Cámara de Diputados Familia

Cámara de Diputados - Familia - 15 de septiembre de 2025

15 de septiembre de 2025
17:50
Duración: 1h 36m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar abordando el tema en el marco de la mesa de la infancia y conocer las propuestas para el sistema de protección de la niñez y la adolescencia, que el país requiere. Para este objeto se ha invitado a las siguientes instituciones:El Director Ejecutivo de Déficit Cero, señor Sebastián Bowen.El Representante de Surf Therapy, señor Jimmy Oviedo. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Muy buenos días, diputadas y diputados.
10:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión 106 de esta comisión de familia. Bienvenidos todos. El acta de la sesión 104 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión 105 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, estimado presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Oficio 20.744 del Secretario General de la Corporación, señor Landero, por el cual remite en calidad de comisión técnica el proyecto de ley que regula el acceso de personas menores de 14 años a cuentas de redes sociales. Boletín 17.816-24, recientemente asignado a la Comisión de Culturas, Artes y Comunicaciones. Oficio 20.780 del referido Secretario General, por el cual informa que la sala de la Cámara de Diputados no accedió a la solicitud para remitir a la Comisión de Familia, en calidad de Comisión Técnica, el proyecto de ley que prohíbe y sanciona intervenciones quirúrgicas u hormonales para cambio de sexo en personas menores de 18 años de edad, correspondiente al Boletín 17.798 actualmente radicado a la Comisión de Salud. Oficio de la ministra de Salud, señora Jimena Aguilera, por el cual responde nuestro oficio 200 acerca de la prohibición de destrucción de antecedentes de niños, niñas y adolescentes. Informe en la biblioteca del Congreso.
15:00
…nacional sobre el estado detallado de las presentaciones de invitados en la discusión general del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada, boletín 17.337.107. Correo electrónico del señor Enrique Vázquez, por el cual expone respecto de la ley 14.909 para permitir la reiteración del procedimiento de cobros de permisos alimenticios, boletín 17.802, 18, en donde él emite su opinión. Y finalmente confirmados para la sesión de hoy el director ejecutivo de Déficit Cero, señor Sebastián Bowen, en cuya representación concurre la señora María Paz González, junto a los representantes del Observatorio de la Niñez, señoras Samantha Alarcón y Camila Barrios. El director ejecutivo de Surf Therapy, señor César González, junto al representante señor Jimmy Oviedo. Y finalmente, reemplazo para la sesión de hoy de la diputada señora Joana Ahumada a la diputada señora Sara Concha. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, secretario. ¿Alguna observación por la cuenta? ¿Puntos varios? Aprovechemos de hacer al tiro. Entonces, sin más, vamos a iniciar, yendo al fondo de la tabla. Esta sesión tiene por objeto continuar abordando el tema en el marco de la mesa de la infancia y conocer las propuestas para el sistema de protección de la niñez y la adolescencia que requiere el país. Para este objeto se ha invitado a las siguientes instituciones. En primer lugar, está aquí el director ejecutivo de Déficit Cero, señor Sebastián Bowen, en cuya representación concurre la señora María Paz González, junto a las representantes del Observatorio de la Niñez, señoras Samantha Alarcón y Camila Barrios. Y en segundo lugar, expondrá también con nosotros el director ejecutivo de Surf Therapy, señor César González, junto al representante señor Jimmy Oviedo, que había sido invitado hace bastante tiempo por la diputada Tello. Así que muy bienvenidos y, por favor, sin más, sin perder más tiempo, tienen ustedes el uso de la palabra para exponer lo que estimen y, eventualmente, nosotros podemos interrumpirlas para hacer alguna pregunta, pero idealmente dejemos todas las preguntas para el final para poder escucharlas bien en su planteamiento. Muchas gracias. Muy buenas tardes y muchas gracias, señor presidente, por darnos la posibilidad de poder contarles respecto a la agenda de niñez y vivienda. Somos María Paz González y Samantha Alarcón de la Fundación Colunga y de la Corporación Déficit Cero. Y esta tarde traemos una presentación bien breve, pero les vamos a dejar a disposición el material y la presentación completa y el estudio para que lo puedan revisar con más calma. Muchas gracias. Vamos a hacer una presentación, como decía María Paz, acotada de los resultados de esta agenda en cuanto a cuatro puntos que nos parecen fundamentales para poder justificar las recomendaciones que hacemos a la comisión. Primero nos gustaría destacar que el derecho a la vivienda es un derecho que está establecido en el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Este derecho a la vivienda tiene además una connotación muy especial, ya que implica distintos aspectos de la habitabilidad, no solamente la condición material de la vivienda, sino también condiciones como la accesibilidad y, por ejemplo, el