenido también nuestra mirada hacia lo que entendemos como el futuro proyecto de ley de presupuesto, manifestamos nuestra preocupación por los recortes, la falta de caja que ocurrió el año pasado y su impacto en las regiones, en el entendido de que cuando los gobiernos regionales hacen su programación y no llegan esos recursos, el impacto no es solamente hacia los gobiernos regionales, sino hacia múltiples actores que se ven afectados por esos recursos, entiéndase por municipios y pymes regionales. Eso, por ejemplo, en el caso del año pasado se tradujo en que no hubo recursos para pymes y otros actores en diciembre; o sea, hubo casos dramáticos en donde hubo despidos incluso en algunos casos en Navidad, por ponerlo muy en bruto.
Algo que vamos a presentar también son los tiempos de visación, que es materia de agilidad presupuestaria, que es la preocupación de cuánto nos estamos demorando en los diferentes procesos de toma de decisión.
La agilidad presupuestaria también, lo que significa algo que esperamos que esté dentro de nuestra conclusión, es algo que hemos señalado con mucha preocupación: el hecho de que la apertura presupuestaria de los gobiernos regionales se esté iniciando en marzo. Es decir, si uno calcula cuánto tiempo tiene de ejecución presupuestaria, presidentes y senadores, para los gobiernos regionales están aperturando cajas en marzo y están cerrando presupuestos en octubre. Entonces hay prácticamente un trimestre perdido de inicio y en términos de consideraciones del tiempo que lleva...
De programación y ejecución presupuestaria se ve evidentemente porque la mayoría de los presupuestos de los gobiernos regionales se empiezan a concentrar a partir del segundo semestre, netamente porque está la mitad del primer semestre perdido, netamente, en que los recursos no están a disposición inicialmente para ejecutarse.
Rol de la emergencia, esto es algo que nosotros... Ricardo, perdona, me gustaría que nos pudiera aclarar lo siguiente. A propósito de los recortes o falta de recursos en la última parte del año pasado, todos recibimos el reclamo de nuestros respectivos gobernadores regionales de que efectivamente la plata se había cortado. Quería entender qué es lo que pasó exactamente, porque en ese, y ya que hay dos gobernadores presentes, en octubre, noviembre y diciembre, para qué decir noviembre y diciembre, en general son gastos que ya están comprometidos, es decir, ya están en los hechos devengados. Y probablemente muchos de quienes se les debía hacer el pago o a quienes se les tenían que hacer los traspasos habían recibido las facturas, el proveedor había pagado el IVA, en fin, hay toda una cadena de pagos que se interrumpe. Entonces, desde el punto de vista del presupuesto regional, no sé cómo se manejó ese devengo, porque tendría que haber quedado una ejecución, no sé, directora, ¿cómo lo manejan ahí? Pero de cosas que no sé si se facturaron o no se facturaron, en el hecho estaban absolutamente comprometidas y había que hacer el pago. Y no sé hasta cuándo le pagaron a esos proveedores o a esas instituciones y le hicieron los traspasos respecto a las obligaciones que estaban ya tenidas, si fue a contar de marzo, una vez que ya estaba el decreto cursado y tomado de razón por parte de la Contraloría de los Presupuestos Regionales. ¿Cómo operó ahí todo eso? Porque en principio genera una distorsión de pago bastante alta y, además, eso lo quiero enganchar después; probablemente la directora de presupuesto nos puede explicar qué es lo que provoca en principio que cuando se empiezan a hacer los pagos en el primer trimestre del año 2025 y en lo que va del año. Por supuesto, las ejecuciones aparecen muy altas en comparación con el año anterior, no tanto porque se estén ejecutando más cosas, sino porque, en los hechos, a lo mejor las platas de octubre, noviembre y diciembre del año 2024, en la práctica, se pagaron el 2025, lo que altera artificialmente la ejecución durante este año. Gracias.
Sí, en términos generales, usted tiene razón, en el sentido que mucho de lo que yo entiendo es parte del presupuesto de 2025. Entonces, depende de la región, ¿no es cierto?, es cuando empezó a pagar ese atraso. Quedaron pendientes de pago, tal como lo señaló Ricardo, quedaron pendientes de pago algunas cosas, lo que significó que algunos proyectos de infraestructura, las empresas quedaron sin sus respectivos pagos en el mes de diciembre, lo que se pagó inmediatamente una vez que fue liberado el presupuesto de parte de la DIPRES, y tiene, tal como usted ha señalado, se puede registrar, esto se registra en el presupuesto 2025. O sea, nosotros tenemos un presupuesto que dura todo el año y lo que se nos alcanza a pagar, ¿no es cierto?, se devenga el año siguiente. Y eso, la ejecución, manejar la ejecución no es fácil porque es plata que usted tiene en su cuenta cuando llega a la caja. Por lo tanto, depende también muchas veces de obra que tiene una planificación con respecto a lo que van a gastar durante todo el año. Por decir, hay una construcción de una carretera grande en la cual está apoyando el gobierno regional y tiene planificado, por decir, 300 millones de pesos mensuales. Si baja esa ejecución, ¿no es cierto?, y se tenía proyectado 3.600 millones de pesos en el año y bajó a 200, quiere decir que la diferencia de esos 1.200 millones de pesos nosotros tenemos que colocarlo en nuestro presupuesto, ya sea en una obra, ya sea en la adquisición de ambulancia o de otro tipo de ejecución de proyectos. Entonces, lo que nosotros hacemos como en el regional, vamos revisando mes a mes el avance de lo programado.
y dónde lo colgamos. Pero claramente este año partimos, ¿no es cierto?, respondiendo a las deudas que teníamos del año 2024. Eso claramente es así. Sí, agregar lo siguiente, presidente y senadores. Aumenta la deuda flotante, por lo tanto... Pasa el otro año con deuda flotante.
Nosotros tenemos el caso específico que ilustra la pregunta. Teníamos Renueva tu Micro, no pudimos cancelarla en el año 24 y pagamos en febrero con recursos ya del presupuesto nuevo, presupuesto 25.
No, presidente, justamente lo que señalan los gobernadores es el caso, particularmente de cómo fue aumentando la deuda flotante en la mayoría de los gobiernos regionales y que pasó como compromiso para el año siguiente. Podríamos ejemplificarlo con muchos casos, si la Comisión lo desea, podemos pedirle antecedentes a varios gobiernos regionales del caso del año pasado, pero fueron múltiples, o sea, municipios y otros actores y otros proyectos que se vieron afectados.
Eso, bueno, para retomar la... La directora quería hacer algún comentario en este tema.
Sí, quizás, bueno, primero saludar a los senadores presentes, a los gobiernos regionales de la Gorechi. Con respecto a la ejecución del año 2024, había una excepción en la ejecución, que fue también bien... ocasionaba bastante distorsión de la ejecución, dado que el devengo asociado a las transferencias a privados era contra rendición de cuentas. Y eso hacía una diferencia, una excepción a la regla general de la Administración Pública. Por lo tanto, efectivamente, uno podía ver que, o no era claro que cuando existiera, habían recursos que no estaban devengados, pero no necesariamente no se les había transferido los recursos. Entonces, en el seguimiento de la caja, efectivamente, era muy difícil saber si era baja ejecución. Porque como la regla general para la transferencia privada es te transfiero y te devengo, en este caso era te transfiero pero te devengo solo cuando hay rendición de cuentas. Entonces eso hacía que fuese, y por el número sobre todo de a veces de transferencias pequeñas a instituciones privadas. Solo para los privados.
Entonces, de hecho, por ejemplo, recuerdo que con el 4%, que son varios montos chiquititos, y al principio la interpretación de la Contraloría recién al 24 de diciembre más o menos del año pasado dijo que en realidad el devengo era igual a lo ejecutado y no a la rendición de cuenta en el caso del 4%. Pero para el resto, entonces, efectivamente, hubo un descalce. Siempre el ejecutado igual al devengo, que es lo comprometido, pero en este caso al poner también el requisito de la rendición de cuentas hizo algo como el seguimiento de caja se volvió bastante más distorsionado.