entorno. Además, garantiza otros derechos fundamentales establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, tales como el derecho al juego y la recreación. Además, nuestra política de niñez y adolescencia, que fue establecida en el año 2023 con una duración de nueve años hasta el 2032 y su plan de acción, establecen dos de sus diez objetivos estratégicos en torno a mejorar las condiciones del acceso a la vivienda, pero también para asegurar condiciones medioambientales en los territorios y entornos en los cuales viven las niñas y niños. De esta manera, el Estado de Chile está exigido por ley de poder ir cumpliendo de forma progresiva con el acceso a la vivienda y el mejoramiento de los entornos de la niñez y adolescencia. Nos parece fundamental además que entendamos que la vida es un proceso de desarrollo,
20:00
Damos entonces que la vivienda es un concepto que debemos entender desde la idea de habitabilidad que plantea la Organización de las Naciones Unidas, y esto implica considerar ámbitos de la materialidad de las viviendas, pero también condiciones como el contar con espacios para el descanso y la recreación. Le vamos a exponer, como comentamos, cuatro puntos que nos parecen fundamentales que la Comisión pueda considerar en el ámbito de la niñez y la vivienda. En primer lugar, si bien en promedio la mejora de la materialidad de las viviendas en Chile vamos avanzando, ¿cierto? Aún un 9% de las niñas y niños viven en viviendas con algún problema de materialidad, y esto es, por ejemplo, un techo o un suelo defectuoso. Esto quiere decir que una de cada diez niñas y niños en Chile vive con algún problema en la materialidad de su vivienda. Esto viene de CACEN 2022. También en las zonas rurales nos damos cuenta que este problema es aún más preponderante. Acá el porcentaje de niñas y niños que presenta este problema es de un 18%, es decir, una de cada cinco niñas y niños que vive en zonas rurales. Y además, 11.000 niñas y niños viven en viviendas irrecuperables, es decir, que no podemos hacer nada para poder mejorar estas materialidades precarias. En segundo lugar, me gustaría destacar algunos datos en relación al hacinamiento. El hacinamiento alcanza su mínimo histórico hoy, lo que también es una buena noticia para las niñas y niños de Chile. Pero aún un 13% de las niñas y niños de Chile vive en situación de hacinamiento. Estos son aproximadamente 588 niños de acuerdo a CACEN 2022, que es más o menos lo mismo que podemos, por ejemplo, pensar en términos de cuántas niñas y niños viven en situación de pobreza de ingreso. Cuando pensamos en la primera infancia, este problema es aún mayor. Tenemos un 18% de las niñas y niños entre 0 y 6 años que presenta problemas de hacinamiento. El hacinamiento se relaciona directamente con problemas cognitivos y del desarrollo emocional de niñas y niños, pero además puede generar la prevalencia de trastornos externalizantes y genera contextos que se prestan para, por ejemplo, situaciones de violencia intrafamiliar. Este dato se complementa con que el 26% de las niñas de prekínder y kinder en Chile no tienen una cama de uso exclusivo. Es decir, no solo una proporción importante de niñas y niños viven en condiciones de hacinamiento, sino que además comparten la cama con un adulto. Y esta situación, nuevamente, genera efectos indirectos y directos en su bienestar, pero además genera condiciones que no son las óptimas en términos de la prevención de la violencia para los niños y las niñas. Un tercer tema que nos gustaría destacar es el de la asequibilidad. La asequibilidad es un problema que tiene que ver con que hay hogares de niñas y niños que corresponden a un 24%, es decir, uno de cada cuatro, que gastan más del 30% de sus ingresos en pagar el dividendo o el arriendo de su hogar, o que al pagar este arriendo o dividendo quedan por debajo de la línea de la pobreza. Acá estamos diciendo que uno de cada cuatro niñas y niños vive en un hogar donde efectivamente su familia no puede cubrir sus condiciones mínimas porque gastan una parte muy importante de sus ingresos en el arriendo o en el dividendo de sus hogares. Además, un 4% de las niñas y niños vive en hogares con tenencia insegura, es decir, además de vivir con problemas de asequibilidad, no cuentan con un contrato de arriendo en el caso de quienes arriendan. Por último, nos gustaría destacar un cuarto punto que tiene que ver con el entorno en el cual viven las niñas y niños. Como les comentaba anteriormente, la vivienda y las condiciones de habitabilidad no solo refieren a la materialidad de sus viviendas, sino también a los entornos donde estas se sitúan. Lo que vemos en los datos es que un 45%, es decir, una de cada dos, vive a más de 400 metros de un establecimiento educacional. Esto es una distancia que consideramos que los niños y niñas puedan caminar. Además, un 16% vive a más de 1.000 metros de una escuela o un liceo. Esto es de las niñas y niños de entre 6 y 14 años. Esto también, por supuesto, afecta la probabilidad de que un niño ni asista a una escuela o a un liceo y también situaciones que nos preocupan, como por ejemplo la asistencia e inasistencia crónica.