En todo caso, después cuando existen, si existe marco presupuestario, y en el caso por ejemplo de los organismos públicos y uno devenga, luego eso queda como deuda flotante al año siguiente. Entonces, en el fondo, si existió un devengo y no se pagó, eso se queda como deuda flotante y se paga con cargo al saldo inicial de caja. Y todas esas son operaciones bajo la línea, por ende, no perjudican el espacio fiscal si es que hay saldo de caja disponible o ingresos propios disponibles.
Lo que sí es... y eso, de alguna manera, es algo... una característica particular que tienen los gobiernos regionales que hemos ido dando a través de ley de presupuesto. Así también que en la glosa 01 de los gobiernos regionales, creo que en el inciso segundo o el inciso tercero, también se dice que los gobiernos regionales tienen la excepcionalidad de que pueden empezar a pagar sus deudas flotantes previo a la toma de razón del presupuesto inicial de la Contraloría. Así también pueden ejercer gastos de funcionamiento previo a la toma de razón, justamente por esta razón el resto de la Administración Pública no puede...
Funciona así, efectivamente ellos tienen que hacer el reconocimiento de deudas flotantes y luego pueden empezar a pagarla. En este caso lo que se hace es que ellos puedan pagar la deuda flotante y luego se regulariza y eso está por una glosa especial en la ley de presupuestos. Yo creo que, por lo menos, mi evaluación es que el año 2025 la caja y el presupuesto no tienen que hablar 100%, pero al menos conversan mejor que la distorsión que se nos produjo el año pasado. Gracias, directora. Ricardo, sigue.
Muchas gracias, presidente. Dentro de los otros temas que nosotros también tocamos de nuestras preocupaciones dice relación con los recursos propios de los gobiernos regionales y cómo durante el último tiempo se han generado recursos condicionados en los gobiernos regionales. Dice relación, por ejemplo, al FARC que constituye un condicionamiento de los recursos que reciben los gobiernos regionales, se intenciona su ejecución hacia dónde tienen que ir ejecutados. De hecho, particularmente el caso de la región metropolitana es aún más específico porque especifica no solamente en qué tiene que ser ocupado, sino también en las comunas que tienen que ser ocupadas, construye un perfil, lo que hace también aún más compleja la ejecución de esos recursos. Y también aparece el 1% de cultura, es decir, es la obligatoriedad de un 1% también destinado hacia una cartera en particular.
Otro elemento que hemos señalado con preocupación es, por ejemplo, el rol de emergencia de los gobiernos regionales, en donde nosotros entendemos que los gobiernos regionales, ante una situación crítica, pueden ser los primeros en reaccionar, pero ha pasado en diferentes catástrofes que, lamentablemente, los gobiernos regionales se ven impedidos de movilizar rápidamente recursos, que es lo que se necesita cuando uno necesita ayudas tempranas u otro tipo de accionar. También nos pasó, por ejemplo, que cuando se produjo solidaridad entre las regiones, en el caso de Valparaíso, que puede ser uno de los casos más emblemáticos a analizar, que ayudas que llegaron de otras regiones llegaron tres meses o cuatro meses después, o simplemente no llegaron destinados hacia donde se había pensado o votado incluso los CORE que fuesen destinados a su apoyo. El caso de Antofagasta se va al paraíso, el caso de Ñula se va al paraíso, y se podrían poner los casos en particular de emergencias que vivieron otras regiones por lo mismo. Si bien está especificado en la ley de presupuestos que pueden llegar de manera anticipada, es decir, anticiparse a catástrofes, y de manera anticipada apoyar con ciertos recursos, pero no in situ, cómo pueden reaccionar de mejor manera los gobiernos regionales en emergencia.
Otro elemento que hemos señalado también es en materia de corporaciones regionales, la preocupación que existe del condicionamiento que existe en materia de que tengan que recibir para ejecutar proyectos que sean 50% de aporte público, 50% de aporte privado, entendiendo que son corporaciones que tienen mucho más medidas de control que cualquier organización, que cualquier fundación que recibe recursos de parte de los gobiernos regionales, pero este condicionamiento hace inviable que muchas corporaciones logren levantar cartera, dado que a diferencia de lo que ocurre quizás en regiones más grandes o incluso en la región metropolitana, el levantamiento de apoyo privado es mucho más complejo. Entonces hace más difícil que, por lo menos, se levante iniciativa dentro de los gobiernos regionales o dentro de las corporaciones regionales en realidad. Y la posibilidad que buscamos es que se pueda mover ese guarismo del 50% que le permita a las corporaciones existir, porque de otra manera lo que va a terminar pasando, y lo que está pasando en los hechos, es que los gobiernos regionales están empujando el cierre de las corporaciones porque no logran levantar cartera.
Otro tema particularmente dice relación con Glosa. Nosotros lo señalamos en sintonía con las regiones. Nosotros como asociación hemos hecho una presentación a la Dirección de Presupuestos. La inquietud es que nosotros, por lo menos, tenemos materia de Glosa. No hemos tenido un feedback, por tanto no nos vamos a referir en detalle. Entendemos que eso va a ser parte de la discusión después cuando se ingrese el proyecto, pero más en la discusión más particular, por lo menos no entramos en esta presentación.
Y evidentemente, dentro de todo lo que hemos señalado en la preocupación por el desempleo, es algo que se comparte con el ministro de Hacienda, y por lo mismo también creemos que a mayor agilidad presupuestaria, los gobiernos regionales también pueden mover quizás la brújula de mejor manera en este sentido. Aquí nosotros, presidente, les dejamos también una tabla que es la que ilustra un poco los problemas que tenemos en materia de agilidad.
Un segundito antes de pasar para allá. En el punto 5, rol de emergencias, solo para que estemos todos claros, por lo menos en mi época, y yo pensaba que seguiría siendo así, cuando se produce una emergencia grande en el país, la DIPRES tiene el derecho a retener el 5% y asignarlo, no sé si el 5, el 3, lo que sea.
En mi época creo que era el 5, y ahora es el 3. Se toma y se adjudica. O sea, no es que se adjudique, se lleva, se deriva hacia donde se produjo la emergencia, sea nacional, sea regional, en fin. Ustedes ahí, y eso siempre operaba muy rápido. Uno recibía una cartita nomás en que, oiga, donde decía 100, ahora dice 95 porque le quitamos el por ciento.
Pero lo que entiendo es que ustedes quieren una cosa distinta, que es decir, oye, si los Ríos, dice, yo quiero ayudar a O’Higgins, ya que están los dos gobernadores acá, porque en O’Higgins hubo un problema grave en Peumo, de un incendio catastrófico, qué sé yo, y don Luis Cubertino dice, yo quiero, independiente de la posibilidad del gobierno central del 3 % hoy día, de decir, no, si es que el core de los Ríos está de acuerdo en poner X plata para ir en ayuda de O’Higgins, que lo pueda hacer. ¿Eso es lo que están planteando? ¿O tienen algún tipo de reparo a cómo está operando el mecanismo habitual de que la DIPRES retenga y derive fondos?