25:00
Una de cada cinco niñas y niñas viven, además, a 400 metros más de una plaza. Y las plazas son espacios fundamentales para ejercer derechos como el derecho al juego y la recreación. Un 11% de más vive a más de 3 kilómetros de un parque, lo que es, por supuesto, una distancia que ningún niño o niña puede caminar, y mucho menos solo. Esto se da, además, en un contexto de violencia crítica, donde uno de cada dos niñas vive en lugares donde se evidencian balaceras o peleas de forma frecuente. Esto también viene de la encuesta CACEN 2022. De esta manera, el diagnóstico que hacemos es que un 40% de las niñas y niños en Chile tiene al menos un problema de habitabilidad o de vivienda. Esto es equivalente a 1.800.000 niños y niñas en nuestro país. Esto viene de la fuente de CACEN 2022, es decir, es un problema que actualmente tenemos, donde niñas y niños viven condiciones de hacinamiento, problemas de materialidad, acceso a servicios básicos, asequibilidad y o inseguridad en la tenencia, entre otros problemas de su entorno. Habiendo visto entonces estos datos, que son los principales datos que levantamos del estudio, nos vamos a ir directamente a las propuestas que nacen y que hemos elaborado a partir de esto. Primero, a lo mejor sí poner un foco importante. La inversión en vivienda para estos segmentos de niños, niñas y adolescentes finalmente es una inversión a futuro. No hay que pensarlo como un gasto social necesariamente, sino que como una inversión estratégica, porque si hoy día tenemos niños que viven en mejores condiciones, tendremos una sociedad a futuro más justa y más equitativa. Habiendo dicho eso, nosotros presentamos aquí, les vamos a mostrar cuatro propuestas principales. La primera tiene que ver con pensar en un sistema de acceso integrado a la vivienda. Hoy día nuestra política habitacional está principalmente enfocada a la propiedad, y lo que queremos fortalecer acá es que la diversidad de la demanda, o sea, todos estos niños además viven en situaciones que son muy diversas. Por ende, las soluciones también tienen que ser diversas. Y en ese sentido, lo que decimos es que la propiedad, que es el sistema actual, tiene que complementarse también con otras soluciones, como el arriendo, el arriendo transitorio o el apoyo del Estado al crédito o garantías, en el fondo, una disponibilidad de herramientas para poder diversificar también las soluciones que se requieren. Por otra parte, también es muy importante poder fortalecer los mecanismos normativos y operativos que vayan priorizando los hogares que hoy día cuentan con la presencia de niños, niñas y adolescentes, justamente para poder ir asignando beneficios que sean integrados. En ese sentido, para nosotros también acá es importante fortalecer una política de arriendo transitorio con un foco principal en familias jóvenes con hijos y también para hogares migrantes. Un tercer eje, como bien decía Samantha, tiene que ver con las propuestas que están orientadas al entorno. Y en ese sentido creemos que la normativa del sector inmobiliario se tiene que fortalecer para poder diseñar viviendas que estén pensadas también en ciertos espacios para poder potenciar no solamente una comodidad, un cierto confort para los niños, sino también fortalecer espacios de juego y espacios de estudio para ellos. Y por último, este estudio nos ha permitido levantar también y entender que el levantamiento de datos fue parte de las dificultades de este estudio, y en ese sentido poder contar con información, con un monitoreo de ciertos indicadores que sean intersectoriales para poder ir haciendo seguimiento no solamente a la situación de vivienda de niños, niñas y adolescentes, sino que también poder entregar datos de vivienda cruzados con seguridad, cruzados con salud, cruzados con educación, es importante para poder pensar en mejores políticas públicas a futuro. Eso. Tenemos la posibilidad de compartirles los documentos que hemos traído. Trajimos el informe que quisiéramos hacer entrega.