Es distinto. Parte también de eso, lo que pasó con Valparaíso en los incendios de hace un par de años. Como usted recordará, cuando era intendente usted decretaba la emergencia y usted era el que colocaba la plata. Ahora nosotros somos entes distintos, la emergencia la declara el delegado presidencial o delegada presidencial y nosotros no tenemos ninguna posibilidad de ayudar directamente. Este año, el año 2025, la Dirección de Presupuestos nos sacó el 3 % de todos los gobiernos regionales, pero no tenemos la posibilidad, si hay una emergencia en la región, de ir rápidamente en esa emergencia. Recién estaba hablando en Aysén, ¿no es cierto? Claro, que hay un problema de agua potable, no puede ir. En el caso, usted puso un muy buen ejemplo, en un incendio que hubo en Peumo, de una cuadra de locales comerciales, tampoco tuvimos la posibilidad de hacerlo más ágil. Entonces, lo que necesitamos es que efectivamente este 3 % lo pudiéramos usar en las emergencias regionales y con mayor agilidad, digamos. Seguramente va a haber que tener el respaldo de la declaración de emergencia de parte de la autoridad competente, ya sea el delegado presidencial o alguna otra instancia que se haga, y nosotros poder ir en ayuda de esa comuna determinada, digamos.
En el caso de Podemos podría ser por eso. Intermedio de Cercotec para los locales comerciales, hay algunos otros casos, hay emergencias mucho más graves, no es cierto que nos estamos impedidos de colocar recursos directamente. Entonces, en eso necesitamos tener mayor agilidad, porque al final, cuando hacemos un compromiso de aporte, se demoran 10 meses en llegar los recursos ya donde están casi solucionados los temas, o duran 10 meses los comerciantes o las familias sin tener una solución real. Entonces... eso es lo que nosotros pedimos, que efectivamente el tema de emergencia, tener la posibilidad de reaccionar mucho más rápido, con recursos para ir en ayuda de los que lo necesitan. Distintos tipos de emergencia.
La calificación nuestra de emergencia es preventiva, y por consiguiente cuando se produce una emergencia efectiva, por ejemplo, que es muy normal en nuestra región, que tiene que ver con los APR, se quema una bomba, el sistema está pensado para que ese APR tenga el suficiente recurso para comprar la bomba, pero normalmente no existe. Y eso significa que 100, 200, 300 o más familias quedan sin agua por un buen tiempo y el Ministerio del Interior lo que coloca es camiones aljibe. Y no soluciona el problema, sí que sale más caro esa solución que la posibilidad nosotros de comprar una bomba, ya sea vía municipal o vía directamente de SAPR, para solucionar el problema. Así que estamos un poco amarrados de mano de la capacidad de poder atender porque está calificado como prevención de emergencia y no la solución probablemente tal.
Muy bien, gracias. Había pedido la palabra primero el senador Kuchel y a continuación el senador Gaona, pero como el senador Gaona está de cumpleaños va a tomar la palabra en primer lugar.
No, no, presidente, me preocupa un poco lo que ha dicho el señor gobernador de Los Ríos. Si una bomba se rompe o pasa algo, es la de O’Higgins la que llama inmediatamente a resolver el problema.
Y la DOH de Vida tiene sus recursos para atender emergencias, atender situaciones de carácter preventivo. Estamos hablando de bombas que pueden costar, no sé, entre 2 y 5 millones de pesos, una cosa así, es decir, es una cuestión de gasto normal que hace la DOH. Entonces, que además esas responsabilidades las estén entregando los gobiernos regionales, a mí no me parece oportuno, porque esto es propio de las tareas de la Dirección de Obras Hidráulicas. Si no, mejor que la Dirección de Obras Hidráulicas pase a depender en términos de competencias de los gobiernos regionales y que deje de depender del Ministerio de Obras Públicas. ¿No puedo grabar eso más? No, me encantaría. ¿Puedo dar respuesta al senador?
Lamentablemente, dentro de los instrumentos que tiene la DOH, no coincide la emergencia, porque el diseño es que lo pueda solucionar directamente el APR. Ellos tienen conservación, mejoramiento y ampliación. Demora como un proyecto nuevo. Por lo tanto, frente a la emergencia, no tiene respuesta la DOH en todo Chile. Sí, considera que efectivamente no tiene un ítem de emergencia la de bache. Normalmente son solucionados por los propios APR cuando tienen la capacidad. Normalmente eso depende de su tamaño, de su organización y capacidad de ahorro. O si no, algunas veces más chico el municipio, o hasta que lo logren juntar la plata y lo solucionan más adelante.
Tengo la impresión de que la DOH no existe, y si existiera sería el ideal, porque eso es lo responsable. Pero es uno de los pequeños temas de emergencia, de incendios, inundaciones, distintas catástrofes naturales que no podemos atender inmediatamente, sino apoyar anímicamente y, en algunos casos, solicitar el traspaso de recursos a distintos organismos que demoran entre seis meses y algunas veces un año. Yo tuve una emergencia hace un par de años atrás de sequía, de apoyar a los regantes que estaban en la cola para producirlo, y eso compramos agua a Convento Viejo por intermedio del Ministerio de Agricultura y demoró un año en pagarse, digamos. Los agricultores solucionaron rápidamente la situación del agua, pero el pago demoró casi un año en el Ministerio de Agricultura.
Pero no funciona; las emergencias no funcionan como nosotros quisiéramos y son frecuentes en todas las regiones. Distintas para nosotros incendios, inundaciones; en el norte serían otro tipo de emergencia. Como decimos al principio, todas las regiones somos completamente distintas, tenemos distintas necesidades.
Por lo tanto, se necesitan manejar regionalmente esos recursos para una mayor agilidad. Tiendo a estar de acuerdo con lo que señalan los gobernadores, pero es un despropósito. En definitiva, que ustedes como gobernadores estén asumiendo las tareas que le corresponden al gobierno central a través de los organismos que tienen en las regiones. Si no, ¿para qué están esos organismos dependiendo del nivel central? Cuando al final los problemas, sobre todo, los resuelven las gobernaciones regionales.
Y eso debe pasar no solo en la de Oaxaca, porque uno ve permanentemente que vamos financiando proyectos en vivienda, vamos para poder urbanizar y para que los subsidios alcancen, vamos pasando la plata al Ministerio de Vivienda, que vamos haciendo para arreglar caminos, pasándole la plata al Ministerio de Obras Públicas en Vialidad. Al final de cuentas, terminamos desde las regiones subsidiando las tareas del Gobierno Central. Y más aún, vemos que los presupuestos de las regiones no crecen de la manera proporcional a las demandas que reciben producto de la incapacidad del gobierno central de asumir los problemas que tienen que, por su propia responsabilidad y competencias, asumir.
Entonces, yo estoy de acuerdo en que hay que tener esa respuesta, pero que también tengamos no solo la respuesta, sino las competencias sobre esas materias. Yo creo que ese es el punto, porque si no, al final terminan las regiones subsidiando el trabajo y financieramente al gobierno central, cuestión que no corresponde. Y más encima financian y no tienen la manija. La manija la sigue teniendo el gobierno central.
Solo quería dejar eso. Gracias, presidente. Saludar a nuestros invitados. Agradecer.
Me preocupan los criterios. ¿Cuáles son los criterios a nivel, que es lo mismo que pasa a nivel local, regional, nacional? Velocidad de reacción, emergencia. Y después eficacia y eficiencia. Se hace un cálculo mínimo de rentabilidad social, privada, por ejemplo, si el motor vale 2 millones o 5 millones. Y vamos a contratar...
Un camión aljibe le vamos a pagar cinco millones por dos semanas o no sé, o una semana, en fin. ¿Cómo se mide eso? ¿Cómo se ajusta a que esto sea con juicio, como dicen los chilotes, con criterios mínimos? Porque si no asignamos bien los recursos y no distinguimos, no medimos apropiadamente por razones burocráticas y administrativas, estamos encareciendo, haciendo que los recursos no alcancen. No alcancen. Entonces, rentabilidad social, privada y velocidad de reacción, eficiencia. Esa es la consulta.