30:00
¿Amanda se prepara? No sé si tienen alguna pregunta, alguna duda. Sí. Bueno, primero agradecerle no solo la exposición, sino este estudio, que estoy seguro que no solo para nosotros es interesante, sino que también para la Comisión de Vivienda, por ejemplo. Y hoy día, incluso en época electoral en que se nutren los candidatos de propuestas, esta yo creo que va a tener mucho espacio; en particular a mí me interesa, les agradezco. Yo quería, no sé si algún colega tiene alguna otra pregunta, pero a mí me interesó esto de lo que dijo al final, de las dificultades de repente para conseguir datos de esto, que Chile en general se caracteriza por tener buenos catastros en los organismos públicos, pero también cómo eventualmente han conversado esto con los distintos ministerios. No sé si lo han llevado a cabo, pero yo sé que, conociendo las trayectorias de algunos de ustedes, tienen relación siempre con lo público, y por lo tanto pueden tener canales no solamente de información, sino también de feedback para lo que ustedes están planteando, que es muy interesante. No sé si por ahí nos pueden complementar un poquito más de eso. Bueno, efectivamente nosotros hemos hecho un trabajo importante de poder recolectar información que permita sistematizar la información desde distintos ámbitos, que nos permite entender cómo avanza el bienestar de las niñas en Chile. Esto implica no solamente pensar en educación y en salud, que es lo que tradicionalmente pensamos cuando pensamos en niñas, niños y adolescentes, sino también otras dimensiones que no han sido históricamente levantadas. En ese sentido, la Subsecretaría de la Niñez ha hecho un esfuerzo muy importante en la construcción de la política de niñas y adolescencia para poder levantar indicadores con todos los subsectores, en ese caso, en ese momento, los 24 ministerios, para poder ir monitoreando el avance de la política en los próximos nueve años. Pero sin duda hay ámbitos que no son monitoreados por nuestros dispositivos, por ejemplo la encuesta CACEN, que es el único dispositivo que tiene el financiamiento asegurado, como son ámbitos como la participación de las niñas y niños, el juego y la recreación, y otras circunstancias como, por ejemplo, por qué las niñas y niños no están asistiendo a sus establecimientos educacionales. De esta manera, obviamente tenemos avances en materia de levantamiento de indicadores de la niñez y adolescencia, pero sin duda nos falta mucho, sobre todo en el levantamiento de las voces de las niñas y niños, ya que muy pocos instrumentos en Chile levantan sus opiniones y necesitamos saber más al respecto. Este estudio lo lanzamos este año, es el tercer estudio que hemos levantado; este hace un análisis de la niñez y la vivienda, pero también tenemos otro en donde analizamos datos de violencia, y ahí lo que hicimos es contrastar datos administrativos, es decir, principalmente casos policiales, con los datos del autorreporte de niñas y niños en la Encuesta Nacional de Polivictimización. Ahí lo que presentamos principalmente es una importante brecha entre los casos policiales de violencia, sobre todo en casos, por ejemplo, como el maltrato intrafamiliar, y lo que las niñas y niños reportan en términos de la violencia que sufren, tanto en sus vidas como en el último año. También tenemos un análisis en torno a la niñez y la pobreza. Como ustedes saben, la pobreza es una condición que afecta particularmente a las familias con niñas, niños y adolescentes. Como se dice desde UNICEF, la pobreza es un fenómeno infantilizado. Y esto tiene sentido, dado que las niñas y niños no queremos que trabajen, ¿cierto? Si bien tenemos una proporción que, según Eana, en su último levantamiento nos muestra que efectivamente hay una proporción de niñas y niñas que sí trabajan desde los 12 años. Por lo tanto, tenemos que pensar en dispositivos para poder apoyar a las familias para que efectivamente puedan garantizar el bienestar de las niñas y niños, pero además el cumplimiento de los 33 derechos que están establecidos en la Ley de Garantías, que es una obligación para nuestro Estado de cumplir, conforme además ratificamos la Convención sobre los Derechos del Niño. Perdón, última pregunta. ¿La presentación la hicieron llegar a la comisión? ¿La pueden hacer llegar? La presentación se la hicimos llegar a la comisión y ya la mandaron. ¿Y estas cosas también? Sí, todo está. Bueno, les trajimos algunos ejemplares impresos, pero también pueden verlos en línea. Todos los documentos están en la página de Déficit Cero, también en la página observatorionines.org. Y la de Déficit Cero es déficitcero.cl. Ya, perfecto. Sí, porque es importante tener los links también.