Gracias, presidente. Yo solamente voy a decir que la DEBACH es claramente un ejemplo importante de una institución que tiene muy poco personal. Es una persona bastante antigua también. Por lo tanto, naturalmente, cuando hay un daño o alguna cosa, siempre tiene que hacerse cargo el que tiene la gente para hacerlo. Entonces, no se entiende muy bien por qué esos recursos no son destinados más bien a las regiones, para que hagan el trabajo de manera directa, en lugar de pasar por una organización que es tan pequeña o con tan poca gente competente como para hacer el trabajo de Santiago.
Muy bien, vamos a saludar a Jorge Fríes, gobernador de Magallanes, que está conectado ahí. Por su maíz. Ahí se ve. Con corbata, con corbata, cosa distinta a quienes vinieron presencialmente. Gracias, presidente.
Agradezco y un saludo a la senadora y senadores que nos acompañan en la comisión y también a la directiva de Aguryechi. Cusen un poco, tuvimos problemas de conectividad acá en el Ártico Sur.
Y le agradezco sinceramente, tal como se lo debe contar al presidente y al secretario ejecutivo de Oreci, estamos en pleno proceso de discusión presupuestaria y le agradecemos el espacio que ustedes han dejado para esta conversación. Me dice por interno, Carlos Godoy, que el secretario ejecutivo de Oreci pueda profundizar. Entiendo la emergencia, no quiero repetirlo porque lo escuché en los temas previos, pero solamente, presidente, contarle a los senadores y senadoras que, por ley, tenemos destinación de presupuesto y el presupuesto que este año en su totalidad fue rebajado para teóricamente tenerlo a disposición del Ministerio del Interior.
¿A qué se refiere? Solamente mencionar que cuando han ocurrido emergencias como los incendios en el sur, los incendios en Valparaíso, inundaciones, actualmente los gobiernos regionales, entre la autorización presupuestaria y la modificación de una razón, pueden llegar tres a cuatro meses posterior a la emergencia con recursos, lo cual lo hace altamente ineficiente.
Y la propuesta que hemos hecho a presupuesto es que podamos primero disponer de los recursos de emergencia que este año fueron recortados en el presupuesto y esa disposición también sea de manera inmediata. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando tengamos una emergencia podamos usar y posteriormente del uso informar el detalle a Hacienda o si no llegamos muy tarde con estos recursos habitualmente que están entre el 2 y el 3 % del presupuesto. Excepcionalmente que se ocupan y hemos tenido la disposición de la, a su vez, lo había visto, directora, también a su vez, saludar a la directora, un gusto de verla. Hemos hecho la conversación y para nosotros probablemente es muy importante que en el ámbito de emergencia tengamos más capacidad de presupuesto, pero sobre todo del uso del presupuesto en contingencia en el mismo tiempo.
Eso convierte al presidente, si... Me puedo plegar después en otros temas que han sido del presupuesto que me parecen muy importantes, pero no me quiero repetir que estuve en la primera presentación de la asociación. Así que muchas gracias nuevamente al Senado por la preocupación por el problema. Gracias, Jorge.
Oye, como estamos, tenemos que recibir también la presentación de otro tema del ministro de Economía. Tratemos de avanzar, así que Ricardo termina la presentación.
¿Algún comentario general o últimas preguntas? La directora y terminamos esta presentación. Muchas gracias, presidente.
Para ir más rápido, no voy a entrar en detalle de la tabla ya que está en manos de la comisión, pero es un detalle que nosotros levantamos como asociación de los tiempos más o menos que nos demoramos de visación entre las pasadas por DIPRES y Contraloría, y me voy directamente al resumen.
Uno, la Asociación de Gobernadores sostiene en sus pilares la defensa de los recursos que son de las regiones. Y por lo mismo, en suficiencia de recursos, hemos manifestado nuestra preocupación y rechazo ante cualquier posible ajuste presupuestario. Y por lo que esperamos que las cifras, por lo menos que han trascendido, varíen una vez que se presente el presupuesto formalmente al Senado. Por lo cual nosotros la entendemos como una cifra de borrador y que no son las cifras formales y definitivas.
Dos, en la reunión con el ministro Grau, hicimos ver nuestras preocupaciones en materia de agilidad y por eso esperamos en esta nueva ley de presupuestos, acoja nuestra necesidad de apertura de presupuesto en enero, que es algo que hemos señalado reiteradas veces de la preocupación que tenemos de la tardía de apertura presupuestaria que tienen los gobiernos regionales, y que algunas modificaciones presupuestarias no pasen por DIPRES, sino más bien sean informadas a DIPRES, como ocurría con anterioridad.
Tres, es dar cuenta que aún con la tardía de apertura presupuestaria y de la demora de modificaciones presupuestarias que muchas veces sufren los gobiernos regionales, si uno ve la cifra de los gobiernos regionales en materia de ejecución, la verdad es que se encuentran con muchas mejores cifras de ejecución presupuestaria a la misma fecha del año anterior.
Cuatro, la Asociación de Gobernadores, y esto es algo que nosotros valoramos en materia de trabajo que tenemos con la Dirección de Presupuestos, y lo mismo agradecerle también en esta disposición a la directora Javiera Martínez en esto. La Asociación de Gobernadores hizo entrega de IPRES de su propuesta de modificaciones de clases para esta ley de presupuesto. Nosotros estamos a la espera de respuesta para ver finalmente qué fue acogido y no acogido en nuestra presentación. Pero como ya se señaló y en ellas destacan, entre otras materias, el rol de emergencias que profundizó el gobernador Flíez y la preocupación que ya manifestamos en materia del rol de las corporaciones regionales.
Finalmente, los dos últimos puntos es que nosotros estamos convencidos que en un buen trabajo con el Senado y con la Cámara de Diputados podemos avanzar en una mejor ley de presupuesto tal como fue el año pasado y, por último, es algo que nosotros valoramos muchísimo que fue en el acuerdo que se sostuvo en el Senado y en el Congreso, que en el acuerdo marco para la discusión del proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año 2025 un punto específico para los gobiernos regionales que fue el punto 66 que, si me permite leerlo, presidente, dice que se establece el compromiso de realizar una reunión tripartita entre la Dirección de Presupuestos, Contraloría General de la República y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, AGORECHI, antes del 31 de marzo del año 2025, con el objetivo de revisar la interpretación de glosas contenidas en el presupuesto de la partida 31 de financiamiento de los gobiernos regionales, y de esa forma homogenizar criterios aplicados por las distintas Contralorías regionales responsables de la revisión y toma de razón de la resolución elaborada por los gobiernos regionales.
Esta mesa se realizó, presidente y Senadores y Senadoras, con mucho éxito este año. Una mesa inédita que nos permitió justamente subsanar algo que nos estaba pasando, que teníamos por un lado a alguien que nos decía, hagan esto, y por el otro lado a otro actor que nos decía, esto no se puede. Y esta mesa permitió efectivamente homogeneizar la interpretación de la ley de presupuestos. Por eso le pedimos, honorables, que nos puedan acompañar nuevamente en que esta mesa se mantenga, no solamente en el espíritu de que sea una revisión que se produzca en marzo del próximo año, sino que sea una mesa constante, que permita a los gobiernos regionales y a la AIPRE ir subsanando o ir corrigiendo, ir diagnosticando los problemas que vayan ocurriendo en materia de ejecución presupuestaria y que permitan a las tres instituciones que dialogan constantemente en materia de inversión en esta conversación, agilizando procesos, agilizando mecanismos de control o mejorando la institucionalidad, por lo menos los gobiernos regionales.
Eso, presidente, nosotros teníamos que presentar ahí muchos más temas, pero nosotros quisimos venir de manera más acotada. Así que muchas gracias, presidente, por el tiempo y la escucha.
Presidente, quiero consultar especialmente al señor Godoy. ¿Tienen a nivel de los gobiernos regionales una estadística de los proyectos que se han atrasado por razones del Ministerio del Patrimonio, o de Medio Ambiente, u otros administrativos, y una medición de más o menos cuánto era el presupuesto original, el tiempo...?