35:00
Para eventualmente difundirlo para las interconsultas que queremos hacer con expertos nosotros. De todas maneras, tenemos también un análisis que hacemos cada dos años del bienestar de las niñas en torno a cinco dimensiones. Hicimos una primera versión en el año 2024 y ahí presentamos las cinco dimensiones que creemos son fundamentales para el desarrollo de niñas y niñas en torno al bienestar. Y el próximo año vamos a hacer un monitoreo nuevamente porque además, el año 2027, el Estado de Chile tiene que presentar un reporte al Comité de los Derechos del Niño en cuanto a los avances que hemos tenido en relación a la última revisión que se hizo el año 2015. Perfecto. Muchas gracias. Diputado Safiri, usted quería hacer alguna pregunta. Gracias, Presidente. Sí, no sé si ya se respondió, pero aquí hay unas cifras que son tremendas. Y yo no sé si hay antecedentes anteriores con qué comparar estas cifras, ¿cierto? Porque cuando uno ve acá que uno de cada diez niños en Chile reciben vivienda, dicen ustedes con una materialidad eficiente, o que el 26% de las niñas y niñas asistentes a la educación popular carecen de una cama para sus exclusivos, o que el 13% de las niñas y así, cifras terribles. Entonces, ¿hay antecedentes anteriores como para comparar estas cifras para ver si vamos para atrás, para adelante, qué es lo que está pasando? Precisamente en este trabajo lo que hacemos es primero utilizar fuentes públicas. Entonces, los datos que están ahí presentados son principalmente provenientes de la encuesta CACEN, que nos permite observar este fenómeno hasta por lo menos el año 2006, que es la aplicación que podemos utilizar con confianza. Está también ahí el dato de las camas, por ejemplo, viene de la encuesta Vulnerabilidad, que se levanta año a año a través de Junaid. Y otros datos que aparecen en ese caso vienen de CIEU y de algunos instrumentos también todos de características públicas. Por lo tanto, sí podemos mirar hacia atrás cómo esto ha ido evolucionando. Como presentábamos antes en el caso, por ejemplo, de la materialidad de la vivienda o el hacinamiento, efectivamente lo que vemos es un avance, o sea, tenemos menos hacinamiento y tenemos menos problemas de materialidad de la vivienda. Tenemos menos problemas de acceso a servicios básicos en relación a lo que teníamos hace 20 años atrás, pero hay otros ámbitos donde estamos experimentando más problemas, por ejemplo, en términos de asequibilidad, que ahí es donde tenemos un avance muy importante de esta dificultad de las familias para poder cubrir el arriendo o el dividendo. Muchas familias quedan debajo de la línea de la pobreza al hacer este pago. Y ese es uno de los problemas principales que tenemos identificados cuando hacemos el seguimiento histórico de este fenómeno. Otro fenómeno que hemos visto que también está en empeoramiento tiene que ver con la violencia crítica. También cuando miramos CACEN hacia atrás, nos damos cuenta de que hoy en día los barrios experimentan más violencia crítica. Esto quiere decir de nuevo balaceras y o peleas en el barrio. Y otro ámbito que hemos visto que también está en proceso de empeoramiento tiene que ver con situaciones de allegamiento, que probablemente se relaciona con temas de asequibilidad, ¿cierto? En el fondo, si yo no puedo vivir en mi casa, no puedo pagar el arriendo, la solución es que me voy a vivir con otra familia, o generalmente con mamá, papá o el abuelo de los niños, que también resuelve otros problemas vinculados, por ejemplo, el problema de los cuidados, que también es un problema muy importante para las familias, sobre todo de niños y niñas más pequeñas. Entonces, el panorama no es que estemos peor en todo, hay ámbitos en los que hemos avanzado, pero también hay ámbitos en los que vemos que estamos más críticos. Y también acá es importante hacer una mirada heterogénea. En el fondo, acá yo les estoy presentando un número que representa el porcentaje nacional. Cuando nos vamos a mirar las regiones o las ruralidades versus lo urbano, claramente los problemas son distintos. Entonces los problemas de violencia crítica son más incipientes en los entornos urbanos, los problemas de acceso a los servicios básicos son más incipientes en los sectores rurales, y así en el fondo nos vamos dando cuenta que es importante hacer un doble clic y tratamos de hacerlo en estos documentos y también en nuestros sitios web para poder presentar estos problemas y que la invitación es a poder ir mirando que estos problemas tienen brechas de género, tienen brechas de edad, tienen brechas de incluso el lugar de nacimiento de quienes viven y las problemáticas específicas que se están dando en cada una de las regiones. Sabemos que en las regiones del norte, por ejemplo, tenemos problemáticas distintas que en las regiones del sur, donde por ejemplo el aislamiento de las viviendas es muy importante dadas las condiciones climáticas. Entonces, en ese sentido también la respuesta es más o menos parcial, porque podemos en el fondo ir mirando distintas cosas dependiendo de la problemática y de dónde las tenemos.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria